SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FIEBRE DEL
ORO VERDE
Autor: Joanny Ibarbia Pardo.
2
Índice
Introducción:...........................................................................................................................3
Desarrollo ...............................................................................................................................4
Antecedentes que provocaron el auge de los biocombustibles...........................................4
¿Qué son los biocombustibles?...........................................................................................5
La consecuencia número uno de los biocombustibles es la hambruna para los pobres del
mundo .................................................................................................................................5
¿El empleo de biocombustibles reduce verdaderamente los gases de efecto invernadero? 7
Situación de los biocombustibles en los Estados Unidos ...................................................8
Consecuencias sobre el medio ambiente de los biocombustibles.....................................10
Biocombustibles de cultivos no pueden sustituir a los combustibles fósiles en todos sus
usos. ..................................................................................................................................11
Conclusiones.........................................................................................................................14
Anexos ..................................................................................................................................15
Bibliografía ...........................................................................................................................20
3
Introducción:
El inminente cambio del paradigma energético mundial se desarrolla en dos claros
frentes: el ecológico y el geopolítico. Los países centrales impulsan el reemplazo del
petróleo por etanol –un sustituto de la nafta que se produce a partir del maíz o la caña de
azúcar – y biodiesel – que reemplaza al gasoil y cuya base son las oleaginosas – por las
mismas caras razones: en primer lugar, la producción de crudo a escala mundial está en
declive y, además, necesitan (en especial, Estados Unidos) reducir su dependencia de
proveedores de petróleo beligerantes con su política, como Venezuela e Irán.
En efecto, alrededor de dos tercios de los países que son grandes productores de
petróleo han llegado ya a su pico de producción y la escalada del precio no tiene tope ni
control. En el mundo hay menos combustibles fósiles y cada vez resulta más costosa su
extracción.
Por esto, parece razonable la necesidad de diversificar las fuentes de energía y hallar
otras alternativas para reemplazar los combustibles tradicionales. La cuestión de fondo es
la conveniencia o no de considerar como mejor alternativa a los biocombustibles –que
traería aparejadas otras carencias latentes – o ensayar con recursos poco explotados –
sol, aire, agua u otras tecnologías híbridas – nuevas fuentes de producción energética.
A lo largo de este trabajo investigativo profundizaremos en este tema tan polémico: la
fiebre del oro verde(los biocombustibles), dando respuesta a interrogantes tales como:
¿qué son los biocombustibles?, ¿pueden sustituir a los combustibles fósiles en todos sus
usos? .En fin realizaremos un análisis minucioso de este nuevo tipo de obtención de
energía, desglosando sus ventajas y deficiencias con respecto a los combustibles fósiles.
4
Desarrollo
Antecedentes que provocaron el auge de los biocombustibles
Para llegar a la esencia de la causa del auge de los biocombustibles, debemos partir del
análisis de la situación de los combustibles fósiles, y específicamente del petróleo, a
continuación haremos referencia a su comportamiento actual.
El precio internacional del petróleo durante 2007, contrario a lo pronosticado a finales de
2006, registró una tendencia creciente, hasta alcanzar un máximo de $98.18 por barril el
23 de noviembre, lo que significó un aumento de 60.8% respecto de diciembre de 2006.Es
importante puntualizar que la evolución del precio internacional del petróleo durante 2007
fue el resultado de la combinación de factores de oferta y de demanda, así como de la
especulación en el mercado del crudo. Dentro de los principales factores que incidieron en
el incremento persistente se encuentran los siguientes: la producción insuficiente del
crudo, debido al incremento poco significativo en la producción de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo -OPEP-; la limitada capacidad de refinamiento de
petróleo, debido a labores de mantenimiento en varias refinerías en los Estados Unidos
de América; el crecimiento de la demanda mundial del crudo, fundamentalmente, por
parte de los Estados Unidos de América y la República Popular China; las tensiones
geopolíticas en las principales áreas productoras de petróleo, principalmente, en Nigeria,
Irán e Iraq; la especulación en las bolsas de valores, por el escaso margen entre la oferta
y la demanda mundiales de crudo; y, la debilidad del dólar estadounidense frente a otras
monedas, principalmente al euro.
En adición al comportamiento al alza en el precio internacional del petróleo, en 2007 se
observaron presiones no previstas en la inflación, derivadas del incremento en el precio
internacional del maíz y del trigo. En el caso del maíz, como consecuencia de la
incidencia negativa generada por el alza del precio internacional del petróleo, algunos
países, particularmente los Estados Unidos de América, promovieron el uso de etanol
como carburante, utilizando como materia prima el maíz, situación que, aunada a una
mayor demanda del grano por parte de países emergentes de Asia (República Popular
China e India, especialmente), provocó un alza en el precio internacional, el cual a partir
de septiembre de 2006 registró una tendencia al alza que, si bien se revirtió parcialmente
5
en el segundo y tercer trimestres de 2007, en el cuarto trimestre de dicho año, el precio se
elevó nuevamente.
¿Qué son los biocombustibles?
Los biocombustibles se derivan de cultivos de plantas, e incluyen biomasa que es
directamente quemada, biodiesel de semillas oleaginosas y etanol (o metanol) que es el
producto de la fermentación de los granos, pasto, paja o madera.
Los biocombustibles han ganado fama entre los grupos ambientalistas como energías
renovables que son “libres de carbono”, por lo que no producirían gases con efecto
invernadero; simplemente al quemarlos, el dióxido de carbono que las plantas tomaron
cuando crecían en el campo, regresa a la atmósfera.
Sin embargo, hay varios aspectos que no son tomados en cuenta en este análisis. Por
ejemplo, los cultivos destinados a biocombustibles, ocupan tierras valiosas que podrían
usarse para cultivar alimentos, especialmente en países empobrecidos. Hay estimaciones
realistas que muestran que generar energía a partir de cultivos requiere más energía fósil
que la energía que producen, y que no reducen sustancialmente las emisiones de gases
con efecto invernadero, cuando se incluyen todos los factores en los cálculos. Más aún,
causan irreparables daños a los suelos y al medio ambiente.
Los biocombustibles pueden también producirse a partir de chips de madera, residuos de
cultivos y otros desechos agrícolas e industriales, los cuales no compiten por suelo, pero
cuyos impactos ambientales son aún sustanciales.
La consecuencia número uno de los biocombustibles es la hambruna para los pobres
del mundo.
El problema derivado a partir de los esfuerzos imperialistas por pasar de los combustibles
tradicionales a los biológicos, resulta en la actualidad un verdadero caos al incidir sobre
grandes grupos poblacionales del orbe.
Decidir si inyectar comida en los tanques de combustible de 800 millones de automóviles
estadounidenses, o hacerla más accesible a los estómagos de, prácticamente, más de
tres mil millones de seres humanos constituye un problema insoslayable que muchos
gobiernos no están analizando con seriedad y raciocinio.
Hasta la tortilla mexicana cae en este innoble esquema de problemas. Recientemente, en
muchas regiones de México los precios de este alimento aumentaron más del 50 por
ciento, por lo cual decenas de miles de trabajadores y granjeros han protestado ante tal
dramático incremento en el costo de este sustento que podría calificarse como básico y
secular.
6
Esta amenaza alimentaria contra las familias pobres es lo que algunos observadores
llaman el efecto etanol, derivado del interés del gobierno de Washington para producirlo a
partir del maíz como sustituto del petróleo; grano cuyas principales fuentes se hallan, en
las regiones más pobres del mundo.
Un objetivo fundamental de la política exterior de la Casa Blanca ha sido siempre el de
crear un orden internacional en el cual las grandes corporaciones norteamericanas tengan
libre acceso a los mercados, recursos y oportunidades de inversión, o lo que se califica
como libre comercio. Desafortunadamente en el comercio internacional el poder tiene la
última palabra. No es distinta esta situación a lo que Gran Bretaña - predecesor del
imperialismo en el mundo -, imaginó a finales del siglo XIX, cuando abrazó el libre
comercio.
Estados Unidos ha seguido el mismo patrón pues, por lo general, las grandes potencias
penetran en algún grado al libre comercio cuando están convencidas de que los intereses
económicos bajo su protección van a operar bien
o a dar buenos resultados.
El boom del etanol encaja en este patrón. Según economistas expertos en agricultura - C.
Ford Runge y Benjamin Senauer -, "el actual problema en política exterior es que la
industria de los biocombustibles ha sido dominada no por las fuerzas del mercado, sino
por la política y el interés de unas pocas grandes compañías", en gran parte por Archer
Daniels Midland, la mayor productora de etanol.
Hay que recordar que un efecto inconsecuente del acuerdo de libre comercio (TLC) entre
Canadá, Estados Unidos y México, que entró en vigor desde el primero de enero de 1994,
fue el de inundar a ese último país con exportaciones agrícolas altamente subsidiadas,
expulsando de la competencia a los productores mexicanos.
Así las cosas y no obstante la gran cantidad de subsidios pagados a la agricultura con
