SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
2
Introducción
Las formas de inserción de los países periféricos en la economía-mundo presentan dos
dimensiones. Una general que identificamos a través del desarrollo desigual, el intercambio
desigual, el endeudamiento como medio de enriquecimiento, las imposiciones del comercio
llamado libre, y un abanico propio del trato que Hegel prefiguró en su Fenomenología del
espíritu como la dialéctica entre el amo y el esclavo. La otra dimensión, la de carácter
particular, marca las diferencias entre el modo en que cada país se logra insertar, o es
admitido por el sistema-mundo, y consigue ventajas relativas o se mantiene estancado, y
en ocasiones asediado, económica, política, y hasta militarmente. La distinción entre
países desarrollados y subdesarrollados se ha quedado estrecha. "En vías de desarrollo"
fue un término con el cual se intentó mitigar el pesimismo del "subdesarrollo", y hoy se
hace legítimo para aquellos países cuyas economías han vivido explosiones, como Corea
del Sur, China y Brasil. Pero habría que hablar de otros que no han logrado desarrollarse,
o que el sistema-mundo parece condenar a no desarrollarse, o que parecerían
imposibilitados para ello por su precariedad. Por otra parte el concepto de desarrollo
circunscrito a los indicadores de crecimiento, y aun a las transformaciones tecnológicas, ha
caído en crisis. El PNUD introdujo desde 1990 el cálculo del índice de desarrollo humano
(IDH), para no sujetarse a indicadores exclusivamente económicos, como el producto
interno bruto (PIB) per cápita, o la aplicación de la línea de pobreza, con lo cual la mirada
corre el riesgo de reducir el diagnóstico a la pobreza de ingresos, e ignorar políticas de
amparo indispensables. El presente trabajo se propone desde la perspectiva anteriormente
expuesta, analizar las características tanto sociales como económicas de Cuba en su
proceso de búsqueda de una sociedad mejor y más desarrollada.
3
Desarrollo
Evaluación del desarrollo humano en Cuba.
Parece más o menos sorprendente que en medio de tanta escritura mundial sobre el
llamado "caso Cuba" como presunta violadora de derechos humanos, apenas se haya
escrito una palabra sobre el hecho de que la tierra de José Martí apareció reportada en el
Informe de Desarrollo Humano del 2003 en el lugar 52, para retornar así a la condición de
país de alto desarrollo humano que exhibía en 1990, cuando clasificaba como la nación 39
del mundo en cuanto a su capacidad de dotar a sus habitantes de una existencia digna.
El conocido informe, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), es considerado tradicionalmente como una de las investigaciones más serias y
completas sobre el verdadero estado de las naciones en cuanto a sus avances y
retrocesos por un efectivo ejercicio de los derechos humanos, que a diez de últimas sólo
son tales si se expresan como desarrollo integral de los ciudadanos de un país.
Se puede, desde tal o más cual ideología, criticar las respectivas organizaciones político-
sociales de cualquier nación del mundo. Pero la pregunta que siempre ha de responderse
es si, desde sus valores propios, son esos países capaces de garantizar a sus ciudadanos
aquellos derechos básicos que para comenzar les permiten ser exactamente eso:
ciudadanos.
Responder a esa pregunta en estos momentos invita a pensar en el hecho de que el
mencionado informe, entre otras terribles verdades, apunta que en el transcurso del
pasado decenio más de 50 naciones vieron aumentar sus niveles de pobreza. Asimismo, el
reporte del PNUD afirma que todo cuanto pueda hacerse para mejorar la situación
dependerá de los compromisos "que han de contraer los países ricos para ayudar a los
pobres ,que están emprendiendo de buena fe reformas económicas, políticas y
sociales….un apoyo externo sostenido de nivel muy superior al actual es fundamental para
avanzar en su desarrollo".
