SlideShare una empresa de Scribd logo
 Para analizar la relación que existe entre
comportamiento individual y grupo familiar
en un único acto de observación, es
necesario considerar a la familia como un
todo orgánico, como un sistema relacional,
que supera y articula entre sí los diversos
componentes individuales.
 Para la investigación sistémica es objeto
de búsqueda lo que ocurre entre las
unidades del sistema, es decir, las
modalidades según las cuales, momento
por momento, los cambios de una unidad
van seguidos o precedidos por cambios de
las otras unidades.
a) La familia como sistema en
constante transformación
 Sistema que se adapta a las diferentes
exigencias de los diversos estadios de
desarrollo por los que atraviesa
(exigencias que cambian también con la
variación de los requerimientos sociales
que se le plantean en el curso del
tiempo), con el fin de asegurar
continuidad y crecimiento psicosocial a
los miembros que la componen.
Este doble proceso de
continuidad y crecimiento,
ocurre a través de un
equilibrio dinámico:
Tendencia
homeostática:
Retroalimentación
negativa
Capacidad de
transformación: Cambio
o retroalimentación
positiva
 La tendencia homeostática por un lado y
la capacidad de transformación por el
otro, en cuanto caracteres funcionales
del sistema, no son algo mejor ni peor.
 Ambos aspectos son indispensables
para mantener el equilibrio dinámico
dentro del sistema mismo en un
continuum circular.
b) La familia como sistema
activo que se autogobierna
 Mediante de reglas que se han
desarrollado y modificado en el tiempo a
través del ensayo y error, que permiten a
los diversos miembros experimentar lo que
está permitido en la relación y lo que no lo
está, hasta llegar a una definición estable
de la relación, es decir, a la formación de
una unidad sistémico regida por
modalidades transaccionales peculiares
del sistema mismo y susceptibles con el
tiempo de nuevas formulaciones y
adaptaciones.
 La familia no es un recipiente pasivo,
sino un sistema intrínsecamente activo.
 Todo tipo de tensión, ya sea originada
por cambios dentro de la familia:
INTRASISTEMICOS o provenga del
exterior: INTERSISTEMICOS, pesará
sobre el sistema familiar y requerirá un
proceso de adaptación, es decir, capaz
de mantener la continuidad de la familia
por un lado, y de consentir el
crecimiento de sus miembros, por otro.
c) La familia como sistema abierto
en interacción con otros sistemas
 Las relaciones interfamiliares se
observan en relación dialéctica con el
conjunto de las relaciones sociales: las
condicionan y están a su vez
condicionadas por las normas y los
valores de la sociedad circundante, a
través de un equilibrio dinámico.
Del diagnóstico individual, al estudio
sistémico del comportamiento
perturbado
 Se pasará de lo individual a lo colectivo,
el interés se traslada de hecho de la
explicación del comportamiento
individual, tomado aisladamente a la
observación de las interacciones que
ocurren entre los diversos miembros de
la familia y entre la familia entendida
como unidad y los otros sistemas que
interactúan con ella.
• Observan al individuo como
un organismo separado,
considerando como
marginales todos los demás
componentes que interactúan
con él.
Enfoque
tradicional
• Observa el contexto en el que
se origina un determinado
comportamiento o la
confrontación entre modos
diversos de definir el
problema por parte de los
directamente implicados en
él.
Enfoque
familiar
 La misión del terapeuta es por lo tanto,
comprender el problema en términos
relacionales mediante la contribución de
todos los miembros de la familia, y trazar
en su mente un “mapa” de la estructura
familiar, es decir, como resultante de las
interacciones más significativas, tanto intra
como extra familiares.
 La terapia familiar tiende a iluminar los
conflictos más evidentes de sus miembros
y a liberar al paciente identificado de las
tensiones vinculadas con su condición de
chivo emisario
 La familia es una unidad social que
enfrenta una serie de tareas de
desarrollo. Estas difieren de acuerdo
con los parámetros de las diferencias
culturales, pero poseen raíces
universales.
 Al comienzo del matrimonio, una pareja
debe enfrentar muchas tareas,
acomodarse a muchas rutinas.
 En este proceso de mutua
acomodación, la pareja desarrolla una
serie de transacciones, formas en que
cada esposo estimula y controla la
conducta del otro y, a su vez es influido
por la secuencia de la conducta anterior.
Estas pautas transaccionales
constituyen una trama invisible de
demandas complementarias que
regulan muchas situaciones de la
familia.
 La pareja también enfrenta la tarea de
separarse de cada familia de origen y
de negociar una relación diferente con
los padres, hermanos y parientes
políticos. Las prioridades se modifican
en función del matrimonio. Las familias
de origen deben aceptar y apoyar esta
ruptura.
 Los encuentros con elementos
extrafamiliares (trabajo, deberes, ocio,
amigos) deben reorganizarse y
regularse de un nuevo modo.
 El nacimiento de un niño señala un
cambio radical en la organización de la
familia. Las funciones de los cónyuges
se diferencian.
 El compromiso físico y emocional con e
niño requiere un cambio en las pautas
transaccionales de los cónyuges.
 En la organización de la familia aparece
un nuevo grupo de subsistema, en el
que los niños y los padres tienen
diferentes funciones.
 Los niños se hacen adolescentes y luego
adultos. Nuevos hermanos se unen a la
familia, o los padres se convierten en
abuelos. En diferentes períodos del
desarrollo, así, se le requiere a la familia
que se adapte y reestructure. Los cambios