dinero de los impuestos, los precios del maíz - y de las tortillas - han ido creciendo
rápidamente.
7
Indudablemente que el régimen de libre comercio conduce a México de la autosuficiencia
alimentaria a la dependencia de las exportaciones estadounidenses, y como el precio del
maíz crece en el territorio de la Unión -estimulado por el poder corporativo y la
intervención estatal -, se puede anticipar que el costo de los alimentos básicos continuará
en alza constante en la nación azteca.
Es irrefutable que cada día que transcurre el negocio de los biocombustibles no deja de
constituir un fenómeno de "hambruna para los pobres de todo el mundo", sin soslayar que
las grandes potencias tienen también en la mira a los países africanos para convertirlos
en productores de etanol, a partir de la caña de azúcar.
De esta forma se sustituirían los campos petrolíferos por grandes extensiones de
cañaverales en manos de consorcios y transnacionales que garantizarían el suministro de
energéticos a las naciones ricas.
¿El empleo de biocombustibles reduce verdaderamente los gases de efecto
invernadero?
No es el primero ni será el último, pero un estudio científico realizado por investigadores
de la Universidad de Minesota, en Estados Unidos, concluye que la eliminación de terreno
virgen para convertirlo en cultivos para la producción de biocombustibles provoca unas
emisiones de gases de efecto invernadero que superan hasta en 420 veces el ahorro
derivado de utilizarlos.
En el estudio, cuyas conclusiones se presentan en el último número de la revista Science,
los autores señalan que "la conversión de selvas tropicales, turberas, sabanas o praderas
(en terrenos) destinados a la producción de biocombustibles a partir de cultivos
comestibles", como la soja, el maíz, el trigo y otros, crea una "deuda de carbono" al
emitirse entre 17 y 420 veces más gases de efecto invernadero que los que se consiguen
reducir en su combustión.
Los investigadores recuerdan que la biomasa de los suelos y las plantas crea dos
enormes almacenes de carbono, los mayores de tierra firme, al contener por sí mismos
2,7 veces más de ese elemento que la atmósfera. Al convertir los hábitat naturales
existentes, en los que el carbono “duerme” plácidamente en terrenos destinados a
8
cultivos, se liberan grandes cantidades de él que terminan flotando y actuando como un
cristal, que deja pasar el calor de la radiación solar pero no lo deja salir al espacio.
El proceso por el que el carbono que estaba atrapado en el suelo y las plantas se libera
tiene que ver tanto con el fuego, que se usa masivamente para abrir nuevos terrenos,
como con la descomposición microbiana de los restos de la flora que existía antes. El
primero de los fenómenos inyecta en la atmósfera de forma inmediata todo el carbono de
las plantas quemadas, al igual que ocurre con la descomposición de las hojas y las
pequeñas raíces.
De forma más lenta, conforme las raíces gruesas bajo tierra se pudren, el carbono que
contenían sigue saliendo a la atmósfera poco a poco, durante años.
Los científicos reconocen que las reducciones parciales de emisiones por usar los
biocombustibles producidos en estos terrenos, ganados a la naturaleza, pueden terminar
igualando y superando a las causadas por la roturación del terreno, pero sólo a muy largo
plazo.
"El efecto neto de la producción de biocombustibles derivada de la destrucción de hábitat
ricos en carbono es el aumento de las emisiones de CO2 durante décadas o siglos",
afirman los científicos, respecto a las reducciones de contaminación que se obtienen de
utilizar esos combustibles.
Con esos datos en la mano, el bioetanol y el biodiesel parecen poco atractivos si de lo
que se trata es de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, con una notable
excepción: "Los que se obtienen de la biomasa de residuos agrícolas o de (especies)
perennes que crecen en zonas de cultivo degradadas", que tienen un saldo neto (una
"deuda de carbono") que no es positivo, pero que es prácticamente igual a cero.
Situación de los biocombustibles en los Estados Unidos
La administración de George W. Bush se propone reducir el consumo de gasolina en un
20 por ciento en una década, para lo que requerirá de unos 35 mil millones de galones
anuales de combustibles alternativos para el 2017, y la contribución de proveedores
extranjeros de biocombustibles particularmente de etanol, el más utilizado en la
actualidad.
9
Para muchos especialistas, América Latina se encuentra en una posición privilegiada
como principal proveedora de etanol --no obstante el irrisorio subsidio estadounidense de
50 centavos por galón a sus productores y un arancel de 54 centavos por galón al etanol
importado--, teniendo en cuenta que países latinoamericanos y del Caribe suministraron el
pasado año casi el 10 por ciento del consumo de la Unión.
De hecho, el entusiasmo hoy es indescriptible entre funcionarios y ex funcionarios
estadounidenses y latinoamericanos, centros de estudios regionales e instituciones
multilaterales capitalistas acerca de lo que supuestamente plantean como un gran punto
de encuentro y alianza entre las Américas y, alrededor de esta idea: si el 80 por ciento de
la producción mundial de biocombustibles proviene de América Latina, ¿llegará a ser este
continente el Golfo Pérsico de una nueva alternativa energética?
La mayor parte del etanol importado por Estados Unidos proviene de Brasil -el mayor
exportador mundial y líder de la industria de biocombustibles, con más de 30 años de
experiencia en la producción de etanol de caña de azúcar-, coloso latinoamericano que ha
logrado independizarse del petróleo más que cualquier otro país, al reemplazar el 40 por
ciento de su consumo de gasolina por este biocombustible.
Pero al igual que Estados Unidos, esa nación sudamericana podría muy pronto verse en
dificultades para satisfacer su creciente necesidad de biocombustibles.
Asimismo, la demanda mundial está en continuo aumento como consecuencia de que, por
lo menos, dos docenas de países están considerando nuevas disposiciones de uso de
biocombustibles.
Según medios de prensa, de este boom podrían "beneficiarse" también Guatemala, Perú
y Colombia, grandes cultivadores de caña de azúcar en la región, y cuyos productores
extraen más azúcar por hectárea que Brasil, y que los productores estadounidenses de
etanol de maíz.
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) vaticina inversiones de unos 200
mil millones de dólares para que los biocombustibles lleguen a representar un cinco por
ciento del consumo mundial para el 2020.
10
Por supuesto, grandes extensiones de terrenos dedicados al cultivo de alimentos para
millones de seres humanos desaparecerán ante esta siniestra idea, como la calificara
nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro, "de convertir alimentos en combustión".
Sin lugar a dudas la búsqueda estadounidense de alternativas al petróleo como otra
nueva forma de expansión imperialista, podría conducir al hemisferio occidental a
problemas estratégicos, sociales, ambientales y políticos.
Consecuencias sobre el medio ambiente de los biocombustibles
El uso de biocombustibles tiene impactos ambientales negativos y positivos. Los impactos
negativos hacen que, a pesar de ser una energía renovable, no sea considerado por
muchos expertos como una energía no contaminante y, en consecuencia, tampoco una
energía verde. Una de las causas es que, pese a que en las primeras producciones de
biocombustibles sólo se utilizaban los restos de otras actividades agrícolas, con su
generalización y fomento en los países desarrollados, muchos países subdesarrollados,
especialmente del sureste asiático, están destruyendo sus espacios naturales, incluyendo
selvas y bosques, para crear plantaciones para biocombustibles. La consecuencia de esto
es justo la contraria de lo que se desea conseguir con los biocombustibles: los bosques y
selvas limpian más el aire de lo que lo hacen los cultivos que se ponen en su lugar.
Algunas fuentes afirman que el balance neto de emisiones de dióxido de carbono por el
uso de biocombustibles es nulo debido a que la planta, mediante fotosíntesis, captura
durante su crecimiento el CO2 que será emitido en la combustión del biocombustible. Sin
embargo, muchas operaciones realizadas para la producción de biocombustibles, como el
uso de maquinaria agrícola, la fertilización o el transporte de productos y materias primas,
actualmente utilizan combustibles fósiles y, en consecuencia, el balance neto de
emisiones de dióxido de carbono es positivo.
Otra de las causas son los fertilizantes necesarios para los cultivos, el transporte de la
biomasa, el proceso del combustible y la distribución del biocombustible hasta el
consumidor. Algunos procesos de producción de biocombustible producen muchas menos
emisiones que otros; por ejemplo, el cultivo de la caña de azúcar requiere el uso de
menos fertilizantes que el cultivo del maíz, por lo que el bioetanol de caña de azúcar
reduce las emisiones de gases de efecto invernadero con más efectividad que el bioetanol
11
derivado del maíz. Sin embargo, aplicando las técnicas agrícolas y las estrategias de
procesamiento apropiadas, los biocombustibles pueden ofrecer ahorros en las emisiones
de al menos el 50% comparando con combustibles fósiles como el gasóleo o la gasolina.
El uso de biocombustibles de origen vegetal produce menos emisiones nocivas de azufre
por unidad de energía que el uso de productos derivados del petróleo. Debido al uso de
fertilizantes nitrogenados, en determinadas condiciones el uso de biocombustibles de
origen vegetal puede producir más emisiones de óxidos de nitrógeno que el uso de
productos derivados del petróleo.
Biocombustibles de cultivos no pueden sustituir a los combustibles fósiles en todos
sus usos.
Las mayores trabas para la masificación de estos productos, son la disponibilidad de
tierras para cultivar las plantas, la tasa de producción de cultivo y la eficiencia en la
conversión energética, aunque lo económico también tiene su cuota.
Cultivar plantas para quemarlas - como biomasa - puede ser la forma más barata de
biocombustible, tanto en términos de energía como económicos, ya que requiere de un
mínimo de procesamiento luego de la cosecha.
Los científicos del Tecnológico de Virginia, David Parrish y John Fike, han estudiado la