Entre las medidas en tal dirección mencionadas por el PNUD no sólo se encuentra el
aumento del flujo de Ayuda Oficial al Desarrollo—bien disminuido, por cierto—sino que
4
además se llama a suprimir las subvenciones a los agricultores de países desarrollados,
rebajar aranceles a los países pobres y en general propender a la creación de iguales
condiciones de ejercicio económico para todos.
Durante el pasado decenio y los inicios del presente, Cuba, además de sufrir como país del
llamado Tercer Mundo lo anteriormente señalado , ha vivido el arreciamiento de una
política de sanciones económicas unilaterales por parte de los Estados Unidos de América,
calificada por Juan Pablo II de éticamente inaceptable, además de perder, tras la caída del
campo socialista y la desaparición de la Unión Soviética, un mercado que si bien no podía
ser calificado de eficiente por lo menos era estable y preferencial.
El impacto de esos procesos en Cuba se observa con claridad si se sigue la pista de su
Índice de Desarrollo Humano (IDH). En 1990, antes del llamado crack socialista, ocupaba
el lugar mundial 39; en 1997, el 86. Pero a partir de ese último año, cuando comenzó a
consolidarse un proceso estable de crecimiento económico donde no se dejó de velar por
la equidad, pese a la existencia de contradicciones sociales marcadas por la presencia de
una dolarización en la economía, la tierra de José Martí mejoró paulatinamente sus
indicadores hasta llegar a recuperar un sitio 52 en el informe del 2003.
Cuba, ante todo, debe ser comparada con sus similares, los cuales son los países de
América Latina. Pues bien, sólo la superan en cuanto a Desarrollo Humano Panamá,
Trinidad-Tobago, Argentina, Uruguay, Costa Rica y Chile, si se parte de aceptar los datos
en su frialdad y sin tomar en consideración, por ejemplo, la crisis por la que atravesó
Argentina a la hora de confeccionarse el informe. Tal aventajamiento, no obstante, debe
verse bajo un análisis más detallado, por cuanto la metodología con que se calcula el IDH
no beneficia a Cuba, incluso después de que un meticuloso estudio del ministerio de
Economía cubano permitió determinar un Producto Interno Bruto por Habitante más
ajustado a la realidad, en un país donde la ciudadanía recibe un importante conjunto de
servicios gratuitos o subsidiados, cuyo valor agregado no se sumaba a los logros
económicos de Cuba. Sin embargo, la clave del éxito cubano no se encuentra en el
crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) general o por habitante, sino en una
distribución más equitativa de éste. Si se mira a las cifras por su frialdad, el PIB de Cuba
reflejado en el reporte del PNUD hace de ella la nación 87 de 175 estudiadas .Pero
5
acudiendo a otros indicadores tan importantes como el PIB para calcular el IDH, Cuba se
presenta con resultados verdaderamente impactantes, si se toma en cuenta la difícil
coyuntura económica por la que atraviesa. Cálculos más, cálculos menos, el IDH no es
más que el resultado de promediar 3 algoritmos referidos a los siguientes índices de
calidad de vida: esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización de adultos, tasa de
matriculación combinada en educaciones primaria, secundaria y terciaria, y paridad de
poder adquisitivo (PIB por habitante expresado en dólares ). De este modo, si por un lado
Cuba "se cae" a causa de su baja capacidad económica, por el otro sus "otros" excelentes
indicadores la conducen a ese lugar 52 y la colocan entre los primeros del mundo, ya no
sólo entre sus iguales. Por ejemplo, la esperanza de vida al nacer cubana es igual a la de
los Estados Unidos de América y su nivel de escolarización equivale a los de Canadá,
Noruega y Suecia, sólo superada en América Latina por Argentina. Si, por otra parte, se
observan los cambios ocurridos en Cuba entre el Informe de Desarrollo Humano del 2000 y
el del 2003, rápidamente aparece la huella de importantes programas sociales puestos en
marcha durante ese período, tendientes a hacer del estudio una forma de empleo. Por ello,
Cuba se presenta como el país con mayor ritmo de avance de la escolarización en América
Latina .Todo un dato, en momentos en que se coincide en considerar a la formación de
capital humano como el principal recurso para el desarrollo de los países pobres.
