SlideShare una empresa de Scribd logo
0
Los Derechos Humanos De Las Personas Con
Discapacidad Como Factor Primordial Para lograr
la Inclusión y La Paz.
La necesidad de abordarlo desde la perspectiva de la cooperación educativa internacional
con una modalidad educativa a distancia virtual como una forma de alcanzar siete de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.- Eje temático 2. Educación para la Paz, Los
Derechos Humanos, La Cultura Democrática y la convivencia escolar.
Autora:
Madeleine Castro Moros.
Magister en Supervisión del Curriculum. UNIEDPA 2016
Especialista en Docencia Universitaria. UNIEDPA 2014.
Licenciada en Leyes. Universidad de San José 2011.
T.S.U. Publicidad y Mercadeo 1998.
CEO- Creativos Asesorando Talentos CAT, S. A.
1
Vice Rectora Académica UNIEDPA.
RESUMEN:
Los derechos humanos de las personas con discapacidad como factor primordial para
alcanzar la inclusión y la paz. Desde tiempos ancestrales la principal razón de los conflictos
bélicos en la historia universal se remonta a una misma causa, la interminable disputa por los
derechos humanos. Existe la necesidad global de otros seres humanos sean más empáticos y
respetuosos con quienes coexistimos, para poder alcanzar un mundo realmente inclusivo y
armonioso para todos. Es allí donde la perspectiva de la cooperación educativa internacional
con una modalidad educativa a distancia virtual es de suma importancia por eso presentamos
mediante la presentarles un curso que espera ser el primer paso para la divulgación de este
conocimiento tanto en Colombia como el resto de Latinoamérica y todos los países que
utilicen el sistema jurídico continental. Creo firmemente en que logrando la inclusión de las
personas con discapacidad se contribuirá de manera significativa al logro de al menos siete de
los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible que 197 países debemos alcanzar ojalá para
el 2030.
2
PALABRAS CLAVES: Derechos Humanos, Personas, Persona Con Discapacidad,
Inclusión Social, Educativa, Laboral, Estadísticas Mundiales, Formación, Educación a
Distancia, Virtual, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda, Pobreza, Paz, Curso de
Ampliación de Postgrado, Posgrado, Curso Libre, Diplomado, 2030,
3
Introducción:
Como persona involucrada personalmente con el tema de la discapacidad y como abogada
me vi en la necesidad formarme en el área de los Derechos de las personas con discapacidad,
al percatarme de que no existía a la disposición un curso con enfoque legal que cumpliera mis
inquietudes, tuve que investigar en un sin número de fuentes y medios, para recopilar toda la
información sobre el marco jurídico de mi inquietud los Derechos de las Personas con
Discapacidad en Costa Rica, para descubrir no sólo que no era la única persona que lo está
buscando esta información, sino que no existía una compilación que me facilitara el estudio,
análisis del marco jurídico y su litigio estratégico. En el proceso comprendí que no
conocemos los derechos humanos, y pues siendo abogada fui incapaz de definirlos o
mencionarlos, sólo los profesionales especializados los conocen. ¿Cuántos de los ciudadanos
comunes conocen sus derechos naturales? Suena irónico pues todos escuchamos hablar de
ellos pero nos cuesta definirlos, sin embargo existen y se los quiero explicar brevemente pues
son de suma importancia para conocer el porqué hablo de Derechos Humanos de las Personas
con Discapacidad. Nuestros 30 Derechos Humanos.
Fuente:
Autor: Martín Chávez.
Publicado: 20 Jul. 2014.
Consultado: 20/08/16
https://www.youtube.com/watch?v=0CW2KuB9C1M
Por supuesto al indagar en la jurisprudencia sobre el tema para poder referirme al litigio
estratégico encontré que es un terreno casi inhóspito en materia de IIDH (Instrumentos
4
Internacionales de Derechos Humanos), no se ha ganado un caso en cortes internacionales de
una violación masiva de derechos de las personas con discapacidades, la jurisprudencia en
Costa Rica por ejemplo es rica en materia Constitucional son escasos, no porque no ocurran,
sino porque son aislados y en la práctica no crean jurisprudencia porque son vinculantes sólo
casuísticamente, en la actualidad cada individuo afectado tiene que solicitar reclamar sus
derechos si acaso lo conoce, y por supuesto, siendo la población con discapacidad pobre por
excelencia, es mucho más difícil hacer de este conocimiento vox populi, aunque las
herramientas son gratuitas están escondidas por lo que es necesario divulgarlas y hacerlas de
uso común.
A pesar, de la existencia de un rico marco jurídico internacional, los progresos en el área
son muy pocos por la falta de conocimiento intencional o no, en especial en nuestros países
donde las estadísticas nos piden actuar con celeridad.
Así pues, después de meses consecutivos de ardua investigación, y siguiendo mi intuición
como profesional y como ser humano decidí pasar a la acción buscar a otro experto y con su
ayuda diseñar una herramienta para transmitir esta información, así fue como elaboraré el
Diseño Instruccional y Curricular del Curso “Derecho Humanos de las Personas con
Discapacidad” Se aplicó para el mismo el Modelo del Doctor Manuel Castro Pereira, cuya
asesoría fue invaluable. A continuación el desarrollo y metodología aplicada.
5
I: FUNDAMENTACIÓN:
I.1. Apreciación diagnóstica general:
El “Informe Mundial sobre Discapacidad” (junio 2011), elaborado conjuntamente por la
Organización mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial (BM), estima en un 15% el
porcentaje de personas con discapacidad en países en las condiciones de los de la región. Si
partimos de esta estimación poblacional, la región de Centroamérica y El Caribe con
alrededor de 625 millones de habitantes, sería habitada por cerca de 93 millones de personas
con
6
discapacidad.
La gran mayoría de las personas con discapacidad de esta región son objeto de múltiples
formas de discriminación, exclusión social e invisibilización. Asimismo una mayoría de las
personas con discapacidad de la región es víctima del círculo vicioso que relaciona a
discapacidad y pobreza, como causa y consecuencia.
7
La situación que enfrentan las personas con discapacidad en Centroamérica y El Caribe es
de reiteradas violaciones de sus derechos tanto civiles y políticos como los económicos,
sociales y culturales. Lo más grave es que estas violaciones no se perciben como tales, ya que
las personas con discapacidad se les han colocado, históricamente, en una esfera especial,
caracterizada por la caridad y el asistencialismo público y privado.
En nuestros países, en sentido general y práctico, las personas con discapacidad todavía no
forman parte de los temas de derechos humanos y no son objeto de la atención de políticas
públicas, adecuadas y efectivas. A las personas con discapacidad se les ve como objetos de
lástima o como pacientes perennes, cuyas vidas transcurren al margen del desarrollo de
nuestros países.
I. 2 La Oportunidad
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó el 13 de diciembre del 2006 la
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD), que ya todos los
países de Centroamérica y El Caribe, han ratificado. Se trata de una norma de carácter
supralegal para la mayoría de los países de la región, sustentada en tres ejes: Derechos
Humanos, No-Discriminación y Desarrollo Social Inclusivo. De ser aplicada y convertida en
un programa de acción, contribuirá a mejorar, significativa y sostenidamente, las condiciones
de vida de las personas con discapacidad.
La Convención abre un nuevo y promisorio horizonte, ya que convierte a las personas con
discapacidad, por medio de sus valiosas posiciones, en sujetos de derechos humanos. Sin
8
embargo, el hecho de que haya sido ratificada por todos los Estados de la región, no ha
producido todavía resultados significativos en la vida de las personas con discapacidad.
Ese tratado ha ganado presencia en el discurso pero no en la práctica y en políticas públicas
congruentes con sus disposiciones. El modelo caritativo ocupa todavía un espacio relevante y
el modelo médico es el principal sustrato conceptual en el diseño de las políticas públicas
aunque ahora se recubra con una prédica centrada en los derechos de las personas con
discapacidad.
Se puede afirmar que hay muchas ideas en torno a la Convención pero muy pocas se han
operacionalizado, con respecto a consecuentemente, la enorme oportunidad que abre el contar
con un tratado de derechos humanos, todavía es más promesa que realidad para las personas
con discapacidad en relación con la progresiva efectivización de sus derechos.
I.3 El porqué de esta Oferta Académica:
De los fundamentos y consecuentes con todo lo anterior que la necesidad de desarrollar un
curso que está dirigido a formar y capacitar a personas interesadas en estos temas de todos
los países de la región, en función de que alcancen un buen dominio de herramientas
conceptuales y prácticas para impulsar avances en los derechos humanos así como para
generar y contribuir en el desarrollo y fortalecimiento de liderazgos de personas con y sin
discapacidad, que impulsen desde escenarios institucionales o de sociedad civil, los derechos
de las personas con discapacidad.
9
De poco sirve que se cuente con una buena Convención, si no existe un dominio teórico y
práctico de los derechos humanos y sus instrumentos, tanto para vigilar su cumplimiento,
como para dar impulso a políticas públicas inclusivas y trasversales. Asimismo se debe
conocer y practicar la incidencia política como una herramienta imprescindible para influir en
el desarrollo de agendas-país que incluyan debidamente a las personas con discapacidad, en
consonancia con las disposiciones de la Convención y otras normas nacionales e
internacionales vigentes.
Lista de países signatarios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
ONU – UNABLE. ttp://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=1065
10
El área geográfica a la que usa el Derecho Continental y para quienes va dirigido este
curso Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, en sus distintas
modalidades y en idioma español (aunque algunos instrumentos jurídicos como la
Convención y algunas normas internas están a disposición de los estudiantes en distintos
idiomas)
I.4 El modelo Curricular Instruccional:
El modelo seleccionado se presenta en el gráfico N° 1
Realidad Realidad
Actual Transformada
Participante
Participante
con un perfil
Modelo Curricular Investigativo
Competencias Integradoras – Solución de Aportes de Problemas
Enriquecido con
Competencias Integrales
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Estrategias
Procesos
Medios para la formación
11
Grafico N° 1
Castro, M.: Modelo Curricular Investigativo, centrado en Competencias UNIEDPA 2010.
I.5A CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DEL CURSO DE AMPLIACIÓN DE
POSTGRADO.
1.- Competencia Cognitiva (C.C): Conocimientos que se esperan y adquieren durante el curso,
indicadores Sumativos
2.- Competencias Operacional-acción psicomotoras (C.O) que se debe realizar durante el curso
de manera formativa y el hacer constante cuando egresa (indicadores Beta).
3.- Competencia Actitudinal (C.A): Actitudes, aspectos afectivos, rasgos de personalidad y
características del futuro egresado que debe asumir a lo largo del curso y al egresar como una