agrobiología del “pasto varilla” o “pasto aguja” (Panicum virgatum) - conocido en inglés
como switchgrass 1
el más investigado y aceptado de los cultivos para energía. Este
pasto es perenne y nativo de Norteamérica y ha sido extensamente cultivado para forraje
desde la conquista de América. Es muy prolífico, no requiere de mucho Nitrógeno como
fertilizante y es considerado el más sustentable, o al menos el que tiene menos impacto
ambiental para producir biocombustibles. Pero el estudio concluye que “aún con los
máximos resultados, estos sistemas pueden no proveer la misma energía que generan los
combustibles fósiles”.La sustitución del carbón con switchgrass se estima que permitirá la
reducción de cerca de 1,7 ton CO2 por tonelada de switchgrass utilizada.
1 Algunos textos de México usan la denominación de “pasto aguja” o “pasto varilla”, pero la
mayoría de bibliografía en castellano utiliza el nombre de este pasto en inglés. Para evitar
confusiones, a lo largo del Boletín tomaremos palabra switchgrass para referirnos a esta
especie de Poace: Panicum virgatum.
12
Los precios que los cultivadores reciben por la biomasa deben ser lo suficientemente
favorables. Así, se calcula que cerca de 8 millones de hectáreas podrían estar cultivadas
si el precio alcanzara los $USD 33 por Ton en finca, incrementándose a cerca de 17
millones de Ha. con un precio de $44 por Ton. El precio de mercado pagó por biomasa de
chips de madera en Virginia en 2004, un promedio de $33 por Ton entregada, y el precio
de heno (de todo tipo) de cerca de $95 por Ton.
Un estimado ubica el costo de switchgrass en $63 por Ton. Si se añade el costo del
procesamiento, como el prensado, el enrollamiento mecanizado puede hace que se eleve
el costo de producción a cerca de $83 por Ton. Una tonelada de switchgrass produce 17-
18 GJ de energía al quemarse, comparada con 27-30 GJ del carbón; y los costos del
carbón son de $55 por Ton. El pasto switchgrass para energía no es económicamente
competitivo, a menos que haya un subsidio sustancial para su cultivo. Lo mismo se
aplicaría, para la mayoría de otros cultivos para energía. David Pimentel, profesor de la
Universidad de Cornell en Nueva York y Tad Patzek, profesor de ingeniería química en la
Universidad de Berkeley en California, estudiaron el balance energético y económico de
producir biomasa, etanol o biodiesel a partir de maíz, switchgrass, madera, soya y girasol,
usando el análisis, generalmente aceptado, del ciclo de vida. Aunque hay mucha
controversia sobre el balance de energía del etanol y biodiesel, el balance energético de
la biomasa por cosecha es generalmente menos sujeto a disputas, por lo que es un buen
punto de inicio para el debate (ver anexo 1). Como puede verse, switchgrass no tiene la
proporción insumo/producto más favorable, siendo de 14,52, seguido por el trigo con
12,88, y la semilla de colza con 9,21, si se incluye la paja. Sin embargo, el switchgrass es
la más prometedora de los cultivos de bioenergía, guste o no, como biomasa para la
quema o para hacer otros combustibles derivados, como el etanol. Un rápido cálculo
muestra que aunque todas las fincas de los Estados Unidos fuesen convertidos en
productoras de pasto switchgrass, no producirían suficiente etanol para abastecer el
consumo actual de combustibles fósiles. El pasto switchgrass tarda varios años en
madurar, la cosecha puede ir desde un rango de 0 - pérdida completa-, hasta obtener 20
Ton o más por hectárea, dependiendo de la cantidad de lluvias. Una cosecha de 15
Ton/ha es considerada Buena y puede proveer cerca de 250 GJ/ha de energía química
bruta al año. Si esta energía es convertida con un 70% de eficiencia, en electricidad,
etanol, metanol etc., podría tomar al menos 460 millones de hectáreas para producir los
80EJ (ExaJoule = 1018J) de energía fósil usada en los Estados Unidos cada año. Todas
13
las fincas de Estados Unidos tienen un total de tierras de 380 millones de hectáreas, de
las cuales 175 millones se destinan a áreas de cultivo y cosecha. Claramente , los cultivos
bioenergéticos son una mala opción, y muchos pueden ser obsoletos como el etanol, que
aunque ahora se puede hacer a partir de chips de madera, residuos de las cosechas u
otros desechos industriales, aún así, es insustentable.
14
Conclusiones
A lo largo de este trabajo investigativo hemos realizado un estudio detallado de los
aspectos fundamentales relacionados con los biocombustibles, llegando a la conclusión
de como la balanza de subdesarrollo se inclinará cada vez más a los países del Tercer
Mundo con la aplicación de este método de obtención de energía; de que la producción
de biocombustibles no basada en una planificación racional y sostenible sólo contribuye a
incrementar el modelo actual de desperdicio energético, sumado a otras vastas y
previsibles consecuencias: escasez y aumento de los productos destinados a la
alimentación humana, irreparables daños a los suelos y al medio ambiente, y
profundización de la brecha económica entre naciones y estratos sociales.
Latinoamérica aparece como el escenario en donde se ensaya la puesta en escena de un
desafío energético vital para el futuro del planeta. Allí hay varios actores que proponen
decisiones tomando en cuenta sólo variables económicas y geopolíticas de corto plazo.
Sin dudas, el panorama es mucho más complejo, y sería razonable considerar los efectos
y consecuencias más amplias que incluyan las dinámicas del largo plazo.
Es necesario diversificar las fuentes de energía. Pero es un despropósito regional
embarcarse en serie para satisfacer las demandas de los países centrales, urgidos por
sus conflictos con los principales exportadores de petróleo, sin evaluar las necesidades,
las urgencias, las limitaciones y las consecuencias que pueden derivarse de la utilización
de los recursos propios para producir energías alternativas. Y en esto debe incidir un
factor central: el pulso de las políticas locales, para diseñar con coherencia el manejo de
las decisiones más trascendentes. Los intereses están en marcha. Habrá que evaluar
costos y beneficios en función no sólo de los ganadores, sino también de los afectados y
perjudicados por esta apuesta.
15
Anexos
1) TABLA 1. BALANCE ENERGÉTICO PARA BIOMASA DE LOS PRINCIPALES
CULTIVOS.
Cultivo Cosecha (Ton/ha) Entrada de
Energía (GJ)
Salida de Energía
(Biomasa) (GJ)
(Entrada/Salida)
Maíz 8.655 33.978 130.459 3.84
Switchgrass 10.000 11.535 167.480 14.52
Soya 2.668 15.685 40.216 2.56
Girasol 1.500 25.620 19.470 0.76
Colza 4.080(a) 12.159 54.346 4.47
8.080(b) 12.417 114.346 9.21
Trigo 8.960(a) 12.562 74.189 5.91
15.460(b) 13.328 171.689 12.88
(a) solo grano, (b) grano y paja.
Tipos de combustibles obtenidos de la biomasa
Sólidos Líquidos Gaseosos
Paja
Leña sin procesar
Astillas
Briquetas
Carbón vegetal
Alcoholes
Biohidrocarburos
Aceites vegetales y ésteres derivados
Aceites de pirolisis
Gas de Gasógeno
Biogás
Hidrógeno
16
Proceso de obtención de biocombustibles
- Mecánicos Termoquímicos
Técnicas
Astillado
Trituración
Compactación
Pirolisis Gasificación
Productos
Leñas
Astillas
Briquetas
Aserrín
Carbón
Aceites
Gas de
gasógeno
Aplicaciones
Calefacción
Electricidad
Calefacción
Electricidad
Transporte
Industria
química
Calefacción
Electricidad
Transporte
Industria
química
Proceso de obtención de biocombustibles
- Biotecnológicos Extractivos
Técnicas Fermentación
Digestión
anaerobia
Extracción físico
química
Productos
Etanol
Varios
Biogás
Co2, CH4
Aceites
Ésteres
Hidrocarburos
Aplicaciones
Transporte
Industria
química
Calefacción
Electricidad
Transporte
Industria química
17
El proceso de elaboración del biodiesel está basado en la llamada transesterificación de
los glicéridos, utilizando catalizadores. Desde el punto de vista químico, los aceites
vegetales son triglicéridos, es decir tres cadenas moleculares largas de ácidos grasos
unidas a un alcohol, el glicerol. En la reacción de transesterificación, una molécula de un
triglicérido reacciona con tres moléculas de metanol o etanol para dar tres moléculas de
monoésteres y una de glicerol. Estos ésteres metílicos o etílicos (biodiesel) se mezclan
con el combustible diesel convencional en cualquier proporción o se utilizan como
combustible puro (biodiesel 100%) en cualquier motor diesel. El glicerol desplazado se
recupera como un subproducto de la reacción.
El biodiesel tiene una cantidad de energía similar al diesel de petróleo pero es un
combustible más limpio que el diesel regular y puede ser utilizado por cualquier tipo de
vehículo diesel (vehículos de transporte, en embarcaciones, naves turísticas y lanchas),
solo o en solución como aditivos para mejorar la lubricidad del motor. Actualmente el
biodiesel se usa en varios países en mezclas con porcentajes diversos.
18
Las fotografías muestran digestores de uso doméstico y otros industriales
para la obtención de biogás. La primera instalación doméstica para producir
biogás se habría construido en la India alrededor del 1900. Actualmente
19
funcionarían en ese país alrededor de 200 mil biodigestores, y en China alrededor
de 6 millones. Las instalaciones industriales de producción de biogás emplean
tanques de metal que sirven para almacenar la materia orgánica y el biogás por
separado. Debido al gran volumen de materia orgánica que necesita para
garantizar la producción de biogás y la cantidad de biofertilizante que se obtiene,
se diseña con grandes estanques de recolección y almacenamiento construidos
de ladrillo u hormigón.
20
Bibliografía
1-Anderson, Dennis. 1997. “Renewable energy technology and policy for development”. In
Annual Rev. Energy Environment. Vol.22, 187-215.
2-Castro Salazar, René and Cordero, S., 1999: The Emerging Global Market for Carbon:
The Costa Rican Dilemma, UNDP case study (July).
3-Castro Salazar, René. 1999: Valuing the Environment Service of Permanent Forest
Stands to the Global Climate: The Case of Costa Rica, unpublished doctoral dissertation,
Harvard University (June).
4-PNUMA (2002) : Perpestivas del Medio Ambiente Mundial(GEO 3),Ediciones Mundi
Prensa, Madrid.
5-Colectivo de autores. Tendencias Actuales de la Economía Mundial.
6-http:// www. ipsnoticias. netnota.aspidnews=87379
Consulta: 30/03/08.
7-http://www.radiosurco.cu/Reflexiones.asp?newsid=4339&A=T&offset=0
Consulta:28/03/08.