No agotará este estudiante el análisis del tema en este ejercicio. Cuba dista de ser una
sociedad perfecta. Pero en la observación de sus imperfecciones ha de primar el
acercamiento desprejuiciado. Y, desde el estudio de su Desarrollo Humano, muchas
verdades incontrastables saldrán a la luz. Primera de ellas, la del valor del crecimiento con
equidad.
Política Comercial e Integración.
Cuba es un país de economía abierta por su alta dependencia del comercio exterior y
anualmente comercia, como promedio, con 170 países. Los objetivos prioritarios de su
política comercial están dirigidos a asegurar mercados para los principales productos de
exportación, así como propiciar el acercamiento geográfico a suministradores de renglones
básicos para la economía nacional. Durante el último lustro el país ha fortalecido sus
vínculos con los esquemas de integración latinoamericana y caribeña. Es miembro pleno
de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) desde el 26 de agosto de 1999.
El comercio con los países de la ALADI representa más del 80 % del intercambio comercial
6
de la Isla con América Latina y el Caribe. Respondiendo a estos mismos principios
integracionistas, fue suscrito en el año 2000 con el CARICOM el Acuerdo de Comercio y
Cooperación Económica.
Integra el Grupo ACP (África-Caribe-Pacífico) y CARIFORUM, una instancia de la región
caribeña para las relaciones con la Unión Europea. También ha suscrito acuerdos de
Complementación Económica con Guatemala y con los países integrantes del CARICOM,
representando ellos los primeros acuerdos de este tipo firmados con países no miembros
de la ALADI.
Por su parte, la Unión Europea es el principal socio comercial con cerca del 80 % del
comercio con el viejo continente, de ellos España es el principal socio comercial, así como
Holanda, Francia, Italia y Alemania. Los principales productos de exportación a dicha área
son níquel, tabaco torcido, jugos congelados, mariscos y azúcar. De las importaciones se
destacan los alimentos, maquinarias y equipos, partes y piezas, y productos químicos,
entre otros. El principal mercado del azúcar cubano es Rusia, país que ocupa el cuarto
lugar en el intercambio comercial de la Isla. Con la República Popular China se mantiene
un crecimiento sostenido de los intercambios debidos, en buena medida, a las facilidades
crediticias otorgadas por dicho país.
Comercio exterior
Como es característico de la mayoría de los países en vías de desarrollo, las
exportaciones cubanas aun dependen en gran medida de sus productos tradicionales. En
solo cinco de ellos (azúcar 32 %, níquel 27 %, tabaco 14 %, langosta 6 % y ron 1 %) se
concentra alrededor del 80 % del valor total de las exportaciones del país y los pronósticos,
a mediano plazo, apuntan a que el peso fundamental de las exportaciones continuará
recayendo en este grupo de productos. Sin embargo resulta favorable la incorporación
paulatina de exportaciones no tradicionales con énfasis en las que se observa un mayor
valor agregado, como son los derivados del petróleo, los productos de las industrias
sideromecánica, farmacéutica y biotecnológica, así como los cítricos frescos y
concentrados, entre otros. Por su parte, en las importaciones se concentra el 75 % del
intercambio comercial, siendo las principales partidas los combustibles y lubricantes 22 %,
alimentos 13 %, maquinarias y equipos 17 %, así como los productos químicos 6 %, entre
otros.
7
Régimen de comercio exterior
Las operaciones de exportación e importación son realizadas por empresas y entidades
cubanas, facultadas para ello y previamente inscritas en el Registro Nacional de
Exportadores e Importadores adscrito a la Cámara de Comercio de la República de Cuba.
Estas empresas se especializan en la importación o exportación de determinadas
nomenclaturas de productos, pudiendo, cuando requieran realizar la importación o
exportación de mercancías no previstas en su nomenclatura, solicitar al Ministerio del
Comercio Exterior una autorización eventual para su ejecución.
