SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLOTACION INFANTIL EN EL MINI TERMINAL DE LA
CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS.
MOYOTA GARCIA MISHELL ELIZABETH
MONTENEGRO ARIAS MIRIAM ALEXANDRA
Portada
UNIDAD EDUCATIVA ‘‘SANTO DOMINGO DE LOS
COLORADOS’’
SECCION: MATUTINA
SANTO DOMINGO-ECUADOR
2015
EXPLOTACION INFANTIL EN EL MINI TERMINAL DE LA
CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS.
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
AUTORAS:
MOYOTA GARCIA MISHELL ELIZABETH
MONTENEGRO ARIAS MIRIAM ALEXANDRA
Pasta
TUTOR:
LIC. GUANOTOA MANUEL
UNIDAD EDUCATIVA ‘‘SANTO DOMINGO DE LOS
COLORADOS’’
SECCION: MATUTINA
SANTO DOMINGO-ECUADOR
2015
RESUMEN
La presente investigación se realizará, sobre un problema social que está afectando en
nuestra sociedad sin tener una solución integral, a los cuales nadie les presta la importancia
2
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
que amerita, este es el tema del cual está basada esta monografía: la explotación infantil,
tomando como escenario el mini-terminal inter parroquial de la ciudad de SANTO
DOMINGO y como objeto de estudio a estos pequeños trabajadores, pequeños gigantes, que
día a día se esfuerzan.
En muchos de los casos dejan de estudiar los infantes por la falta de tiempo o recursos
económicos para poder educarse y superarse, violando los derechos de los niños que deben
tener una orientación que beneficie su desarrollo personal e intelectual.
Siendo la mala situación económica que atraviesan varios hogares de nuestro país como la
principal causa, para que varios niños realicen trabajos forzosos, siendo explotados por
personas inescrupulosas quienes sin tener conciencia de cómo esta actividad afecta a los
niños en su desarrollo, los explotan de una manera desconsiderada a muchos de estos niños
quienes llevan el pan de cada día a sus casas cumpliendo labores que no deben ser como
prioritarias para su edad.
Es por esta razón que esta investigación contribuye con un granito de arena para que varios
niños de edades entre 6 y 14 años que pernotan por los alrededores del mini terminal y sus
padres mediante una socialización, puedan informarse y conocer las consecuencias de seguir
realizando trabajos a los que por obligación tienen que realizar sus padres, quienes deberían
comprometerse hacer para ingresar a los niños a estudiar cómo proceso de cambio y amor a
su hijo, el primer paso hacia un cambio en el cual deben estar involucrados todas las
autoridades locales, regionales y nacionales comprometiéndose, mediante programas de
erradicación del trabajo infantil como lo determina La Constitución del Ecuador aprobada en
el año 2008, reconoce en el artículo 341 al Sistema Nacional Descentralizado de Protección
Integral de la Niñez y Adolescencia como sistema encargado de asegurar el ejercicio de los
derechos de los niños y adolecentes
INTRODUCCIÓN
El trabajo infantil se puede encontrar en varios sectores de la ciudad siendo los más comunes
en los mercados, plazas, calles, discotecas, recicladoras convirtiéndose en un fenómeno poco
3
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
estudiado que se presenta incluso en países desarrollados y se asocia con trastornos en el
desarrollo físico, psíquico, emocional y social de los infantes. El presente trabajo pretende
determinar el número de niños que se encuentran trabajando en la mini terminal inter
parroquial de la cuidad de Santo domingo de los Tsáchilas y los factores de riesgo a los que
se encuentran expuestos cada día.
Se realizó un conteo de los niños que trabajan en el mini terminal y se determinó su género y
ocupación. Se encontraron 50 menores entre 36 niños y 14 niñas, realizando actividades
como:
 Cargando bultos
 Vendiendo fundas
 Acompañando o realizando tareas menores.
 Cuidando carros
 Vendiendo verduras
 Entregando comida
 Vendiendo periódico
 Otros
Los factores de riesgo relacionados con la seguridad son los que presentan un grado de
peligrosidad más alto siguen los ergonómicos, psicosociales y los biológicos.
Los factores de riesgo a corto plazo son los que afectan la salud de los niños en la mini
terminal y sus alrededores son los relacionados con la inseguridad por el tránsito de los
vehículos, materiales potencialmente peligrosos y la carga física a la que están sometidos.
El trabajo de los niños en la mini terminal debe ser regulado para que no siga creciendo y
disminuya la población de explotación infantil. Los niños tienen derecho a estudiar y jugar
mas no ha trabajar.
Material y Método: Se empleó el método cuantitativo y descriptivo para determinar las
causas de los problemas de explotación infantil en los niños y niñas que se encuentran
regularmente en el sector del mini terminal del cantón Santo Domingo
4
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
El universo estuvo constituido por 500 personas de varias edades y la muestra fue de 50
personas en cada uno de las actividades que realizan
Técnicas e Instrumentos: Se utilizó las siguientes técnicas de investigación:
La encuesta que se realizó a las personas de varias edades que fueron investigados.
* Formulario de encuesta sobre la condición socioeconómica.
La finalidad es informar sobre explotación infantil y cuán importante es en nuestra sociedad,
pues nos mantiene activos y con energía, es por esta razón que tenemos que en el presente
trabajo que pongo a consideración para que se dé seguimiento a este problema social dando
una solución por parte de las autoridades competentes de nuestra ciudad
ÍNDICE DE CONTENIDO
5
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
6
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
EXPLOTACIÓN LABORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 14 AÑOS EN LA MINI
TERMINAL DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS.
La explotación infantil es una problemática que se viene presentando desde mucho tiempo
atrás en nuestra ciudad de Santo Domingo específicamente en el sector de la Mini terminal
que se encuentra situado en el casco central de la ciudad por tal motivo, la presente
investigación se realizará el análisis de los factores que llevan a que los niños y niñas vayan a
la calle y participen de trabajos informales no aptos para su formación integral y física. Frente
a la pregunta ¿Cuáles son las causas y consecuencias que llevan a los niños a trabajar en la
calle? Se encontró lo siguientes:
 La falta de trabajo en los padres influye a que el niño vaya a la calle para el
sostenimiento del hogar
 La falta de concientización, en los padres hace que este no mire las consecuencias
de los hijos no vayan a estudiar.
 La falta de dinero y las bajas economías que están viviendo los familiares de los
menores contribuyen a que los niños se encuentren en la calle, porque desean
experimentar el conseguir dinero.
Las autoridades locales y nacionales deberían crear proyectos de inserción laboral que
incluyan a los padres de estos niños. La sociedad juega un papel importante porque al
momento de brindarle empleo al niño o darle dinero en la calle está incentivándolo a trabajar.
Debido a la poca importancia que la sociedad le presta a los niños trabajadores que en
muchos casos mantienen a familias enteras; como esperamos encontrar progreso en nuestra
7
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
ciudad, si todavía hay niños en la calle que no estudian, que no se divierten sino que trabajan
y se preocupan por obligaciones que a su edad no es su responsabilidad.
1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
“Cuáles son las consecuencias de la explotación infantil en el mini terminal de la
ciudad de Santo Domingo de los Colorados.”
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
Establecer por medio de una encuesta, porqué el trabajo infantil influyen en el desarrollo
integral de los niños, niñas y adolescentes en el mini terminal del cantón Santo Domingo, a
fin de establecer las causas y consecuencias, convirtiéndose en un problema y un atropello a
las garantías constitucionales, las mismas protegen a este grupo vulnerable.
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer los diferentes trabajos que realizan los niños (as) y adolescentes en el cantón
Santo Domingo específicamente en el sector de la mini terminal
 Establecer que casos debería ser jurídica y socialmente aceptable que un niño trabaje.
 Establecer los motivos por el cual la familia induce a los niños a trabajar ya sea directa o
indirectamente.
 Esquematizar la relación que existe entre los ingresos económicos de las familias y la
explotación laboral a los menores de edad.
 Comprender la relación que existe entre el desempleo, el subempleo y la explotación
laboral a los menores de edad.
8
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
1.3. JUSTIFICACIÓN
La Constitución de la República del Ecuador prioriza el desarrollo integral de los niños, niñas
y adolescentes, y asegura el pleno goce de sus derechos; a la vez, el Código Orgánico de la
Niñez y Adolescencia destaca la aplicación del “principio del interés superior de los niños”,
observamos varios derechos reconocidos a los niños, niñas y adolescentes, entre éstos la
integridad, la seguridad social, la participación, etc.
El trabajo de investigación que se realizara va a servir para dar a conocer las formas de
trabajo y el entorno laboral en que es explotado el infante. La familia constituye el núcleo
fundamental de la sociedad, desde el punto de vista jurídico y de conformidad con la
constitución actual la familia es sujeto de derecho y de protección jurídica, reconocen que las
tareas apropiadas pueden aportar a los niños habilidades y responsabilidades, para mantener
unidas a las familias y contribuir a los ingresos familiares.
Al evaluar el alcance del trabajo infantil y dibujar soluciones, es crucial definir qué es la
explotación infantil, y distinguir formas explotadoras de forma apropiada.
Se define que la explotación infantil es inapropiado si:
 Se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones
 El salario es inadecuado
 El niño tiene que asumir demasiada responsabilidad
 El trabajo impide el acceso a la escolarización
 Es una responsabilidad inadecuada en esa edad demasiado temprana
 Se pasan demasiadas horas trabajando
 El trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido
Se puede verificar que los niños y niñas se encuentran vendiendo verduras, periódicos,
lavando autos, cuidando autos, vendiendo fundas, barriendo los pisos de los locales de
comerciales, entregando comida. Su escuela es la calle; su maestro la injusticia.
9
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
En primer momento el estudio se centra en el niño, con el objetivo de conocer las actividades
que realiza y lograr su caracterización de acuerdo a las siguientes variables: edad, sexo,
escolaridad, zona de procedencia, zona de frecuencia, composición de la familia a la cual
pertenecen.
Por los antecedentes expuestos se concluye señalando que la investigación trata de contribuir
al desarrollo de políticas públicas que garanticen la promoción, protección y el ejercicio de
los derechos de la niñez y la adolescencia, dando un aporte investigativo para dar posibles
soluciones al problema del trabajo infantil y su influencia en el desarrollo integral de los
niños y adolescentes.
10
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
El Trabajo Infantil ha tenido varios antecedentes en el mundo y sobretodo en nuestro país
donde primero se integraba a los niños en las tareas artesanales, agrícolas y en el hogar, de
igual manera se los integró en el trabajo minero, ya que por su aporte podían acceder a
lugares difíciles para el cuerpo de un adulto; también se acostumbraba a que las niñas fueran
las que debían hacer las tareas del hogar, que si bien nunca han sido remuneradas, también se
considera como trabajo (las labores domésticas requieren de tiempo y esfuerzo por lo tanto se
enmarcan dentro del concepto de trabajo).
2.1. Explotación infantil:
Es el conjunto de actividades productivas desarrolladas por niños y niñas es decir personas
menores de 15 años, principalmente en el sector de la economía informal, cuyo propósito es
la remuneración directa o indirecta para la supervivencia del niño o niña y/o su grupo
familiar. La explotación infantil se caracteriza por ser desarrollado en entornos como los
mercados, parques, plazas, calles y terminales de buses, frecuentemente de manera
ambulante, en jornadas laborales cuyos horarios van entre las trece y catorce horas al día, ya
sea durante todo el año o en períodos específicos del mismo. En la ciudad de Santo Domingo
de los Tsáchilas en todo su devenir histórico se ha utilizado de un modo que se puede
denominar socio-cultural, a niños y niñas como fuerza laboral no remunerada dentro del
núcleo familiar, nos enfocamos en un lugar específico que es en la mini terminal inter
parroquial y particularmente en esta última área, este fenómeno se reproduce en las familias
de menos ingresos económicos.
Durante el último trimestre del año 2009 se inició un intenso proceso de diálogo nacional en
las 23 provincias y 7 regiones del Ecuador continental, orientado a identificar los problemas
productivos estructurales, que han impedido el desarrollo de la producción. Además, este
diálogo permitió establecer los lineamientos y directrices de las políticas y sus instrumentos
11
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
para resolver estos problemas sobre todo lograr alianzas público privadas que defina el
compromiso mutuo de trabajar en la implementación de agendas de transformación
productiva.
El 12 de mayo de 2010 el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y
Competitividad, luego de un proceso participativo y de análisis técnico, presentó la Agenda
de Transformación Productiva 2010 – 2013. Esta agenda contiene un diagnóstico de la
producción nacional, los objetivos, los principales ejes, políticas sectoriales y transversales
con sus estrategias, metas y presupuesto.
La agenda pretende dar un lineamiento claro de las reglas de juego que orientarán el accionar
de los actores público y privado en los siguientes años. Durante el año 2010 se logró
completar la elaboración de 7 Agendas Regionales para la Transformación Productiva
Territorial, las cuales recogen de manera integral las potencialidades y perspectivas
productivas del Ecuador, en función de las Zonas de Planificación dentro de una distribución
para gestión administrativa. Para continuar con la Revolución Productiva, el Ministerio de
Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad ha emprendido el proceso de
diseño de 23 agendas de carácter provincial. Es una guía técnica de base para el diálogo
público – privado en el que hacer de la transformación productiva, incluyente, sostenible y
equitativa (se excluye de este trabajo a la provincia de Galápagos, porque se rige por un
régimen especial).
El presente informe propone la Agenda para la Transformación Productiva Provincial: se
presenta la situación productiva, social e institucional; su problemática crítica y su potencial
productivo; las políticas y estrategias de reactivación productiva provincial; y, los acuerdos y
alianzas que ha construido el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo
2.1.1. TIPOS DE TRABAJO INFANTIL
2.1.1.1. Trabajo doméstico:
El trabajo infantil domestico abarca a todas las niñas y niños que trabajan en el servicio
doméstico que no han cumplido con la edad mínima legal de admisión al empleo. La
12
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
explotación es económica cuando los niños y niñas tienen que trabajar en horarios prologados
sin disponer de tiempo libre o recibe un salario bajo o ninguna remuneración.
A los trabajadores infantiles domésticos se les explota porque normalmente carecen de
protección social y jurídica, suelen ser sometidos a duras condiciones de trabajo y realizan
tareas peligrosas como por ejemplo: la manipulación de sustancias toxicas.
A estas personas menores de edad que trabajan se les niegan los derechos, que como niños y
niñas tienen; estudiar jugar, a la salud y a estar a salvo del abuso, y el acoso sexual; a visitar a
sus familias o ser visitados por ella, a reunirse con amigos, aun alojamiento digno y a la
protección contra el maltrato físico y mental. También se debe tomar en cuenta la
invisibilidad del trabajo infantil femenino, en las tareas domésticas. Los niños y niñas que
trabajan en el servicio doméstico reciben por lo general un salario muy reducido, o a veces
nada, a cambio de alimentos y vivienda. Muy a menudo el servicio doméstico se convierte
en una labor de 24 horas, en la que el niño se encuentra constantemente en servicio de los
alimentos de toda la familia. Además estos niños y niñas que trabaja en esto son
especialmente susceptibles a sufrir daños físicos y psicológicos.
2.1.1.2. Trabajo en los mercados
La realidad según datos estadísticos: un estudio realizado en la ciudad de Santo Domingo de
los Tsáchilas 500 menores que trabajan en los diferentes mercados y calles de la ciudad,
conformando un grupo que oscilan en las edades que van desde los 6 hasta los 14 años. En
muchos casos estos infantes se dedican a cuidar carros, vender verduras, vender periódico,
comestibles, flores, lotería y otros artículos. El estudio comprobó que como ingreso mínimo
promedio, los infantes ganan poco más de $1.50 diario y como máximo $3.50. Los menores
de los mercados están especialmente expuestos al maltrato, discriminación y trastornos
psicológicos.
2.1.1.3. Empaque de mercaderías en los supermercados
Son niños y adolescentes con los que se establece una relación contractual, sólo ganan lo que
reciben en propinas. En el último tiempo se ha tomado conciencia de la necesidad de regular
13
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
este trabajo, restringiéndolo a mayores de 15 años. Así se busca garantizar el derecho a la
educación de los adolescentes, asegurando condiciones de seguridad e higiene.
2.1.1.4. Trabajos en la calle
Niños y adolescentes trabajan en la calle, los más pequeños cuidan autos o limpian
parabrisas, son recolectores de diarios y cartones, lustrabotas, vendedores en las micros o
malabaristas callejeros. Los adolescentes, en cambio trabajan como promotores, lavan autos,
se dedican al comercio ambulante y/o a cobrar y controlar los horarios de las micros.
2.1.1.5. Comercio callejero ambulante
Venta de periódicos, alimentos, flores y otros. Es aún más peligroso que el anterior. Muchas
de estas actividades se realizan de noche donde el riesgo es mayor, con posibilidades de
accidentes del tránsito y todas las manifestaciones de violencia callejera.
Se trata de actividades al margen de la ley, por lo que es frecuente que la policía los detenga,
les requise la mercadería y los ponga a disposición de los juzgados de niños, niñas y
adolescentes.
2.1.1.6. Producción agropecuaria
Generalmente se trata de pequeños predios familiares que utilizan mano de obra familiar no
remunerada para la selección de semillas, recolección y limpieza de productos agrícolas. Este
tipo de actividad produce un alto ausentismo escolar en épocas de laboreo, siembra y
cosecha. En ocasiones están expuestos a sustancias tóxicas (pesticidas), a un gran esfuerzo
físico y a extensas jornadas.
2.1.1.7. Actividad pesquera de tipo industrial
Aquí la mayor participación es de adolescentes en calidad de aprendices a los niños se les
asignan tareas de limpieza, descabezado y descolado de pescados y mariscos. La rápida
descomposición de los productos marinos hace necesario un trabajo de largas jornadas.
14
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
2.1.1.8. Explotación minera
Se restringe fundamentalmente a la pequeña minería artesanal, es decir, a los pirquineros que
extraen oro, cobre y carbón. Esta actividad es muy peligrosa para la salud e integridad física
de los niños por las pesadas cargas, el polvillo y ambiente contaminado que genera
enfermedades respiratorias, exposición a altas temperaturas y eventuales derrumbes.
A pesar de que no se encuentre en esta lista no debemos olvidar la EXPLOTACIÓN
SEXUAL INFANTIL, y una de las modalidades de esta actividad es la PORNOGRAFÍA
INFANTIL, que en el artículo 2 del Protocolo facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de
niños en la pornografía, define a la pornografía infantil como “toda representación, por
cualquier medio, de un niño dedicado actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o
toda representación de las partes genitales de un niño con fines primordialmente sexuales”.
Nuestro Código Penal describe a esta conducta antijurídica de la siguiente manera: “Quien
produjere, publicare o comercializare imágenes pornográficas, materiales visuales,
audiovisuales, informáticos, electrónicos o de cualquier otro soporte físico o formato u
organizare espectáculos en vivo, con escenas pornográficas en que participen los mayores de
catorce y menores de dieciocho años, será reprimido con la pena de seis a nueve años de
reclusión menor ordinaria, el comiso de los objetos y de los bienes producto del delito, la
inhabilidad para el empleo, profesión u oficio”.
2.1.2. Situación de las niñas, los niños y adolescentes trabajadores en el cantón Santo
Domingo.
En el caso del Ecuador y específicamente en la Región Costa, el Gobierno por medio del
Ministerio de Relaciones Laborales está ejecutando acciones con el fin de erradicar el trabajo
infantil, como tal se ha convertido en tema ampliamente debatido en la agenda política de
gobiernos y organizaciones. El trabajo infantil es una realidad a la vista en nuestro país, de
igual manera en el cantón Santo Domingo; sin embargo, durante mucho tiempo aquí se ha
tolerado con una mezcla de indiferencia y apatía. Únicamente desde la última década hemos
observado un movimiento en contra de la explotación económica de los niños y
evidentemente un cambio en las actitudes sociales que las rechazan.
15
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
2.1.3. Educación de las niñas, niños y adolescentes que trabajan.
Es bien conocido que el nivel de educación es uno de los factores que incide en el desarrollo
de un país. Se reconoce de manera unánime la importancia de la educación como un elemento
dinamizador, renovador y promotor del desarrollo personal y social. La educación brinda a la
persona la posibilidad de ampliar su perspectiva laboral, de mejorar su calidad de vida y,
sobre todo, de ampliar las personales potencialidades, llevando al individuo a desarrollar
capacidades y aptitudes. A esta realidad, el problema del analfabetismo no deja de ser un
fantasma que atenta contra los derechos de las niñas, niños y adolescentes; la tasa neta de
matriculación en la escuela primaria si bien es cierto va en aumento, no es menos cierto que
todavía quedan muchos niños, niñas y adolescentes que por diversos factores no han ido a la
escuela, es el caso de los niños y las niñas, que a pesar que la Constitución garantiza el acceso
gratuito e igualitario a la educación, existen obstáculos que no permiten que se cumpla este
mandato constitucional. Las consecuencias de esta desatención al sector social conlleva a
múltiples problemas sociales como la baja alimentación y nivel profesional, la delincuencia,
la prostitución, asesinatos, el alcoholismo , la drogadicción y la pobreza; muchos niños de las
familias se ven obligados a trabajar en especial en la calle como betuneros, vendedores de
periódicos, frutas, limpia carros, etc.
2.1.4. Causas y consecuencias del trabajo infantil.
La globalización económica crea lazos entre distintas economías nacionales, con lo cual la
incidencia del trabajo infantil en países del Sur se hace más patente que en los países
industrializados, intensificando de esta forma el problema del trabajo infantil.
2.1.4.1. Factores familiares
Todo ser en la sociedad tiene una influencia muy fuerte en su formación, y ella es la
influencia de la familia. Esta influencia muchas veces es utilizada para que los niños
colaboren con sus padres y hermanos al sustento familiar que día a día deben obtener. En
algunos casos los trabajos en la calle, el niño comenzará a realizar trabajos muy fáciles al
principio, para luego y progresivamente realizar los más exigentes.
16
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
2.1.4.2. Factores económicos
En lo que respecta a los factores económicos que influyen en la decisión de insertar a un niño
al mercado laboral, depende de la rentabilidad que aportaría el niño al trabajar conjuntamente
con sus padres en comparación con la rentabilidad de éste al realizar sus actividades
escolares, analizando en cada escenario el costo y beneficio de la decisión a tomarse.
Dependiendo del balance de estos costos y beneficios, tomarían su elección.
2.2. Erradicación del trabajo infantil en marcha en Santo Domingo de los Colorados
Campañas, sensibilizaciones en contra del trabajo infantil y protección de derechos son
algunas de las temáticas formuladas durante este mes, designado como el 'Mes de La Niñez'.
Así lo enfatizó, la secretaria ejecutiva del Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia
(CCNA), quien recalcó la necesidad de eliminar a la provincia del índice de Trabajo Infantil,
que según determinaciones de Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), posicionó a
Santo Domingo en el cuarto lugar en la realización de esta actividad por menores.
A través de una reunión, se delimitaron las acciones a realizarse en pro de los derechos de los
menores. Como punto de partida se desarrollarán iniciativas que eviten el trabajo dentro de
los mercados de la ciudad. En estos sectores comerciales se efectuará la determinación del
tipo de trabajo infantil, ya que se distinguen, según la UNICEF, entre trabajos infantiles
nocivos y trabajos formativos. Los primeros cuentan como característica principal de
obstaculizar el acceso a la educación.
En cuanto al trabajo formativo, se define como el desarrollo de habilidades y adquisición de
conocimientos como parte de su preparación para la vida. Dichas actividades no dañan su
salud física, mental y espiritual ni limitan su derecho a la educación, a la recreación y al
descanso. En su intervención, Leonardo Goicochea, representante del Proyecto de atención
psicológica PRONIÑO de la Fundación Telefónica, recalcó el interés de diferenciar las dos
actividades para mejorar las intervenciones en cada uno de los casos.
17
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
2.2.1. Jornadas para la erradicación del trabajo infantil en el mini terminal de Santo
Domingo
El viernes 12 de junio, se llevó a cabo la firma del acta de compromiso entre varias
instituciones, para trabajar de manera conjunta en custodiar el cumplimiento de la Ley que
protege a los niños, niñas y adolescentes -NNA- menores de 15 años, garantizando su
nutrición, salud, educación y cuidados.
Las instituciones que trabajan en esta área como, Consejo Cantonal para la Protección de
Derechos, Patronato Municipal de Inclusión Social, Junta Cantonal de Protección de
Derechos, Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES),
realizan coordinaciones interinstitucionales en la jornada por la erradicación del trabajo
infantil.
Oscar Proaño, presidente de la Asociación del Mercado 23 de Junio, felicitó a las
instituciones por el trabajo que realizan en beneficio de los niños. Agregó que ellos viven en
carne propia esta situación, porque alrededor del mercado, en las calles Babahoyo y
Cotacachi, está llenos de niños vendedores, puestos allí por sus familias. Considera que para
erradicar este problema se debe trabajar en conjunto con las autoridades.
Nalda Bustamante, Secretaria Ejecutiva del Consejo Cantonal para la Protección de
Derechos, manifiesta que el GAD Municipal de Santo Domingo trabaja, desde hace varios
años, en coordinación con el Ministerio de Trabajo, para erradicar el trabajo infantil con
especial énfasis en espacios municipales. Desde hace tres años se trabaja en camales y
basurales.
2.2.2. SITUACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN EL ECUADOR
Los derechos de los niños se encuentran reconocidos en la Constitución Política,
instrumentos internacionales y leyes nacionales.
El Ministerio de Trabajo y Empleo, por su parte, ha creado la institucionalidad para la
promoción del trabajo decente en el Ecuador, a través del Consejo Nacional para la
18
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil-CONEPTI y del Consejo Nacional del Trabajo-
CNTl, organismos de diálogo social en el marco de la defensa y promoción de los Derechos
de los Niños, Niñas y Adolescentes y de los Principios y Derechos Fundamentales del
Trabajo, respectivamente.
TRABAJO INFANTIL es toda actividad remunerada o no, realizada por niños, niñas y
adolescentes, por debajo de la edad mínima general de admisión al empleo en la producción,
comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o servicios; o, la realizada
por adolescentes en condiciones de violación a las normas que regulan el trabajo de éstos.