Más contenido relacionado

Similar a La fiebre del oro verde

Palma En Colombia
Palma En ColombiaPalma En Colombia
Palma En Colombiaendo3
 
Crisis agroalimentaria global y sus repercusiones en méxico
Crisis agroalimentaria global y sus repercusiones en méxicoCrisis agroalimentaria global y sus repercusiones en méxico
Crisis agroalimentaria global y sus repercusiones en méxico
Tina Campos
 
"FOLLETO CIENCIAS SOCIALES" II UNIDAD
 "FOLLETO CIENCIAS SOCIALES" II UNIDAD "FOLLETO CIENCIAS SOCIALES" II UNIDAD
"FOLLETO CIENCIAS SOCIALES" II UNIDAD
Merlo Vásquez Elmer
 
Volatilidad en el precio del petróleo
Volatilidad en el precio del petróleo Volatilidad en el precio del petróleo
Volatilidad en el precio del petróleo
Carolina Lo
 
BIOCOMBUSTIBLE.pptx
BIOCOMBUSTIBLE.pptxBIOCOMBUSTIBLE.pptx
BIOCOMBUSTIBLE.pptx
ssuser1a7dc9
 
Los vaivenes del petróleo sábado 18 de septiembre de 2010
Los vaivenes del petróleo sábado 18 de septiembre de 2010 Los vaivenes del petróleo sábado 18 de septiembre de 2010
Los vaivenes del petróleo sábado 18 de septiembre de 2010
Luis Bertenasco
 
REVOLUCION VERDE.pdf
REVOLUCION VERDE.pdfREVOLUCION VERDE.pdf
REVOLUCION VERDE.pdf
LeandraOrdoez
 
Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
Henry Riveros
 
La crisis alimentaria y la orden agroalimentaria.
La crisis alimentaria y la orden agroalimentaria.La crisis alimentaria y la orden agroalimentaria.
La crisis alimentaria y la orden agroalimentaria.
YohanZurita
 
Nuevo paradigma energetico global
Nuevo paradigma energetico globalNuevo paradigma energetico global
Nuevo paradigma energetico global
pablo gioveni
 
La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...
La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...
La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...Lagranpartida
 
La crisis global de la agricultura y la alimentación
La crisis global de la agricultura y la alimentaciónLa crisis global de la agricultura y la alimentación
La crisis global de la agricultura y la alimentación
Fundación Ramón Areces
 
Bernardo Arosio - La energía mundial
Bernardo Arosio - La energía mundialBernardo Arosio - La energía mundial
Bernardo Arosio - La energía mundial
Bernardo Arosio
 
Biocom informedereferencia
Biocom informedereferenciaBiocom informedereferencia
Biocom informedereferenciabelen2150
 
Biocom informedereferencia
Biocom informedereferenciaBiocom informedereferencia
Biocom informedereferenciabelen2150
 
Eco .. moi
Eco .. moiEco .. moi
Eco .. moi29112014
 
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latinaBioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
DARLING MAY MEX
 
El futuro sin petróleo
El futuro sin petróleoEl futuro sin petróleo
El futuro sin petróleoBrenda Pacheco
 
Philip Morris Essay
Philip Morris EssayPhilip Morris Essay
Philip Morris Essay
Julie May
 

Similar a La fiebre del oro verde (20)

Palma En Colombia
Palma En ColombiaPalma En Colombia
Palma En Colombia
 
Crisis agroalimentaria global y sus repercusiones en méxico
Crisis agroalimentaria global y sus repercusiones en méxicoCrisis agroalimentaria global y sus repercusiones en méxico
Crisis agroalimentaria global y sus repercusiones en méxico
 
"FOLLETO CIENCIAS SOCIALES" II UNIDAD
 "FOLLETO CIENCIAS SOCIALES" II UNIDAD "FOLLETO CIENCIAS SOCIALES" II UNIDAD
"FOLLETO CIENCIAS SOCIALES" II UNIDAD
 
Ponencia florit piedracueva alas
Ponencia florit piedracueva alasPonencia florit piedracueva alas
Ponencia florit piedracueva alas
 
Volatilidad en el precio del petróleo
Volatilidad en el precio del petróleo Volatilidad en el precio del petróleo
Volatilidad en el precio del petróleo
 
BIOCOMBUSTIBLE.pptx
BIOCOMBUSTIBLE.pptxBIOCOMBUSTIBLE.pptx
BIOCOMBUSTIBLE.pptx
 
Los vaivenes del petróleo sábado 18 de septiembre de 2010
Los vaivenes del petróleo sábado 18 de septiembre de 2010 Los vaivenes del petróleo sábado 18 de septiembre de 2010
Los vaivenes del petróleo sábado 18 de septiembre de 2010
 
REVOLUCION VERDE.pdf
REVOLUCION VERDE.pdfREVOLUCION VERDE.pdf
REVOLUCION VERDE.pdf
 
Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
 
La crisis alimentaria y la orden agroalimentaria.
La crisis alimentaria y la orden agroalimentaria.La crisis alimentaria y la orden agroalimentaria.
La crisis alimentaria y la orden agroalimentaria.
 