Hasta la década de los 80 las operaciones de comercio exterior estaban concentradas en
unas 30 empresas estatales. En la actualidad más de 400 entidades cubanas realizan
actividades de comercio exterior, entre ellas, empresas estatales y sociedades mercantiles
de capital 100 % cubano o mixto. Estas entidades pueden estar especializadas en
determinadas ramas de productos, o bien comercializar sus propias producciones o las de
grupos y uniones de pequeñas y medianas industrias de producciones afines. Los hombres
de negocios extranjeros deben asegurarse de firmar los contratos con las empresas
cubanas autorizadas a realizar comercio exterior y que cuenten en su nomenclador con el
producto en cuestión, bien sea para la exportación como para la importación. El régimen
de importación no establece limitaciones como contingentes, cuotas o licencias caso a
caso. Todos los productos que entren al país deben ser declarados en aduana y están
sujetos a inspección. Se deben tener en cuenta las regulaciones vigentes relacionadas con
la preservación del patrimonio nacional y las prohibiciones sobre las drogas y
estupefacientes, así como las sanitarias, de preservación del medio ambiente, protección
de especies amenazadas, los movimientos fronterizos de desechos y otros materiales
peligrosos.
Importaciones de mercancías en consignación.
En Cuba se utilizan diversas modalidades mercantiles, de conformidad con la práctica del
comercio internacional. Entre ellas, las importaciones de mercancías en consignación
resultan de gran utilidad para aquellos productos de importación habitual en el mercado
cubano. Las entidades cubanas en sus operaciones de importación, suscriben contratos de
consignación, en cuyo caso, la entidad extranjera que actúa como proveedor se obliga a
8
suministrar y consignar a la entidad cubana que actúa como consignatario, mercancías que
serán liquidadas una vez que se consuma o comercialice. También las entidades
importadoras cubanas suscriben contratos de comisión para la venta de mercancías en
consignación. En este tipo de relación mercantil, las empresas extranjeras proveen la
mercancía y la entidad cubana, que actúa como agente, se obliga a recibir, depositar y
gestionar la venta de las mercancías en el territorio nacional, actuando a su nombre y por
cuenta de la compañía extranjera, previo el pago de las comisiones pactadas por los
servicios comerciales prestados. Los contratos de agencia también pueden adoptar la
variante de que el comitente o proveedor extranjero deposite la mercancía en un almacén
bajo régimen de depósito de aduanas, en cuyo caso, el agente o comisionista cubano sólo
se encarga de la gestión de venta de las mercancías en el territorio nacional.
Importación de muestras y material publicitario.
La legislación aduanera cubana prevé la importación de mercancías para ferias,
exposiciones y otras manifestaciones afines con el máximo de facilidades para los
expositores, tanto a la importación de las mercancías, como para su reexportación. La
característica más sobresaliente de este régimen es que en ningún caso se exige de los
expositores la constitución de garantía por los derechos de aduanas en suspensión de
pago. Las muestras importadas temporalmente con destino a ferias y exposiciones y las
muestras enviadas a comisionistas o sucursales de compañías extranjeras acreditadas en
el país están exentas del pago de aranceles. Cuba es firmante de varias convenciones
para facilitar la importación temporal de material profesional, muestras para ferias y
exposiciones. También es signataria de la Convención Internacional para la facilitación de
la importación, muestras comerciales y material publicitario.
Análisis del Producto Interno Bruto
En 2007 el PIB cubano creció un 7,3% y dado el nulo crecimiento demográfico, el PIB por
habitante se expandió en la misma proporción. El déficit fiscal global se incrementó
levemente de una cifra equivalente al 3,0% del PIB en 2006 al 3, % en 2007. En cambio,
la inflación fue del 2,8%, la mitad de la observada en el año anterior (5,7%). La cuenta
corriente de la balanza de pagos mostró un superávit equivalente al 0,8% del PIB.
