SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO INFANTIL


Dr. José Anicama Gómez
Reflexión ….


La infancia es una época para jugar, aprender y crecer pero para
unos 250 millones de niñas, niños y adolescentes de todo el mundo,
esta es una etapa perdida, ya que el trabajo infantil es uno de los
problemas más importantes que deben enfrentar.
INFANCIA



Etapa en la cual los niños y las niñas deben vivir emocionalmente estables, sin ansiedad, sin miedo, seguros
frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación.




                                                              TRABAJO INFANTIL




  Es una actividad que perjudica el desarrollo físico y psicológico del niño e interfiere con su horario escolar o le
  obliga a abandonar la escuela de forma prematura, ya que no tiene tiempo para los estudios
Se estima que unos 216 millones de niños y niñas
DATOS                                entre 5 a 17 años realizan trabajos peligrosos.
                                     UNIFE (2010)




Según Briceño y Pinzon (2004) existían a esa época 246 millones de niños entre los 5 y 17 años trabajando en todo el
mundo y 180 millones sometidos a las peores formas de trabajo infantil, como lo son la explotación sexual, las tareas
domesticas, el trabajo en minas, en fabricas de fuegos pirotécnicos y en los conflictos armados. Latinoamérica tiene al 16 %
de los niños que laboran en estas condiciones.




En la Encuesta Nacional del Trabajo Infantil del 2000, los datos sobre el trabajo infantil revelan que en el país
había 436 mil niños, niñas y adolescentes trabajando, el 60% por ciento en agricultura y además un 64% por
ciento era menor de 14 años, Carrasco (2010)
Se dice que toda actividad que
entorpezca el normal desarrollo de un
niño se considera como un atentado a
 sus derechos por lo tanto, el trabajo
   infantil es uno de los agresores.
EL TRABAJO INFANTIL

                             C
                             O
C                            N     E
                             S
A                                  F
                             E
                                   E
U                            C
                             U   Y C
S                            E
                                   T
A                            N
                             C     O
S                            I     S
                             A
                             S




EFECTOS NOCIVOS EN EL DESARROLLO DE LA
 PERSONA
 Pobreza
     Violencia Intrafamiliar
     Patrones culturales
     Permisividad social
C
A    Falta de oportunidades
U    Falta de cobertura, calidad
S
A     y cumplimiento de la
S     obligatoriedad de la
      educación
     Lagunas y contradicciones
      normativas
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA EXISTENCIA DEL TRABAJO
INFANTIL


        Factores Sociales y Económicos


                                     Inexistencia de espacios alternativos y
Pobreza y Falta de empleo.            de tiempo libres en las comunidades.



 Bajos ingresos familiares          Existencia de familias desarticuladas.




Falta de acceso a la educación de      Políticas adecuadas en contra
Calidad.                               del trabajo infantil
FACTORES CULTURALES

• Vinculado a la percepción del valor formador del
 trabajo.

• Transmisión generacional de padres e hijos.


• Creencia errada que el trabajo infantil es bueno.
CONSECUENCIAS Y EFECTOS
      SOCIALES Y MORALES
 Deterioro en la calidad del capital humano
 Baja calidad de vida, pobreza, pobreza extrema
  y vulnerabilidad social
 Profundiza la desigualdad
 Viola los derechos humanos fundamentales de
  la infancia y la adolescencia
 Impide o limita el adecuado proceso educativo
 Enfrentamiento a un ambiente adulto y a veces
  hostil
 Problemas de adaptación social y traumas...
CONSECUENCIAS / EFECTOS
       PSICOLÓGICAS
 El ingresar al mundo laboral, a una temprana
  edad, hace que la niña o niño se relacione con
  personas que no pertenecen a su grupo de pares,
  lo que involucra un efecto en la socialización de
  un niño o niña y en su proceso de construcción
  de la identidad.
 Esto generaría apatía, precocidad, emancipación
  prematura, hostilidad, etc. Con independencia
  de la modalidad o las condiciones de trabajo”
 Acelerado proceso de maduración.
 Daños permanentes en su personalidad y
  perdida de la autoestima.
CONSECUENCIAS
 EFECTOS
     FISICAS