constante (indicadores Alfa).
4.- Competencia Integral (C.I.): Conducta que asume el egresado demostrando de manera
conjunta el total de las competencias, en términos tradicionales se identifica con propósitos y
objetivos generales y objetivos específicos, instruccionales o de aprendizaje. Para su conformación se
aplica la siguiente fórmula:
C.I = CC + C.O.+ C.A
A.V. Ap. + A.Ev.S
12
5.-Ambiente Virtual para el Aprendizaje (A.V.AP): Corresponde al conjunto de estrategias,
medios, recursos, materiales, actividades instruccionales y de evaluación, competencias (A.Ev.F y A
Ev.S.) requeridos para garantizar las competencias integrales previstas en el perfil de futuro egresado,
todo ello corresponde al Diseño Instruccional para ser aplicado durante la administración del curso
para ser aplicado en la Modalidad a Distancia Virtual y Andralógica, comprende además, las
estrategias para la evaluación temática y sumativa del curso.
6.- Evaluación de Competencias Integradas (C.I), actividades estrategias, evidencias y
procedimientos formativos: A.Ev.S revisar los resultados con evidencias.
7.- Verificar Competencias Integrales o de resultados corresponde a la evaluación de los
aprendizajes, se obtiene con la aplicación de la siguiente fórmula:
V.CI=AV.Ap + A Ev.S
8.- Sistema de Evaluación de Competencias Integrales: S.Ev.CI
S.Ev.CI = A.V.Ap (A.Ev.F) ejercicios Formativos) + A.Ev.S. (evidencias) de actividades,
ejercicios con carácter sumatorios
9.- Módulo: M. corresponde a la Estructura en el Diseño del Diplomado
10.- Unidad Temática U: corresponde a la Estructura en el Diseño del Diplomado
13
I5B CONCEPTOS PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE AMBIENTES VIRTUALES
PARA EL CURSO
1.- Competencias Integrales (C.I): En ella se incluyen las competencias psicomotoras
actitudinales (C.A) rasgos de personalidades y características del futuro egresado
2.- Competencias Cognitivas (C.C)
También denominados Conocimientos requeridos para el logro de las C.I.
3.- Ambientes Virtuales para el Aprendizaje ( A.V.Ap) Incluyen: Los entornos virtuales, las
estrategias Instruccionales, medios, recursos, lecturas, recomendadas, bibliografía específica,
actividades del facilitador y del o de los participantes (sincrónica y no sincrónica) uso de las TIC
ejercicios, actividades y seguimiento formativos de los mismos realimentación de las evaluaciones
formativas (A.Ev.F.) que permiten la observación de aproximaciones del logro de los aprendizajes.
Nota: Esto lo describe el facilitador en una secuencia de actividades de: inicio, desarrollo y
culminación.
Esto forma parte del diseño del sistema de aprendizaje a distancia virtual on line, debe ser
específica para cada C.I y constituye la base operativa y orientadora para el programador.
14
4.- Actividades para las Evidencias de Aprendizajes con indicadores Sumativos (A.Ev.S):
Estas deben incluir la ponderación que permitan la Evaluación Sumativa y así expresar el aprendizaje
y la C.I logrados y a la vez cuantificar las mismas, según la Escala de Calificaciones de la
Universidad, se determina: rendimiento y cualificación de aprobación o no del Diplomado.
0
II.1 General:
Ofrecer formación y capacitación práctica en derechos humanos y contenidos relacionados con
personas con discapacidad, a profesionales y funcionarios públicos o activistas aliados, con el fin de
fortalecer conceptual y políticamente para el impulso de acciones de implementación de los derechos de
las personas con discapacidad, a través de políticas de desarrollo inclusivo, en atención al marco legal
vigente.
II.2 Específicos: Competencias Integrales:
Lograr un dominio práctico en el campo del Desarrollo Inclusivo y de la incidencia política, con la
finalidad de que lo sujetos del proceso formativo, fortalezcan su capacidad propositiva en políticas
públicas incluyentes y transversales.
Fortalecer de manera creativa, objetiva sujeto al marco legal vigente en una alerta social la capacidad
conceptual y política de las y los participantes en el curso, que permitan el liderazgo y aporte en la
efectivación de los derechos de las personas con discapacidad.
III - Perfil:
A.- Competencias cognitivas, operativas, psicomotoras y motoras, orientadas hacia el hacer del
futuro egresado (indicadores Beta, según lo denomina el Modelo Curricular seleccionado).
1
Cuando egrese el participante de este curso, tendrá la capacidad, conocimientos, destrezas y
formación que le permitirán realizar las siguientes actividades. (22 Actividades)
III-2 Perfil:
Competencias actitudinales, objetivas, características generales y de personalidad (base para las
competencias psicomotoras) del futuro egresado orientadas al ser (indicadores, Alfa) según lo denomina
el Modelo Curricular seleccionado: Se terminaron 41 indicadores alfa. Por ejemplo:
Nota: Ver síntesis del perfil (gráfico N° 2)
De acuerdo con el modelo seleccionado para esta propuesta académica, las competencias del hacer
(Beta) y las (Alfa) del perfil se unen para dar paso a una Competencia Integral (C.I) que en la estructura
instruccional se muestran en la formulación de objetivos clásicos o instruccionales o simplemente
competencias, que se orientan hacia su ejecución psicomotora previo dominio de las áreas temáticas o
hacia conocimientos requeridos (indicadores, gamma) según lo denomina el Modelo Curricular
seleccionado.
Síntesis del Perfil:
Alfa 1 Alfa 2
Iniciativa Comunicación
2
Imaginación Expresión
Investigación Relación
Creatividad Codificar
Objetividad Decodificar
Indicadores Beta
B1 Identificar:
Bases legales generales
Bases del Derecho
Derechos Humanos, Jurídicos
Internacionales de P.G.D.
Derechos de las Formas con Discapacidad
Políticas de Inclusión, alcance de
Convenciones de P.C.D
B2 Planificación y Conformación políticas
De inclusión de P.C.D en modelos
Sociales
B3 Aplicar conceptos sobre Derechos Humanos,
Derecho de P.C.D
Aplicar normativa internacionales de Derechos
Humanos P.C.D.
B4 Analiza marco legales, políticos Internacionales
Regionales y locales sobre P.C.D
Crítico Toma de decisiones
Ético Operacionaliza
Lógico Políticas sobre Derechos
Respeto a las personas Humanos de Personas
con Discapacidad con discapacidad
Negociador/conciliador
Alfa 3 Alfa 4
Grafico N° 2
Síntesis del Perfil del futuro egresado
De la Oferta Académica sobre Derechos
Humanos de Personas con Discapacidad
IV PLAN DE ESTUDIOS
IV-1 ESPECIFICACIONES CURRICULARES E INSTRUCCIONALES
3
SÍNTESIS ESTRUCTURAL DEL DISEÑO DEL DIPLOMADO EN MÓDULOS (M) UNIDADES
TEMÁTICAS (U) Y COMPETENCIAS INTEGRALES C.I
Esta Oferta Académica o curso de Diplomado, está conformada por tres módulos y un total de trece unidades
temáticas, que se desarrollan con las especificaciones instruccionales y se administrarán bajo la modalidad a
distancia virtual y con un enfoque andragógico.
Esta estructura articula de manera horizontal, con el perfil y responde a los indicadores o competencias del
mismo. (ver gráfico N° 3)
IV-2 ESPECIFICACIONES INSTRUCCIONALES:
4
Cada unidad temática presenta las competencias tanto cognitivas, de destrezas y actitudes, todas y
cada una de ellas conforman un conjunto que denominamos “competencias integrales” que
corresponden al perfil anteriormente señalado.
Es de hacer notar, que la estructura instruccional es lineal-horizontal con una clara articulación tal
como se presenta a continuación (IV-3), igualmente consideramos señalar que las estrategias, recursos,
medios, materiales para utilizar actividades de aprendizaje y evaluación se observarán en las estrategias
en líneas virtuales según lo específica el modelo de la Universidad Interamericana de Educación a
Distancia de Panamá UNIEDPA.
A continuación se presenta un gráfico que señala la secuencia lógica y andragógica para los
aprendizajes (IV-4).
5
0
IV-3 SÍNTESIS DE LA ESTRUCTURA DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL (LINEAL) DEL CURSO.
Módulo I:
Unidad Temática:
1.- Competencias Integrales
(C.I)
2.- Competencias Cognitivas (C.C)
3.- Ambientes virtuales para el
Aprendizaje (A.V Ap) Entornos, Recursos,
Actividades
4.- Actividades para las Evidencias
de Aprendizaje con indicadores ( A.Ec.
S)
(ver en concepto fórmula para
su redacción)
También denominados
Conocimientos requeridos para el logro
de las C.I
Incluyen: Los entornos, las estrategias
instruccionales, medios, recursos, lecturas
recomendadas, bibliografía específica,
direcciones electrónicas, links, actividades del
facilitador y del o de los participantes
(sincrónica y no sincrónicas) uso de las TIC
ejercicios, actividades y seguimiento
formativo de los mismos realimentación de las
evaluaciones formativas (A.Ev.F) que
permiten la observación de aproximaciones y
logros de los aprendizajes.
Nota: esto lo debe describir el facilitador
en una secuencia de actividades de inicio,
desarrollo y culminación.
Todo esto es la base para el diseño del
ambiente virtual para el aprendizaje o sistema
de aprendizaje a distancia virtual-on line, debe
ser específica para cada C.I., y constituye la
base operativa y orientadora para el
programador.
Estas deben incluir la ponderación
que permitan la Evaluación Sumativa y
así expresar el aprendizaje logrado y a la
vez cuantificar las mismas, según la
Escala de Calificaciones de la
Universidad, se determina: rendimiento y
cualificación de aprobación o no del
Diplomado.
Fuente: Castro Pereira, Manuel “Modelo Educación a Distancia Virtual y Andragógico UNIEDPA” Panamá 2015
1
Técnica: Nivel de Tolerancia o Triangulo de las Bermudas.
IV-4 AMBIENTE DE APRENDIZAJE A DISTANCIA VIRTUAL
SECUENCIA LÓGICA-ANDRAGÓGICA
Entrada Proceso – Realimentación Formativa Salida
Grafico IV-4
OJIVA DEL APRENDIZAJE
Módulo III
Unidades: A, B, C, D, y E.
Competencias Integrales (C.I)
A-2
B-2
C-2
D-1
E-2
Módulo II
Unidades: A, B, C, D y E.
Competencias Integrales (C.I)
A-2
B-1
C-2
D-1
E-2
Módulo I
Unidades: A, B y C.
Comp. Integrales (C.I)
A-2
B-1
C-2
0
DURACIÓN:
1
Criterios para la aprobación: Calificación Máxima 5 Puntos. Aprobación= 4.50 Puntos.
VII Perfil de ingreso:
Dado que el Diseño permite tres opciones para ingresar, los requisitos de ingreso son:
Licenciatura (Nivel de Pregrado)
Curso de Ampliación de PostGrado Acreditable – Licenciado (preferiblemente) – en
Derecho o Educación
Curso Libre -Personas interesadas sin requisitos académico previo (la certificación es
como un curso de Extensión Universitaria)
Requisitos comunes:
a) Manejo y uso de equipos de computación
2
b) Formalizar inscripción y documentos requeridos
c) Paz y salvo con los compromisos económicos establecidos para el curso
VIII Sobre el Sistema de Educación a Distancia Virtual KEDA
Dada las necesidades del estudiante actual decidimos crear una plataforma de
Educación Virtual a Distancia KeDaSystem.
KeDaSystem es un sistema bastante intuitivo de fácil uso, y compatible con su realidad
como adulto en situación de aprendizaje.
El Sistema de Educación Virtual KeDa o KeDa System fue desarrollado para lograr los
siguientes objetivos:
Innovar en forma continua la experiencia educativa a distancia.
Proveer al alumno, una experiencia agradable que facilite la obtención de nuevos
conocimientos que le permitan avanzar en su carrera.
Brindarle al profesorado una herramienta útil para llevar control de sus alumnos además
de la materia impartida así como foros u otras herramientas que se requiera para realizar una