El MTE trabaja no busca únicamente la erradicación del trabajo infantil (menores de 15 años)
y del trabajo de adolescentes que no respeta las regulaciones existentes, sino también la
prevención, evitando que niños y niñas se encuentren en condiciones favorables para su
incorporación temprana al mercado laboral; por lo tanto, es importante conocer las causas del
problema, señalando como causas directas: causas económicas (pobreza) y culturales
(tradiciones); y, causas indirectas: el sistema educativo, la escaza inversión pública y la
migración. Conocer las causas permite establecer mecanismos para evitar el problema.
La magnitud del problema del trabajo infantil a nivel nacional se demuestra con cifras:
 56% de la población ecuatoriana se encuentra por debajo de la edad mínima de
admisión al empleo (15 años).
 Los niños, niñas y adolescentes trabajadores se encuentran en rangos de edad entre 5
y 17 años, habiendo el 58.6% de ellos incursionado en el campo laboral entre los 5 y
11 años de edad, variando relativamente en razón de su pertenencia étnica.
 75% de los niños y niñas trabajadores/as lo hacen para ayudar a sus familias ya sea
con ingresos extras o con trabajo en los negocios familiares. La mayor parte de niños,
niñas y adolescentes trabajadores se encuentra en la costa, especialmente en
actividades como agricultura, silvicultura, caza y pesca.
 Del total de nuños, niñas y adolescentes trabajadores, el 34.72% no asisten a la
escuela, en su mayoría (53%) por falta de recursos económicos.
19
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
El trabajo infantil por erradicar, a nivel nacional, es de 580.889 niños, niñas y adolescentes:
367.137 de ellos son niñas u niños menores de 15 años (edad mínima para trabajar) y 213.752
son adolescentes que se encuentran realizando trabajos peligrosos.
Con miras a la prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil se ha establecido el
Plan PETI cuyo objetivo es la “Prevención y erradicación del trabajo infantil y asegurar la
protección de los derechos de los adolescentes trabajadores” y el Plan Nacional de
Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, este último es hoy en día una política pública
prioritaria.
20
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Para la investigación de la “Explotación infantil en la mini terminal”, tomamos a bien
realizarla a través de trabajo de campo, mostrando los hechos con fotografías que logramos
tomar a través de la investigación de campo desplazándonos a lugares en los cuales se les
brinda ayuda a los niños que se ven afectados con este fenómeno, tomando en cuenta que
muchos de estos niños ahora en día han sido abandonados por sus propios padres.
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Se puede definir el diseño de la investigación como el plan que se usa como una guía para
recopilar y analizar los datos. No hay diseño estándar para realizar una investigación. No se
debe esperar hasta que se encuentre el diseño perfecto… en la investigación existen ciertos
tipos clásicos de planificación para elaborar una investigación científica.
Así, la investigación se realizó bajo el diseño de una investigación de campo de tipo
descriptivo, ya que la misma aspira describir, analizar e interpretar en forma ordenada los
datos obtenidos, para lo cual se consideró un grupo de personas particulares en edades
comprendidas entre 6 a 14 años, con la finalidad de realizar una evaluación de las actividades
de cada uno de ellos, definir si tienen alguna información sobre sus derechos
constitucionales, entre otros puntos relevantes para acotar y fundamentar el trabajo de
investigación.
3.2.1. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
El artículo que encontramos con mayor frecuencia “OJOS QUE SI VEN LA
EXPLOTACIÓN INFANTIL” de Cristina Alcaya, Miguel Ángel Porrua en el que definen y
caracterizan las causas y consecuencias de la explotación infantil.
21
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
3.2.2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
* Se elaboraran las encuestas.
* Recopilación de la información.
* Procesamiento de la información
* Elaboración de consolidados que reflejen los resultados de las variables
procesada.
* Análisis e interpretación de los resultados
3.2.3. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
Investigar los efectos de la explotación infantil, que afecta su salud y deterioro físico,
determinando un incorrecto desarrollo físico, intelectual, psicológico, determinando por
varios factores que afectan no solo a los niños, sino a la familia como núcleo de la sociedad,
encontrando malas condiciones de vida.
22
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS
PREGUNTA No 1.- ¿Usted es:?
INTERPRETACIÓN RESULTADOS: De esta forma se puede identificar que existen
varios niños, niñas y adolescentes realizan trabajos de riesgo llegando a la conclusión que dé
en un número de 50, 36 son niños 72% y 14 son niñas 28% trabajando
PREGUNTA No 2.- ¿Usted trabajaba por necesidad?
INTERPRETACIÓN RESULTADOS: En base al análisis se puede llegar determinar que
50 niños trabajan por ayudar a sus padres o en otros casos ayudarse económicamente para su
educación
PREGUNTA No 3.- ¿Qué trabajo laboral realizas?
INTERPRETACIÓN RESULTADOS: se puede identificar que un 16% carga bultos, 10%
vende fundas, 10% entrega comida, 10% cuida carros, 14% venden periódicos, 20% vende
verduras y 20% acompaña a sus padres
PREGUNTA No 4.- ¿Has tenido algún problema en tú salud por trabajar?
INTERPRETACIÓN RESULTADOS: se puede conocer que un 72% sufre problemas de
salud por los peligros que se contraen en las calles y un 28% se manifestó que no tiene
problemas de salud
PREGUNTA No 5.- ¿Te obligan a trabajar tus padres?
23
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
INTERPRETACIÓN RESULTADOS: dentro del núcleo familiar existen padres que les
obligan a trabajar a sus hijos siendo un 47% obligado a trabajar y un 53% se encuentra
laborando por decisión propia
PREGUNTA No 6.- ¿Por trabajar falta con frecuencia a la escuela o colegio?
INTERPRETACIÓN RESULTADOS: el
tiempo consignado a laborar es muy largo
teniendo como consecuencia que no alcanzan a
realizar sus tareas escolares, afectando a los
niños y niñas en un 48% tenga dificultades para
ir a clases y un 52% no tenga esta dificultad
PREGUNTA No 7.- ¿Prefieres trabajar que estudiar?
INTERPRETACIÓN RESULTADOS: la mayoría de casos dieron a entender que los niños
y niñas están trabajando para ayudar económicamente en el hogar con un 20% prefiere
trabajar y un 60% prefiere estudiar
PREGUNTA No 8.- ¿Te han maltratado en tu lugar de trabajo?
INTERPRETACIÓN RESULTADOS: sin duda la mayoría ha recibido algún tipo de
maltrato físico o psicológico siendo un 83% maltratado y 17% no ha recibido ningún maltrato
24
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
PREGUNTA No 9.- ¿Te pagan por tu trabajo?
INTERPRETACIÓN RESULTADOS: un 100% cobra por sus servicios laborales o por la
actividad que realiza
PREGUNTA No 10.- ¿El dinero que recibes por tu trabajo les entregas a tus padres
totalmente?
INTERPRETACIÓN RESULTADOS: 86% entrega el dinero a sus padres como ayuda para
el hogar mientras que el 14% entrega una parte del dinero a sus padres
25
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
CAPITULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Para el presente trabajo de investigación se requirió de recursos humanos, materiales y
económicos, que a continuación serán detallados con mayor exactitud.
5.1. RECURSOS HUMANO
* Investigador
* Población
* Estudiante
* Tutora
5.2. RECURSOS MATERIALES
* Hojas papel bond - Copias
* Libros - Computador
* Cuadernos - Software
* Esferos - Cartuchos de tinta
* Impresora - Internet
* Cámara fotográfica - Usb
5.3. RECURSOS ECONÓMICOS
26
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
Todos los gastos generados al realizar el trabajo de fin de BACHILLERATO fueron
cubiertos por la investigador/a (servicio de internet, viáticos para los distintos
traslados a realizar el estudio, impresiones, copias y demás imprevistos).
5.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Nº
ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1
I
de
nt
ifi
ca
ci
ó
n
de
l
pr
o
bl
e
m
a
2 R
ec
o
pi
la
ci
ó
n
27
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
de
bi
bl
io
gr
af
ía
3
R
ec
o
pi
la
ci
ó
n
de
in
fo
r
m
ac
ió
n
4 E
la
b
or
ac
ió
n
y
ap
ro
28
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
ba
ci
ó
n
de
l
pr
o
ye
ct
o
5
E
nt
re
vi
st
as
y
en
cu
es
ta
s
8 P
ro
ce
sa
m
ie
nt
o
de
re
29
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
su
lt
ad
os
7
D
es
ar
ro
ll
o
de
la
pr
o
p
ue
st
a
8
V
al
id
ac
ió
n
de
l
si
st
e
m
a
9 E
la
b
30
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
or
ac
ió
n
y
ap
ro
ba
ci
ó
n
de
l
I
nf
or
m
e
fi
na
l
31
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
5.5. CONCLUSIONES
Se puede concluir que el trabajo infantil, disminuye el desarrollo integral de las niñas y niños
teniendo como resultado en la investigación de campo, se ha podido llegar a determinar las
siguientes conclusiones:
* El trabajo infantil limita las posibilidades de educación de las niñas y niños
trabajadores, lo cual incide negativamente en el logro de su pleno desarrollo como
personas, con el agravante de que la educación es una de las principales vías de
superación de la pobreza.
* Por el análisis crítico de la fundamentación teórica y los resultados obtenidos en la
investigación de campo, se llega a la conclusión de que el trabajo infantil trae consigo
graves consecuencias físicas, psicológicas y sociales; esto genera otros problemas a
gran escala, como por ejemplo que un niño no pueda asistir a la escuela por trabajar, y
esto provoca retraso en sus estudios y en muchos casos no le permite asimilar bien los
conocimientos por lo que deciden desertar del sistema escolar.
* El trabajo infantil está claramente asociado con la pobreza a nivel de hogar: las niñas
y niños trabajadores son parte, en su mayoría de hogares pobres (insuficiencia de
ingresos). Al menos la mitad de las niñas y niños trabajadores de 6-14 años
pertenecen a hogares pobres y, dentro de ellos, la mayoría corresponden a hogares en
pobreza extrema. La motivación del trabajo infantil responde entonces en buena
medida a esa situación y a la necesidad de generar ingresos para el hogar.
32
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
5.6. RECOMENDACIONES
Asumiendo que los niños tienen derechos de acuerdo a la Constitución en vigencia son
personas de atención prioritaria, y que está prohibido en el Ecuador el trabajo infantil para
menores de 15 años, es necesario que el Estado, la sociedad y la familia cumplan y hagan
cumplir lo establecido en la Leyes.; por otro lado y en base a las conclusiones del trabajo
investigativo se plantean las siguientes recomendaciones:
 Se recomienda a las autoridades de control laboral, en especial al Inspector de Trabajo
y al Consejo del Niñez y Adolescencia, realizar visitas periódicas, para evitar que se
siga contratando y empleado a menores de 15 años.
 A la sociedad y autoridades del cantón Santo Domingo se recomienda establecer
reuniones y compromisos que conlleven a diseñar y ejecutar medidas, planes y
programas que en la práctica erradiquen el trabajo infantil.
 La erradicación del trabajo infantil requiere reconocer la situación particular de las
niñas y niños trabajadores y sus hogares y realizar inversiones en educación que
garanticen que todas las niñas y niños puedan acceder a una educación de calidad. Los
gobiernos deben comprometerse entonces a asignar los recursos necesarios a la
educación, garantizando además su sostenibilidad.
 Al realizar la encuesta sobre la explotación infantil en el mini terminal a varias
personas se pudo observar que de 50 personas, el 28% son personas que pernoctan en
este sector y piensan que si deben laborar los niños como comerciantes formales e
informales porque así ayudan económicamente en sus hogares y les inculcan
responsabilidad y el 72% piensan que los niños deben dedicarse a estudiar y jugar
dándoles la responsabilidad como ayudar en la casa, mas no realizar labores que
corresponden a las personas de mayor edad quienes tienen que buscar la forma de
mantener el hogar sin tener que utilizar a los infantes.
33
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
5.7. BIBLIOGRAFÍA
 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República del Ecuador.
(2008). Quito.
 BRUNER, J. Cultura y Desarrollo Cognitivo. 1995.
 Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia. – Registro Oficial No. 747 de 3 de
enero del 2003.
5.8. LINKOGRAFÍA
 http://www.mies.gov.ec/index.php/noticias?start=36
 http://www.santodomingo.gob.ec/index.php/servicios-noticias/395-jornadas-para-
la-erradicacion-del-trabajo-infantil.html
 http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101373198/-
1/Avanza_erradicaci%C3%B3n_de_trabajo_infantil.html#.VjFEw24YFpA
 http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1000009762/-
1/Se_realiza_segundo_censo_de_ni
%C3%B1os_trabajadores.html#.VjFE424YFpA
34
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
ANEXOS
ANEXO 1
COLEGIO NACIONAL MIXTO “SANTO DOMINGO”
ENCUESTA
Encuesta dirigida a la población del Sector de la mini terminal inter parroquial del Cantón
Santo Domingo Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Estimados pobladores permítanse responder las siguientes preguntas, sus respuesta son de
vital importancia y necesaria para desarrollar este trabajo de investigación.
Señale con una (x) la respuesta de su preferencia
1. ¿Usted que Sexo?
MASCULINO FEMENINO
2. ¿Usted trabaja por necesidad?
SI NO
3. ¿Qué trabajo laboral realizas?
o Cargando bultos
o Vendiendo fundas
o Entrega comida
o Acompañando o realizando tareas menores.
o Cuida carros
o Vende periódicos
o Venden verduras
35
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
4. ¿Has tenido algún problema en tú salud por trabajar?
SI NO
5. ¿Te obligan a trabajar tus padres?
SI NO
6. ¿Por trabajar faltas con frecuencia a la escuela?
SI NO
7. ¿Prefieres trabajar que estudiar?
SI NO
8. ¿Te han maltratado en tu lugar de trabajo?
SI NO
9. ¿Te pagan por tu trabajo?
SI NO
10.¿El dinero que recibes por tu trabajo les entregas a tus padres totalmente?
SI NO
36
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo
Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238
ANEXO 2
Fotos
37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Institución jurídica
Institución jurídicaInstitución jurídica
Institución jurídica
rguerra29
 