• Enfermedades crónicas
 Retraso en el crecimiento
 Agotamiento físico
 Abusos físicos y psíquicos
 Expuestos a picaduras de insectos y animales ponzoñosos
 Expuestos a Infecciones a causa de químicos
 Heridas, quemaduras y amputaciones
 Dolores en las articulaciones y deformaciones óseas
CONSECUENCIAS / EFECTOS
     FISICAS

 Alta incidencia de enfermedades colaterales y de desnutrición infantil.
  Muchos de ellos por el riesgo del sobreesfuerzo (extensión de las jornadas,
  sobrecarga física, malas posturas, …) de algunos trabajos.
 Afecta la elasticidad del sistema osteomuscular, disminuyendo su fuerza y
  su capacidad para transportar carga.
 Afecta el desarrollo de sus extremidades superiores e inferiores.
 Están expuestos a alteración de sus órganos vitales en proceso de
  desarrollo por acción del tipo de trabajo que hacen, pudiendo generar
  daños en su sistema neurológico, cardiaco y respiratorio e inclusive en sus
  sistema reproductor aumento su vulnerabilidad al cáncer.
PSICOLOGICAS

 Afecta la madurez y desarrollo psicosocial, predisponiéndole al
  peligro de violencia, abuso o adicción y generándoles alteraciones
  emocionales.
 Vulnerables a situaciones laborables de alta exigencia mental y
  físicas.
 Debilita y afecta el normal desarrollo de su autoestima y de su
  propia creatividad.
 Vulnerables a sufrir alteraciones psicosociales, como trastornos
  del comportamiento y conductas antisociales al estar expuestos a
  trabajos explotadores y peligrosos.
 Dependencia de fármacos
CONSECUENCIAS /
        EFECTOS
     ESCOLARIDAD
 Las consecuencias del Trabajo
  Infantil son diferenciadas
  dependiendo del tipo de
  trabajo. Es común ver a niños
  retrasados en sus estudios,
  somnolientos, cansados, no Al desertar se dedican cien por
  permitiendo asimilar los
  conocimientos (problemas de ciento al trabajo, el cual no es
  aprendizaje) y desertando del bien remunerado y que con los
  sistema escolar.
                                     años se mantendrá ese aspecto,
 Aleja a los niños de la escuela,
                                     ya que el niño que se convierte
  si no es durante la Enseñanza      en un adulto sin estudios es un
  Básica, arremete cuando            ser que no tiene la preparación
  ingresan a la Educación Media
  (3 de cada 4 abandonan los         necesaria para desenvolverse en
  estudios)                          esta sociedad globalizada.
CONSECUENCIAS
   ECONOMICAS
 Bajo crecimiento económico
 Crecimiento sin equidad
 La pérdida promedio de 2 años de
  escolaridad a largo plazo significa un
  20% menos de salario durante toda su
  vida adulta.
 La pérdida de años de educación se traduce en una calidad
  inferior del capital humano disponible en una sociedad.
 Pérdida de poder adquisitivo del mercado nacional.
 Incidencia negativa en el PIB.
¿PORQUE NO DEBEN TRABAJAR LOS NIÑOS?

 El trabajo no permite al menor ser un niño o una
  niña, por ejemplo, no le da espacio para la actividad
  lúdica, básica para su desarrollo social.
 El trabajo atenta contra los derechos fundamentales
  del niño.
 El trabajo puede poner en riesgo su salud mental y
  física, y nos referimos a que existen labores que
  entorpecen el normal crecimiento o atrofian su
  cuerpo.
¿PORQUE NO DEBEN TRABAJAR LOS NIÑOS?

 El niño y la niña no tienen todavía el criterio para tomar
  decisiones, por lo tanto, los que trabaja están siempre
  obligados a ello. A no ser que los tutores de los niños
  consientan o les obliguen a trabajar a partir de los 16 años.