de la fuerza y productividad relativa de los
miembros de la familia requieren
acomodaciones continuas, al igual que el
cambio general de la dependencia de los
niños frente a sus padres que se convierte
en dependencia de los padres en relación
con los hijos.
 A medida que los hijos abandonan la
familia, reaparece la unidad original de
marido y mujer, aunque en
circunstancias sociales distintas.
 La familia debe enfrentar el desafío de
cambios tanto internos como externos y
mantener, al mismo tiempo, su
continuidad, y debe apoyar y estimular
el crecimiento de sus miembros
mientras se adapta a una sociedad en
transición.
 El hombre sobrevive en grupos, es
inherente a la condición humana.
 La familia como grupo ha sufrido cambios
paralelos a los cambios de la sociedad. Se
ha hecho cargo y ha abandonado las
funciones de proteger y socializar a sus
miembros como respuesta a las
necesidades de la cultura.
 Solo la familia, la más pequeña unidad
social, puede cambiar y al mismo tiempo
mantener una continuidad suficiente para
la educación de niños que no serán
“extraños en una tierra extraña” que
tendrán raíces suficientemente firmes para
crecer y adaptarse.
La matriz de la identidad
 La familia imprime a sus miembros un sentimiento
de identidad independiente.
 En los procesos de socialización, las familias
moldean y programan la conducta del niño y el
sentido de identidad. El sentido de pertenencia se
acompaña con una acomodación por parte del niño
a los grupos familiares y con su asunción de pautas
transaccionales en la estructura familiar que se
mantienen a través de los diferentes
acontecimientos de la vida.
 El sentido de la identidad de cada miembro se
encuentra influido por su sentido de pertenencia a
una familia específica, y por su sentido de
pertenencia a diferentes grupos.
 Los cambios siempre se orientan desde la sociedad
hacia la familia, nunca desde la unidad más
pequeña a la mayor. La familia cambiará, pero
también persistirá debido a que constituye la mejor
unidad humana para sociedades rápidamente
cambiantes. Cuanto mayor flexibilidad y
adaptabilidad requiera la sociedad de sus miembros,
más significativa será la familia como matriz del
desarrollo psicosocial.
 Igual que la familia se adapta a las circunstancias
históricas, también la familia individual se adapta
constantemente.
 Es un sistema abierto en transformación, que recibe
y envía descargas de y desde el medio extrafamiliar,
y se adapta a las diferentes demandas de las etapas
de desarrollo que enfrenta.
 La familia normal no puede ser
distinguida de la familia anormal por la
ausencia de problemas.
 El terapeuta debe disponer de un
esquema conceptual del funcionamiento
familiar que lo ayude a analizar a una
familia.
 Un esquema basado en la concepción
de la familia como un sistema que opera
dentro de contextos sociales específicos
tiene tres componentes:
1°
La estructura de
una familia es la
de un sistema
sociocultural
abierto en
proceso de
transformación
2°
La familia
muestra un
desarrollo
desplazándose
a través de un
cierto número de
etapas que
exigen una
reestructuración
3
La familia se
adapta a las
circunstancias
cambiantes de
modo tal que
mantiene una
continuidad y
fomenta el
crecimiento
psicosocial de
cada miembro.
La estructura familiar
Conjunto invisible de
demandas funcionales
que organizan los
modos de interacción
Opera a través
de pautas
transaccionales
Las transacciones
repetidas establecen
pautas acerca de qué
manera, cuándo y con
quién relacionarse, y
estas pautas
apuntalan el sistema
 Las pautas transaccionales regulan la
conducta de los miembros de la familia.
Son mantenidas por dos sistemas de
coacción:
• Implica las reglas
universales que
gobiernan la
organización familiar,
p.ej: jerarquía de poder
genérico
• Implica las expectativas
mutuas de los diversos
miembros de la familia
idiosincrásico
 Así, el sistema se mantiene a sí mismo.
 Ofrece resistencias al cambio más allá de
cierto nivel y conserva las pautas
preferidas durante tanto tiempo como
puede hacerlo.
 La estructura familiar debe ser capaz de
adaptarse cuando las circunstancias
cambian.
 La existencia continua de la familia como
sistema depende de una gama suficiente
de pautas, la disponibilidad de pautas
alternativas y la flexibilidad para
movilizarlas cuando es necesario.
 El sistema familiar se diferencia y
desempeña sus funciones a través de
sus subsistemas:
 Los individuos son subsistemas, las
diadas son subsistemas. Los
subsistemas pueden ser formados por
generación, sexo, interés o función.
 Los límites de los subsistemas están
constituidos por las reglas que definen
quienes participan y de qué manera.
 La función de los límites reside en
proteger la diferenciación del sistema
 Para que el funcionamiento familiar sea
adecuado los límites de los subsistemas
deben ser claros. Deben definirse con
precisión como para permitir a los
miembros de los subsistemas el
desarrollo de sus funciones sin
interferencias indebidas, pero también
deben permitir el contacto entre los
miembros del subsistema y los otros.
 La claridad de los límites en el interior
de una familia es un parámetro útil para
la evaluación de su funcionamiento.
 Algunas familias se vuelcan hacia sí
mismas para desarrollar su propio
microcosmos, con un incremento
consecuente de comunicación y de
preocupación entre los miembros de la
familia. Como producto de ello, la
distancia disminuye y los límites se
esfuman. La diferenciación del sistema
familiar se hace difusa. Un sistema de
este tipo puede sobrecargarse y carecer
de los recursos necesarios para
adaptarse y cambiar bajo circunstancias
de stress.