correcta trasferencia de conocimiento.
La plataforma también cuenta con soporte para la logística administrativa y financiera de
los programas educativos que se imparte.
3
IX CONCLUSIÓN
En la actualidad existen mil millones de personas con discapacidad en el mundo, según la
ONU, esto representa 15% de la población mundial, la cual se ve en constante incremento
dado los malos hábitos de salud, alimenticios, desordenes genéticos, accidentes, desastres
naturales, terrorismo, situaciones bélicas, enfermedades como el Zika (cuyas proporciones
aún son incuantificables dado el nacimiento de una población con microcefalia), entre otras
tantas enfermedades extrañas que siguen apareciendo. La discapacidad no es un asunto de
tomar a la ligera, cualquiera de nosotros puede adquirir en el trascurso de su vida una
discapacidad, y sin duda al envejecer todos iremos perdiendo capacidades o adquiriendo
deficiencias es inevitable. Pero pocos toman consciencia del significado de la discapacidad
como fenómeno social donde todos somos la causa y la solución al problema.
Nuestros líderes han tomado consciencia de que 17 objetivos deben ser alcanzados por
todas las naciones para que podamos lograr al 2030 un verdadero inclusivo, a pesar de que no
mencionan la inclusión como uno de esos objetivos en inherente a por lo menos a 15 de ellos.
En tal sentido, el principal objetivo que se han planteado los países miembros de la ONU en la
Agenda para el desarrollo, es la Erradicación de la Pobreza.
4
Objetivo difícil de alcanzar si no se toma en cuenta que el 80% de las población de
personas con discapacidad (PcD) viven en estado de pobreza, dado el círculo vicioso
de Discapacidad – Pobreza – Discapacidad. Una persona con discapacidad en el hogar puede
representar un incremento en los gastos del mismo, entre un 40% y 70%. Además en algunos
casos es necesario que al menos un miembro de la familia se encargue del cuido de la persona
con discapacidad, lo que implica otro ingreso menos para el núcleo familiar de las PcD y por
lo tanto más pobreza.
Por lo tanto, es impostergable la inclusión de las PcD, hoy más que nunca la inclusión
educativa juega un factor primordial para el desarrollo, pues debemos capacitar esa mano de
obra disponible y deseosa de formar parte en todos los sectores socioculturales del globo, ya
que no se puede hablar de Desarrollo Inclusivo sin la participación de todos los sectores.
Las leyes positivas, a veces pueden ser olvidadas por los hombres, pero las naturales
jamás. Se sigue derramando mucha sangre en la lucha por los derechos, pero en otros países
funciona y debemos como civilización hacer uso de los recursos con los que contamos para
dar a conocer y divulgar la importancia de conocer los derechos fundamentales del ser
humano entre ellos la equidad sin distingo de raza, sexo o condición.
Educar es la única opción si no deseamos sufrir una discapacidad futura. Recuerden que la
Discapacidad por definición es un fenómeno socio cultural que consta de un sin número de
barreras impuestas por el mismo ser humano, barreras que nosotros mismos podemos
5
eliminar, con la ayuda de las nuevas tecnologías. Es un sueño utópico pero no seré ni la
primera ni la última persona en proponerlo, sabemos que este es el único camino a seguir para
erradicar las diferencias es educando, creando conciencia educando sobre el respeto a otros,
eduquemos y trabajemos para alcanzar la Paz. Con herramientas educativas como las que les
plantee, donde el ajuste permanente curricular es primordial y expedito, esto nos mantenernos
al día y seguir avanzando. La Inclusión social de las personas con discapacidad es una meta
por la cual se ha estado luchando desde los 60´s hoy en día contamos con las herramientas
electrónicas, la Internet, el conocimiento y estamos conscientes de la necesidad de hacer de
éste un mundo más humano.
X RECOMENDACIONES.
Quienes sienten pasión por la educación saben la importancia de transmitir este
conocimiento a los profesionales en ejercicio, a los profesionales en formación y demás
generaciones, este es un conocimiento que además por ley debería ser voz populi, y no lo es,
pero si deseamos tener una vejez decente en nuestros países de origen debemos hacer algo
6
para destruir las barreras de la discapacidad ya que tarde o temprano nos alcanzará. Con
cultura, y el ejercicio de nuestros derechos constitucionales y fundamentales como seres
humanos, creo firmemente que se puede edificar el camino para la paz y la cooperación entre
los pueblos.
La invitación es a que todas las universidades e instituciones que deseen la Paz, puedan
crear una gran alianza por la inclusión de las personas con discapacidad, que se conviertan en
multiplicadores de ésta información, y generadores de resultados. Mediante un Programas de
Desarrollo Inclusivo, que bien podrían generarse a partir de un comité de especialistas
multidisciplinario conformado por generadores de cambio. Para alcanzar la meta será
necesario involucrar a todos los sectores, necesitaremos de todas las herramientas ya
desarrolladas por la humanidad y de las que vendrán para lograr los Objetivos de Desarrollo
Sostenible al que estamos obligados 197 naciones a cumplir para 2030.
Es la oportunidad perfecta para dar el ejemplo docentes, profesionales, como ciudadanos
pero sobre todo como personas, de esta forma estaremos trabajando en la promoción y respeto
de nuestros semejantes en pro de una vejez inclusiva y unas mejores generaciones de relevo.
Dejemos un legado de Paz.
Es la ocasión para que generadores de información como nosotros fomentemos el
intercambio de la misma; textos, artículos, investigaciones, jurisprudencia, proyectos, casos
de éxito y mucho más. Con convenios interinstitucionales e internacionales que nos permitan
7
lograr ese engranaje. Unir los opuestos no es imposible si queremos la paz. Es por eso que en
este momento llamo a la reflexión de los empresarios educativos a todos los sectores de la
sociedad. Es mi deseo como diseñadora de este curso que todas las universidades del mundo
puedan brindar este curso Derechos Humanos de las personas con discapacidad, para que
pueda ser acreditado sin trabas burocráticas, en cada país, sin límites en las legislaciones
internas. Ya que la información que se genere de mano de sus propios egresados será más útil
con un aval comunitario donde todas las instituciones que lo impartan sea con un propósito, el
de lograr la Inclusión hoy. Crear un centro de acopio común de información como el Instituto
Interamericano de Derechos Humanos o con quienes ya he conversado de esta idea. Y una
biblioteca virtual conjunta sobre discapacidad, a Justiniano el emperador y gran compilador
del Derecho Romano, le fue más difícil su obra, nosotros contamos con toda la tecnología, es
factible y lo ponemos lograr. La inclusión es una necesidad global, la difusión masiva de la
información es clave para alcanzar la meta, sólo unidos alcanzaremos la Inclusión de todos los
seres humanos como iguales y la paz de nuestros pueblos.
Contacto: convenios@catcorpsite.com www.catcorpsite.com
ANEXO: RESUMEN CURRICULAR.
Public Profile
8
Madeleine Castro Moros
CEO - Propietaria. en CAT, S. A.
Desarrollo y Administración de Negocios Internacionales de Educación Superior
CATCORPSITE
Estudios realizados.
Magister en Supervisión del Curriculum. UNIEDPA 2016
Especialista en Docencia Universitaria. UNIEDPA 2014.
Licenciada en Leyes. Universidad de San José 2011.
T.S.U. Publicidad y Mercadeo 1998.
CEO- Creativos Asesorando Talentos CAT, S. A.
Vice Rectora Académica UNIEDPA.
1.
1.
1.
1.
Extracto
Soy Publicista, Abogada y tengo 24 años de experiencia laboral en múltiples campos. En la
actualidad me dedico a la Asesoría Integral en el Desarrollo y Administración de Proyectos de
Negocios Internacionales.
9
Soy la Directora Ejecutiva o CEO de mi propia empresa, en la cual, Administramos Negocios
en Iberoamérica. CAT, S. A. Ya tiene más de 8 años en Costa Rica ofreciendo distintos
servicios al mercado, adaptándose, diversificándose y se mantiene creciendo a pesar de las
limitaciones al sector privado. Soy una orgullosa Emprendedora Iberoamericana y en nuestro
equipo agradecemos el reconocimiento de sus clientes de prestigio, al brindarnos su confianza
para proyectos tan significativos.
Paralelo a mis actividades empresariales desde Abril de 2016 fuí nombrada Vice Rectora
Académica cargo que ejerzo con mucho orgullo y sentimiento de logro personal y profesional,
pues nuestra Alma Mater nos ha costado un esfuerzo que ha valido cada aliento.
Además, soy Activista por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad. Trabajo
todos los días de mi vida orientada a alcanzar... La Inclusión de todas las personas en especial
aquellas con Síndrome de Down. www.creciendocondani.blogspot.com /
http://www.facebook.com/creciendocondani
Finalmente, soy una feliz madre, esposa, hermana y amiga. Esto debería ir en mi opinión estas
calidades deberían ir al inicio de la cada hoja de vida pues ante todo somos personas.
Madeleine Castro Moros.
10
Experiencia
 CEO - Propietaria.
ASESORIAS CAT, S. A. Desarrollo y Administración de Negocios Internacionales.
Educación Superior.
septiembre de 2008 – actualidad (8 años)Costa Rica
Circunstancias afortunadas se confabularon para se me permitiera desarrollar un nuevo
concepto, gracias a un equipo de colaboradores excepcionales, y después de todo un año en el
desarrollo de éste proyecto, finalmente estamos damos inicio a una NUEVA ETAPA para
CAT, S.A. CATCORPSITE
Con un poco más de 24 años de experiencia laboral, desde ACICASMO, C. A en Venezuela.
hasta el presente, me caractericé a dejar una huella de excelencia en lo que hago. Esto me han
permitido alcanzar, la diversificación de mis servicios y los de mi empresa.
Hoy después de 13 años de experiencia en mercado centroamericano, me ayudaron a
formarme y convocar al mejor equipo para crear un Sistema de Administración de Distintas
Ofertas Académicas, de instituciones de Educación Superior en Iberoamérica.
Nuestra cartera de clientes, confía en nuestras asesorías y planes de desarrollo de sus
proyectos internacionales, y en la Encomienda de Gestión de sus negocios (en modalidad
11
outsoursing) desde Costa Rica.
Nuestra Encomienda de Gestión, comporta una variedad de servicios empresariales. Y
esperamos a fin de año haber logrado el crecimiento exponencial de nuestra marca con
nuestra nueva plataforma digital a la medida de las necesidades de nuestros clientes.
Las plataformas digitales que ofrecemos nos permiten administrar diferentes ofertas de
Educación Virtual Internacional, y son diseñadas por expertos, a requerimiento de nuestros
clientes. Por lo que somos proveedores tanto del sector privado como el público.
En la actualidad, me honran con la Dirección General de sus cuentas varios clientes de mucho
prestigio e Iberoamérica.
Ser Propietaria – Fundadora de este Sistema de Administración, Divulgación, y Promoción de
soluciones educativas virtuales y más. Acompañada del mejor equipo de expertos, es además
una experiencia muy placentera.
www.catcorpsite.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases legales de educacion preescolar
Bases legales de educacion preescolarBases legales de educacion preescolar
Bases legales de educacion preescolar
diadema villarroel
 