 Los niños, niñas y adolescentes pierden tanto en el presente
  como en su futuro, las oportunidades que no se aprovechan
  hoy, serán las frustraciones de mañana. Como se señala en el
  Libro "Cicatrices de la Pobreza", hay personas que no superan
  el sentimiento de ser pobre y de no haber alcanzado sus
  metas. Muchos culpan su condición de pobres, incluso cuando
  son personas adultas.
Trabajo infantil efectos o consecuencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas trata de personas
Diapositivas trata de personasDiapositivas trata de personas
Diapositivas trata de personas
alejandromad17
 
Presentacion personal
Presentacion personalPresentacion personal
Presentacion personal
Banesa Ruiz
 
¿Qué es el trabajo infantil?
¿Qué es el trabajo infantil?¿Qué es el trabajo infantil?
¿Qué es el trabajo infantil?
Enmanuel Mongalo
 
Ley de-infancia-y-adolescencia.
Ley de-infancia-y-adolescencia.Ley de-infancia-y-adolescencia.
Ley de-infancia-y-adolescencia.
Daniela Fierro Muñoz
 
ABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUALABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUALMayra
 
Presentación personal del estudiante
Presentación personal del estudiantePresentación personal del estudiante
Presentación personal del estudiante
Fernando Chito
 
Prevención de la violencia sexual
Prevención de la violencia sexualPrevención de la violencia sexual
Prevención de la violencia sexual
Luigi Burgoa
 
Marginaci..
Marginaci..Marginaci..
Marginaci..Montania
 
Diapositivas acoso escolar | 301
Diapositivas acoso escolar | 301Diapositivas acoso escolar | 301
Diapositivas acoso escolar | 301
Miguel Banda Gamas
 
Mapa conceptual Tipologias de Familia
Mapa conceptual Tipologias de FamiliaMapa conceptual Tipologias de Familia
Mapa conceptual Tipologias de Familia
Lici Medinato
 
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la MujerConclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
Gama de Soto
 
Presentacion ley 1098 de 2006
Presentacion ley 1098 de 2006Presentacion ley 1098 de 2006
Presentacion ley 1098 de 2006pescc8
 
caracteristicas y diferencias de la familia tradicional y moderna
caracteristicas y diferencias de la familia tradicional y modernacaracteristicas y diferencias de la familia tradicional y moderna
caracteristicas y diferencias de la familia tradicional y moderna
MAriss Aguilar Yucra
 
Maltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivasMaltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivasdiana45quinde
 
Vulneraciones de derechos hacia la infancia
Vulneraciones de derechos hacia la infanciaVulneraciones de derechos hacia la infancia
Vulneraciones de derechos hacia la infancia
cratefundacion
 
Triptico: el abuso sexual infantil
Triptico: el abuso sexual infantilTriptico: el abuso sexual infantil
Triptico: el abuso sexual infantilAreli Balboa
 
Trabajo infantil tarea
Trabajo infantil tareaTrabajo infantil tarea
Trabajo infantil tareaJULES TORRES
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas trata de personas
Diapositivas trata de personasDiapositivas trata de personas
Diapositivas trata de personas
 
Presentacion personal
Presentacion personalPresentacion personal
Presentacion personal
 
¿Qué es el trabajo infantil?
¿Qué es el trabajo infantil?¿Qué es el trabajo infantil?
¿Qué es el trabajo infantil?
 
Quien soy
Quien soyQuien soy
Quien soy
 
Ley de-infancia-y-adolescencia.
Ley de-infancia-y-adolescencia.Ley de-infancia-y-adolescencia.
Ley de-infancia-y-adolescencia.
 
ABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUALABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUAL
 
Presentación personal del estudiante
Presentación personal del estudiantePresentación personal del estudiante
Presentación personal del estudiante
 
Prevención de la violencia sexual
Prevención de la violencia sexualPrevención de la violencia sexual
Prevención de la violencia sexual
 
Marginaci..
Marginaci..Marginaci..
Marginaci..
 