 Otras familias se desarrollan con límites
muy rígidos. La comunicación entre los
subsistemas es difícil, y las funciones
protectoras de la familia se ven
perjudicadas.
 Estos dos extremos del funcionamiento
de límites son designados como
aglutinamiento y desligamiento.
DESLIGADA
• LIMITES INADECUADAMENTE
RIGIDOS
LIMITES
CLAROS
• ESPECTRO NORMAL
AGLUTINADA
• LIMITES DIFUSOS
 Aglutinamiento y desligamiento se
refieren a un estilo transaccional, o de
preferencia por un tipo de interacción,
no a una diferencia cualitativa entre lo
funcional o disfuncional.
 La mayor parte de las familias poseen
subsistemas aglutinados y desligados.
 Las operaciones en los extremos
señalan áreas de posibles patologías.
Familias aglutinadas
Exaltado sentido de
pertenencia,
Requiere un
abandono de la
autonomía
Desalienta la
exploración y
dominio autónomo
de problemas
Desarrollo cognitivo-
afectivo inhibido:
niños
Familias desligadas
Funcionan
autónomamente
Desproporcionado
sentido de
independencia
Carecen de
sentimientos de
lealtad y pertenencia
Carecen de
capacidad de
interdependencia y
pedir ayuda
Sistema próximo al
extremo desligado
Tolera variaciones individuales
entre los miembros
Pero el stress que afecta a uno de
los miembros, no atraviesa el límite
inadecuadamente rígido
Solo un alto nivel de stress individual
puede repercutir con la suficiente
intensidad como para activar los sistemas
de apoyo de la familia
Sistema próximo al extremo
aglutinado
La conducta de un miembro afecta
de inmediato a los otros
El stress de un miembro individual
repercute intensamente a través de
los límites
Rápido eco en otros subsistemas
Ambos tipos de relación provocan problemas
familiares cuando se ponen en marcha
mecanismos adaptativos
Familia aglutinada
Responde a toda
variación
Excesiva rapidez e
intensidad
Familia desligada
Tiende a no
responder
Cuando es necesario
hacerlo
TERAPEUTA:
Delineador
de límites
Clarifica
los límites
difusos
Abre los
límites
excesiv
amente
rígidos
Subsistema
conyugal
Subsistema
parental
Subsistema
fraterno
Subsistema conyugal
 Complementariedad y acomodación
 Aceptación de mutua interdependencia
en una relación simétrica.
 Refugio ante stress externos.
 Fomentar la creatividad, aprendizaje y
crecimiento.
 También pueden estimular pautas
negativas.
Subsistema conyugal
 Debe llegar a un límite que lo proteja de
la interferencia de las demandas y
necesidades de otros subsistemas.
 Poseer territorio psicosocial propio, que
les permita un sostén emocional.
Subsistema parental
 Socializar a los hijos, sin renunciar al
mutuo apoyo del subsistema conyugal.
 Trazar límites que permitan a los hijos
acceder a ambos padres, y al mismo
tiempo que lo excluya de las relaciones
conyugales.
 El subsistema parental debe modificarse
para satisfacer las demandas y
necesidades de los hijos.
Subsistema parental
 Debe adaptarse a los nuevos factores
que actúan en el marco de la
socialización.
 La autoridad incuestionada que
caracterizó en algún momento al
modelo patriarcal del subsistema
parental ha desaparecido y fue
reemplazada por el concepto de una
autoridad flexible y racional.
Subsistema parental
 Las dificultades de ser padres difieren
según la edad de los hijos:
 Alimentación
 Control y orientación
En la adolescencia, los requerimientos
planteados por los padres comienzan a
entrar en conflicto con los requerimientos
de los hijos para lograr una autonomía
adecuada a su edad.
Subsistema parental
 La relación de paternidad se convierte
en un proceso difícil de acomodación
mutua.
 Los padres imponen reglas que no
siempre encuentran el eco esperado.
 Es imposible que los padres protejan y
guíen sin al mismo tiempo, controlar y
restringir.
 Los hijos no pueden crecer e
individualizarse sin rechazar y atacar.
Subsistema parental
 El proceso de socialización es
inevitablemente conflictivo.
 La relación de paternidad requiere el uso
de autoridad. Los padres no pueden
desempeñar sus funciones ejecutivas a
menos que dispongan del poder necesario
para hacerlo.
 El funcionamiento eficaz requiere que los
padres y los hijos acepten el hecho de que
el uso diferenciado de autoridad constituye
un ingrediente necesario del subsistema
parental.
Subsistema fraterno
 Primer laboratorio social en el que los
niños pueden experimentar relaciones con
sus iguales.
 Aprenden a negociar, cooperar, competir,
lograr amigos y aliados, salvar la
apariencia cuando ceden y a lograr
reconocimientos por sus habilidades.
 Cuando los niños se ponen en contacto
con el mundo de sus iguales
extrafamiliares, intentan actuar de acuerdo
con las pautas del mundo fraterno y
viceversa.
Subsistema fraterno
 La significación del subsistema fraterno se
observa con mayor claridad en caso de su
ausencia.
 Los niños sin hermanos desarrollan pautas
precoces de acomodación al mundo
adulto, que pueden manifestarse en un
desarrollo precoz.
 También pueden tener dificultades para el
desarrollo de la autonomía y la capacidad
de compartir, cooperar y competir.
Subsistema fraterno
 Los límites del subsistema fraterno
deben proteger a los niños de la
interferencia adulta, para que puedan
ejercer su derecho a la privacidad, tener
sus propias áreas de interés y disponer
de la libertad de cometer errores en su
exploración.
La familia se encuentra
sometida a:
Presión
interna
Presión
externa
 El enfoque de la familia como un sistema
social en transformación esclarece la
naturaleza transicional de determinados
procesos familiares. Requiere una
exploración de la situación cambiante de la
familia y sus miembros y de sus dificultades
de acomodación.
 Las familias deben ser consideradas y