Nuevo paradigma energetico global
Nuevo paradigma energetico globalNuevo paradigma energetico global
Nuevo paradigma energetico global
 
La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...
La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...
La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...
 
La crisis global de la agricultura y la alimentación
La crisis global de la agricultura y la alimentaciónLa crisis global de la agricultura y la alimentación
La crisis global de la agricultura y la alimentación
 
Bernardo Arosio - La energía mundial
Bernardo Arosio - La energía mundialBernardo Arosio - La energía mundial
Bernardo Arosio - La energía mundial
 
Biocom informedereferencia
Biocom informedereferenciaBiocom informedereferencia
Biocom informedereferencia
 
Biocom informedereferencia
Biocom informedereferenciaBiocom informedereferencia
Biocom informedereferencia
 
Eco .. moi
Eco .. moiEco .. moi
Eco .. moi
 
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latinaBioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
 
El futuro sin petróleo
El futuro sin petróleoEl futuro sin petróleo
El futuro sin petróleo
 
Philip Morris Essay
Philip Morris EssayPhilip Morris Essay
Philip Morris Essay
 

Más de Joanny Ibarbia Pardo

Un Enfoque Complejo de la Economía
Un Enfoque Complejo de la EconomíaUn Enfoque Complejo de la Economía
Un Enfoque Complejo de la Economía
Joanny Ibarbia Pardo
 
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptools
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptoolsElaborando Mapas Conceptuales con CMaptools
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptools
Joanny Ibarbia Pardo
 
Planificación Curricular y Mapas de Unidad Temática
Planificación Curricular y Mapas de Unidad TemáticaPlanificación Curricular y Mapas de Unidad Temática
Planificación Curricular y Mapas de Unidad Temática
Joanny Ibarbia Pardo
 
Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...
Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...
Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...
Joanny Ibarbia Pardo
 
Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...
Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...
Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...
Joanny Ibarbia Pardo
 
La empresa estatal en Cuba
La empresa estatal en CubaLa empresa estatal en Cuba
La empresa estatal en Cuba
Joanny Ibarbia Pardo
 
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.
Joanny Ibarbia Pardo
 
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.
Joanny Ibarbia Pardo
 
Caracterización del desarrollo en Bolivia
Caracterización del desarrollo en BoliviaCaracterización del desarrollo en Bolivia
Caracterización del desarrollo en Bolivia
Joanny Ibarbia Pardo
 
La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)
La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)
La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)
Joanny Ibarbia Pardo
 
Anatomía de un archipiélago intranquilo.
Anatomía de un archipiélago intranquilo.Anatomía de un archipiélago intranquilo.
Anatomía de un archipiélago intranquilo.
Joanny Ibarbia Pardo
 
Economía cubana retos y desafíos
Economía cubana retos y desafíosEconomía cubana retos y desafíos
Economía cubana retos y desafíos
Joanny Ibarbia Pardo
 
El comercio electrónico inalámbrico
El comercio electrónico inalámbricoEl comercio electrónico inalámbrico
El comercio electrónico inalámbrico
Joanny Ibarbia Pardo
 
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
Joanny Ibarbia Pardo
 
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Joanny Ibarbia Pardo
 
Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...
Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...
Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...
Joanny Ibarbia Pardo
 
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.
Joanny Ibarbia Pardo
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Joanny Ibarbia Pardo
 
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Joanny Ibarbia Pardo
 
Las teorías del liderazgo
Las teorías del liderazgoLas teorías del liderazgo
Las teorías del liderazgo
Joanny Ibarbia Pardo
 

Más de Joanny Ibarbia Pardo (20)

Un Enfoque Complejo de la Economía
Un Enfoque Complejo de la EconomíaUn Enfoque Complejo de la Economía
Un Enfoque Complejo de la Economía
 
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptools
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptoolsElaborando Mapas Conceptuales con CMaptools
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptools
 
Planificación Curricular y Mapas de Unidad Temática
Planificación Curricular y Mapas de Unidad TemáticaPlanificación Curricular y Mapas de Unidad Temática
Planificación Curricular y Mapas de Unidad Temática
 
Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...
Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...
Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...
 
Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...
Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...
Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...
 
La empresa estatal en Cuba
La empresa estatal en CubaLa empresa estatal en Cuba
La empresa estatal en Cuba
 
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.
 
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.
 
Caracterización del desarrollo en Bolivia
Caracterización del desarrollo en BoliviaCaracterización del desarrollo en Bolivia
Caracterización del desarrollo en Bolivia
 
La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)
La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)
La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)
 
Anatomía de un archipiélago intranquilo.
Anatomía de un archipiélago intranquilo.Anatomía de un archipiélago intranquilo.
Anatomía de un archipiélago intranquilo.
 
Economía cubana retos y desafíos
Economía cubana retos y desafíosEconomía cubana retos y desafíos
Economía cubana retos y desafíos
 
El comercio electrónico inalámbrico
El comercio electrónico inalámbricoEl comercio electrónico inalámbrico
El comercio electrónico inalámbrico
 
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
 
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
 
Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...
Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...
Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...
 
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
 
Las teorías del liderazgo
Las teorías del liderazgoLas teorías del liderazgo
Las teorías del liderazgo
 