Ensayo sobre la educacion es un derecho
Ensayo sobre la educacion es un derechoEnsayo sobre la educacion es un derecho
Ensayo sobre la educacion es un derecho
altagracia aracena
 
Bases teoricas de los procesos cognocitivos
Bases teoricas de los procesos cognocitivosBases teoricas de los procesos cognocitivos
Bases teoricas de los procesos cognocitivos
katerineurq251
 
Derechos humanos como oportunidad de igualdad
Derechos humanos como oportunidad de igualdadDerechos humanos como oportunidad de igualdad
Derechos humanos como oportunidad de igualdadJose Medina
 
Ley orgánica de Educación.
 Ley orgánica de Educación. Ley orgánica de Educación.
Ley orgánica de Educación.
perezaguige
 
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA ...
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA ...OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA ...
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA ...
Maritza JB Kpop
 
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALESLA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
MALANCA74
 
25 Lecciones Aprendidas al Enseñar. Primera Edición
25 Lecciones Aprendidas al Enseñar. Primera Edición25 Lecciones Aprendidas al Enseñar. Primera Edición
25 Lecciones Aprendidas al Enseñar. Primera Edición
www.jorgemanuelzelaya.com
 
Constitución y educación
Constitución y educaciónConstitución y educación
Constitución y educaciónNoe Macz
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
David Hernandez
 
Bases legales aplicables en el sistema educativo venezolano
Bases legales aplicables en el sistema educativo venezolanoBases legales aplicables en el sistema educativo venezolano
Bases legales aplicables en el sistema educativo venezolano
Jose Daniel Millan Figueroa
 
Personas con discapacidad y su entorno
Personas con discapacidad y su entornoPersonas con discapacidad y su entorno
Personas con discapacidad y su entorno
Treysi Serrano Zea
 
Reglamento del ejercicio de la profesión docente
Reglamento del ejercicio de la profesión docenteReglamento del ejercicio de la profesión docente
Reglamento del ejercicio de la profesión docenteAdys
 
3. ley general de educación, en materia de educación inclusiva
3. ley general de educación, en materia de educación inclusiva3. ley general de educación, en materia de educación inclusiva
3. ley general de educación, en materia de educación inclusiva
71195
 
Ley Fundamental de Educación
Ley Fundamental de Educación Ley Fundamental de Educación
Ley Fundamental de Educación
Katterin Varela
 
Proyecto cruz listo
Proyecto cruz listoProyecto cruz listo
Proyecto cruz listo
adjani62
 
EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓNEL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
MCarorivero
 
Ley 115 de febrero 8 de 1994 Ley General de Educacion Colombiana
Ley 115 de febrero 8 de 1994 Ley General de Educacion ColombianaLey 115 de febrero 8 de 1994 Ley General de Educacion Colombiana
Ley 115 de febrero 8 de 1994 Ley General de Educacion Colombiana
JOSEAREGU
 

La actualidad más candente (20)

Bases legales de educacion preescolar
Bases legales de educacion preescolarBases legales de educacion preescolar
Bases legales de educacion preescolar
 
Ensayo sobre la educacion es un derecho
Ensayo sobre la educacion es un derechoEnsayo sobre la educacion es un derecho
Ensayo sobre la educacion es un derecho
 
Bases teoricas de los procesos cognocitivos
Bases teoricas de los procesos cognocitivosBases teoricas de los procesos cognocitivos
Bases teoricas de los procesos cognocitivos
 
Derechos humanos como oportunidad de igualdad
Derechos humanos como oportunidad de igualdadDerechos humanos como oportunidad de igualdad
Derechos humanos como oportunidad de igualdad
 
Ley orgánica de Educación.
 Ley orgánica de Educación. Ley orgánica de Educación.
Ley orgánica de Educación.
 
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
 
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA ...
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA ...OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA ...
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA ...
 
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALESLA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
 
25 Lecciones Aprendidas al Enseñar. Primera Edición
25 Lecciones Aprendidas al Enseñar. Primera Edición25 Lecciones Aprendidas al Enseñar. Primera Edición
25 Lecciones Aprendidas al Enseñar. Primera Edición
 
Constitución y educación
Constitución y educaciónConstitución y educación
Constitución y educación
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
 
Bases legales aplicables en el sistema educativo venezolano
Bases legales aplicables en el sistema educativo venezolanoBases legales aplicables en el sistema educativo venezolano
Bases legales aplicables en el sistema educativo venezolano
 
Personas con discapacidad y su entorno
Personas con discapacidad y su entornoPersonas con discapacidad y su entorno
Personas con discapacidad y su entorno
 
El estado docente
El estado docenteEl estado docente
El estado docente
 
Reglamento del ejercicio de la profesión docente
Reglamento del ejercicio de la profesión docenteReglamento del ejercicio de la profesión docente
Reglamento del ejercicio de la profesión docente
 
3. ley general de educación, en materia de educación inclusiva
3. ley general de educación, en materia de educación inclusiva3. ley general de educación, en materia de educación inclusiva
3. ley general de educación, en materia de educación inclusiva
 
Ley Fundamental de Educación
Ley Fundamental de Educación Ley Fundamental de Educación
Ley Fundamental de Educación
 
Proyecto cruz listo
Proyecto cruz listoProyecto cruz listo
Proyecto cruz listo
 
EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓNEL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
 
Ley 115 de febrero 8 de 1994 Ley General de Educacion Colombiana
Ley 115 de febrero 8 de 1994 Ley General de Educacion ColombianaLey 115 de febrero 8 de 1994 Ley General de Educacion Colombiana
Ley 115 de febrero 8 de 1994 Ley General de Educacion Colombiana
 

Similar a Ponencia derechos humanos de las personas con discapacidad

Iii plan de acción sobre el síndrome de down.
Iii plan de acción sobre el síndrome de down.Iii plan de acción sobre el síndrome de down.
Iii plan de acción sobre el síndrome de down.
José María
 
Manual para familias sobre Educación Inclusiva - Discapacidad
Manual para familias sobre Educación Inclusiva - DiscapacidadManual para familias sobre Educación Inclusiva - Discapacidad
Manual para familias sobre Educación Inclusiva - Discapacidad
ASDRA1988
 
AFSCA - Defensoria - UNICEF - Comunicacion democratica ninez y adolescencia
AFSCA - Defensoria - UNICEF - Comunicacion democratica ninez y adolescenciaAFSCA - Defensoria - UNICEF - Comunicacion democratica ninez y adolescencia
AFSCA - Defensoria - UNICEF - Comunicacion democratica ninez y adolescenciaEmprendimiento surA
 
Guia recomendaciones-para-periodistas
Guia recomendaciones-para-periodistasGuia recomendaciones-para-periodistas
Guia recomendaciones-para-periodistas
Marta Montoro
 
Guia recomendaciones-para-periodistas
Guia recomendaciones-para-periodistasGuia recomendaciones-para-periodistas
Guia recomendaciones-para-periodistasMarta Montoro
 
Guia recomendaciones-para-periodistas
Guia recomendaciones-para-periodistasGuia recomendaciones-para-periodistas
Guia recomendaciones-para-periodistasRebeca Sellés
 
Recomendaciones para el uso correcto del lenguaje en temas relacionados con d...
Recomendaciones para el uso correcto del lenguaje en temas relacionados con d...Recomendaciones para el uso correcto del lenguaje en temas relacionados con d...
Recomendaciones para el uso correcto del lenguaje en temas relacionados con d...
Carlos Gonzalez
 
El derecho de acceso de los ciudadanos a la infrormacion publica
El derecho de acceso de los ciudadanos a la infrormacion publicaEl derecho de acceso de los ciudadanos a la infrormacion publica
El derecho de acceso de los ciudadanos a la infrormacion publica
Vinny Paute
 
Acceso informacion desarrollos_otros_unesco_propuesta_ley_modelo
Acceso informacion desarrollos_otros_unesco_propuesta_ley_modeloAcceso informacion desarrollos_otros_unesco_propuesta_ley_modelo
Acceso informacion desarrollos_otros_unesco_propuesta_ley_modelo
daysigab
 