tratadas como familias corrientes en
situaciones transicionales que enfrentan las
dificultades de acomodación a nuevas
circunstancias.
 La respuesta a estos requerimientos,
tanto internos como externos exige una
transformación constante de la posición
de los miembros de la familia en sus
relaciones mutuas, para que puedan
crecer mientras el sistema familiar
conserva su continuidad.
 En este proceso las dificultades son
inevitables.
El enfoque de la familia como
sistema social en
transformación permite:
Exploración de la
situación cambiante
de la familia y sus
miembros y de sus
dificultades de
acomodación
Familias en terapia:
tratadas como
familias corrientes
en situaciones
transicionales
Y ayudarlas a
enfrentar las
dificultades de
acomodación a
nuevas
circunstancias
La familia
patológica:
Frente a las
tensiones
incrementan la
rigidez de sus
pautas y límites
transaccionales
Evitan o resisten
toda exploración
de variantes
El stress sobre un sistema familiar
puede originarse en cuatro fuentes:
• Los otros miembros deben acomodarse a la
situación
• Puede limitarse a un subsistema o a toda la
familia
Contacto stressante
de un miembro con
fuerzas
extrafamiliares
• Un sistema familiar puede verse sobrecargado
por exigencias externas
Contacto stressante
de la familia en su
totalidad con fuerzas
extrafamiliares
• Fases en la evolución natural de la familia que
requieren la negociación de nuevas reglas
familiares
• Se plantean inevitablemente conflictos
Stress en momentos
transicionales de la
familia
• Áreas determinadas
de la familia dan lugar
a pautas
transaccionales
disfuncionales
Stress
referentes a
problemas
de
idiosincrasia
El esquema conceptual de una
familia normal presenta tres facetas:
 Una familia se transforma a lo largo del
tiempo, adaptándose y
reestructurándose de tal modo que
pueda seguir funcionando. Sin embargo,
es posible que una familia que ha
funcionado eficazmente responda a
stress del desarrollo apegándose en
forma inadecuada a esquemas
estructurales previos.
 La familia posee una estructura que sólo
puede observarse en movimiento. Se
prefieren algunas pautas, suficientes para
responder a los requerimientos habituales.
Pero la fortaleza del sistema depende de su
capacidad para movilizar pautas
transaccionales alternativas cuando las
condiciones internas o externas de la familia le
exigen una reestructuración. Los límites de los
subsistemas deben ser firmes, pero lo
suficientemente flexibles para permitir una
modificación cuando se necesite.
 Una familia se adapta al stress de un
modo tal que mantiene la continuidad de
la familia al mismo tiempo que permite
reestructuraciones. Si una familia
responde al stress con rigidez, se
manifiestan pautas disfuncionales.
Eventualmente, ello puede llevar a la
familia a una terapia.
§
Implicaciones terapéuticas de
un enfoque estructural
 El enfoque estructural de las familias se
basa en el concepto que una familia no se
reduce a los aspectos biopsicodinámicos
individuales de sus miembros. Los miembros
de una familia se relacionan de acuerdo con
ciertas disposiciones que gobiernan sus
transacciones.
 Estas disposiciones, no siempre son
explícitamente establecidas pero constituyen
un todo: LA ESTRUCTURA DE LA FAMILIA.
La
estructura
familiar
• No constituye
una entidad
inmediatamente
observable
El
terapeuta
• Debe asociarse
con la familia
para lograr un
diagnóstico
El
terapeuta
• Oye
• Observa
• Analiza
Mapa familiar o Genograma
Esquema organizativo Dispositivo simplificador
Señala límites
Pautas transaccionales Elabora hipótesis
TERAPEUTA
Realiza observaciones Plantea interrogantes
 En la terapia familiar las premisas del cambio
son diferentes. Se considera que el cambio
se produce a través del proceso de
asociación con la familia y la reestructuración
de ésta en una forma cuidadosamente
planificada, para poder transformar así las
pautas transaccionales disfuncionales.
 La única estructura familiar inmediatamente
asequible para un terapeuta es la estructura
disfuncional. Una de las tareas que enfrenta
es la de explorar esa estructura y situar las
áreas de posible flexibilidad y cambio.
Por lo general, las familias descartan las
indagaciones que no son sintónicas con el
sistema familiar. Pero cuando responden puede
suceder alguna de las siguientes alternativas:
La familia puede
asimilar sin
dificultad la
intervención del
terapeuta a sus
pautas
transaccionales
previas, lo que le
permite el
aprendizaje, pero
no el crecimiento.
La familia puede
responder
acomodándose a
través de la
extensión de sus
pautas
transaccionales o
de la activación de
las pautas
alternativas.
La familia puede
responder a la
intervención del terapeuta
como si se tratase de una
situación completamente
novedosa. En este caso,
la indagación se ha
convertido en una
intervención
reestructurante. Si la
familia no la rechaza,
aumentará el stress en el
sistema, la familia se verá
desequilibrada y se abrirá
el camino hacia la
transformación.
 LA FAMILIA EXTENSA:
 Forma bien adaptada a situaciones de stress
y penuria.
 Las funciones pueden ser compartidas.
 También puede presentar problemas por la
dificultad para asignar claramente las
responsabilidades. Pueden haber límites
imprecisos, lo que genera confusión y stress.
 LA FAMILIA CON UN HIJO:
 Afrontan dificultades si la delegación de
autoridad no es explícita o si los padres
abdican, permitiendo que el niño se
convierta en la principal fuente de
orientación, control y decisiones.
 En ese caso, los requerimientos planteados
al niño pueden contraponerse a sus propias
necesidades infantiles y desbordar su
capacidad para encararlas.