Diapositivas acoso escolar | 301
Diapositivas acoso escolar | 301Diapositivas acoso escolar | 301
Diapositivas acoso escolar | 301
 
Mapa conceptual Tipologias de Familia
Mapa conceptual Tipologias de FamiliaMapa conceptual Tipologias de Familia
Mapa conceptual Tipologias de Familia
 
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la MujerConclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
 
Presentacion ley 1098 de 2006
Presentacion ley 1098 de 2006Presentacion ley 1098 de 2006
Presentacion ley 1098 de 2006
 
Historias cruzadas
Historias cruzadasHistorias cruzadas
Historias cruzadas
 
caracteristicas y diferencias de la familia tradicional y moderna
caracteristicas y diferencias de la familia tradicional y modernacaracteristicas y diferencias de la familia tradicional y moderna
caracteristicas y diferencias de la familia tradicional y moderna
 
Maltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivasMaltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivas
 
Vulneraciones de derechos hacia la infancia
Vulneraciones de derechos hacia la infanciaVulneraciones de derechos hacia la infancia
Vulneraciones de derechos hacia la infancia
 
Triptico: el abuso sexual infantil
Triptico: el abuso sexual infantilTriptico: el abuso sexual infantil
Triptico: el abuso sexual infantil
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Trabajo infantil tarea
Trabajo infantil tareaTrabajo infantil tarea
Trabajo infantil tarea
 

Destacado

Trabajo infantil power point - tic Blog Bloggers
Trabajo infantil   power point  - tic Blog BloggersTrabajo infantil   power point  - tic Blog Bloggers
Trabajo infantil power point - tic Blog Bloggersmelondar
 
Trabajo infantil presentación
Trabajo infantil presentaciónTrabajo infantil presentación
Trabajo infantil presentación
Rafaela Choque
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
Carlos Centeno
 
Trabajo infantil en el peru
Trabajo infantil en el peruTrabajo infantil en el peru
Trabajo infantil en el peru
FIORE1996
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
Carlos
 
Marco teorico 1
Marco teorico 1Marco teorico 1
Marco teorico 1
Tensor
 
Paises desarrollados diapositivas
Paises desarrollados diapositivasPaises desarrollados diapositivas
Paises desarrollados diapositivasMaria Rosero
 
Desarrollo del marco teórico
 Desarrollo del marco teórico  Desarrollo del marco teórico
Desarrollo del marco teórico
Ivan N. Rios, Ph.D.
 
Paises desarrollados
Paises desarrolladosPaises desarrollados
Paises desarrollados
Edith de la Rosa
 
Economías desarrolladas y Emergentes
Economías desarrolladas y  Emergentes Economías desarrolladas y  Emergentes
Economías desarrolladas y Emergentes
director de operaciones ociosas
 
paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)
paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)
paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)antonellaysara
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
Fernando Hernandez
 
Paises desarrollados y Subdesarrollados
Paises desarrollados y SubdesarrolladosPaises desarrollados y Subdesarrollados
Paises desarrollados y Subdesarrollados
SelyRomanov
 
Características países desarrollados y subdesarrollados
Características países desarrollados y subdesarrolladosCaracterísticas países desarrollados y subdesarrollados
Características países desarrollados y subdesarrollados
Kevin Hernandez
 
Indicadores de desarrollo económico
Indicadores de desarrollo económicoIndicadores de desarrollo económico
Indicadores de desarrollo económico
Nohemi Castillo
 
trabajo infantil
 trabajo infantil trabajo infantil
trabajo infantil
marianacorteskenny
 
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrolloCrecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrolloIvan Lizarraga
 
Derechos De Los Niños
Derechos De Los  NiñosDerechos De Los  Niños
Derechos De Los NiñosLola Espinoza
 

Destacado (20)

Trabajo infantil power point - tic Blog Bloggers
Trabajo infantil   power point  - tic Blog BloggersTrabajo infantil   power point  - tic Blog Bloggers
Trabajo infantil power point - tic Blog Bloggers
 
Trabajo infantil presentación
Trabajo infantil presentaciónTrabajo infantil presentación
Trabajo infantil presentación
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
 
Trabajo infantil en el peru
Trabajo infantil en el peruTrabajo infantil en el peru
Trabajo infantil en el peru
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
 
Marco teorico 1
Marco teorico 1Marco teorico 1
Marco teorico 1
 
Paises desarrollados diapositivas
Paises desarrollados diapositivasPaises desarrollados diapositivas
Paises desarrollados diapositivas
 
Desarrollo del marco teórico
 Desarrollo del marco teórico  Desarrollo del marco teórico
Desarrollo del marco teórico
 