Actitudes contra la dignidad exclusión
Actitudes contra la dignidad  exclusiónActitudes contra la dignidad  exclusión
Actitudes contra la dignidad exclusión
GILBERTO BRAVO LUNA
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especialmaisacal
 
Equidad de genero 4º medio
Equidad de genero 4º medioEquidad de genero 4º medio
Equidad de genero 4º medio
Veronica Pardo
 
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisense
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisensePoliticas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisense
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisenseAshanti Afroperuanos
 
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisense
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisensePoliticas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisense
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisenseEscuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Grupos en Situación de Especial Protección en la región andina: jóvenes
Grupos en Situación de Especial Protección en la región andina: jóvenesGrupos en Situación de Especial Protección en la región andina: jóvenes
Grupos en Situación de Especial Protección en la región andina: jóvenes
Luis Aguilar Cardoso
 
Turismo para todos
Turismo para todosTurismo para todos
Turismo para todos
marzunce
 
Turismo para todos
Turismo para todosTurismo para todos
Turismo para todosmarzunce
 
Nueva Ley General de las Personas con Discapacidad
Nueva Ley General de las Personas con DiscapacidadNueva Ley General de las Personas con Discapacidad
Nueva Ley General de las Personas con Discapacidad
pahoper
 
Power point
Power pointPower point
Power point
dorianhenrich
 
#SinLugar: Vivir tus derechos" de Lu García Albarrán
#SinLugar: Vivir tus derechos" de Lu García Albarrán#SinLugar: Vivir tus derechos" de Lu García Albarrán
#SinLugar: Vivir tus derechos" de Lu García Albarrán
SinLugar
 

Similar a Ponencia derechos humanos de las personas con discapacidad (20)

Iii plan de acción sobre el síndrome de down.
Iii plan de acción sobre el síndrome de down.Iii plan de acción sobre el síndrome de down.
Iii plan de acción sobre el síndrome de down.
 
Manual para familias sobre Educación Inclusiva - Discapacidad
Manual para familias sobre Educación Inclusiva - DiscapacidadManual para familias sobre Educación Inclusiva - Discapacidad
Manual para familias sobre Educación Inclusiva - Discapacidad
 
AFSCA - Defensoria - UNICEF - Comunicacion democratica ninez y adolescencia
AFSCA - Defensoria - UNICEF - Comunicacion democratica ninez y adolescenciaAFSCA - Defensoria - UNICEF - Comunicacion democratica ninez y adolescencia
AFSCA - Defensoria - UNICEF - Comunicacion democratica ninez y adolescencia
 
Guia recomendaciones-para-periodistas
Guia recomendaciones-para-periodistasGuia recomendaciones-para-periodistas
Guia recomendaciones-para-periodistas
 
Guia recomendaciones-para-periodistas
Guia recomendaciones-para-periodistasGuia recomendaciones-para-periodistas
Guia recomendaciones-para-periodistas
 
Guia recomendaciones-para-periodistas
Guia recomendaciones-para-periodistasGuia recomendaciones-para-periodistas
Guia recomendaciones-para-periodistas
 
Recomendaciones para el uso correcto del lenguaje en temas relacionados con d...
Recomendaciones para el uso correcto del lenguaje en temas relacionados con d...Recomendaciones para el uso correcto del lenguaje en temas relacionados con d...
Recomendaciones para el uso correcto del lenguaje en temas relacionados con d...
 
El derecho de acceso de los ciudadanos a la infrormacion publica
El derecho de acceso de los ciudadanos a la infrormacion publicaEl derecho de acceso de los ciudadanos a la infrormacion publica
El derecho de acceso de los ciudadanos a la infrormacion publica
 
Acceso informacion desarrollos_otros_unesco_propuesta_ley_modelo
Acceso informacion desarrollos_otros_unesco_propuesta_ley_modeloAcceso informacion desarrollos_otros_unesco_propuesta_ley_modelo
Acceso informacion desarrollos_otros_unesco_propuesta_ley_modelo
 
Actitudes contra la dignidad exclusión
Actitudes contra la dignidad  exclusiónActitudes contra la dignidad  exclusión
Actitudes contra la dignidad exclusión
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 
Equidad de genero 4º medio
Equidad de genero 4º medioEquidad de genero 4º medio
Equidad de genero 4º medio
 
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisense
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisensePoliticas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisense
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisense
 
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisense
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisensePoliticas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisense
Politicas publicas para la inclusion social de la poblacion afrocostarisense
 
Grupos en Situación de Especial Protección en la región andina: jóvenes
Grupos en Situación de Especial Protección en la región andina: jóvenesGrupos en Situación de Especial Protección en la región andina: jóvenes
Grupos en Situación de Especial Protección en la región andina: jóvenes
 
Turismo para todos
Turismo para todosTurismo para todos
Turismo para todos
 
Turismo para todos
Turismo para todosTurismo para todos
Turismo para todos
 
Nueva Ley General de las Personas con Discapacidad
Nueva Ley General de las Personas con DiscapacidadNueva Ley General de las Personas con Discapacidad
Nueva Ley General de las Personas con Discapacidad
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
#SinLugar: Vivir tus derechos" de Lu García Albarrán
#SinLugar: Vivir tus derechos" de Lu García Albarrán#SinLugar: Vivir tus derechos" de Lu García Albarrán
#SinLugar: Vivir tus derechos" de Lu García Albarrán
 

Más de www.madeleinecasmo.com

Content Curation Strategy
Content Curation StrategyContent Curation Strategy
Content Curation Strategy
www.madeleinecasmo.com
 
Caja de herramientas cucutips-pptx
Caja de herramientas cucutips-pptxCaja de herramientas cucutips-pptx
Caja de herramientas cucutips-pptx
www.madeleinecasmo.com
 
Pasos para-crear-desarrollar-y comercializar un-blog- 2017
Pasos para-crear-desarrollar-y comercializar un-blog- 2017Pasos para-crear-desarrollar-y comercializar un-blog- 2017
Pasos para-crear-desarrollar-y comercializar un-blog- 2017
www.madeleinecasmo.com
 
Inbound marketing en español
Inbound marketing en español Inbound marketing en español
Inbound marketing en español
www.madeleinecasmo.com
 
Creciendo con Dani - Calendario Julio 2017
Creciendo con Dani - Calendario Julio 2017Creciendo con Dani - Calendario Julio 2017
Creciendo con Dani - Calendario Julio 2017
www.madeleinecasmo.com
 
Creciendo con Dani | Calendar | Agosto 2017 | Para imprimir.
Creciendo con Dani | Calendar  | Agosto 2017 | Para imprimir.Creciendo con Dani | Calendar  | Agosto 2017 | Para imprimir.
Creciendo con Dani | Calendar | Agosto 2017 | Para imprimir.
www.madeleinecasmo.com
 
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
www.madeleinecasmo.com
 
El Desarrollo Inclusivo en la escuela. Derechos Humanos de las Personas con D...
El Desarrollo Inclusivo en la escuela. Derechos Humanos de las Personas con D...El Desarrollo Inclusivo en la escuela. Derechos Humanos de las Personas con D...
El Desarrollo Inclusivo en la escuela. Derechos Humanos de las Personas con D...
www.madeleinecasmo.com
 

Más de www.madeleinecasmo.com (8)

Content Curation Strategy
Content Curation StrategyContent Curation Strategy
Content Curation Strategy
 
Caja de herramientas cucutips-pptx
Caja de herramientas cucutips-pptxCaja de herramientas cucutips-pptx
Caja de herramientas cucutips-pptx
 
Pasos para-crear-desarrollar-y comercializar un-blog- 2017
Pasos para-crear-desarrollar-y comercializar un-blog- 2017Pasos para-crear-desarrollar-y comercializar un-blog- 2017
Pasos para-crear-desarrollar-y comercializar un-blog- 2017
 
Inbound marketing en español
Inbound marketing en español Inbound marketing en español
Inbound marketing en español
 
Creciendo con Dani - Calendario Julio 2017
Creciendo con Dani - Calendario Julio 2017Creciendo con Dani - Calendario Julio 2017
Creciendo con Dani - Calendario Julio 2017
 
Creciendo con Dani | Calendar | Agosto 2017 | Para imprimir.
Creciendo con Dani | Calendar  | Agosto 2017 | Para imprimir.Creciendo con Dani | Calendar  | Agosto 2017 | Para imprimir.
Creciendo con Dani | Calendar | Agosto 2017 | Para imprimir.
 
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
 
El Desarrollo Inclusivo en la escuela. Derechos Humanos de las Personas con D...
El Desarrollo Inclusivo en la escuela. Derechos Humanos de las Personas con D...El Desarrollo Inclusivo en la escuela. Derechos Humanos de las Personas con D...
El Desarrollo Inclusivo en la escuela. Derechos Humanos de las Personas con D...
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Ponencia derechos humanos de las personas con discapacidad