Más contenido relacionado

Similar a La familia.pptx

Introducción dx y técnicas terapéuticas
Introducción dx y técnicas terapéuticasIntroducción dx y técnicas terapéuticas
Introducción dx y técnicas terapéuticasmave1960
 
Nanyelis gutierrez
Nanyelis gutierrezNanyelis gutierrez
Nanyelis gutierrezEDUPEL
 
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdfTP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
Alejandro De Greef
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
Hernán Paniagua
 
Apuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemicaApuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemica
Ellis Humarchs
 
Teorias familiares
Teorias familiaresTeorias familiares
Teorias familiares
Viviana Piminchumo Chavez
 
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdfteoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
navacoronavanessa
 
FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR.pptx
FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR.pptxFAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR.pptx
FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR.pptx
IsraelRodrguezCordov1
 
Presentación la familia
Presentación la familiaPresentación la familia
Presentación la familiamariel
 
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptxteoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
vwsyjg5nnp
 
3 materialacademico
3 materialacademico3 materialacademico
3 materialacademico
iesppcrea
 
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrm
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrmDefinicion de la familia y ciclo de familia sjrm
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrm
sarajulissa89
 
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURALTERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURALAna Balcarce
 
Ciclo de vida familiar
Ciclo de vida familiar Ciclo de vida familiar
Ciclo de vida familiar
gladyscedeno2019
 
Cuestionario enfoque sistémico
Cuestionario enfoque sistémicoCuestionario enfoque sistémico
Cuestionario enfoque sistémico
AlexQuinAv
 
Terapia Sistemica Modelo Estructural.pdf
Terapia Sistemica Modelo Estructural.pdfTerapia Sistemica Modelo Estructural.pdf
Terapia Sistemica Modelo Estructural.pdf
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
Gloria Elena Wilson Ames
 
DIAGNOSTICO SOCIAL PARTIICIPATIVO.docx
DIAGNOSTICO SOCIAL PARTIICIPATIVO.docxDIAGNOSTICO SOCIAL PARTIICIPATIVO.docx
DIAGNOSTICO SOCIAL PARTIICIPATIVO.docx
GeraldineZuiga5
 

Similar a La familia.pptx (20)

Introducción dx y técnicas terapéuticas
Introducción dx y técnicas terapéuticasIntroducción dx y técnicas terapéuticas
Introducción dx y técnicas terapéuticas
 
Nanyelis gutierrez
Nanyelis gutierrezNanyelis gutierrez
Nanyelis gutierrez
 
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdfTP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
 
Apuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemicaApuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemica
 
Teorias familiares
Teorias familiaresTeorias familiares
Teorias familiares
 
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdfteoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
 
FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR.pptx
FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR.pptxFAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR.pptx
FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR.pptx
 
Presentación la familia
Presentación la familiaPresentación la familia
Presentación la familia
 
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptxteoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
 
3 materialacademico
3 materialacademico3 materialacademico
3 materialacademico
 
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrm
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrmDefinicion de la familia y ciclo de familia sjrm
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrm
 
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURALTERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
 
Ciclo de vida familiar
Ciclo de vida familiar Ciclo de vida familiar
Ciclo de vida familiar
 
Cuestionario enfoque sistémico
Cuestionario enfoque sistémicoCuestionario enfoque sistémico
Cuestionario enfoque sistémico
 
Familia un sistema
Familia un sistemaFamilia un sistema
Familia un sistema
 
Terapia Sistemica Modelo Estructural.pdf
Terapia Sistemica Modelo Estructural.pdfTerapia Sistemica Modelo Estructural.pdf
Terapia Sistemica Modelo Estructural.pdf
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
lafamilia
lafamilialafamilia
lafamilia
 
DIAGNOSTICO SOCIAL PARTIICIPATIVO.docx
DIAGNOSTICO SOCIAL PARTIICIPATIVO.docxDIAGNOSTICO SOCIAL PARTIICIPATIVO.docx
DIAGNOSTICO SOCIAL PARTIICIPATIVO.docx
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