Último

Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

La fiebre del oro verde

  • 1. LA FIEBRE DEL ORO VERDE Autor: Joanny Ibarbia Pardo.
  • 2. 2 Índice Introducción:...........................................................................................................................3 Desarrollo ...............................................................................................................................4 Antecedentes que provocaron el auge de los biocombustibles...........................................4 ¿Qué son los biocombustibles?...........................................................................................5 La consecuencia número uno de los biocombustibles es la hambruna para los pobres del mundo .................................................................................................................................5 ¿El empleo de biocombustibles reduce verdaderamente los gases de efecto invernadero? 7 Situación de los biocombustibles en los Estados Unidos ...................................................8 Consecuencias sobre el medio ambiente de los biocombustibles.....................................10 Biocombustibles de cultivos no pueden sustituir a los combustibles fósiles en todos sus usos. ..................................................................................................................................11 Conclusiones.........................................................................................................................14 Anexos ..................................................................................................................................15 Bibliografía ...........................................................................................................................20
  • 3. 3 Introducción: El inminente cambio del paradigma energético mundial se desarrolla en dos claros frentes: el ecológico y el geopolítico. Los países centrales impulsan el reemplazo del petróleo por etanol –un sustituto de la nafta que se produce a partir del maíz o la caña de azúcar – y biodiesel – que reemplaza al gasoil y cuya base son las oleaginosas – por las mismas caras razones: en primer lugar, la producción de crudo a escala mundial está en declive y, además, necesitan (en especial, Estados Unidos) reducir su dependencia de proveedores de petróleo beligerantes con su política, como Venezuela e Irán. En efecto, alrededor de dos tercios de los países que son grandes productores de petróleo han llegado ya a su pico de producción y la escalada del precio no tiene tope ni control. En el mundo hay menos combustibles fósiles y cada vez resulta más costosa su extracción. Por esto, parece razonable la necesidad de diversificar las fuentes de energía y hallar otras alternativas para reemplazar los combustibles tradicionales. La cuestión de fondo es la conveniencia o no de considerar como mejor alternativa a los biocombustibles –que traería aparejadas otras carencias latentes – o ensayar con recursos poco explotados – sol, aire, agua u otras tecnologías híbridas – nuevas fuentes de producción energética. A lo largo de este trabajo investigativo profundizaremos en este tema tan polémico: la fiebre del oro verde(los biocombustibles), dando respuesta a interrogantes tales como: ¿qué son los biocombustibles?, ¿pueden sustituir a los combustibles fósiles en todos sus usos? .En fin realizaremos un análisis minucioso de este nuevo tipo de obtención de energía, desglosando sus ventajas y deficiencias con respecto a los combustibles fósiles.
  • 4. 4 Desarrollo Antecedentes que provocaron el auge de los biocombustibles Para llegar a la esencia de la causa del auge de los biocombustibles, debemos partir del análisis de la situación de los combustibles fósiles, y específicamente del petróleo, a continuación haremos referencia a su comportamiento actual. El precio internacional del petróleo durante 2007, contrario a lo pronosticado a finales de 2006, registró una tendencia creciente, hasta alcanzar un máximo de $98.18 por barril el 23 de noviembre, lo que significó un aumento de 60.8% respecto de diciembre de 2006.Es importante puntualizar que la evolución del precio internacional del petróleo durante 2007 fue el resultado de la combinación de factores de oferta y de demanda, así como de la especulación en el mercado del crudo. Dentro de los principales factores que incidieron en el incremento persistente se encuentran los siguientes: la producción insuficiente del crudo, debido al incremento poco significativo en la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP-; la limitada capacidad de refinamiento de petróleo, debido a labores de mantenimiento en varias refinerías en los Estados Unidos de América; el crecimiento de la demanda mundial del crudo, fundamentalmente, por parte de los Estados Unidos de América y la República Popular China; las tensiones geopolíticas en las principales áreas productoras de petróleo, principalmente, en Nigeria, Irán e Iraq; la especulación en las bolsas de valores, por el escaso margen entre la oferta y la demanda mundiales de crudo; y, la debilidad del dólar estadounidense frente a otras monedas, principalmente al euro. En adición al comportamiento al alza en el precio internacional del petróleo, en 2007 se observaron presiones no previstas en la inflación, derivadas del incremento en el precio internacional del maíz y del trigo. En el caso del maíz, como consecuencia de la incidencia negativa generada por el alza del precio internacional del petróleo, algunos países, particularmente los Estados Unidos de América, promovieron el uso de etanol como carburante, utilizando como materia prima el maíz, situación que, aunada a una mayor demanda del grano por parte de países emergentes de Asia (República Popular China e India, especialmente), provocó un alza en el precio internacional, el cual a partir de septiembre de 2006 registró una tendencia al alza que, si bien se revirtió parcialmente
  • 5. 5 en el segundo y tercer trimestres de 2007, en el cuarto trimestre de dicho año, el precio se elevó nuevamente. ¿Qué son los biocombustibles? Los biocombustibles se derivan de cultivos de plantas, e incluyen biomasa que es directamente quemada, biodiesel de semillas oleaginosas y etanol (o metanol) que es el producto de la fermentación de los granos, pasto, paja o madera. Los biocombustibles han ganado fama entre los grupos ambientalistas como energías renovables que son “libres de carbono”, por lo que no producirían gases con efecto invernadero; simplemente al quemarlos, el dióxido de carbono que las plantas tomaron cuando crecían en el campo, regresa a la atmósfera. Sin embargo, hay varios aspectos que no son tomados en cuenta en este análisis. Por ejemplo, los cultivos destinados a biocombustibles, ocupan tierras valiosas que podrían usarse para cultivar alimentos, especialmente en países empobrecidos. Hay estimaciones realistas que muestran que generar energía a partir de cultivos requiere más energía fósil que la energía que producen, y que no reducen sustancialmente las emisiones de gases con efecto invernadero, cuando se incluyen todos los factores en los cálculos. Más aún, causan irreparables daños a los suelos y al medio ambiente. Los biocombustibles pueden también producirse a partir de chips de madera, residuos de cultivos y otros desechos agrícolas e industriales, los cuales no compiten por suelo, pero cuyos impactos ambientales son aún sustanciales. La consecuencia número uno de los biocombustibles es la hambruna para los pobres del mundo. El problema derivado a partir de los esfuerzos imperialistas por pasar de los combustibles tradicionales a los biológicos, resulta en la actualidad un verdadero caos al incidir sobre grandes grupos poblacionales del orbe. Decidir si inyectar comida en los tanques de combustible de 800 millones de automóviles estadounidenses, o hacerla más accesible a los estómagos de, prácticamente, más de tres mil millones de seres humanos constituye un problema insoslayable que muchos gobiernos no están analizando con seriedad y raciocinio. Hasta la tortilla mexicana cae en este innoble esquema de problemas. Recientemente, en muchas regiones de México los precios de este alimento aumentaron más del 50 por ciento, por lo cual decenas de miles de trabajadores y granjeros han protestado ante tal dramático incremento en el costo de este sustento que podría calificarse como básico y secular.
  • 6. 6 Esta amenaza alimentaria contra las familias pobres es lo que algunos observadores llaman el efecto etanol, derivado del interés del gobierno de Washington para producirlo a partir del maíz como sustituto del petróleo; grano cuyas principales fuentes se hallan, en las regiones más pobres del mundo. Un objetivo fundamental de la política exterior de la Casa Blanca ha sido siempre el de crear un orden internacional en el cual las grandes corporaciones norteamericanas tengan libre acceso a los mercados, recursos y oportunidades de inversión, o lo que se califica como libre comercio. Desafortunadamente en el comercio internacional el poder tiene la última palabra. No es distinta esta situación a lo que Gran Bretaña - predecesor del imperialismo en el mundo -, imaginó a finales del siglo XIX, cuando abrazó el libre comercio. Estados Unidos ha seguido el mismo patrón pues, por lo general, las grandes potencias penetran en algún grado al libre comercio cuando están convencidas de que los intereses económicos bajo su protección van a operar bien o a dar buenos resultados. El boom del etanol encaja en este patrón. Según economistas expertos en agricultura - C. Ford Runge y Benjamin Senauer -, "el actual problema en política exterior es que la industria de los biocombustibles ha sido dominada no por las fuerzas del mercado, sino por la política y el interés de unas pocas grandes compañías", en gran parte por Archer Daniels Midland, la mayor productora de etanol. Hay que recordar que un efecto inconsecuente del acuerdo de libre comercio (TLC) entre Canadá, Estados Unidos y México, que entró en vigor desde el primero de enero de 1994, fue el de inundar a ese último país con exportaciones agrícolas altamente subsidiadas, expulsando de la competencia a los productores mexicanos. Así las cosas y no obstante la gran cantidad de subsidios pagados a la agricultura con dinero de los impuestos, los precios del maíz - y de las tortillas - han ido creciendo rápidamente.