Paises desarrollados
Paises desarrolladosPaises desarrollados
Paises desarrollados
 
Economías desarrolladas y Emergentes
Economías desarrolladas y  Emergentes Economías desarrolladas y  Emergentes
Economías desarrolladas y Emergentes
 
paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)
paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)
paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Paises desarrollados y Subdesarrollados
Paises desarrollados y SubdesarrolladosPaises desarrollados y Subdesarrollados
Paises desarrollados y Subdesarrollados
 
Características países desarrollados y subdesarrollados
Características países desarrollados y subdesarrolladosCaracterísticas países desarrollados y subdesarrollados
Características países desarrollados y subdesarrollados
 
Indicadores de desarrollo económico
Indicadores de desarrollo económicoIndicadores de desarrollo económico
Indicadores de desarrollo económico
 
trabajo infantil
 trabajo infantil trabajo infantil
trabajo infantil
 
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrolloCrecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
 
Derechos De Los Niños
Derechos De Los  NiñosDerechos De Los  Niños
Derechos De Los Niños
 

Similar a Trabajo infantil efectos o consecuencias

trabajo infantil efectos ESCUEAL FAMILIA.pptx
trabajo infantil efectos ESCUEAL FAMILIA.pptxtrabajo infantil efectos ESCUEAL FAMILIA.pptx
trabajo infantil efectos ESCUEAL FAMILIA.pptx
williamleal18
 
DESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑO
DESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑODESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑO
DESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑOAULA VIRTUAL CREATIVA
 
Proyecto 3-1
Proyecto 3-1Proyecto 3-1
Proyecto 3-1
ruben maldonado
 
Julisssa proyecto copia
Julisssa proyecto   copiaJulisssa proyecto   copia
Julisssa proyecto copia
JULISSAATHZIRIHERNAN
 
Grandes padres; Grandes hijos.
Grandes padres; Grandes hijos.Grandes padres; Grandes hijos.
Grandes padres; Grandes hijos.
Melany Trejo Marquez
 
Proyecto 3 TM 3C No: 44 45 38 42 24 29
Proyecto 3 TM 3C No: 44 45 38 42 24 29Proyecto 3 TM 3C No: 44 45 38 42 24 29
Proyecto 3 TM 3C No: 44 45 38 42 24 29
Valeriavgquimica
 
Repercusiones psicologicas a causa de la explotación laboral infantil
Repercusiones psicologicas a causa de la explotación laboral infantilRepercusiones psicologicas a causa de la explotación laboral infantil
Repercusiones psicologicas a causa de la explotación laboral infantil
shei1
 
Ensayo fotografico Carolina Ortiz- UNAD
Ensayo fotografico Carolina Ortiz- UNADEnsayo fotografico Carolina Ortiz- UNAD
Ensayo fotografico Carolina Ortiz- UNAD
Carolina9401
 
Blog embarazo en la adolescencia pdf.jt
Blog embarazo en la adolescencia pdf.jtBlog embarazo en la adolescencia pdf.jt
Blog embarazo en la adolescencia pdf.jt
Jonathan Josue Lizama Cruz
 
Factores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentes
Factores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentesFactores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentes
Factores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentes
Wendy Loyola
 
Problemas economicos de la juventud dominicana
Problemas economicos de la juventud dominicanaProblemas economicos de la juventud dominicana
Problemas economicos de la juventud dominicana
Yoanpr
 
7° sexualidad en la adolescencia
7° sexualidad en la adolescencia7° sexualidad en la adolescencia
7° sexualidad en la adolescencia
Felipe Flores
 
Blog embarazo en la adolescencia
Blog embarazo en la adolescenciaBlog embarazo en la adolescencia
Blog embarazo en la adolescencia
Jonathan Josue Lizama Cruz
 
Leonor Isaza: "Save the children y Fundación Centro Int. de Edu.y Desarrollo"...
Leonor Isaza: "Save the children y Fundación Centro Int. de Edu.y Desarrollo"...Leonor Isaza: "Save the children y Fundación Centro Int. de Edu.y Desarrollo"...
Leonor Isaza: "Save the children y Fundación Centro Int. de Edu.y Desarrollo"...
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Factores de Riesgo en la Adolescencia
Factores de Riesgo en la Adolescencia Factores de Riesgo en la Adolescencia
Factores de Riesgo en la Adolescencia
robingualotua
 