La familia.pptx

  • 1.
  • 2.  Para analizar la relación que existe entre comportamiento individual y grupo familiar en un único acto de observación, es necesario considerar a la familia como un todo orgánico, como un sistema relacional, que supera y articula entre sí los diversos componentes individuales.  Para la investigación sistémica es objeto de búsqueda lo que ocurre entre las unidades del sistema, es decir, las modalidades según las cuales, momento por momento, los cambios de una unidad van seguidos o precedidos por cambios de las otras unidades.
  • 3. a) La familia como sistema en constante transformación  Sistema que se adapta a las diferentes exigencias de los diversos estadios de desarrollo por los que atraviesa (exigencias que cambian también con la variación de los requerimientos sociales que se le plantean en el curso del tiempo), con el fin de asegurar continuidad y crecimiento psicosocial a los miembros que la componen.
  • 4. Este doble proceso de continuidad y crecimiento, ocurre a través de un equilibrio dinámico: Tendencia homeostática: Retroalimentación negativa Capacidad de transformación: Cambio o retroalimentación positiva
  • 5.  La tendencia homeostática por un lado y la capacidad de transformación por el otro, en cuanto caracteres funcionales del sistema, no son algo mejor ni peor.  Ambos aspectos son indispensables para mantener el equilibrio dinámico dentro del sistema mismo en un continuum circular.
  • 6. b) La familia como sistema activo que se autogobierna  Mediante de reglas que se han desarrollado y modificado en el tiempo a través del ensayo y error, que permiten a los diversos miembros experimentar lo que está permitido en la relación y lo que no lo está, hasta llegar a una definición estable de la relación, es decir, a la formación de una unidad sistémico regida por modalidades transaccionales peculiares del sistema mismo y susceptibles con el tiempo de nuevas formulaciones y adaptaciones.
  • 7.  La familia no es un recipiente pasivo, sino un sistema intrínsecamente activo.  Todo tipo de tensión, ya sea originada por cambios dentro de la familia: INTRASISTEMICOS o provenga del exterior: INTERSISTEMICOS, pesará sobre el sistema familiar y requerirá un proceso de adaptación, es decir, capaz de mantener la continuidad de la familia por un lado, y de consentir el crecimiento de sus miembros, por otro.
  • 8. c) La familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas  Las relaciones interfamiliares se observan en relación dialéctica con el conjunto de las relaciones sociales: las condicionan y están a su vez condicionadas por las normas y los valores de la sociedad circundante, a través de un equilibrio dinámico.
  • 9. Del diagnóstico individual, al estudio sistémico del comportamiento perturbado  Se pasará de lo individual a lo colectivo, el interés se traslada de hecho de la explicación del comportamiento individual, tomado aisladamente a la observación de las interacciones que ocurren entre los diversos miembros de la familia y entre la familia entendida como unidad y los otros sistemas que interactúan con ella.
  • 10. • Observan al individuo como un organismo separado, considerando como marginales todos los demás componentes que interactúan con él. Enfoque tradicional • Observa el contexto en el que se origina un determinado comportamiento o la confrontación entre modos diversos de definir el problema por parte de los directamente implicados en él. Enfoque familiar
  • 11.  La misión del terapeuta es por lo tanto, comprender el problema en términos relacionales mediante la contribución de todos los miembros de la familia, y trazar en su mente un “mapa” de la estructura familiar, es decir, como resultante de las interacciones más significativas, tanto intra como extra familiares.  La terapia familiar tiende a iluminar los conflictos más evidentes de sus miembros y a liberar al paciente identificado de las tensiones vinculadas con su condición de chivo emisario
  • 12.
  • 13.  La familia es una unidad social que enfrenta una serie de tareas de desarrollo. Estas difieren de acuerdo con los parámetros de las diferencias culturales, pero poseen raíces universales.  Al comienzo del matrimonio, una pareja debe enfrentar muchas tareas, acomodarse a muchas rutinas.
  • 14.  En este proceso de mutua acomodación, la pareja desarrolla una serie de transacciones, formas en que cada esposo estimula y controla la conducta del otro y, a su vez es influido por la secuencia de la conducta anterior. Estas pautas transaccionales constituyen una trama invisible de demandas complementarias que regulan muchas situaciones de la familia.
  • 15.  La pareja también enfrenta la tarea de separarse de cada familia de origen y de negociar una relación diferente con los padres, hermanos y parientes políticos. Las prioridades se modifican en función del matrimonio. Las familias de origen deben aceptar y apoyar esta ruptura.  Los encuentros con elementos extrafamiliares (trabajo, deberes, ocio, amigos) deben reorganizarse y regularse de un nuevo modo.
  • 16.  El nacimiento de un niño señala un cambio radical en la organización de la familia. Las funciones de los cónyuges se diferencian.  El compromiso físico y emocional con e niño requiere un cambio en las pautas transaccionales de los cónyuges.  En la organización de la familia aparece un nuevo grupo de subsistema, en el que los niños y los padres tienen diferentes funciones.
  • 17.  Los niños se hacen adolescentes y luego adultos. Nuevos hermanos se unen a la familia, o los padres se convierten en abuelos. En diferentes períodos del desarrollo, así, se le requiere a la familia que se adapte y reestructure. Los cambios de la fuerza y productividad relativa de los miembros de la familia requieren acomodaciones continuas, al igual que el cambio general de la dependencia de los niños frente a sus padres que se convierte en dependencia de los padres en relación con los hijos.
  • 18.  A medida que los hijos abandonan la familia, reaparece la unidad original de marido y mujer, aunque en circunstancias sociales distintas.  La familia debe enfrentar el desafío de cambios tanto internos como externos y mantener, al mismo tiempo, su continuidad, y debe apoyar y estimular el crecimiento de sus miembros mientras se adapta a una sociedad en transición.
  • 19.
  • 20.  El hombre sobrevive en grupos, es inherente a la condición humana.  La familia como grupo ha sufrido cambios paralelos a los cambios de la sociedad. Se ha hecho cargo y ha abandonado las funciones de proteger y socializar a sus miembros como respuesta a las necesidades de la cultura.  Solo la familia, la más pequeña unidad social, puede cambiar y al mismo tiempo mantener una continuidad suficiente para la educación de niños que no serán “extraños en una tierra extraña” que tendrán raíces suficientemente firmes para crecer y adaptarse.
  • 21. La matriz de la identidad  La familia imprime a sus miembros un sentimiento de identidad independiente.  En los procesos de socialización, las familias moldean y programan la conducta del niño y el sentido de identidad. El sentido de pertenencia se acompaña con una acomodación por parte del niño a los grupos familiares y con su asunción de pautas transaccionales en la estructura familiar que se mantienen a través de los diferentes acontecimientos de la vida.  El sentido de la identidad de cada miembro se encuentra influido por su sentido de pertenencia a una familia específica, y por su sentido de pertenencia a diferentes grupos.