  • 7. 7 Indudablemente que el régimen de libre comercio conduce a México de la autosuficiencia alimentaria a la dependencia de las exportaciones estadounidenses, y como el precio del maíz crece en el territorio de la Unión -estimulado por el poder corporativo y la intervención estatal -, se puede anticipar que el costo de los alimentos básicos continuará en alza constante en la nación azteca. Es irrefutable que cada día que transcurre el negocio de los biocombustibles no deja de constituir un fenómeno de "hambruna para los pobres de todo el mundo", sin soslayar que las grandes potencias tienen también en la mira a los países africanos para convertirlos en productores de etanol, a partir de la caña de azúcar. De esta forma se sustituirían los campos petrolíferos por grandes extensiones de cañaverales en manos de consorcios y transnacionales que garantizarían el suministro de energéticos a las naciones ricas. ¿El empleo de biocombustibles reduce verdaderamente los gases de efecto invernadero? No es el primero ni será el último, pero un estudio científico realizado por investigadores de la Universidad de Minesota, en Estados Unidos, concluye que la eliminación de terreno virgen para convertirlo en cultivos para la producción de biocombustibles provoca unas emisiones de gases de efecto invernadero que superan hasta en 420 veces el ahorro derivado de utilizarlos. En el estudio, cuyas conclusiones se presentan en el último número de la revista Science, los autores señalan que "la conversión de selvas tropicales, turberas, sabanas o praderas (en terrenos) destinados a la producción de biocombustibles a partir de cultivos comestibles", como la soja, el maíz, el trigo y otros, crea una "deuda de carbono" al emitirse entre 17 y 420 veces más gases de efecto invernadero que los que se consiguen reducir en su combustión. Los investigadores recuerdan que la biomasa de los suelos y las plantas crea dos enormes almacenes de carbono, los mayores de tierra firme, al contener por sí mismos 2,7 veces más de ese elemento que la atmósfera. Al convertir los hábitat naturales existentes, en los que el carbono “duerme” plácidamente en terrenos destinados a
  • 8. 8 cultivos, se liberan grandes cantidades de él que terminan flotando y actuando como un cristal, que deja pasar el calor de la radiación solar pero no lo deja salir al espacio. El proceso por el que el carbono que estaba atrapado en el suelo y las plantas se libera tiene que ver tanto con el fuego, que se usa masivamente para abrir nuevos terrenos, como con la descomposición microbiana de los restos de la flora que existía antes. El primero de los fenómenos inyecta en la atmósfera de forma inmediata todo el carbono de las plantas quemadas, al igual que ocurre con la descomposición de las hojas y las pequeñas raíces. De forma más lenta, conforme las raíces gruesas bajo tierra se pudren, el carbono que contenían sigue saliendo a la atmósfera poco a poco, durante años. Los científicos reconocen que las reducciones parciales de emisiones por usar los biocombustibles producidos en estos terrenos, ganados a la naturaleza, pueden terminar igualando y superando a las causadas por la roturación del terreno, pero sólo a muy largo plazo. "El efecto neto de la producción de biocombustibles derivada de la destrucción de hábitat ricos en carbono es el aumento de las emisiones de CO2 durante décadas o siglos", afirman los científicos, respecto a las reducciones de contaminación que se obtienen de utilizar esos combustibles. Con esos datos en la mano, el bioetanol y el biodiesel parecen poco atractivos si de lo que se trata es de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, con una notable excepción: "Los que se obtienen de la biomasa de residuos agrícolas o de (especies) perennes que crecen en zonas de cultivo degradadas", que tienen un saldo neto (una "deuda de carbono") que no es positivo, pero que es prácticamente igual a cero. Situación de los biocombustibles en los Estados Unidos La administración de George W. Bush se propone reducir el consumo de gasolina en un 20 por ciento en una década, para lo que requerirá de unos 35 mil millones de galones anuales de combustibles alternativos para el 2017, y la contribución de proveedores extranjeros de biocombustibles particularmente de etanol, el más utilizado en la actualidad.
  • 9. 9 Para muchos especialistas, América Latina se encuentra en una posición privilegiada como principal proveedora de etanol --no obstante el irrisorio subsidio estadounidense de 50 centavos por galón a sus productores y un arancel de 54 centavos por galón al etanol importado--, teniendo en cuenta que países latinoamericanos y del Caribe suministraron el pasado año casi el 10 por ciento del consumo de la Unión. De hecho, el entusiasmo hoy es indescriptible entre funcionarios y ex funcionarios estadounidenses y latinoamericanos, centros de estudios regionales e instituciones multilaterales capitalistas acerca de lo que supuestamente plantean como un gran punto de encuentro y alianza entre las Américas y, alrededor de esta idea: si el 80 por ciento de la producción mundial de biocombustibles proviene de América Latina, ¿llegará a ser este continente el Golfo Pérsico de una nueva alternativa energética? La mayor parte del etanol importado por Estados Unidos proviene de Brasil -el mayor exportador mundial y líder de la industria de biocombustibles, con más de 30 años de experiencia en la producción de etanol de caña de azúcar-, coloso latinoamericano que ha logrado independizarse del petróleo más que cualquier otro país, al reemplazar el 40 por ciento de su consumo de gasolina por este biocombustible. Pero al igual que Estados Unidos, esa nación sudamericana podría muy pronto verse en dificultades para satisfacer su creciente necesidad de biocombustibles. Asimismo, la demanda mundial está en continuo aumento como consecuencia de que, por lo menos, dos docenas de países están considerando nuevas disposiciones de uso de biocombustibles. Según medios de prensa, de este boom podrían "beneficiarse" también Guatemala, Perú y Colombia, grandes cultivadores de caña de azúcar en la región, y cuyos productores extraen más azúcar por hectárea que Brasil, y que los productores estadounidenses de etanol de maíz. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) vaticina inversiones de unos 200 mil millones de dólares para que los biocombustibles lleguen a representar un cinco por ciento del consumo mundial para el 2020.
  • 10. 10 Por supuesto, grandes extensiones de terrenos dedicados al cultivo de alimentos para millones de seres humanos desaparecerán ante esta siniestra idea, como la calificara nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro, "de convertir alimentos en combustión". Sin lugar a dudas la búsqueda estadounidense de alternativas al petróleo como otra nueva forma de expansión imperialista, podría conducir al hemisferio occidental a problemas estratégicos, sociales, ambientales y políticos. Consecuencias sobre el medio ambiente de los biocombustibles El uso de biocombustibles tiene impactos ambientales negativos y positivos. Los impactos negativos hacen que, a pesar de ser una energía renovable, no sea considerado por muchos expertos como una energía no contaminante y, en consecuencia, tampoco una energía verde. Una de las causas es que, pese a que en las primeras producciones de biocombustibles sólo se utilizaban los restos de otras actividades agrícolas, con su generalización y fomento en los países desarrollados, muchos países subdesarrollados, especialmente del sureste asiático, están destruyendo sus espacios naturales, incluyendo selvas y bosques, para crear plantaciones para biocombustibles. La consecuencia de esto es justo la contraria de lo que se desea conseguir con los biocombustibles: los bosques y selvas limpian más el aire de lo que lo hacen los cultivos que se ponen en su lugar. Algunas fuentes afirman que el balance neto de emisiones de dióxido de carbono por el uso de biocombustibles es nulo debido a que la planta, mediante fotosíntesis, captura durante su crecimiento el CO2 que será emitido en la combustión del biocombustible. Sin embargo, muchas operaciones realizadas para la producción de biocombustibles, como el uso de maquinaria agrícola, la fertilización o el transporte de productos y materias primas, actualmente utilizan combustibles fósiles y, en consecuencia, el balance neto de emisiones de dióxido de carbono es positivo. Otra de las causas son los fertilizantes necesarios para los cultivos, el transporte de la biomasa, el proceso del combustible y la distribución del biocombustible hasta el consumidor. Algunos procesos de producción de biocombustible producen muchas menos emisiones que otros; por ejemplo, el cultivo de la caña de azúcar requiere el uso de menos fertilizantes que el cultivo del maíz, por lo que el bioetanol de caña de azúcar reduce las emisiones de gases de efecto invernadero con más efectividad que el bioetanol
  • 11. 11 derivado del maíz. Sin embargo, aplicando las técnicas agrícolas y las estrategias de procesamiento apropiadas, los biocombustibles pueden ofrecer ahorros en las emisiones de al menos el 50% comparando con combustibles fósiles como el gasóleo o la gasolina. El uso de biocombustibles de origen vegetal produce menos emisiones nocivas de azufre por unidad de energía que el uso de productos derivados del petróleo. Debido al uso de fertilizantes nitrogenados, en determinadas condiciones el uso de biocombustibles de origen vegetal puede producir más emisiones de óxidos de nitrógeno que el uso de productos derivados del petróleo. Biocombustibles de cultivos no pueden sustituir a los combustibles fósiles en todos sus usos. Las mayores trabas para la masificación de estos productos, son la disponibilidad de tierras para cultivar las plantas, la tasa de producción de cultivo y la eficiencia en la conversión energética, aunque lo económico también tiene su cuota. Cultivar plantas para quemarlas - como biomasa - puede ser la forma más barata de biocombustible, tanto en términos de energía como económicos, ya que requiere de un mínimo de procesamiento luego de la cosecha. Los científicos del Tecnológico de Virginia, David Parrish y John Fike, han estudiado la agrobiología del “pasto varilla” o “pasto aguja” (Panicum virgatum) - conocido en inglés como switchgrass 1 el más investigado y aceptado de los cultivos para energía. Este pasto es perenne y nativo de Norteamérica y ha sido extensamente cultivado para forraje desde la conquista de América. Es muy prolífico, no requiere de mucho Nitrógeno como fertilizante y es considerado el más sustentable, o al menos el que tiene menos impacto ambiental para producir biocombustibles. Pero el estudio concluye que “aún con los máximos resultados, estos sistemas pueden no proveer la misma energía que generan los combustibles fósiles”.La sustitución del carbón con switchgrass se estima que permitirá la reducción de cerca de 1,7 ton CO2 por tonelada de switchgrass utilizada. 1 Algunos textos de México usan la denominación de “pasto aguja” o “pasto varilla”, pero la mayoría de bibliografía en castellano utiliza el nombre de este pasto en inglés. Para evitar confusiones, a lo largo del Boletín tomaremos palabra switchgrass para referirnos a esta especie de Poace: Panicum virgatum.