  • 1. 0 Los Derechos Humanos De Las Personas Con Discapacidad Como Factor Primordial Para lograr la Inclusión y La Paz. La necesidad de abordarlo desde la perspectiva de la cooperación educativa internacional con una modalidad educativa a distancia virtual como una forma de alcanzar siete de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.- Eje temático 2. Educación para la Paz, Los Derechos Humanos, La Cultura Democrática y la convivencia escolar. Autora: Madeleine Castro Moros. Magister en Supervisión del Curriculum. UNIEDPA 2016 Especialista en Docencia Universitaria. UNIEDPA 2014. Licenciada en Leyes. Universidad de San José 2011. T.S.U. Publicidad y Mercadeo 1998. CEO- Creativos Asesorando Talentos CAT, S. A.
  • 2. 1 Vice Rectora Académica UNIEDPA. RESUMEN: Los derechos humanos de las personas con discapacidad como factor primordial para alcanzar la inclusión y la paz. Desde tiempos ancestrales la principal razón de los conflictos bélicos en la historia universal se remonta a una misma causa, la interminable disputa por los derechos humanos. Existe la necesidad global de otros seres humanos sean más empáticos y respetuosos con quienes coexistimos, para poder alcanzar un mundo realmente inclusivo y armonioso para todos. Es allí donde la perspectiva de la cooperación educativa internacional con una modalidad educativa a distancia virtual es de suma importancia por eso presentamos mediante la presentarles un curso que espera ser el primer paso para la divulgación de este conocimiento tanto en Colombia como el resto de Latinoamérica y todos los países que utilicen el sistema jurídico continental. Creo firmemente en que logrando la inclusión de las personas con discapacidad se contribuirá de manera significativa al logro de al menos siete de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible que 197 países debemos alcanzar ojalá para el 2030.
  • 3. 2 PALABRAS CLAVES: Derechos Humanos, Personas, Persona Con Discapacidad, Inclusión Social, Educativa, Laboral, Estadísticas Mundiales, Formación, Educación a Distancia, Virtual, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda, Pobreza, Paz, Curso de Ampliación de Postgrado, Posgrado, Curso Libre, Diplomado, 2030,
  • 4. 3 Introducción: Como persona involucrada personalmente con el tema de la discapacidad y como abogada me vi en la necesidad formarme en el área de los Derechos de las personas con discapacidad, al percatarme de que no existía a la disposición un curso con enfoque legal que cumpliera mis inquietudes, tuve que investigar en un sin número de fuentes y medios, para recopilar toda la información sobre el marco jurídico de mi inquietud los Derechos de las Personas con Discapacidad en Costa Rica, para descubrir no sólo que no era la única persona que lo está buscando esta información, sino que no existía una compilación que me facilitara el estudio, análisis del marco jurídico y su litigio estratégico. En el proceso comprendí que no conocemos los derechos humanos, y pues siendo abogada fui incapaz de definirlos o mencionarlos, sólo los profesionales especializados los conocen. ¿Cuántos de los ciudadanos comunes conocen sus derechos naturales? Suena irónico pues todos escuchamos hablar de ellos pero nos cuesta definirlos, sin embargo existen y se los quiero explicar brevemente pues son de suma importancia para conocer el porqué hablo de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad. Nuestros 30 Derechos Humanos. Fuente: Autor: Martín Chávez. Publicado: 20 Jul. 2014. Consultado: 20/08/16 https://www.youtube.com/watch?v=0CW2KuB9C1M Por supuesto al indagar en la jurisprudencia sobre el tema para poder referirme al litigio estratégico encontré que es un terreno casi inhóspito en materia de IIDH (Instrumentos
  • 5. 4 Internacionales de Derechos Humanos), no se ha ganado un caso en cortes internacionales de una violación masiva de derechos de las personas con discapacidades, la jurisprudencia en Costa Rica por ejemplo es rica en materia Constitucional son escasos, no porque no ocurran, sino porque son aislados y en la práctica no crean jurisprudencia porque son vinculantes sólo casuísticamente, en la actualidad cada individuo afectado tiene que solicitar reclamar sus derechos si acaso lo conoce, y por supuesto, siendo la población con discapacidad pobre por excelencia, es mucho más difícil hacer de este conocimiento vox populi, aunque las herramientas son gratuitas están escondidas por lo que es necesario divulgarlas y hacerlas de uso común. A pesar, de la existencia de un rico marco jurídico internacional, los progresos en el área son muy pocos por la falta de conocimiento intencional o no, en especial en nuestros países donde las estadísticas nos piden actuar con celeridad. Así pues, después de meses consecutivos de ardua investigación, y siguiendo mi intuición como profesional y como ser humano decidí pasar a la acción buscar a otro experto y con su ayuda diseñar una herramienta para transmitir esta información, así fue como elaboraré el Diseño Instruccional y Curricular del Curso “Derecho Humanos de las Personas con Discapacidad” Se aplicó para el mismo el Modelo del Doctor Manuel Castro Pereira, cuya asesoría fue invaluable. A continuación el desarrollo y metodología aplicada.
  • 6. 5 I: FUNDAMENTACIÓN: I.1. Apreciación diagnóstica general: El “Informe Mundial sobre Discapacidad” (junio 2011), elaborado conjuntamente por la Organización mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial (BM), estima en un 15% el porcentaje de personas con discapacidad en países en las condiciones de los de la región. Si partimos de esta estimación poblacional, la región de Centroamérica y El Caribe con alrededor de 625 millones de habitantes, sería habitada por cerca de 93 millones de personas con
  • 7. 6 discapacidad. La gran mayoría de las personas con discapacidad de esta región son objeto de múltiples formas de discriminación, exclusión social e invisibilización. Asimismo una mayoría de las personas con discapacidad de la región es víctima del círculo vicioso que relaciona a discapacidad y pobreza, como causa y consecuencia.
  • 8. 7 La situación que enfrentan las personas con discapacidad en Centroamérica y El Caribe es de reiteradas violaciones de sus derechos tanto civiles y políticos como los económicos, sociales y culturales. Lo más grave es que estas violaciones no se perciben como tales, ya que las personas con discapacidad se les han colocado, históricamente, en una esfera especial, caracterizada por la caridad y el asistencialismo público y privado. En nuestros países, en sentido general y práctico, las personas con discapacidad todavía no forman parte de los temas de derechos humanos y no son objeto de la atención de políticas públicas, adecuadas y efectivas. A las personas con discapacidad se les ve como objetos de lástima o como pacientes perennes, cuyas vidas transcurren al margen del desarrollo de nuestros países. I. 2 La Oportunidad La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó el 13 de diciembre del 2006 la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD), que ya todos los países de Centroamérica y El Caribe, han ratificado. Se trata de una norma de carácter supralegal para la mayoría de los países de la región, sustentada en tres ejes: Derechos Humanos, No-Discriminación y Desarrollo Social Inclusivo. De ser aplicada y convertida en un programa de acción, contribuirá a mejorar, significativa y sostenidamente, las condiciones de vida de las personas con discapacidad. La Convención abre un nuevo y promisorio horizonte, ya que convierte a las personas con discapacidad, por medio de sus valiosas posiciones, en sujetos de derechos humanos. Sin
  • 9. 8 embargo, el hecho de que haya sido ratificada por todos los Estados de la región, no ha producido todavía resultados significativos en la vida de las personas con discapacidad. Ese tratado ha ganado presencia en el discurso pero no en la práctica y en políticas públicas congruentes con sus disposiciones. El modelo caritativo ocupa todavía un espacio relevante y el modelo médico es el principal sustrato conceptual en el diseño de las políticas públicas aunque ahora se recubra con una prédica centrada en los derechos de las personas con discapacidad. Se puede afirmar que hay muchas ideas en torno a la Convención pero muy pocas se han operacionalizado, con respecto a consecuentemente, la enorme oportunidad que abre el contar con un tratado de derechos humanos, todavía es más promesa que realidad para las personas con discapacidad en relación con la progresiva efectivización de sus derechos. I.3 El porqué de esta Oferta Académica: De los fundamentos y consecuentes con todo lo anterior que la necesidad de desarrollar un curso que está dirigido a formar y capacitar a personas interesadas en estos temas de todos los países de la región, en función de que alcancen un buen dominio de herramientas conceptuales y prácticas para impulsar avances en los derechos humanos así como para generar y contribuir en el desarrollo y fortalecimiento de liderazgos de personas con y sin discapacidad, que impulsen desde escenarios institucionales o de sociedad civil, los derechos de las personas con discapacidad.
  • 10. 9 De poco sirve que se cuente con una buena Convención, si no existe un dominio teórico y práctico de los derechos humanos y sus instrumentos, tanto para vigilar su cumplimiento, como para dar impulso a políticas públicas inclusivas y trasversales. Asimismo se debe conocer y practicar la incidencia política como una herramienta imprescindible para influir en el desarrollo de agendas-país que incluyan debidamente a las personas con discapacidad, en consonancia con las disposiciones de la Convención y otras normas nacionales e internacionales vigentes. Lista de países signatarios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU – UNABLE. ttp://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=1065
  • 11. 10 El área geográfica a la que usa el Derecho Continental y para quienes va dirigido este curso Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, en sus distintas modalidades y en idioma español (aunque algunos instrumentos jurídicos como la Convención y algunas normas internas están a disposición de los estudiantes en distintos idiomas) I.4 El modelo Curricular Instruccional: El modelo seleccionado se presenta en el gráfico N° 1 Realidad Realidad Actual Transformada Participante Participante con un perfil Modelo Curricular Investigativo Competencias Integradoras – Solución de Aportes de Problemas Enriquecido con Competencias Integrales Ambientes Virtuales de Aprendizaje Estrategias Procesos Medios para la formación
  • 12. 11 Grafico N° 1 Castro, M.: Modelo Curricular Investigativo, centrado en Competencias UNIEDPA 2010. I.5A CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DEL CURSO DE AMPLIACIÓN DE POSTGRADO. 1.- Competencia Cognitiva (C.C): Conocimientos que se esperan y adquieren durante el curso, indicadores Sumativos 2.- Competencias Operacional-acción psicomotoras (C.O) que se debe realizar durante el curso de manera formativa y el hacer constante cuando egresa (indicadores Beta). 3.- Competencia Actitudinal (C.A): Actitudes, aspectos afectivos, rasgos de personalidad y características del futuro egresado que debe asumir a lo largo del curso y al egresar como una constante (indicadores Alfa). 4.- Competencia Integral (C.I.): Conducta que asume el egresado demostrando de manera conjunta el total de las competencias, en términos tradicionales se identifica con propósitos y objetivos generales y objetivos específicos, instruccionales o de aprendizaje. Para su conformación se aplica la siguiente fórmula: C.I = CC + C.O.+ C.A A.V. Ap. + A.Ev.S