Trabajo social
Trabajo social Trabajo social
Trabajo social
Lourdes Tito Araujo
 
Principios de la administración pública
Principios de la administración públicaPrincipios de la administración pública
Principios de la administración pública
Manuel Bedoya D
 
Derecho positivo y natural
Derecho positivo y naturalDerecho positivo y natural
Derecho positivo y natural
STEFANY HERNANDEZ MEJIA
 
Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los Proyectos Comunit...
Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los  Proyectos Comunit...Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los  Proyectos Comunit...
Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los Proyectos Comunit...
Sergio Quiroz
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoTania505
 
la planificacion como instrumento para el desarrollo
la planificacion como instrumento para el desarrollola planificacion como instrumento para el desarrollo
la planificacion como instrumento para el desarrollo21395576
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
Pontificia Universidad Javeriana Cali
 
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasCreación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasAntonio Díaz Piña
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICASOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
MarielaRaymundo1
 
Que es una politica publica
Que es una politica publicaQue es una politica publica
Que es una politica publica
Andres Giovanny Correa Maya
 
Tesis personas-en-situacion-de-calle-macarena-weason (1)
Tesis personas-en-situacion-de-calle-macarena-weason (1)Tesis personas-en-situacion-de-calle-macarena-weason (1)
Tesis personas-en-situacion-de-calle-macarena-weason (1)
Gabriela Medina Rocha
 
Ensayo. Derecho Penal
Ensayo. Derecho PenalEnsayo. Derecho Penal
Ensayo. Derecho Penal
Hecma Montesinos Torres
 
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJEstructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJSergio Quiroz
 
Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]
claudiamarcelaleon
 
Jerarquia normativa
Jerarquia normativaJerarquia normativa
Jerarquia normativamicarrascosa
 
Ana mendoza, mapa conceptual
Ana mendoza, mapa conceptualAna mendoza, mapa conceptual
Ana mendoza, mapa conceptual
Anacecilia94
 

La actualidad más candente (20)

Institución jurídica
Institución jurídicaInstitución jurídica
Institución jurídica
 
Trabajo social
Trabajo social Trabajo social
Trabajo social
 
Principios de la administración pública
Principios de la administración públicaPrincipios de la administración pública
Principios de la administración pública
 
Proyecto socioeconómico
Proyecto socioeconómicoProyecto socioeconómico
Proyecto socioeconómico
 
Derecho positivo y natural
Derecho positivo y naturalDerecho positivo y natural
Derecho positivo y natural
 
Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los Proyectos Comunit...
Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los  Proyectos Comunit...Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los  Proyectos Comunit...
Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los Proyectos Comunit...
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitoso
 
la planificacion como instrumento para el desarrollo
la planificacion como instrumento para el desarrollola planificacion como instrumento para el desarrollo
la planificacion como instrumento para el desarrollo
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
 
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasCreación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicas
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICASOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
 
Que es una politica publica
Que es una politica publicaQue es una politica publica
Que es una politica publica
 
Metodo sociologico
Metodo sociologicoMetodo sociologico
Metodo sociologico
 
Tesis personas-en-situacion-de-calle-macarena-weason (1)
Tesis personas-en-situacion-de-calle-macarena-weason (1)Tesis personas-en-situacion-de-calle-macarena-weason (1)
Tesis personas-en-situacion-de-calle-macarena-weason (1)
 
Ensayo. Derecho Penal
Ensayo. Derecho PenalEnsayo. Derecho Penal
Ensayo. Derecho Penal
 
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJEstructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
 
Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]
 
Jerarquia normativa
Jerarquia normativaJerarquia normativa
Jerarquia normativa
 
Ana mendoza, mapa conceptual
Ana mendoza, mapa conceptualAna mendoza, mapa conceptual
Ana mendoza, mapa conceptual
 
Las Organizaciones Sociales
Las Organizaciones SocialesLas Organizaciones Sociales
Las Organizaciones Sociales
 

Destacado

Guia docentes-literatura-8vo
Guia docentes-literatura-8voGuia docentes-literatura-8vo
Guia docentes-literatura-8vo
Roddy Coba
 