9
El sector agrícola, que se había contraído marcadamente en los dos años anteriores a
causa de la sequía, se convirtió en el sector de mayor crecimiento en 2007 (8%). Los
servicios comunales, sociales y personales, si bien registraron una menor expansión que la
agricultura (4,5%), contribuyeron más al crecimiento total debido a su elevada participación
en el total del producto. En cambio, la construcción (-8,6%) y el comercio (0,5%), que
lideraron el incremento del PIB en 2006, perdieron su anterior dinamismo.
La situación externa se tornó menos favorable que en años anteriores debido al
endurecimiento del embargo estadounidense y al alza de precios de los alimentos. Las
autoridades estiman que el costo directo acumulado del bloqueo económico desde sus
inicios superó los 90.000 millones de dólares. Por su parte, el incremento de los precios
internacionales de los alimentos significó un aumento cercano al 24% del valor de las
importaciones de este tipo de productos.
El año 2007 se caracterizó por un debate nacional de gran alcance mediante el cual se
identificaron los principales problemas de la población y se recogieron sus
recomendaciones. Como respuesta a algunas de ellas, en el primer semestre de 2008 se
adoptaron varias medidas, como el levantamiento de la prohibición de comprar
teléfonos celulares, computadoras, lectores de discos de video digital (DVD) o videos y
otros artículos electrónicos. Además, se les permitió a los ciudadanos alojarse en
hoteles de turismo internacional y alquilar autos.
Hasta la fecha, el acontecimiento más importante de 2008 ha sido la renuncia de Fidel
Castro al cargo de Presidente del Consejo de Estado de Cuba; en su lugar, la Asamblea
Nacional del Poder Popular eligió a Raúl Castro para ejercer el cargo durante los próximos
cinco años. Las primeras medidas adoptadas por el nuevo Presidente se han
orientado a aplicar cambios graduales a fin de perfeccionar el modelo cubano. El objetivo
básico es aumentar la eficiencia económica, estableciendo una vinculación más
estrecha entre ingresos y desempeño.
De acuerdo con las proyecciones del gobierno, se prevé que en 2010 la tasa de
crecimiento del PIB se acercará al 10%. Las exportaciones de bienes y servicios y la
inversión impulsarán la actividad económica. Los resultados de la agricultura seguirán
10
siendo favorables debido a los incentivos a la producción y a la política de sustitución de
importaciones de alimentos, a la cual se le ha dado elevada prioridad en el presente año.
Los excelentes resultados del turismo, que aumentó alrededor del 5% en los primeros
cuatro meses del año (temporada alta) son un buen pronóstico para el resto del año en
este sector. Sin embargo, dado el menor nivel de actividad de la economía mundial
en 2008 y de los dos principales socios comerciales de Cuba—República Bolivariana de
Venezuela y República Popular China—, el crecimiento del PIB podría ser inferior al
previsto.
Las cifras de nuestro PIB per. cápita hasta el 2008 y en lo que queda de este año dicen
que si, se ha visto un incremento de este pero nuestra economía realmente no lo ha visto
en esa misma magnitud ;debemos crear conciencia en nosotros mismos ,y si queremos
mayores salarios nominales que estén lo más cerca posibles a los salarios reales, pues
trabajemos, pero no es trabajar solo para satisfacer una necesidad, es realizar un trabajo
que difiera a nuestra sociedad de las otras formaciones económico-sociales ,es como
dijera Lenin “lograr el trabajo comunista ,en el más riguroso y estricto sentido de la palabra
,es un trabajo gratuito en el bien de la sociedad”.
Migraciones externas e internas
Desde la época colonial hasta 1960 Cuba fue un país receptor de inmigrantes, lo que
condicionó la fuente inicial del poblamiento exógeno y dio lugar a un crecimiento natural
que generó una población endógena cada vez más mestiza, la que -desde mediados del
siglo XIX- llegó a superar de modo constante el flujo exterior de inmigrantes. Sin embargo,
en las últimas cuatro décadas esta tendencia histórica se ha invertido y la Isla ha sido una
sistemática emisora de población (sobre todo cubana) hacia decenas de países del orbe,
con predominio en EE.UU., que ha acogido más del 90% de toda la emigración como parte
de su política desestabilizadora.