  • 12. 12 Los precios que los cultivadores reciben por la biomasa deben ser lo suficientemente favorables. Así, se calcula que cerca de 8 millones de hectáreas podrían estar cultivadas si el precio alcanzara los $USD 33 por Ton en finca, incrementándose a cerca de 17 millones de Ha. con un precio de $44 por Ton. El precio de mercado pagó por biomasa de chips de madera en Virginia en 2004, un promedio de $33 por Ton entregada, y el precio de heno (de todo tipo) de cerca de $95 por Ton. Un estimado ubica el costo de switchgrass en $63 por Ton. Si se añade el costo del procesamiento, como el prensado, el enrollamiento mecanizado puede hace que se eleve el costo de producción a cerca de $83 por Ton. Una tonelada de switchgrass produce 17- 18 GJ de energía al quemarse, comparada con 27-30 GJ del carbón; y los costos del carbón son de $55 por Ton. El pasto switchgrass para energía no es económicamente competitivo, a menos que haya un subsidio sustancial para su cultivo. Lo mismo se aplicaría, para la mayoría de otros cultivos para energía. David Pimentel, profesor de la Universidad de Cornell en Nueva York y Tad Patzek, profesor de ingeniería química en la Universidad de Berkeley en California, estudiaron el balance energético y económico de producir biomasa, etanol o biodiesel a partir de maíz, switchgrass, madera, soya y girasol, usando el análisis, generalmente aceptado, del ciclo de vida. Aunque hay mucha controversia sobre el balance de energía del etanol y biodiesel, el balance energético de la biomasa por cosecha es generalmente menos sujeto a disputas, por lo que es un buen punto de inicio para el debate (ver anexo 1). Como puede verse, switchgrass no tiene la proporción insumo/producto más favorable, siendo de 14,52, seguido por el trigo con 12,88, y la semilla de colza con 9,21, si se incluye la paja. Sin embargo, el switchgrass es la más prometedora de los cultivos de bioenergía, guste o no, como biomasa para la quema o para hacer otros combustibles derivados, como el etanol. Un rápido cálculo muestra que aunque todas las fincas de los Estados Unidos fuesen convertidos en productoras de pasto switchgrass, no producirían suficiente etanol para abastecer el consumo actual de combustibles fósiles. El pasto switchgrass tarda varios años en madurar, la cosecha puede ir desde un rango de 0 - pérdida completa-, hasta obtener 20 Ton o más por hectárea, dependiendo de la cantidad de lluvias. Una cosecha de 15 Ton/ha es considerada Buena y puede proveer cerca de 250 GJ/ha de energía química bruta al año. Si esta energía es convertida con un 70% de eficiencia, en electricidad, etanol, metanol etc., podría tomar al menos 460 millones de hectáreas para producir los 80EJ (ExaJoule = 1018J) de energía fósil usada en los Estados Unidos cada año. Todas
  • 13. 13 las fincas de Estados Unidos tienen un total de tierras de 380 millones de hectáreas, de las cuales 175 millones se destinan a áreas de cultivo y cosecha. Claramente , los cultivos bioenergéticos son una mala opción, y muchos pueden ser obsoletos como el etanol, que aunque ahora se puede hacer a partir de chips de madera, residuos de las cosechas u otros desechos industriales, aún así, es insustentable.
  • 14. 14 Conclusiones A lo largo de este trabajo investigativo hemos realizado un estudio detallado de los aspectos fundamentales relacionados con los biocombustibles, llegando a la conclusión de como la balanza de subdesarrollo se inclinará cada vez más a los países del Tercer Mundo con la aplicación de este método de obtención de energía; de que la producción de biocombustibles no basada en una planificación racional y sostenible sólo contribuye a incrementar el modelo actual de desperdicio energético, sumado a otras vastas y previsibles consecuencias: escasez y aumento de los productos destinados a la alimentación humana, irreparables daños a los suelos y al medio ambiente, y profundización de la brecha económica entre naciones y estratos sociales. Latinoamérica aparece como el escenario en donde se ensaya la puesta en escena de un desafío energético vital para el futuro del planeta. Allí hay varios actores que proponen decisiones tomando en cuenta sólo variables económicas y geopolíticas de corto plazo. Sin dudas, el panorama es mucho más complejo, y sería razonable considerar los efectos y consecuencias más amplias que incluyan las dinámicas del largo plazo. Es necesario diversificar las fuentes de energía. Pero es un despropósito regional embarcarse en serie para satisfacer las demandas de los países centrales, urgidos por sus conflictos con los principales exportadores de petróleo, sin evaluar las necesidades, las urgencias, las limitaciones y las consecuencias que pueden derivarse de la utilización de los recursos propios para producir energías alternativas. Y en esto debe incidir un factor central: el pulso de las políticas locales, para diseñar con coherencia el manejo de las decisiones más trascendentes. Los intereses están en marcha. Habrá que evaluar costos y beneficios en función no sólo de los ganadores, sino también de los afectados y perjudicados por esta apuesta.
  • 15. 15 Anexos 1) TABLA 1. BALANCE ENERGÉTICO PARA BIOMASA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS. Cultivo Cosecha (Ton/ha) Entrada de Energía (GJ) Salida de Energía (Biomasa) (GJ) (Entrada/Salida) Maíz 8.655 33.978 130.459 3.84 Switchgrass 10.000 11.535 167.480 14.52 Soya 2.668 15.685 40.216 2.56 Girasol 1.500 25.620 19.470 0.76 Colza 4.080(a) 12.159 54.346 4.47 8.080(b) 12.417 114.346 9.21 Trigo 8.960(a) 12.562 74.189 5.91 15.460(b) 13.328 171.689 12.88 (a) solo grano, (b) grano y paja. Tipos de combustibles obtenidos de la biomasa Sólidos Líquidos Gaseosos Paja Leña sin procesar Astillas Briquetas Carbón vegetal Alcoholes Biohidrocarburos Aceites vegetales y ésteres derivados Aceites de pirolisis Gas de Gasógeno Biogás Hidrógeno
  • 16. 16 Proceso de obtención de biocombustibles - Mecánicos Termoquímicos Técnicas Astillado Trituración Compactación Pirolisis Gasificación Productos Leñas Astillas Briquetas Aserrín Carbón Aceites Gas de gasógeno Aplicaciones Calefacción Electricidad Calefacción Electricidad Transporte Industria química Calefacción Electricidad Transporte Industria química Proceso de obtención de biocombustibles - Biotecnológicos Extractivos Técnicas Fermentación Digestión anaerobia Extracción físico química Productos Etanol Varios Biogás Co2, CH4 Aceites Ésteres Hidrocarburos Aplicaciones Transporte Industria química Calefacción Electricidad Transporte Industria química
  • 17. 17 El proceso de elaboración del biodiesel está basado en la llamada transesterificación de los glicéridos, utilizando catalizadores. Desde el punto de vista químico, los aceites vegetales son triglicéridos, es decir tres cadenas moleculares largas de ácidos grasos unidas a un alcohol, el glicerol. En la reacción de transesterificación, una molécula de un triglicérido reacciona con tres moléculas de metanol o etanol para dar tres moléculas de monoésteres y una de glicerol. Estos ésteres metílicos o etílicos (biodiesel) se mezclan con el combustible diesel convencional en cualquier proporción o se utilizan como combustible puro (biodiesel 100%) en cualquier motor diesel. El glicerol desplazado se recupera como un subproducto de la reacción. El biodiesel tiene una cantidad de energía similar al diesel de petróleo pero es un combustible más limpio que el diesel regular y puede ser utilizado por cualquier tipo de vehículo diesel (vehículos de transporte, en embarcaciones, naves turísticas y lanchas), solo o en solución como aditivos para mejorar la lubricidad del motor. Actualmente el biodiesel se usa en varios países en mezclas con porcentajes diversos.
  • 18. 18 Las fotografías muestran digestores de uso doméstico y otros industriales para la obtención de biogás. La primera instalación doméstica para producir biogás se habría construido en la India alrededor del 1900. Actualmente
  • 19. 19 funcionarían en ese país alrededor de 200 mil biodigestores, y en China alrededor de 6 millones. Las instalaciones industriales de producción de biogás emplean tanques de metal que sirven para almacenar la materia orgánica y el biogás por separado. Debido al gran volumen de materia orgánica que necesita para garantizar la producción de biogás y la cantidad de biofertilizante que se obtiene, se diseña con grandes estanques de recolección y almacenamiento construidos de ladrillo u hormigón.
  • 20. 20 Bibliografía 1-Anderson, Dennis. 1997. “Renewable energy technology and policy for development”. In Annual Rev. Energy Environment. Vol.22, 187-215. 2-Castro Salazar, René and Cordero, S., 1999: The Emerging Global Market for Carbon: The Costa Rican Dilemma, UNDP case study (July). 3-Castro Salazar, René. 1999: Valuing the Environment Service of Permanent Forest Stands to the Global Climate: The Case of Costa Rica, unpublished doctoral dissertation, Harvard University (June). 4-PNUMA (2002) : Perpestivas del Medio Ambiente Mundial(GEO 3),Ediciones Mundi Prensa, Madrid. 5-Colectivo de autores. Tendencias Actuales de la Economía Mundial. 6-http:// www. ipsnoticias. netnota.aspidnews=87379 Consulta: 30/03/08. 7-http://www.radiosurco.cu/Reflexiones.asp?newsid=4339&A=T&offset=0 Consulta:28/03/08.