  • 13. 12 5.-Ambiente Virtual para el Aprendizaje (A.V.AP): Corresponde al conjunto de estrategias, medios, recursos, materiales, actividades instruccionales y de evaluación, competencias (A.Ev.F y A Ev.S.) requeridos para garantizar las competencias integrales previstas en el perfil de futuro egresado, todo ello corresponde al Diseño Instruccional para ser aplicado durante la administración del curso para ser aplicado en la Modalidad a Distancia Virtual y Andralógica, comprende además, las estrategias para la evaluación temática y sumativa del curso. 6.- Evaluación de Competencias Integradas (C.I), actividades estrategias, evidencias y procedimientos formativos: A.Ev.S revisar los resultados con evidencias. 7.- Verificar Competencias Integrales o de resultados corresponde a la evaluación de los aprendizajes, se obtiene con la aplicación de la siguiente fórmula: V.CI=AV.Ap + A Ev.S 8.- Sistema de Evaluación de Competencias Integrales: S.Ev.CI S.Ev.CI = A.V.Ap (A.Ev.F) ejercicios Formativos) + A.Ev.S. (evidencias) de actividades, ejercicios con carácter sumatorios 9.- Módulo: M. corresponde a la Estructura en el Diseño del Diplomado 10.- Unidad Temática U: corresponde a la Estructura en el Diseño del Diplomado
  • 14. 13 I5B CONCEPTOS PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE AMBIENTES VIRTUALES PARA EL CURSO 1.- Competencias Integrales (C.I): En ella se incluyen las competencias psicomotoras actitudinales (C.A) rasgos de personalidades y características del futuro egresado 2.- Competencias Cognitivas (C.C) También denominados Conocimientos requeridos para el logro de las C.I. 3.- Ambientes Virtuales para el Aprendizaje ( A.V.Ap) Incluyen: Los entornos virtuales, las estrategias Instruccionales, medios, recursos, lecturas, recomendadas, bibliografía específica, actividades del facilitador y del o de los participantes (sincrónica y no sincrónica) uso de las TIC ejercicios, actividades y seguimiento formativos de los mismos realimentación de las evaluaciones formativas (A.Ev.F.) que permiten la observación de aproximaciones del logro de los aprendizajes. Nota: Esto lo describe el facilitador en una secuencia de actividades de: inicio, desarrollo y culminación. Esto forma parte del diseño del sistema de aprendizaje a distancia virtual on line, debe ser específica para cada C.I y constituye la base operativa y orientadora para el programador.
  • 15. 14 4.- Actividades para las Evidencias de Aprendizajes con indicadores Sumativos (A.Ev.S): Estas deben incluir la ponderación que permitan la Evaluación Sumativa y así expresar el aprendizaje y la C.I logrados y a la vez cuantificar las mismas, según la Escala de Calificaciones de la Universidad, se determina: rendimiento y cualificación de aprobación o no del Diplomado.
  • 16. 0 II.1 General: Ofrecer formación y capacitación práctica en derechos humanos y contenidos relacionados con personas con discapacidad, a profesionales y funcionarios públicos o activistas aliados, con el fin de fortalecer conceptual y políticamente para el impulso de acciones de implementación de los derechos de las personas con discapacidad, a través de políticas de desarrollo inclusivo, en atención al marco legal vigente. II.2 Específicos: Competencias Integrales: Lograr un dominio práctico en el campo del Desarrollo Inclusivo y de la incidencia política, con la finalidad de que lo sujetos del proceso formativo, fortalezcan su capacidad propositiva en políticas públicas incluyentes y transversales. Fortalecer de manera creativa, objetiva sujeto al marco legal vigente en una alerta social la capacidad conceptual y política de las y los participantes en el curso, que permitan el liderazgo y aporte en la efectivación de los derechos de las personas con discapacidad. III - Perfil: A.- Competencias cognitivas, operativas, psicomotoras y motoras, orientadas hacia el hacer del futuro egresado (indicadores Beta, según lo denomina el Modelo Curricular seleccionado).
  • 17. 1 Cuando egrese el participante de este curso, tendrá la capacidad, conocimientos, destrezas y formación que le permitirán realizar las siguientes actividades. (22 Actividades) III-2 Perfil: Competencias actitudinales, objetivas, características generales y de personalidad (base para las competencias psicomotoras) del futuro egresado orientadas al ser (indicadores, Alfa) según lo denomina el Modelo Curricular seleccionado: Se terminaron 41 indicadores alfa. Por ejemplo: Nota: Ver síntesis del perfil (gráfico N° 2) De acuerdo con el modelo seleccionado para esta propuesta académica, las competencias del hacer (Beta) y las (Alfa) del perfil se unen para dar paso a una Competencia Integral (C.I) que en la estructura instruccional se muestran en la formulación de objetivos clásicos o instruccionales o simplemente competencias, que se orientan hacia su ejecución psicomotora previo dominio de las áreas temáticas o hacia conocimientos requeridos (indicadores, gamma) según lo denomina el Modelo Curricular seleccionado. Síntesis del Perfil: Alfa 1 Alfa 2 Iniciativa Comunicación
  • 18. 2 Imaginación Expresión Investigación Relación Creatividad Codificar Objetividad Decodificar Indicadores Beta B1 Identificar: Bases legales generales Bases del Derecho Derechos Humanos, Jurídicos Internacionales de P.G.D. Derechos de las Formas con Discapacidad Políticas de Inclusión, alcance de Convenciones de P.C.D B2 Planificación y Conformación políticas De inclusión de P.C.D en modelos Sociales B3 Aplicar conceptos sobre Derechos Humanos, Derecho de P.C.D Aplicar normativa internacionales de Derechos Humanos P.C.D. B4 Analiza marco legales, políticos Internacionales Regionales y locales sobre P.C.D Crítico Toma de decisiones Ético Operacionaliza Lógico Políticas sobre Derechos Respeto a las personas Humanos de Personas con Discapacidad con discapacidad Negociador/conciliador Alfa 3 Alfa 4 Grafico N° 2 Síntesis del Perfil del futuro egresado De la Oferta Académica sobre Derechos Humanos de Personas con Discapacidad IV PLAN DE ESTUDIOS IV-1 ESPECIFICACIONES CURRICULARES E INSTRUCCIONALES
  • 19. 3 SÍNTESIS ESTRUCTURAL DEL DISEÑO DEL DIPLOMADO EN MÓDULOS (M) UNIDADES TEMÁTICAS (U) Y COMPETENCIAS INTEGRALES C.I Esta Oferta Académica o curso de Diplomado, está conformada por tres módulos y un total de trece unidades temáticas, que se desarrollan con las especificaciones instruccionales y se administrarán bajo la modalidad a distancia virtual y con un enfoque andragógico. Esta estructura articula de manera horizontal, con el perfil y responde a los indicadores o competencias del mismo. (ver gráfico N° 3) IV-2 ESPECIFICACIONES INSTRUCCIONALES:
  • 20. 4 Cada unidad temática presenta las competencias tanto cognitivas, de destrezas y actitudes, todas y cada una de ellas conforman un conjunto que denominamos “competencias integrales” que corresponden al perfil anteriormente señalado. Es de hacer notar, que la estructura instruccional es lineal-horizontal con una clara articulación tal como se presenta a continuación (IV-3), igualmente consideramos señalar que las estrategias, recursos, medios, materiales para utilizar actividades de aprendizaje y evaluación se observarán en las estrategias en líneas virtuales según lo específica el modelo de la Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá UNIEDPA. A continuación se presenta un gráfico que señala la secuencia lógica y andragógica para los aprendizajes (IV-4).
  • 21. 5
  • 22. 0 IV-3 SÍNTESIS DE LA ESTRUCTURA DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL (LINEAL) DEL CURSO. Módulo I: Unidad Temática: 1.- Competencias Integrales (C.I) 2.- Competencias Cognitivas (C.C) 3.- Ambientes virtuales para el Aprendizaje (A.V Ap) Entornos, Recursos, Actividades 4.- Actividades para las Evidencias de Aprendizaje con indicadores ( A.Ec. S) (ver en concepto fórmula para su redacción) También denominados Conocimientos requeridos para el logro de las C.I Incluyen: Los entornos, las estrategias instruccionales, medios, recursos, lecturas recomendadas, bibliografía específica, direcciones electrónicas, links, actividades del facilitador y del o de los participantes (sincrónica y no sincrónicas) uso de las TIC ejercicios, actividades y seguimiento formativo de los mismos realimentación de las evaluaciones formativas (A.Ev.F) que permiten la observación de aproximaciones y logros de los aprendizajes. Nota: esto lo debe describir el facilitador en una secuencia de actividades de inicio, desarrollo y culminación. Todo esto es la base para el diseño del ambiente virtual para el aprendizaje o sistema de aprendizaje a distancia virtual-on line, debe ser específica para cada C.I., y constituye la base operativa y orientadora para el programador. Estas deben incluir la ponderación que permitan la Evaluación Sumativa y así expresar el aprendizaje logrado y a la vez cuantificar las mismas, según la Escala de Calificaciones de la Universidad, se determina: rendimiento y cualificación de aprobación o no del Diplomado. Fuente: Castro Pereira, Manuel “Modelo Educación a Distancia Virtual y Andragógico UNIEDPA” Panamá 2015
  • 23. 1 Técnica: Nivel de Tolerancia o Triangulo de las Bermudas. IV-4 AMBIENTE DE APRENDIZAJE A DISTANCIA VIRTUAL SECUENCIA LÓGICA-ANDRAGÓGICA Entrada Proceso – Realimentación Formativa Salida Grafico IV-4 OJIVA DEL APRENDIZAJE Módulo III Unidades: A, B, C, D, y E. Competencias Integrales (C.I) A-2 B-2 C-2 D-1 E-2 Módulo II Unidades: A, B, C, D y E. Competencias Integrales (C.I) A-2 B-1 C-2 D-1 E-2 Módulo I Unidades: A, B y C. Comp. Integrales (C.I) A-2 B-1 C-2
  • 25. 1 Criterios para la aprobación: Calificación Máxima 5 Puntos. Aprobación= 4.50 Puntos. VII Perfil de ingreso: Dado que el Diseño permite tres opciones para ingresar, los requisitos de ingreso son: Licenciatura (Nivel de Pregrado) Curso de Ampliación de PostGrado Acreditable – Licenciado (preferiblemente) – en Derecho o Educación Curso Libre -Personas interesadas sin requisitos académico previo (la certificación es como un curso de Extensión Universitaria) Requisitos comunes: a) Manejo y uso de equipos de computación
  • 26. 2 b) Formalizar inscripción y documentos requeridos c) Paz y salvo con los compromisos económicos establecidos para el curso VIII Sobre el Sistema de Educación a Distancia Virtual KEDA Dada las necesidades del estudiante actual decidimos crear una plataforma de Educación Virtual a Distancia KeDaSystem. KeDaSystem es un sistema bastante intuitivo de fácil uso, y compatible con su realidad como adulto en situación de aprendizaje. El Sistema de Educación Virtual KeDa o KeDa System fue desarrollado para lograr los siguientes objetivos: Innovar en forma continua la experiencia educativa a distancia. Proveer al alumno, una experiencia agradable que facilite la obtención de nuevos conocimientos que le permitan avanzar en su carrera. Brindarle al profesorado una herramienta útil para llevar control de sus alumnos además de la materia impartida así como foros u otras herramientas que se requiera para realizar una correcta trasferencia de conocimiento. La plataforma también cuenta con soporte para la logística administrativa y financiera de los programas educativos que se imparte.