Presentación trabajo infantil
Presentación trabajo infantilPresentación trabajo infantil
Presentación trabajo infantil
Viridiana Flores
 
relacion entre el Trabajo Infantil y Rendimiento Academico
relacion entre el Trabajo Infantil y Rendimiento Academicorelacion entre el Trabajo Infantil y Rendimiento Academico
relacion entre el Trabajo Infantil y Rendimiento AcademicoMarga M.
 
trabajo infantil
 trabajo infantil trabajo infantil
trabajo infantil
marianacorteskenny
 
Ensayo: Trabajo infantil
Ensayo: Trabajo infantilEnsayo: Trabajo infantil
Ensayo: Trabajo infantil
Ari Peña
 
Trabajo infantil presentación
Trabajo infantil presentaciónTrabajo infantil presentación
Trabajo infantil presentación
Rafaela Choque
 
Trabajo infantil power point - tic Blog Bloggers
Trabajo infantil   power point  - tic Blog BloggersTrabajo infantil   power point  - tic Blog Bloggers
Trabajo infantil power point - tic Blog Bloggersmelondar
 
Trabajo infantil efectos o consecuencias
Trabajo infantil efectos o consecuenciasTrabajo infantil efectos o consecuencias
Trabajo infantil efectos o consecuenciasjoseanicama
 

Destacado (8)

Guia docentes-literatura-8vo
Guia docentes-literatura-8voGuia docentes-literatura-8vo
Guia docentes-literatura-8vo
 
Presentación trabajo infantil
Presentación trabajo infantilPresentación trabajo infantil
Presentación trabajo infantil
 
relacion entre el Trabajo Infantil y Rendimiento Academico
relacion entre el Trabajo Infantil y Rendimiento Academicorelacion entre el Trabajo Infantil y Rendimiento Academico
relacion entre el Trabajo Infantil y Rendimiento Academico
 
trabajo infantil
 trabajo infantil trabajo infantil
trabajo infantil
 
Ensayo: Trabajo infantil
Ensayo: Trabajo infantilEnsayo: Trabajo infantil
Ensayo: Trabajo infantil
 
Trabajo infantil presentación
Trabajo infantil presentaciónTrabajo infantil presentación
Trabajo infantil presentación
 
Trabajo infantil power point - tic Blog Bloggers
Trabajo infantil   power point  - tic Blog BloggersTrabajo infantil   power point  - tic Blog Bloggers
Trabajo infantil power point - tic Blog Bloggers
 
Trabajo infantil efectos o consecuencias
Trabajo infantil efectos o consecuenciasTrabajo infantil efectos o consecuencias
Trabajo infantil efectos o consecuencias
 

Similar a (701357971) trabajo infantil mini terminal vale1

Trabajo infantil mini terminal vale
Trabajo infantil mini terminal valeTrabajo infantil mini terminal vale
Trabajo infantil mini terminal vale
Mïshëll Möyötä ʚïɞ
 
Mary
MaryMary
Universidad Nacional de Chimborazo Proyecto de Estadistica
Universidad Nacional de Chimborazo   Proyecto de EstadisticaUniversidad Nacional de Chimborazo   Proyecto de Estadistica
Universidad Nacional de Chimborazo Proyecto de Estadistica
Dario Pilco
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
Maar Fuentes
 
Niños y adolescentes
Niños y adolescentesNiños y adolescentes
Niños y adolescentesCarol Lopez
 
LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJA
LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJALA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJA
LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJA
pausalamanka
 
MENDICIDAD INFANTIL
MENDICIDAD INFANTILMENDICIDAD INFANTIL
MENDICIDAD INFANTIL
pausalamanka
 
Diseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_finalDiseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_final
Paola Andrea Preciado
 
C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica darío...
C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica   darío...C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica   darío...
C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica darío...Dario Pilco
 
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df mx
Presentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. df mxPresentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. df mx
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df mx
Dario Pilco
 
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df
Presentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. dfPresentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. df
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df
Dario Pilco
 
Antecedentes investigativos
Antecedentes investigativosAntecedentes investigativos
Antecedentes investigativosdcve
 
Pre eviden obj 4.2
Pre eviden obj 4.2Pre eviden obj 4.2
Pre eviden obj 4.2
maliciaj9
 
Monografia vale
Monografia valeMonografia vale
Monografia vale
gemamacias04
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoDario Pilco
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Dario Pilco
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
2012199420
 
Diseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_finalDiseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_final
Paola Andrea Preciado
 

Similar a (701357971) trabajo infantil mini terminal vale1 (20)

Trabajo infantil mini terminal vale
Trabajo infantil mini terminal valeTrabajo infantil mini terminal vale
Trabajo infantil mini terminal vale
 
Mary
MaryMary
Mary
 
Universidad Nacional de Chimborazo Proyecto de Estadistica
Universidad Nacional de Chimborazo   Proyecto de EstadisticaUniversidad Nacional de Chimborazo   Proyecto de Estadistica
Universidad Nacional de Chimborazo Proyecto de Estadistica
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
 
Niños y adolescentes
Niños y adolescentesNiños y adolescentes
Niños y adolescentes
 
LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJA
LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJALA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJA
LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJA
 
MENDICIDAD INFANTIL
MENDICIDAD INFANTILMENDICIDAD INFANTIL
MENDICIDAD INFANTIL
 
Diseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_finalDiseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_final
 
C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica darío...
C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica   darío...C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica   darío...
C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica darío...
 
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df mx
Presentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. df mxPresentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. df mx
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df mx
 
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df
Presentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. dfPresentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. df
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df
 
Antecedentes investigativos
Antecedentes investigativosAntecedentes investigativos
Antecedentes investigativos
 
Pre eviden obj 4.2
Pre eviden obj 4.2Pre eviden obj 4.2
Pre eviden obj 4.2
 
Monografia 6 (3)
Monografia 6 (3)Monografia 6 (3)
Monografia 6 (3)
 
Monografia vale
Monografia valeMonografia vale
Monografia vale
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Diseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_finalDiseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_final
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