Presentacion alicia conferencia buentrato
Presentacion alicia conferencia buentratoPresentacion alicia conferencia buentrato
Presentacion alicia conferencia buentratomonarey
 
NiñOs Y Adolescentes Sanos Etapas
NiñOs Y Adolescentes Sanos EtapasNiñOs Y Adolescentes Sanos Etapas
NiñOs Y Adolescentes Sanos Etapasgabire
 
Presentacin trabajo-infantil-udg virtual-julio hdez
Presentacin trabajo-infantil-udg virtual-julio hdezPresentacin trabajo-infantil-udg virtual-julio hdez
Presentacin trabajo-infantil-udg virtual-julio hdez
Sophy Rmz Salas
 

Similar a Trabajo infantil efectos o consecuencias (20)

trabajo infantil efectos ESCUEAL FAMILIA.pptx
trabajo infantil efectos ESCUEAL FAMILIA.pptxtrabajo infantil efectos ESCUEAL FAMILIA.pptx
trabajo infantil efectos ESCUEAL FAMILIA.pptx
 
DESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑO
DESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑODESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑO
DESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑO
 
Proyecto 3-1
Proyecto 3-1Proyecto 3-1
Proyecto 3-1
 
Julisssa proyecto copia
Julisssa proyecto   copiaJulisssa proyecto   copia
Julisssa proyecto copia
 
Grandes padres; Grandes hijos.
Grandes padres; Grandes hijos.Grandes padres; Grandes hijos.
Grandes padres; Grandes hijos.
 
Proyecto 3 TM 3C No: 44 45 38 42 24 29
Proyecto 3 TM 3C No: 44 45 38 42 24 29Proyecto 3 TM 3C No: 44 45 38 42 24 29
Proyecto 3 TM 3C No: 44 45 38 42 24 29
 
Repercusiones psicologicas a causa de la explotación laboral infantil
Repercusiones psicologicas a causa de la explotación laboral infantilRepercusiones psicologicas a causa de la explotación laboral infantil
Repercusiones psicologicas a causa de la explotación laboral infantil
 
Trabajo Infantil
Trabajo InfantilTrabajo Infantil
Trabajo Infantil
 
Ensayo fotografico Carolina Ortiz- UNAD
Ensayo fotografico Carolina Ortiz- UNADEnsayo fotografico Carolina Ortiz- UNAD
Ensayo fotografico Carolina Ortiz- UNAD
 
Blog embarazo en la adolescencia pdf.jt
Blog embarazo en la adolescencia pdf.jtBlog embarazo en la adolescencia pdf.jt
Blog embarazo en la adolescencia pdf.jt
 
Factores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentes
Factores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentesFactores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentes
Factores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentes
 
Problemas economicos de la juventud dominicana
Problemas economicos de la juventud dominicanaProblemas economicos de la juventud dominicana
Problemas economicos de la juventud dominicana
 
7° sexualidad en la adolescencia
7° sexualidad en la adolescencia7° sexualidad en la adolescencia
7° sexualidad en la adolescencia
 
Blog embarazo en la adolescencia
Blog embarazo en la adolescenciaBlog embarazo en la adolescencia
Blog embarazo en la adolescencia
 
Leonor Isaza: "Save the children y Fundación Centro Int. de Edu.y Desarrollo"...
Leonor Isaza: "Save the children y Fundación Centro Int. de Edu.y Desarrollo"...Leonor Isaza: "Save the children y Fundación Centro Int. de Edu.y Desarrollo"...
Leonor Isaza: "Save the children y Fundación Centro Int. de Edu.y Desarrollo"...
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Factores de Riesgo en la Adolescencia
Factores de Riesgo en la Adolescencia Factores de Riesgo en la Adolescencia
Factores de Riesgo en la Adolescencia
 
Presentacion alicia conferencia buentrato
Presentacion alicia conferencia buentratoPresentacion alicia conferencia buentrato
Presentacion alicia conferencia buentrato
 