  • 27. 3 IX CONCLUSIÓN En la actualidad existen mil millones de personas con discapacidad en el mundo, según la ONU, esto representa 15% de la población mundial, la cual se ve en constante incremento dado los malos hábitos de salud, alimenticios, desordenes genéticos, accidentes, desastres naturales, terrorismo, situaciones bélicas, enfermedades como el Zika (cuyas proporciones aún son incuantificables dado el nacimiento de una población con microcefalia), entre otras tantas enfermedades extrañas que siguen apareciendo. La discapacidad no es un asunto de tomar a la ligera, cualquiera de nosotros puede adquirir en el trascurso de su vida una discapacidad, y sin duda al envejecer todos iremos perdiendo capacidades o adquiriendo deficiencias es inevitable. Pero pocos toman consciencia del significado de la discapacidad como fenómeno social donde todos somos la causa y la solución al problema. Nuestros líderes han tomado consciencia de que 17 objetivos deben ser alcanzados por todas las naciones para que podamos lograr al 2030 un verdadero inclusivo, a pesar de que no mencionan la inclusión como uno de esos objetivos en inherente a por lo menos a 15 de ellos. En tal sentido, el principal objetivo que se han planteado los países miembros de la ONU en la Agenda para el desarrollo, es la Erradicación de la Pobreza.
  • 28. 4 Objetivo difícil de alcanzar si no se toma en cuenta que el 80% de las población de personas con discapacidad (PcD) viven en estado de pobreza, dado el círculo vicioso de Discapacidad – Pobreza – Discapacidad. Una persona con discapacidad en el hogar puede representar un incremento en los gastos del mismo, entre un 40% y 70%. Además en algunos casos es necesario que al menos un miembro de la familia se encargue del cuido de la persona con discapacidad, lo que implica otro ingreso menos para el núcleo familiar de las PcD y por lo tanto más pobreza. Por lo tanto, es impostergable la inclusión de las PcD, hoy más que nunca la inclusión educativa juega un factor primordial para el desarrollo, pues debemos capacitar esa mano de obra disponible y deseosa de formar parte en todos los sectores socioculturales del globo, ya que no se puede hablar de Desarrollo Inclusivo sin la participación de todos los sectores. Las leyes positivas, a veces pueden ser olvidadas por los hombres, pero las naturales jamás. Se sigue derramando mucha sangre en la lucha por los derechos, pero en otros países funciona y debemos como civilización hacer uso de los recursos con los que contamos para dar a conocer y divulgar la importancia de conocer los derechos fundamentales del ser humano entre ellos la equidad sin distingo de raza, sexo o condición. Educar es la única opción si no deseamos sufrir una discapacidad futura. Recuerden que la Discapacidad por definición es un fenómeno socio cultural que consta de un sin número de barreras impuestas por el mismo ser humano, barreras que nosotros mismos podemos
  • 29. 5 eliminar, con la ayuda de las nuevas tecnologías. Es un sueño utópico pero no seré ni la primera ni la última persona en proponerlo, sabemos que este es el único camino a seguir para erradicar las diferencias es educando, creando conciencia educando sobre el respeto a otros, eduquemos y trabajemos para alcanzar la Paz. Con herramientas educativas como las que les plantee, donde el ajuste permanente curricular es primordial y expedito, esto nos mantenernos al día y seguir avanzando. La Inclusión social de las personas con discapacidad es una meta por la cual se ha estado luchando desde los 60´s hoy en día contamos con las herramientas electrónicas, la Internet, el conocimiento y estamos conscientes de la necesidad de hacer de éste un mundo más humano. X RECOMENDACIONES. Quienes sienten pasión por la educación saben la importancia de transmitir este conocimiento a los profesionales en ejercicio, a los profesionales en formación y demás generaciones, este es un conocimiento que además por ley debería ser voz populi, y no lo es, pero si deseamos tener una vejez decente en nuestros países de origen debemos hacer algo
  • 30. 6 para destruir las barreras de la discapacidad ya que tarde o temprano nos alcanzará. Con cultura, y el ejercicio de nuestros derechos constitucionales y fundamentales como seres humanos, creo firmemente que se puede edificar el camino para la paz y la cooperación entre los pueblos. La invitación es a que todas las universidades e instituciones que deseen la Paz, puedan crear una gran alianza por la inclusión de las personas con discapacidad, que se conviertan en multiplicadores de ésta información, y generadores de resultados. Mediante un Programas de Desarrollo Inclusivo, que bien podrían generarse a partir de un comité de especialistas multidisciplinario conformado por generadores de cambio. Para alcanzar la meta será necesario involucrar a todos los sectores, necesitaremos de todas las herramientas ya desarrolladas por la humanidad y de las que vendrán para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible al que estamos obligados 197 naciones a cumplir para 2030. Es la oportunidad perfecta para dar el ejemplo docentes, profesionales, como ciudadanos pero sobre todo como personas, de esta forma estaremos trabajando en la promoción y respeto de nuestros semejantes en pro de una vejez inclusiva y unas mejores generaciones de relevo. Dejemos un legado de Paz. Es la ocasión para que generadores de información como nosotros fomentemos el intercambio de la misma; textos, artículos, investigaciones, jurisprudencia, proyectos, casos de éxito y mucho más. Con convenios interinstitucionales e internacionales que nos permitan
  • 31. 7 lograr ese engranaje. Unir los opuestos no es imposible si queremos la paz. Es por eso que en este momento llamo a la reflexión de los empresarios educativos a todos los sectores de la sociedad. Es mi deseo como diseñadora de este curso que todas las universidades del mundo puedan brindar este curso Derechos Humanos de las personas con discapacidad, para que pueda ser acreditado sin trabas burocráticas, en cada país, sin límites en las legislaciones internas. Ya que la información que se genere de mano de sus propios egresados será más útil con un aval comunitario donde todas las instituciones que lo impartan sea con un propósito, el de lograr la Inclusión hoy. Crear un centro de acopio común de información como el Instituto Interamericano de Derechos Humanos o con quienes ya he conversado de esta idea. Y una biblioteca virtual conjunta sobre discapacidad, a Justiniano el emperador y gran compilador del Derecho Romano, le fue más difícil su obra, nosotros contamos con toda la tecnología, es factible y lo ponemos lograr. La inclusión es una necesidad global, la difusión masiva de la información es clave para alcanzar la meta, sólo unidos alcanzaremos la Inclusión de todos los seres humanos como iguales y la paz de nuestros pueblos. Contacto: convenios@catcorpsite.com www.catcorpsite.com ANEXO: RESUMEN CURRICULAR. Public Profile
  • 32. 8 Madeleine Castro Moros CEO - Propietaria. en CAT, S. A. Desarrollo y Administración de Negocios Internacionales de Educación Superior CATCORPSITE Estudios realizados. Magister en Supervisión del Curriculum. UNIEDPA 2016 Especialista en Docencia Universitaria. UNIEDPA 2014. Licenciada en Leyes. Universidad de San José 2011. T.S.U. Publicidad y Mercadeo 1998. CEO- Creativos Asesorando Talentos CAT, S. A. Vice Rectora Académica UNIEDPA. 1. 1. 1. 1. Extracto Soy Publicista, Abogada y tengo 24 años de experiencia laboral en múltiples campos. En la actualidad me dedico a la Asesoría Integral en el Desarrollo y Administración de Proyectos de Negocios Internacionales.
  • 33. 9 Soy la Directora Ejecutiva o CEO de mi propia empresa, en la cual, Administramos Negocios en Iberoamérica. CAT, S. A. Ya tiene más de 8 años en Costa Rica ofreciendo distintos servicios al mercado, adaptándose, diversificándose y se mantiene creciendo a pesar de las limitaciones al sector privado. Soy una orgullosa Emprendedora Iberoamericana y en nuestro equipo agradecemos el reconocimiento de sus clientes de prestigio, al brindarnos su confianza para proyectos tan significativos. Paralelo a mis actividades empresariales desde Abril de 2016 fuí nombrada Vice Rectora Académica cargo que ejerzo con mucho orgullo y sentimiento de logro personal y profesional, pues nuestra Alma Mater nos ha costado un esfuerzo que ha valido cada aliento. Además, soy Activista por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad. Trabajo todos los días de mi vida orientada a alcanzar... La Inclusión de todas las personas en especial aquellas con Síndrome de Down. www.creciendocondani.blogspot.com / http://www.facebook.com/creciendocondani Finalmente, soy una feliz madre, esposa, hermana y amiga. Esto debería ir en mi opinión estas calidades deberían ir al inicio de la cada hoja de vida pues ante todo somos personas. Madeleine Castro Moros.
  • 34. 10 Experiencia  CEO - Propietaria. ASESORIAS CAT, S. A. Desarrollo y Administración de Negocios Internacionales. Educación Superior. septiembre de 2008 – actualidad (8 años)Costa Rica Circunstancias afortunadas se confabularon para se me permitiera desarrollar un nuevo concepto, gracias a un equipo de colaboradores excepcionales, y después de todo un año en el desarrollo de éste proyecto, finalmente estamos damos inicio a una NUEVA ETAPA para CAT, S.A. CATCORPSITE Con un poco más de 24 años de experiencia laboral, desde ACICASMO, C. A en Venezuela. hasta el presente, me caractericé a dejar una huella de excelencia en lo que hago. Esto me han permitido alcanzar, la diversificación de mis servicios y los de mi empresa. Hoy después de 13 años de experiencia en mercado centroamericano, me ayudaron a formarme y convocar al mejor equipo para crear un Sistema de Administración de Distintas Ofertas Académicas, de instituciones de Educación Superior en Iberoamérica. Nuestra cartera de clientes, confía en nuestras asesorías y planes de desarrollo de sus proyectos internacionales, y en la Encomienda de Gestión de sus negocios (en modalidad
  • 35. 11 outsoursing) desde Costa Rica. Nuestra Encomienda de Gestión, comporta una variedad de servicios empresariales. Y esperamos a fin de año haber logrado el crecimiento exponencial de nuestra marca con nuestra nueva plataforma digital a la medida de las necesidades de nuestros clientes. Las plataformas digitales que ofrecemos nos permiten administrar diferentes ofertas de Educación Virtual Internacional, y son diseñadas por expertos, a requerimiento de nuestros clientes. Por lo que somos proveedores tanto del sector privado como el público. En la actualidad, me honran con la Dirección General de sus cuentas varios clientes de mucho prestigio e Iberoamérica. Ser Propietaria – Fundadora de este Sistema de Administración, Divulgación, y Promoción de soluciones educativas virtuales y más. Acompañada del mejor equipo de expertos, es además una experiencia muy placentera. www.catcorpsite.com