(701357971) trabajo infantil mini terminal vale1

  • 1. EXPLOTACION INFANTIL EN EL MINI TERMINAL DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS. MOYOTA GARCIA MISHELL ELIZABETH MONTENEGRO ARIAS MIRIAM ALEXANDRA Portada UNIDAD EDUCATIVA ‘‘SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS’’ SECCION: MATUTINA SANTO DOMINGO-ECUADOR 2015 EXPLOTACION INFANTIL EN EL MINI TERMINAL DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS.
  • 2. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 AUTORAS: MOYOTA GARCIA MISHELL ELIZABETH MONTENEGRO ARIAS MIRIAM ALEXANDRA Pasta TUTOR: LIC. GUANOTOA MANUEL UNIDAD EDUCATIVA ‘‘SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS’’ SECCION: MATUTINA SANTO DOMINGO-ECUADOR 2015 RESUMEN La presente investigación se realizará, sobre un problema social que está afectando en nuestra sociedad sin tener una solución integral, a los cuales nadie les presta la importancia 2
  • 3. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 que amerita, este es el tema del cual está basada esta monografía: la explotación infantil, tomando como escenario el mini-terminal inter parroquial de la ciudad de SANTO DOMINGO y como objeto de estudio a estos pequeños trabajadores, pequeños gigantes, que día a día se esfuerzan. En muchos de los casos dejan de estudiar los infantes por la falta de tiempo o recursos económicos para poder educarse y superarse, violando los derechos de los niños que deben tener una orientación que beneficie su desarrollo personal e intelectual. Siendo la mala situación económica que atraviesan varios hogares de nuestro país como la principal causa, para que varios niños realicen trabajos forzosos, siendo explotados por personas inescrupulosas quienes sin tener conciencia de cómo esta actividad afecta a los niños en su desarrollo, los explotan de una manera desconsiderada a muchos de estos niños quienes llevan el pan de cada día a sus casas cumpliendo labores que no deben ser como prioritarias para su edad. Es por esta razón que esta investigación contribuye con un granito de arena para que varios niños de edades entre 6 y 14 años que pernotan por los alrededores del mini terminal y sus padres mediante una socialización, puedan informarse y conocer las consecuencias de seguir realizando trabajos a los que por obligación tienen que realizar sus padres, quienes deberían comprometerse hacer para ingresar a los niños a estudiar cómo proceso de cambio y amor a su hijo, el primer paso hacia un cambio en el cual deben estar involucrados todas las autoridades locales, regionales y nacionales comprometiéndose, mediante programas de erradicación del trabajo infantil como lo determina La Constitución del Ecuador aprobada en el año 2008, reconoce en el artículo 341 al Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia como sistema encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de los niños y adolecentes INTRODUCCIÓN El trabajo infantil se puede encontrar en varios sectores de la ciudad siendo los más comunes en los mercados, plazas, calles, discotecas, recicladoras convirtiéndose en un fenómeno poco 3
  • 4. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 estudiado que se presenta incluso en países desarrollados y se asocia con trastornos en el desarrollo físico, psíquico, emocional y social de los infantes. El presente trabajo pretende determinar el número de niños que se encuentran trabajando en la mini terminal inter parroquial de la cuidad de Santo domingo de los Tsáchilas y los factores de riesgo a los que se encuentran expuestos cada día. Se realizó un conteo de los niños que trabajan en el mini terminal y se determinó su género y ocupación. Se encontraron 50 menores entre 36 niños y 14 niñas, realizando actividades como:  Cargando bultos  Vendiendo fundas  Acompañando o realizando tareas menores.  Cuidando carros  Vendiendo verduras  Entregando comida  Vendiendo periódico  Otros Los factores de riesgo relacionados con la seguridad son los que presentan un grado de peligrosidad más alto siguen los ergonómicos, psicosociales y los biológicos. Los factores de riesgo a corto plazo son los que afectan la salud de los niños en la mini terminal y sus alrededores son los relacionados con la inseguridad por el tránsito de los vehículos, materiales potencialmente peligrosos y la carga física a la que están sometidos. El trabajo de los niños en la mini terminal debe ser regulado para que no siga creciendo y disminuya la población de explotación infantil. Los niños tienen derecho a estudiar y jugar mas no ha trabajar. Material y Método: Se empleó el método cuantitativo y descriptivo para determinar las causas de los problemas de explotación infantil en los niños y niñas que se encuentran regularmente en el sector del mini terminal del cantón Santo Domingo 4
  • 5. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 El universo estuvo constituido por 500 personas de varias edades y la muestra fue de 50 personas en cada uno de las actividades que realizan Técnicas e Instrumentos: Se utilizó las siguientes técnicas de investigación: La encuesta que se realizó a las personas de varias edades que fueron investigados. * Formulario de encuesta sobre la condición socioeconómica. La finalidad es informar sobre explotación infantil y cuán importante es en nuestra sociedad, pues nos mantiene activos y con energía, es por esta razón que tenemos que en el presente trabajo que pongo a consideración para que se dé seguimiento a este problema social dando una solución por parte de las autoridades competentes de nuestra ciudad ÍNDICE DE CONTENIDO 5
  • 6. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 6
  • 7. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. EXPLOTACIÓN LABORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 14 AÑOS EN LA MINI TERMINAL DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS. La explotación infantil es una problemática que se viene presentando desde mucho tiempo atrás en nuestra ciudad de Santo Domingo específicamente en el sector de la Mini terminal que se encuentra situado en el casco central de la ciudad por tal motivo, la presente investigación se realizará el análisis de los factores que llevan a que los niños y niñas vayan a la calle y participen de trabajos informales no aptos para su formación integral y física. Frente a la pregunta ¿Cuáles son las causas y consecuencias que llevan a los niños a trabajar en la calle? Se encontró lo siguientes:  La falta de trabajo en los padres influye a que el niño vaya a la calle para el sostenimiento del hogar  La falta de concientización, en los padres hace que este no mire las consecuencias de los hijos no vayan a estudiar.  La falta de dinero y las bajas economías que están viviendo los familiares de los menores contribuyen a que los niños se encuentren en la calle, porque desean experimentar el conseguir dinero. Las autoridades locales y nacionales deberían crear proyectos de inserción laboral que incluyan a los padres de estos niños. La sociedad juega un papel importante porque al momento de brindarle empleo al niño o darle dinero en la calle está incentivándolo a trabajar. Debido a la poca importancia que la sociedad le presta a los niños trabajadores que en muchos casos mantienen a familias enteras; como esperamos encontrar progreso en nuestra 7
  • 8. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 ciudad, si todavía hay niños en la calle que no estudian, que no se divierten sino que trabajan y se preocupan por obligaciones que a su edad no es su responsabilidad. 1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA “Cuáles son las consecuencias de la explotación infantil en el mini terminal de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados.” 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. OBJETIVO GENERAL Establecer por medio de una encuesta, porqué el trabajo infantil influyen en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en el mini terminal del cantón Santo Domingo, a fin de establecer las causas y consecuencias, convirtiéndose en un problema y un atropello a las garantías constitucionales, las mismas protegen a este grupo vulnerable. 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer los diferentes trabajos que realizan los niños (as) y adolescentes en el cantón Santo Domingo específicamente en el sector de la mini terminal  Establecer que casos debería ser jurídica y socialmente aceptable que un niño trabaje.  Establecer los motivos por el cual la familia induce a los niños a trabajar ya sea directa o indirectamente.  Esquematizar la relación que existe entre los ingresos económicos de las familias y la explotación laboral a los menores de edad.  Comprender la relación que existe entre el desempleo, el subempleo y la explotación laboral a los menores de edad. 8
  • 9. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 1.3. JUSTIFICACIÓN La Constitución de la República del Ecuador prioriza el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, y asegura el pleno goce de sus derechos; a la vez, el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia destaca la aplicación del “principio del interés superior de los niños”, observamos varios derechos reconocidos a los niños, niñas y adolescentes, entre éstos la integridad, la seguridad social, la participación, etc. El trabajo de investigación que se realizara va a servir para dar a conocer las formas de trabajo y el entorno laboral en que es explotado el infante. La familia constituye el núcleo fundamental de la sociedad, desde el punto de vista jurídico y de conformidad con la constitución actual la familia es sujeto de derecho y de protección jurídica, reconocen que las tareas apropiadas pueden aportar a los niños habilidades y responsabilidades, para mantener unidas a las familias y contribuir a los ingresos familiares. Al evaluar el alcance del trabajo infantil y dibujar soluciones, es crucial definir qué es la explotación infantil, y distinguir formas explotadoras de forma apropiada. Se define que la explotación infantil es inapropiado si:  Se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones  El salario es inadecuado  El niño tiene que asumir demasiada responsabilidad  El trabajo impide el acceso a la escolarización  Es una responsabilidad inadecuada en esa edad demasiado temprana  Se pasan demasiadas horas trabajando  El trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido Se puede verificar que los niños y niñas se encuentran vendiendo verduras, periódicos, lavando autos, cuidando autos, vendiendo fundas, barriendo los pisos de los locales de comerciales, entregando comida. Su escuela es la calle; su maestro la injusticia. 9
  • 10. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 En primer momento el estudio se centra en el niño, con el objetivo de conocer las actividades que realiza y lograr su caracterización de acuerdo a las siguientes variables: edad, sexo, escolaridad, zona de procedencia, zona de frecuencia, composición de la familia a la cual pertenecen. Por los antecedentes expuestos se concluye señalando que la investigación trata de contribuir al desarrollo de políticas públicas que garanticen la promoción, protección y el ejercicio de los derechos de la niñez y la adolescencia, dando un aporte investigativo para dar posibles soluciones al problema del trabajo infantil y su influencia en el desarrollo integral de los niños y adolescentes. 10
  • 11. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN El Trabajo Infantil ha tenido varios antecedentes en el mundo y sobretodo en nuestro país donde primero se integraba a los niños en las tareas artesanales, agrícolas y en el hogar, de igual manera se los integró en el trabajo minero, ya que por su aporte podían acceder a lugares difíciles para el cuerpo de un adulto; también se acostumbraba a que las niñas fueran las que debían hacer las tareas del hogar, que si bien nunca han sido remuneradas, también se considera como trabajo (las labores domésticas requieren de tiempo y esfuerzo por lo tanto se enmarcan dentro del concepto de trabajo). 2.1. Explotación infantil: Es el conjunto de actividades productivas desarrolladas por niños y niñas es decir personas menores de 15 años, principalmente en el sector de la economía informal, cuyo propósito es la remuneración directa o indirecta para la supervivencia del niño o niña y/o su grupo familiar. La explotación infantil se caracteriza por ser desarrollado en entornos como los mercados, parques, plazas, calles y terminales de buses, frecuentemente de manera ambulante, en jornadas laborales cuyos horarios van entre las trece y catorce horas al día, ya sea durante todo el año o en períodos específicos del mismo. En la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas en todo su devenir histórico se ha utilizado de un modo que se puede denominar socio-cultural, a niños y niñas como fuerza laboral no remunerada dentro del núcleo familiar, nos enfocamos en un lugar específico que es en la mini terminal inter parroquial y particularmente en esta última área, este fenómeno se reproduce en las familias de menos ingresos económicos. Durante el último trimestre del año 2009 se inició un intenso proceso de diálogo nacional en las 23 provincias y 7 regiones del Ecuador continental, orientado a identificar los problemas productivos estructurales, que han impedido el desarrollo de la producción. Además, este diálogo permitió establecer los lineamientos y directrices de las políticas y sus instrumentos 11
  • 12. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 para resolver estos problemas sobre todo lograr alianzas público privadas que defina el compromiso mutuo de trabajar en la implementación de agendas de transformación productiva. El 12 de mayo de 2010 el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, luego de un proceso participativo y de análisis técnico, presentó la Agenda de Transformación Productiva 2010 – 2013. Esta agenda contiene un diagnóstico de la producción nacional, los objetivos, los principales ejes, políticas sectoriales y transversales con sus estrategias, metas y presupuesto. La agenda pretende dar un lineamiento claro de las reglas de juego que orientarán el accionar de los actores público y privado en los siguientes años. Durante el año 2010 se logró completar la elaboración de 7 Agendas Regionales para la Transformación Productiva Territorial, las cuales recogen de manera integral las potencialidades y perspectivas productivas del Ecuador, en función de las Zonas de Planificación dentro de una distribución para gestión administrativa. Para continuar con la Revolución Productiva, el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad ha emprendido el proceso de diseño de 23 agendas de carácter provincial. Es una guía técnica de base para el diálogo público – privado en el que hacer de la transformación productiva, incluyente, sostenible y equitativa (se excluye de este trabajo a la provincia de Galápagos, porque se rige por un régimen especial). El presente informe propone la Agenda para la Transformación Productiva Provincial: se presenta la situación productiva, social e institucional; su problemática crítica y su potencial productivo; las políticas y estrategias de reactivación productiva provincial; y, los acuerdos y alianzas que ha construido el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo 2.1.1. TIPOS DE TRABAJO INFANTIL 2.1.1.1. Trabajo doméstico: El trabajo infantil domestico abarca a todas las niñas y niños que trabajan en el servicio doméstico que no han cumplido con la edad mínima legal de admisión al empleo. La 12