  • 22.  Los cambios siempre se orientan desde la sociedad hacia la familia, nunca desde la unidad más pequeña a la mayor. La familia cambiará, pero también persistirá debido a que constituye la mejor unidad humana para sociedades rápidamente cambiantes. Cuanto mayor flexibilidad y adaptabilidad requiera la sociedad de sus miembros, más significativa será la familia como matriz del desarrollo psicosocial.  Igual que la familia se adapta a las circunstancias históricas, también la familia individual se adapta constantemente.  Es un sistema abierto en transformación, que recibe y envía descargas de y desde el medio extrafamiliar, y se adapta a las diferentes demandas de las etapas de desarrollo que enfrenta.
  • 23.  La familia normal no puede ser distinguida de la familia anormal por la ausencia de problemas.  El terapeuta debe disponer de un esquema conceptual del funcionamiento familiar que lo ayude a analizar a una familia.  Un esquema basado en la concepción de la familia como un sistema que opera dentro de contextos sociales específicos tiene tres componentes:
  • 24. 1° La estructura de una familia es la de un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación 2° La familia muestra un desarrollo desplazándose a través de un cierto número de etapas que exigen una reestructuración 3 La familia se adapta a las circunstancias cambiantes de modo tal que mantiene una continuidad y fomenta el crecimiento psicosocial de cada miembro.
  • 25.
  • 26. La estructura familiar Conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos de interacción Opera a través de pautas transaccionales Las transacciones repetidas establecen pautas acerca de qué manera, cuándo y con quién relacionarse, y estas pautas apuntalan el sistema
  • 27.  Las pautas transaccionales regulan la conducta de los miembros de la familia. Son mantenidas por dos sistemas de coacción: • Implica las reglas universales que gobiernan la organización familiar, p.ej: jerarquía de poder genérico • Implica las expectativas mutuas de los diversos miembros de la familia idiosincrásico
  • 28.  Así, el sistema se mantiene a sí mismo.  Ofrece resistencias al cambio más allá de cierto nivel y conserva las pautas preferidas durante tanto tiempo como puede hacerlo.  La estructura familiar debe ser capaz de adaptarse cuando las circunstancias cambian.  La existencia continua de la familia como sistema depende de una gama suficiente de pautas, la disponibilidad de pautas alternativas y la flexibilidad para movilizarlas cuando es necesario.
  • 29.  El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas:  Los individuos son subsistemas, las diadas son subsistemas. Los subsistemas pueden ser formados por generación, sexo, interés o función.  Los límites de los subsistemas están constituidos por las reglas que definen quienes participan y de qué manera.  La función de los límites reside en proteger la diferenciación del sistema
  • 30.  Para que el funcionamiento familiar sea adecuado los límites de los subsistemas deben ser claros. Deben definirse con precisión como para permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas, pero también deben permitir el contacto entre los miembros del subsistema y los otros.  La claridad de los límites en el interior de una familia es un parámetro útil para la evaluación de su funcionamiento.
  • 31.  Algunas familias se vuelcan hacia sí mismas para desarrollar su propio microcosmos, con un incremento consecuente de comunicación y de preocupación entre los miembros de la familia. Como producto de ello, la distancia disminuye y los límites se esfuman. La diferenciación del sistema familiar se hace difusa. Un sistema de este tipo puede sobrecargarse y carecer de los recursos necesarios para adaptarse y cambiar bajo circunstancias de stress.
  • 32.  Otras familias se desarrollan con límites muy rígidos. La comunicación entre los subsistemas es difícil, y las funciones protectoras de la familia se ven perjudicadas.  Estos dos extremos del funcionamiento de límites son designados como aglutinamiento y desligamiento.
  • 33. DESLIGADA • LIMITES INADECUADAMENTE RIGIDOS LIMITES CLAROS • ESPECTRO NORMAL AGLUTINADA • LIMITES DIFUSOS
  • 34.  Aglutinamiento y desligamiento se refieren a un estilo transaccional, o de preferencia por un tipo de interacción, no a una diferencia cualitativa entre lo funcional o disfuncional.  La mayor parte de las familias poseen subsistemas aglutinados y desligados.  Las operaciones en los extremos señalan áreas de posibles patologías.
  • 35. Familias aglutinadas Exaltado sentido de pertenencia, Requiere un abandono de la autonomía Desalienta la exploración y dominio autónomo de problemas Desarrollo cognitivo- afectivo inhibido: niños
  • 36. Familias desligadas Funcionan autónomamente Desproporcionado sentido de independencia Carecen de sentimientos de lealtad y pertenencia Carecen de capacidad de interdependencia y pedir ayuda
  • 37. Sistema próximo al extremo desligado Tolera variaciones individuales entre los miembros Pero el stress que afecta a uno de los miembros, no atraviesa el límite inadecuadamente rígido Solo un alto nivel de stress individual puede repercutir con la suficiente intensidad como para activar los sistemas de apoyo de la familia
  • 38. Sistema próximo al extremo aglutinado La conducta de un miembro afecta de inmediato a los otros El stress de un miembro individual repercute intensamente a través de los límites Rápido eco en otros subsistemas
  • 39. Ambos tipos de relación provocan problemas familiares cuando se ponen en marcha mecanismos adaptativos Familia aglutinada Responde a toda variación Excesiva rapidez e intensidad Familia desligada Tiende a no responder Cuando es necesario hacerlo
  • 42. Subsistema conyugal  Complementariedad y acomodación  Aceptación de mutua interdependencia en una relación simétrica.  Refugio ante stress externos.  Fomentar la creatividad, aprendizaje y crecimiento.  También pueden estimular pautas negativas.
  • 43. Subsistema conyugal  Debe llegar a un límite que lo proteja de la interferencia de las demandas y necesidades de otros subsistemas.  Poseer territorio psicosocial propio, que les permita un sostén emocional.
  • 44. Subsistema parental  Socializar a los hijos, sin renunciar al mutuo apoyo del subsistema conyugal.  Trazar límites que permitan a los hijos acceder a ambos padres, y al mismo tiempo que lo excluya de las relaciones conyugales.  El subsistema parental debe modificarse para satisfacer las demandas y necesidades de los hijos.
  • 45. Subsistema parental  Debe adaptarse a los nuevos factores que actúan en el marco de la socialización.  La autoridad incuestionada que caracterizó en algún momento al modelo patriarcal del subsistema parental ha desaparecido y fue reemplazada por el concepto de una autoridad flexible y racional.
  • 46. Subsistema parental  Las dificultades de ser padres difieren según la edad de los hijos:  Alimentación  Control y orientación En la adolescencia, los requerimientos planteados por los padres comienzan a entrar en conflicto con los requerimientos de los hijos para lograr una autonomía adecuada a su edad.
  • 47. Subsistema parental  La relación de paternidad se convierte en un proceso difícil de acomodación mutua.  Los padres imponen reglas que no siempre encuentran el eco esperado.  Es imposible que los padres protejan y guíen sin al mismo tiempo, controlar y restringir.  Los hijos no pueden crecer e individualizarse sin rechazar y atacar.