NiñOs Y Adolescentes Sanos Etapas
NiñOs Y Adolescentes Sanos EtapasNiñOs Y Adolescentes Sanos Etapas
NiñOs Y Adolescentes Sanos Etapas
 
Presentacin trabajo-infantil-udg virtual-julio hdez
Presentacin trabajo-infantil-udg virtual-julio hdezPresentacin trabajo-infantil-udg virtual-julio hdez
Presentacin trabajo-infantil-udg virtual-julio hdez
 

Trabajo infantil efectos o consecuencias

  • 1. TRABAJO INFANTIL Dr. José Anicama Gómez
  • 2. Reflexión …. La infancia es una época para jugar, aprender y crecer pero para unos 250 millones de niñas, niños y adolescentes de todo el mundo, esta es una etapa perdida, ya que el trabajo infantil es uno de los problemas más importantes que deben enfrentar.
  • 3. INFANCIA Etapa en la cual los niños y las niñas deben vivir emocionalmente estables, sin ansiedad, sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación. TRABAJO INFANTIL Es una actividad que perjudica el desarrollo físico y psicológico del niño e interfiere con su horario escolar o le obliga a abandonar la escuela de forma prematura, ya que no tiene tiempo para los estudios
  • 4. Se estima que unos 216 millones de niños y niñas DATOS entre 5 a 17 años realizan trabajos peligrosos. UNIFE (2010) Según Briceño y Pinzon (2004) existían a esa época 246 millones de niños entre los 5 y 17 años trabajando en todo el mundo y 180 millones sometidos a las peores formas de trabajo infantil, como lo son la explotación sexual, las tareas domesticas, el trabajo en minas, en fabricas de fuegos pirotécnicos y en los conflictos armados. Latinoamérica tiene al 16 % de los niños que laboran en estas condiciones. En la Encuesta Nacional del Trabajo Infantil del 2000, los datos sobre el trabajo infantil revelan que en el país había 436 mil niños, niñas y adolescentes trabajando, el 60% por ciento en agricultura y además un 64% por ciento era menor de 14 años, Carrasco (2010)
  • 5. Se dice que toda actividad que entorpezca el normal desarrollo de un niño se considera como un atentado a sus derechos por lo tanto, el trabajo infantil es uno de los agresores.
  • 6. EL TRABAJO INFANTIL C O C N E S A F E E U C U Y C S E T A N C O S I S A S EFECTOS NOCIVOS EN EL DESARROLLO DE LA PERSONA
  • 7.  Pobreza  Violencia Intrafamiliar  Patrones culturales  Permisividad social C A  Falta de oportunidades U  Falta de cobertura, calidad S A y cumplimiento de la S obligatoriedad de la educación  Lagunas y contradicciones normativas
  • 8. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA EXISTENCIA DEL TRABAJO INFANTIL Factores Sociales y Económicos Inexistencia de espacios alternativos y Pobreza y Falta de empleo. de tiempo libres en las comunidades. Bajos ingresos familiares Existencia de familias desarticuladas. Falta de acceso a la educación de Políticas adecuadas en contra Calidad. del trabajo infantil
  • 9. FACTORES CULTURALES • Vinculado a la percepción del valor formador del trabajo. • Transmisión generacional de padres e hijos. • Creencia errada que el trabajo infantil es bueno.
  • 10. CONSECUENCIAS Y EFECTOS SOCIALES Y MORALES  Deterioro en la calidad del capital humano  Baja calidad de vida, pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad social  Profundiza la desigualdad  Viola los derechos humanos fundamentales de la infancia y la adolescencia  Impide o limita el adecuado proceso educativo  Enfrentamiento a un ambiente adulto y a veces hostil  Problemas de adaptación social y traumas...
  • 11. CONSECUENCIAS / EFECTOS PSICOLÓGICAS  El ingresar al mundo laboral, a una temprana edad, hace que la niña o niño se relacione con personas que no pertenecen a su grupo de pares, lo que involucra un efecto en la socialización de un niño o niña y en su proceso de construcción de la identidad.  Esto generaría apatía, precocidad, emancipación prematura, hostilidad, etc. Con independencia de la modalidad o las condiciones de trabajo”  Acelerado proceso de maduración.  Daños permanentes en su personalidad y perdida de la autoestima.