  • 13. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 explotación es económica cuando los niños y niñas tienen que trabajar en horarios prologados sin disponer de tiempo libre o recibe un salario bajo o ninguna remuneración. A los trabajadores infantiles domésticos se les explota porque normalmente carecen de protección social y jurídica, suelen ser sometidos a duras condiciones de trabajo y realizan tareas peligrosas como por ejemplo: la manipulación de sustancias toxicas. A estas personas menores de edad que trabajan se les niegan los derechos, que como niños y niñas tienen; estudiar jugar, a la salud y a estar a salvo del abuso, y el acoso sexual; a visitar a sus familias o ser visitados por ella, a reunirse con amigos, aun alojamiento digno y a la protección contra el maltrato físico y mental. También se debe tomar en cuenta la invisibilidad del trabajo infantil femenino, en las tareas domésticas. Los niños y niñas que trabajan en el servicio doméstico reciben por lo general un salario muy reducido, o a veces nada, a cambio de alimentos y vivienda. Muy a menudo el servicio doméstico se convierte en una labor de 24 horas, en la que el niño se encuentra constantemente en servicio de los alimentos de toda la familia. Además estos niños y niñas que trabaja en esto son especialmente susceptibles a sufrir daños físicos y psicológicos. 2.1.1.2. Trabajo en los mercados La realidad según datos estadísticos: un estudio realizado en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas 500 menores que trabajan en los diferentes mercados y calles de la ciudad, conformando un grupo que oscilan en las edades que van desde los 6 hasta los 14 años. En muchos casos estos infantes se dedican a cuidar carros, vender verduras, vender periódico, comestibles, flores, lotería y otros artículos. El estudio comprobó que como ingreso mínimo promedio, los infantes ganan poco más de $1.50 diario y como máximo $3.50. Los menores de los mercados están especialmente expuestos al maltrato, discriminación y trastornos psicológicos. 2.1.1.3. Empaque de mercaderías en los supermercados Son niños y adolescentes con los que se establece una relación contractual, sólo ganan lo que reciben en propinas. En el último tiempo se ha tomado conciencia de la necesidad de regular 13
  • 14. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 este trabajo, restringiéndolo a mayores de 15 años. Así se busca garantizar el derecho a la educación de los adolescentes, asegurando condiciones de seguridad e higiene. 2.1.1.4. Trabajos en la calle Niños y adolescentes trabajan en la calle, los más pequeños cuidan autos o limpian parabrisas, son recolectores de diarios y cartones, lustrabotas, vendedores en las micros o malabaristas callejeros. Los adolescentes, en cambio trabajan como promotores, lavan autos, se dedican al comercio ambulante y/o a cobrar y controlar los horarios de las micros. 2.1.1.5. Comercio callejero ambulante Venta de periódicos, alimentos, flores y otros. Es aún más peligroso que el anterior. Muchas de estas actividades se realizan de noche donde el riesgo es mayor, con posibilidades de accidentes del tránsito y todas las manifestaciones de violencia callejera. Se trata de actividades al margen de la ley, por lo que es frecuente que la policía los detenga, les requise la mercadería y los ponga a disposición de los juzgados de niños, niñas y adolescentes. 2.1.1.6. Producción agropecuaria Generalmente se trata de pequeños predios familiares que utilizan mano de obra familiar no remunerada para la selección de semillas, recolección y limpieza de productos agrícolas. Este tipo de actividad produce un alto ausentismo escolar en épocas de laboreo, siembra y cosecha. En ocasiones están expuestos a sustancias tóxicas (pesticidas), a un gran esfuerzo físico y a extensas jornadas. 2.1.1.7. Actividad pesquera de tipo industrial Aquí la mayor participación es de adolescentes en calidad de aprendices a los niños se les asignan tareas de limpieza, descabezado y descolado de pescados y mariscos. La rápida descomposición de los productos marinos hace necesario un trabajo de largas jornadas. 14
  • 15. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 2.1.1.8. Explotación minera Se restringe fundamentalmente a la pequeña minería artesanal, es decir, a los pirquineros que extraen oro, cobre y carbón. Esta actividad es muy peligrosa para la salud e integridad física de los niños por las pesadas cargas, el polvillo y ambiente contaminado que genera enfermedades respiratorias, exposición a altas temperaturas y eventuales derrumbes. A pesar de que no se encuentre en esta lista no debemos olvidar la EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL, y una de las modalidades de esta actividad es la PORNOGRAFÍA INFANTIL, que en el artículo 2 del Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, define a la pornografía infantil como “toda representación, por cualquier medio, de un niño dedicado actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales de un niño con fines primordialmente sexuales”. Nuestro Código Penal describe a esta conducta antijurídica de la siguiente manera: “Quien produjere, publicare o comercializare imágenes pornográficas, materiales visuales, audiovisuales, informáticos, electrónicos o de cualquier otro soporte físico o formato u organizare espectáculos en vivo, con escenas pornográficas en que participen los mayores de catorce y menores de dieciocho años, será reprimido con la pena de seis a nueve años de reclusión menor ordinaria, el comiso de los objetos y de los bienes producto del delito, la inhabilidad para el empleo, profesión u oficio”. 2.1.2. Situación de las niñas, los niños y adolescentes trabajadores en el cantón Santo Domingo. En el caso del Ecuador y específicamente en la Región Costa, el Gobierno por medio del Ministerio de Relaciones Laborales está ejecutando acciones con el fin de erradicar el trabajo infantil, como tal se ha convertido en tema ampliamente debatido en la agenda política de gobiernos y organizaciones. El trabajo infantil es una realidad a la vista en nuestro país, de igual manera en el cantón Santo Domingo; sin embargo, durante mucho tiempo aquí se ha tolerado con una mezcla de indiferencia y apatía. Únicamente desde la última década hemos observado un movimiento en contra de la explotación económica de los niños y evidentemente un cambio en las actitudes sociales que las rechazan. 15
  • 16. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 2.1.3. Educación de las niñas, niños y adolescentes que trabajan. Es bien conocido que el nivel de educación es uno de los factores que incide en el desarrollo de un país. Se reconoce de manera unánime la importancia de la educación como un elemento dinamizador, renovador y promotor del desarrollo personal y social. La educación brinda a la persona la posibilidad de ampliar su perspectiva laboral, de mejorar su calidad de vida y, sobre todo, de ampliar las personales potencialidades, llevando al individuo a desarrollar capacidades y aptitudes. A esta realidad, el problema del analfabetismo no deja de ser un fantasma que atenta contra los derechos de las niñas, niños y adolescentes; la tasa neta de matriculación en la escuela primaria si bien es cierto va en aumento, no es menos cierto que todavía quedan muchos niños, niñas y adolescentes que por diversos factores no han ido a la escuela, es el caso de los niños y las niñas, que a pesar que la Constitución garantiza el acceso gratuito e igualitario a la educación, existen obstáculos que no permiten que se cumpla este mandato constitucional. Las consecuencias de esta desatención al sector social conlleva a múltiples problemas sociales como la baja alimentación y nivel profesional, la delincuencia, la prostitución, asesinatos, el alcoholismo , la drogadicción y la pobreza; muchos niños de las familias se ven obligados a trabajar en especial en la calle como betuneros, vendedores de periódicos, frutas, limpia carros, etc. 2.1.4. Causas y consecuencias del trabajo infantil. La globalización económica crea lazos entre distintas economías nacionales, con lo cual la incidencia del trabajo infantil en países del Sur se hace más patente que en los países industrializados, intensificando de esta forma el problema del trabajo infantil. 2.1.4.1. Factores familiares Todo ser en la sociedad tiene una influencia muy fuerte en su formación, y ella es la influencia de la familia. Esta influencia muchas veces es utilizada para que los niños colaboren con sus padres y hermanos al sustento familiar que día a día deben obtener. En algunos casos los trabajos en la calle, el niño comenzará a realizar trabajos muy fáciles al principio, para luego y progresivamente realizar los más exigentes. 16
  • 17. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 2.1.4.2. Factores económicos En lo que respecta a los factores económicos que influyen en la decisión de insertar a un niño al mercado laboral, depende de la rentabilidad que aportaría el niño al trabajar conjuntamente con sus padres en comparación con la rentabilidad de éste al realizar sus actividades escolares, analizando en cada escenario el costo y beneficio de la decisión a tomarse. Dependiendo del balance de estos costos y beneficios, tomarían su elección. 2.2. Erradicación del trabajo infantil en marcha en Santo Domingo de los Colorados Campañas, sensibilizaciones en contra del trabajo infantil y protección de derechos son algunas de las temáticas formuladas durante este mes, designado como el 'Mes de La Niñez'. Así lo enfatizó, la secretaria ejecutiva del Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia (CCNA), quien recalcó la necesidad de eliminar a la provincia del índice de Trabajo Infantil, que según determinaciones de Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), posicionó a Santo Domingo en el cuarto lugar en la realización de esta actividad por menores. A través de una reunión, se delimitaron las acciones a realizarse en pro de los derechos de los menores. Como punto de partida se desarrollarán iniciativas que eviten el trabajo dentro de los mercados de la ciudad. En estos sectores comerciales se efectuará la determinación del tipo de trabajo infantil, ya que se distinguen, según la UNICEF, entre trabajos infantiles nocivos y trabajos formativos. Los primeros cuentan como característica principal de obstaculizar el acceso a la educación. En cuanto al trabajo formativo, se define como el desarrollo de habilidades y adquisición de conocimientos como parte de su preparación para la vida. Dichas actividades no dañan su salud física, mental y espiritual ni limitan su derecho a la educación, a la recreación y al descanso. En su intervención, Leonardo Goicochea, representante del Proyecto de atención psicológica PRONIÑO de la Fundación Telefónica, recalcó el interés de diferenciar las dos actividades para mejorar las intervenciones en cada uno de los casos. 17
  • 18. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 2.2.1. Jornadas para la erradicación del trabajo infantil en el mini terminal de Santo Domingo El viernes 12 de junio, se llevó a cabo la firma del acta de compromiso entre varias instituciones, para trabajar de manera conjunta en custodiar el cumplimiento de la Ley que protege a los niños, niñas y adolescentes -NNA- menores de 15 años, garantizando su nutrición, salud, educación y cuidados. Las instituciones que trabajan en esta área como, Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, Patronato Municipal de Inclusión Social, Junta Cantonal de Protección de Derechos, Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), realizan coordinaciones interinstitucionales en la jornada por la erradicación del trabajo infantil. Oscar Proaño, presidente de la Asociación del Mercado 23 de Junio, felicitó a las instituciones por el trabajo que realizan en beneficio de los niños. Agregó que ellos viven en carne propia esta situación, porque alrededor del mercado, en las calles Babahoyo y Cotacachi, está llenos de niños vendedores, puestos allí por sus familias. Considera que para erradicar este problema se debe trabajar en conjunto con las autoridades. Nalda Bustamante, Secretaria Ejecutiva del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, manifiesta que el GAD Municipal de Santo Domingo trabaja, desde hace varios años, en coordinación con el Ministerio de Trabajo, para erradicar el trabajo infantil con especial énfasis en espacios municipales. Desde hace tres años se trabaja en camales y basurales. 2.2.2. SITUACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN EL ECUADOR Los derechos de los niños se encuentran reconocidos en la Constitución Política, instrumentos internacionales y leyes nacionales. El Ministerio de Trabajo y Empleo, por su parte, ha creado la institucionalidad para la promoción del trabajo decente en el Ecuador, a través del Consejo Nacional para la 18