  • 48. Subsistema parental  El proceso de socialización es inevitablemente conflictivo.  La relación de paternidad requiere el uso de autoridad. Los padres no pueden desempeñar sus funciones ejecutivas a menos que dispongan del poder necesario para hacerlo.  El funcionamiento eficaz requiere que los padres y los hijos acepten el hecho de que el uso diferenciado de autoridad constituye un ingrediente necesario del subsistema parental.
  • 49. Subsistema fraterno  Primer laboratorio social en el que los niños pueden experimentar relaciones con sus iguales.  Aprenden a negociar, cooperar, competir, lograr amigos y aliados, salvar la apariencia cuando ceden y a lograr reconocimientos por sus habilidades.  Cuando los niños se ponen en contacto con el mundo de sus iguales extrafamiliares, intentan actuar de acuerdo con las pautas del mundo fraterno y viceversa.
  • 50. Subsistema fraterno  La significación del subsistema fraterno se observa con mayor claridad en caso de su ausencia.  Los niños sin hermanos desarrollan pautas precoces de acomodación al mundo adulto, que pueden manifestarse en un desarrollo precoz.  También pueden tener dificultades para el desarrollo de la autonomía y la capacidad de compartir, cooperar y competir.
  • 51. Subsistema fraterno  Los límites del subsistema fraterno deben proteger a los niños de la interferencia adulta, para que puedan ejercer su derecho a la privacidad, tener sus propias áreas de interés y disponer de la libertad de cometer errores en su exploración.
  • 52.
  • 53. La familia se encuentra sometida a: Presión interna Presión externa
  • 54.  El enfoque de la familia como un sistema social en transformación esclarece la naturaleza transicional de determinados procesos familiares. Requiere una exploración de la situación cambiante de la familia y sus miembros y de sus dificultades de acomodación.  Las familias deben ser consideradas y tratadas como familias corrientes en situaciones transicionales que enfrentan las dificultades de acomodación a nuevas circunstancias.
  • 55.  La respuesta a estos requerimientos, tanto internos como externos exige una transformación constante de la posición de los miembros de la familia en sus relaciones mutuas, para que puedan crecer mientras el sistema familiar conserva su continuidad.  En este proceso las dificultades son inevitables.
  • 56. El enfoque de la familia como sistema social en transformación permite: Exploración de la situación cambiante de la familia y sus miembros y de sus dificultades de acomodación Familias en terapia: tratadas como familias corrientes en situaciones transicionales Y ayudarlas a enfrentar las dificultades de acomodación a nuevas circunstancias
  • 57. La familia patológica: Frente a las tensiones incrementan la rigidez de sus pautas y límites transaccionales Evitan o resisten toda exploración de variantes
  • 58. El stress sobre un sistema familiar puede originarse en cuatro fuentes: • Los otros miembros deben acomodarse a la situación • Puede limitarse a un subsistema o a toda la familia Contacto stressante de un miembro con fuerzas extrafamiliares • Un sistema familiar puede verse sobrecargado por exigencias externas Contacto stressante de la familia en su totalidad con fuerzas extrafamiliares • Fases en la evolución natural de la familia que requieren la negociación de nuevas reglas familiares • Se plantean inevitablemente conflictos Stress en momentos transicionales de la familia
  • 59. • Áreas determinadas de la familia dan lugar a pautas transaccionales disfuncionales Stress referentes a problemas de idiosincrasia
  • 60. El esquema conceptual de una familia normal presenta tres facetas:  Una familia se transforma a lo largo del tiempo, adaptándose y reestructurándose de tal modo que pueda seguir funcionando. Sin embargo, es posible que una familia que ha funcionado eficazmente responda a stress del desarrollo apegándose en forma inadecuada a esquemas estructurales previos.
  • 61.  La familia posee una estructura que sólo puede observarse en movimiento. Se prefieren algunas pautas, suficientes para responder a los requerimientos habituales. Pero la fortaleza del sistema depende de su capacidad para movilizar pautas transaccionales alternativas cuando las condiciones internas o externas de la familia le exigen una reestructuración. Los límites de los subsistemas deben ser firmes, pero lo suficientemente flexibles para permitir una modificación cuando se necesite.
  • 62.  Una familia se adapta al stress de un modo tal que mantiene la continuidad de la familia al mismo tiempo que permite reestructuraciones. Si una familia responde al stress con rigidez, se manifiestan pautas disfuncionales. Eventualmente, ello puede llevar a la familia a una terapia. §
  • 63. Implicaciones terapéuticas de un enfoque estructural  El enfoque estructural de las familias se basa en el concepto que una familia no se reduce a los aspectos biopsicodinámicos individuales de sus miembros. Los miembros de una familia se relacionan de acuerdo con ciertas disposiciones que gobiernan sus transacciones.  Estas disposiciones, no siempre son explícitamente establecidas pero constituyen un todo: LA ESTRUCTURA DE LA FAMILIA.
  • 64. La estructura familiar • No constituye una entidad inmediatamente observable El terapeuta • Debe asociarse con la familia para lograr un diagnóstico El terapeuta • Oye • Observa • Analiza
  • 65. Mapa familiar o Genograma Esquema organizativo Dispositivo simplificador Señala límites Pautas transaccionales Elabora hipótesis TERAPEUTA Realiza observaciones Plantea interrogantes
  • 66.  En la terapia familiar las premisas del cambio son diferentes. Se considera que el cambio se produce a través del proceso de asociación con la familia y la reestructuración de ésta en una forma cuidadosamente planificada, para poder transformar así las pautas transaccionales disfuncionales.  La única estructura familiar inmediatamente asequible para un terapeuta es la estructura disfuncional. Una de las tareas que enfrenta es la de explorar esa estructura y situar las áreas de posible flexibilidad y cambio.
  • 67. Por lo general, las familias descartan las indagaciones que no son sintónicas con el sistema familiar. Pero cuando responden puede suceder alguna de las siguientes alternativas: La familia puede asimilar sin dificultad la intervención del terapeuta a sus pautas transaccionales previas, lo que le permite el aprendizaje, pero no el crecimiento. La familia puede responder acomodándose a través de la extensión de sus pautas transaccionales o de la activación de las pautas alternativas. La familia puede responder a la intervención del terapeuta como si se tratase de una situación completamente novedosa. En este caso, la indagación se ha convertido en una intervención reestructurante. Si la familia no la rechaza, aumentará el stress en el sistema, la familia se verá desequilibrada y se abrirá el camino hacia la transformación.
  • 68.  LA FAMILIA EXTENSA:  Forma bien adaptada a situaciones de stress y penuria.  Las funciones pueden ser compartidas.  También puede presentar problemas por la dificultad para asignar claramente las responsabilidades. Pueden haber límites imprecisos, lo que genera confusión y stress.
  • 69.  LA FAMILIA CON UN HIJO:  Afrontan dificultades si la delegación de autoridad no es explícita o si los padres abdican, permitiendo que el niño se convierta en la principal fuente de orientación, control y decisiones.  En ese caso, los requerimientos planteados al niño pueden contraponerse a sus propias necesidades infantiles y desbordar su capacidad para encararlas.