  • 12. CONSECUENCIAS EFECTOS FISICAS • Enfermedades crónicas  Retraso en el crecimiento  Agotamiento físico  Abusos físicos y psíquicos  Expuestos a picaduras de insectos y animales ponzoñosos  Expuestos a Infecciones a causa de químicos  Heridas, quemaduras y amputaciones  Dolores en las articulaciones y deformaciones óseas
  • 13. CONSECUENCIAS / EFECTOS FISICAS  Alta incidencia de enfermedades colaterales y de desnutrición infantil. Muchos de ellos por el riesgo del sobreesfuerzo (extensión de las jornadas, sobrecarga física, malas posturas, …) de algunos trabajos.  Afecta la elasticidad del sistema osteomuscular, disminuyendo su fuerza y su capacidad para transportar carga.  Afecta el desarrollo de sus extremidades superiores e inferiores.  Están expuestos a alteración de sus órganos vitales en proceso de desarrollo por acción del tipo de trabajo que hacen, pudiendo generar daños en su sistema neurológico, cardiaco y respiratorio e inclusive en sus sistema reproductor aumento su vulnerabilidad al cáncer.
  • 14. PSICOLOGICAS  Afecta la madurez y desarrollo psicosocial, predisponiéndole al peligro de violencia, abuso o adicción y generándoles alteraciones emocionales.  Vulnerables a situaciones laborables de alta exigencia mental y físicas.  Debilita y afecta el normal desarrollo de su autoestima y de su propia creatividad.  Vulnerables a sufrir alteraciones psicosociales, como trastornos del comportamiento y conductas antisociales al estar expuestos a trabajos explotadores y peligrosos.  Dependencia de fármacos
  • 15. CONSECUENCIAS / EFECTOS ESCOLARIDAD  Las consecuencias del Trabajo Infantil son diferenciadas dependiendo del tipo de trabajo. Es común ver a niños retrasados en sus estudios, somnolientos, cansados, no Al desertar se dedican cien por permitiendo asimilar los conocimientos (problemas de ciento al trabajo, el cual no es aprendizaje) y desertando del bien remunerado y que con los sistema escolar. años se mantendrá ese aspecto,  Aleja a los niños de la escuela, ya que el niño que se convierte si no es durante la Enseñanza en un adulto sin estudios es un Básica, arremete cuando ser que no tiene la preparación ingresan a la Educación Media (3 de cada 4 abandonan los necesaria para desenvolverse en estudios) esta sociedad globalizada.
  • 16. CONSECUENCIAS ECONOMICAS  Bajo crecimiento económico  Crecimiento sin equidad  La pérdida promedio de 2 años de escolaridad a largo plazo significa un 20% menos de salario durante toda su vida adulta.  La pérdida de años de educación se traduce en una calidad inferior del capital humano disponible en una sociedad.  Pérdida de poder adquisitivo del mercado nacional.  Incidencia negativa en el PIB.
  • 17. ¿PORQUE NO DEBEN TRABAJAR LOS NIÑOS?  El trabajo no permite al menor ser un niño o una niña, por ejemplo, no le da espacio para la actividad lúdica, básica para su desarrollo social.  El trabajo atenta contra los derechos fundamentales del niño.  El trabajo puede poner en riesgo su salud mental y física, y nos referimos a que existen labores que entorpecen el normal crecimiento o atrofian su cuerpo.
  • 18. ¿PORQUE NO DEBEN TRABAJAR LOS NIÑOS?  El niño y la niña no tienen todavía el criterio para tomar decisiones, por lo tanto, los que trabaja están siempre obligados a ello. A no ser que los tutores de los niños consientan o les obliguen a trabajar a partir de los 16 años.  Los niños, niñas y adolescentes pierden tanto en el presente como en su futuro, las oportunidades que no se aprovechan hoy, serán las frustraciones de mañana. Como se señala en el Libro "Cicatrices de la Pobreza", hay personas que no superan el sentimiento de ser pobre y de no haber alcanzado sus metas. Muchos culpan su condición de pobres, incluso cuando son personas adultas.