  • 19. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil-CONEPTI y del Consejo Nacional del Trabajo- CNTl, organismos de diálogo social en el marco de la defensa y promoción de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y de los Principios y Derechos Fundamentales del Trabajo, respectivamente. TRABAJO INFANTIL es toda actividad remunerada o no, realizada por niños, niñas y adolescentes, por debajo de la edad mínima general de admisión al empleo en la producción, comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o servicios; o, la realizada por adolescentes en condiciones de violación a las normas que regulan el trabajo de éstos. El MTE trabaja no busca únicamente la erradicación del trabajo infantil (menores de 15 años) y del trabajo de adolescentes que no respeta las regulaciones existentes, sino también la prevención, evitando que niños y niñas se encuentren en condiciones favorables para su incorporación temprana al mercado laboral; por lo tanto, es importante conocer las causas del problema, señalando como causas directas: causas económicas (pobreza) y culturales (tradiciones); y, causas indirectas: el sistema educativo, la escaza inversión pública y la migración. Conocer las causas permite establecer mecanismos para evitar el problema. La magnitud del problema del trabajo infantil a nivel nacional se demuestra con cifras:  56% de la población ecuatoriana se encuentra por debajo de la edad mínima de admisión al empleo (15 años).  Los niños, niñas y adolescentes trabajadores se encuentran en rangos de edad entre 5 y 17 años, habiendo el 58.6% de ellos incursionado en el campo laboral entre los 5 y 11 años de edad, variando relativamente en razón de su pertenencia étnica.  75% de los niños y niñas trabajadores/as lo hacen para ayudar a sus familias ya sea con ingresos extras o con trabajo en los negocios familiares. La mayor parte de niños, niñas y adolescentes trabajadores se encuentra en la costa, especialmente en actividades como agricultura, silvicultura, caza y pesca.  Del total de nuños, niñas y adolescentes trabajadores, el 34.72% no asisten a la escuela, en su mayoría (53%) por falta de recursos económicos. 19
  • 20. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 El trabajo infantil por erradicar, a nivel nacional, es de 580.889 niños, niñas y adolescentes: 367.137 de ellos son niñas u niños menores de 15 años (edad mínima para trabajar) y 213.752 son adolescentes que se encuentran realizando trabajos peligrosos. Con miras a la prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil se ha establecido el Plan PETI cuyo objetivo es la “Prevención y erradicación del trabajo infantil y asegurar la protección de los derechos de los adolescentes trabajadores” y el Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, este último es hoy en día una política pública prioritaria. 20
  • 21. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN Para la investigación de la “Explotación infantil en la mini terminal”, tomamos a bien realizarla a través de trabajo de campo, mostrando los hechos con fotografías que logramos tomar a través de la investigación de campo desplazándonos a lugares en los cuales se les brinda ayuda a los niños que se ven afectados con este fenómeno, tomando en cuenta que muchos de estos niños ahora en día han sido abandonados por sus propios padres. 3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Se puede definir el diseño de la investigación como el plan que se usa como una guía para recopilar y analizar los datos. No hay diseño estándar para realizar una investigación. No se debe esperar hasta que se encuentre el diseño perfecto… en la investigación existen ciertos tipos clásicos de planificación para elaborar una investigación científica. Así, la investigación se realizó bajo el diseño de una investigación de campo de tipo descriptivo, ya que la misma aspira describir, analizar e interpretar en forma ordenada los datos obtenidos, para lo cual se consideró un grupo de personas particulares en edades comprendidas entre 6 a 14 años, con la finalidad de realizar una evaluación de las actividades de cada uno de ellos, definir si tienen alguna información sobre sus derechos constitucionales, entre otros puntos relevantes para acotar y fundamentar el trabajo de investigación. 3.2.1. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL El artículo que encontramos con mayor frecuencia “OJOS QUE SI VEN LA EXPLOTACIÓN INFANTIL” de Cristina Alcaya, Miguel Ángel Porrua en el que definen y caracterizan las causas y consecuencias de la explotación infantil. 21
  • 22. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 3.2.2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO * Se elaboraran las encuestas. * Recopilación de la información. * Procesamiento de la información * Elaboración de consolidados que reflejen los resultados de las variables procesada. * Análisis e interpretación de los resultados 3.2.3. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Investigar los efectos de la explotación infantil, que afecta su salud y deterioro físico, determinando un incorrecto desarrollo físico, intelectual, psicológico, determinando por varios factores que afectan no solo a los niños, sino a la familia como núcleo de la sociedad, encontrando malas condiciones de vida. 22
  • 23. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS PREGUNTA No 1.- ¿Usted es:? INTERPRETACIÓN RESULTADOS: De esta forma se puede identificar que existen varios niños, niñas y adolescentes realizan trabajos de riesgo llegando a la conclusión que dé en un número de 50, 36 son niños 72% y 14 son niñas 28% trabajando PREGUNTA No 2.- ¿Usted trabajaba por necesidad? INTERPRETACIÓN RESULTADOS: En base al análisis se puede llegar determinar que 50 niños trabajan por ayudar a sus padres o en otros casos ayudarse económicamente para su educación PREGUNTA No 3.- ¿Qué trabajo laboral realizas? INTERPRETACIÓN RESULTADOS: se puede identificar que un 16% carga bultos, 10% vende fundas, 10% entrega comida, 10% cuida carros, 14% venden periódicos, 20% vende verduras y 20% acompaña a sus padres PREGUNTA No 4.- ¿Has tenido algún problema en tú salud por trabajar? INTERPRETACIÓN RESULTADOS: se puede conocer que un 72% sufre problemas de salud por los peligros que se contraen en las calles y un 28% se manifestó que no tiene problemas de salud PREGUNTA No 5.- ¿Te obligan a trabajar tus padres? 23
  • 24. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 INTERPRETACIÓN RESULTADOS: dentro del núcleo familiar existen padres que les obligan a trabajar a sus hijos siendo un 47% obligado a trabajar y un 53% se encuentra laborando por decisión propia PREGUNTA No 6.- ¿Por trabajar falta con frecuencia a la escuela o colegio? INTERPRETACIÓN RESULTADOS: el tiempo consignado a laborar es muy largo teniendo como consecuencia que no alcanzan a realizar sus tareas escolares, afectando a los niños y niñas en un 48% tenga dificultades para ir a clases y un 52% no tenga esta dificultad PREGUNTA No 7.- ¿Prefieres trabajar que estudiar? INTERPRETACIÓN RESULTADOS: la mayoría de casos dieron a entender que los niños y niñas están trabajando para ayudar económicamente en el hogar con un 20% prefiere trabajar y un 60% prefiere estudiar PREGUNTA No 8.- ¿Te han maltratado en tu lugar de trabajo? INTERPRETACIÓN RESULTADOS: sin duda la mayoría ha recibido algún tipo de maltrato físico o psicológico siendo un 83% maltratado y 17% no ha recibido ningún maltrato 24
  • 25. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 PREGUNTA No 9.- ¿Te pagan por tu trabajo? INTERPRETACIÓN RESULTADOS: un 100% cobra por sus servicios laborales o por la actividad que realiza PREGUNTA No 10.- ¿El dinero que recibes por tu trabajo les entregas a tus padres totalmente? INTERPRETACIÓN RESULTADOS: 86% entrega el dinero a sus padres como ayuda para el hogar mientras que el 14% entrega una parte del dinero a sus padres 25
  • 26. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 CAPITULO V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Para el presente trabajo de investigación se requirió de recursos humanos, materiales y económicos, que a continuación serán detallados con mayor exactitud. 5.1. RECURSOS HUMANO * Investigador * Población * Estudiante * Tutora 5.2. RECURSOS MATERIALES * Hojas papel bond - Copias * Libros - Computador * Cuadernos - Software * Esferos - Cartuchos de tinta * Impresora - Internet * Cámara fotográfica - Usb 5.3. RECURSOS ECONÓMICOS 26
  • 27. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 Todos los gastos generados al realizar el trabajo de fin de BACHILLERATO fueron cubiertos por la investigador/a (servicio de internet, viáticos para los distintos traslados a realizar el estudio, impresiones, copias y demás imprevistos). 5.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Nº ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 I de nt ifi ca ci ó n de l pr o bl e m a 2 R ec o pi la ci ó n 27
  • 28. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 de bi bl io gr af ía 3 R ec o pi la ci ó n de in fo r m ac ió n 4 E la b or ac ió n y ap ro 28
  • 29. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 ba ci ó n de l pr o ye ct o 5 E nt re vi st as y en cu es ta s 8 P ro ce sa m ie nt o de re 29
  • 30. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 su lt ad os 7 D es ar ro ll o de la pr o p ue st a 8 V al id ac ió n de l si st e m a 9 E la b 30
  • 31. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 or ac ió n y ap ro ba ci ó n de l I nf or m e fi na l 31
  • 32. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 5.5. CONCLUSIONES Se puede concluir que el trabajo infantil, disminuye el desarrollo integral de las niñas y niños teniendo como resultado en la investigación de campo, se ha podido llegar a determinar las siguientes conclusiones: * El trabajo infantil limita las posibilidades de educación de las niñas y niños trabajadores, lo cual incide negativamente en el logro de su pleno desarrollo como personas, con el agravante de que la educación es una de las principales vías de superación de la pobreza. * Por el análisis crítico de la fundamentación teórica y los resultados obtenidos en la investigación de campo, se llega a la conclusión de que el trabajo infantil trae consigo graves consecuencias físicas, psicológicas y sociales; esto genera otros problemas a gran escala, como por ejemplo que un niño no pueda asistir a la escuela por trabajar, y esto provoca retraso en sus estudios y en muchos casos no le permite asimilar bien los conocimientos por lo que deciden desertar del sistema escolar. * El trabajo infantil está claramente asociado con la pobreza a nivel de hogar: las niñas y niños trabajadores son parte, en su mayoría de hogares pobres (insuficiencia de ingresos). Al menos la mitad de las niñas y niños trabajadores de 6-14 años pertenecen a hogares pobres y, dentro de ellos, la mayoría corresponden a hogares en pobreza extrema. La motivación del trabajo infantil responde entonces en buena medida a esa situación y a la necesidad de generar ingresos para el hogar. 32
  • 33. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 5.6. RECOMENDACIONES Asumiendo que los niños tienen derechos de acuerdo a la Constitución en vigencia son personas de atención prioritaria, y que está prohibido en el Ecuador el trabajo infantil para menores de 15 años, es necesario que el Estado, la sociedad y la familia cumplan y hagan cumplir lo establecido en la Leyes.; por otro lado y en base a las conclusiones del trabajo investigativo se plantean las siguientes recomendaciones:  Se recomienda a las autoridades de control laboral, en especial al Inspector de Trabajo y al Consejo del Niñez y Adolescencia, realizar visitas periódicas, para evitar que se siga contratando y empleado a menores de 15 años.  A la sociedad y autoridades del cantón Santo Domingo se recomienda establecer reuniones y compromisos que conlleven a diseñar y ejecutar medidas, planes y programas que en la práctica erradiquen el trabajo infantil.  La erradicación del trabajo infantil requiere reconocer la situación particular de las niñas y niños trabajadores y sus hogares y realizar inversiones en educación que garanticen que todas las niñas y niños puedan acceder a una educación de calidad. Los gobiernos deben comprometerse entonces a asignar los recursos necesarios a la educación, garantizando además su sostenibilidad.  Al realizar la encuesta sobre la explotación infantil en el mini terminal a varias personas se pudo observar que de 50 personas, el 28% son personas que pernoctan en este sector y piensan que si deben laborar los niños como comerciantes formales e informales porque así ayudan económicamente en sus hogares y les inculcan responsabilidad y el 72% piensan que los niños deben dedicarse a estudiar y jugar dándoles la responsabilidad como ayudar en la casa, mas no realizar labores que corresponden a las personas de mayor edad quienes tienen que buscar la forma de mantener el hogar sin tener que utilizar a los infantes. 33
  • 34. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 5.7. BIBLIOGRAFÍA  Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito.  BRUNER, J. Cultura y Desarrollo Cognitivo. 1995.  Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia. – Registro Oficial No. 747 de 3 de enero del 2003. 5.8. LINKOGRAFÍA  http://www.mies.gov.ec/index.php/noticias?start=36  http://www.santodomingo.gob.ec/index.php/servicios-noticias/395-jornadas-para- la-erradicacion-del-trabajo-infantil.html  http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101373198/- 1/Avanza_erradicaci%C3%B3n_de_trabajo_infantil.html#.VjFEw24YFpA  http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1000009762/- 1/Se_realiza_segundo_censo_de_ni %C3%B1os_trabajadores.html#.VjFE424YFpA 34
  • 35. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 ANEXOS ANEXO 1 COLEGIO NACIONAL MIXTO “SANTO DOMINGO” ENCUESTA Encuesta dirigida a la población del Sector de la mini terminal inter parroquial del Cantón Santo Domingo Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Estimados pobladores permítanse responder las siguientes preguntas, sus respuesta son de vital importancia y necesaria para desarrollar este trabajo de investigación. Señale con una (x) la respuesta de su preferencia 1. ¿Usted que Sexo? MASCULINO FEMENINO 2. ¿Usted trabaja por necesidad? SI NO 3. ¿Qué trabajo laboral realizas? o Cargando bultos o Vendiendo fundas o Entrega comida o Acompañando o realizando tareas menores. o Cuida carros o Vende periódicos o Venden verduras 35
  • 36. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 4. ¿Has tenido algún problema en tú salud por trabajar? SI NO 5. ¿Te obligan a trabajar tus padres? SI NO 6. ¿Por trabajar faltas con frecuencia a la escuela? SI NO 7. ¿Prefieres trabajar que estudiar? SI NO 8. ¿Te han maltratado en tu lugar de trabajo? SI NO 9. ¿Te pagan por tu trabajo? SI NO 10.¿El dinero que recibes por tu trabajo les entregas a tus padres totalmente? SI NO 36
  • 37. UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Juan Montalvo Email.santodomingodeloscolorados@hotmail.com Fono: 3700962 ext. 114 /30700238 ANEXO 2 Fotos 37