Con independencia de las motivaciones o "factores de emisión" (política, económica y/o de
reunificación familiar), la emigración sin retorno representa siempre un proceso de
fragmentación o de división múltiple del etnos-nación, una forma de expulsión de la fuerza
de trabajo calificada que potencialmente debe revertirse a favor del desarrollo del país;
concebido al mismo tiempo como desarrollo a escala humana (personal y familiar) de los
11
que participan. Esto no ocurre cuando la emigración externa tiene un carácter temporal, ya
que el emigrante no sólo aporta sus conocimientos, habilidades y capacidades, sino que
intercambia experiencias, tecnologías, ideas, información y al regreso compara y trata de
revertirlo en el desarrollo propio, que en una perspectiva nacional, también influye con una
mayor trascendencia. Mientras la emigración sin retorno siga constituyendo una opción,
una aspiración, una disyuntiva o forme parte del imaginario, el funcionamiento estable del
modelo seguirá siendo cuestionable.
Los estimados del potencial emigratorio cubano hasta inicios del próximo milenio aun
representa una amenaza para los sectores sociales "vulnerables" e incluso para los de
mayor calificación profesional, cuyos bajos ingresos no se corresponden con el volumen y
calidad del trabajo realizado, debido a las múltiples tareas no retribuidas que comúnmente
efectúan; respecto de los nuevos sectores "emergentes" cuyos altos ingresos relativos
tampoco se corresponden con el tipo de trabajo que realizan.
Paralelamente, las migraciones internas crecieron como resultado inmediato de la crisis y
de otros factores internos que se desarrollaron desde los años 60, como el creciente
proceso de descampesinización de las áreas rurales, la extrapolación de modelos de
"desarrollo" urbano a zonas rurales sin considerar las peculiaridades culturales de la
población, sus tradiciones y costumbres, sus sistemas simbólicos y otros valores vitales
que propiciaron la expulsión hacia las cabeceras provinciales y de éstas hacia la capital del
país.
Durante el período 1989-1994 pasaron a residir de una provincia a otra, sólo de manera
legal, más de 2 millones 200 mil personas; es decir, unas 300 mil anuales, algo más del 3
% de la población en esos años. A lo anterior debemos incluir cientos de miles de
migrantes no registrados, muchos de los cuales se dedicaron a diversas actividades ilícitas
(prostitución, robo, juego, violaciones, asaltos, ocupación forzada de viviendas y otras) que
influyeron posteriormente en las medidas tomadas para devolverlos a sus territorios de
origen.
Las migraciones internas, sobre todo hacia la capital (que recibió el 39 % del total en esos
años) también sirvió de trampolín para acceder a futuras migraciones internacionales. Con
las medidas adoptadas ante lo evidente y grave de la situación, los movimientos
12
migratorios internos también han disminuido, lo que posibilita la estabilización de la fuerza
de trabajo de cada una de las provincias y sus recursos humanos en general.
Desarrollo de Género
El proyecto de desarrollo económico y social de la revolución cubana partió de una
profunda y radical transformación de las estructuras de la sociedad, desde la conversión de
la propiedad privada en propiedad de y al servicio de las mayorías, hasta una concepción
ética que situó a las personas en el centro del desarrollo. En esta concepción del
desarrollo, la mujer ha sido considerada, desde el principio, como esencial participante, y
ha existido siempre la voluntad y la decisión de impulsar políticas económicas y sociales
que la beneficien directamente.
En el proceso de lograr la plena participación de la mujer en el desarrollo se atendió las
necesidades prácticas de las mujeres más vinculadas con sus condiciones de vida y con la
reproducción (empleo, círculos infantiles, seminternados, derechos sexuales y repro-
ductivos), pero, junto a ello, este proceso ha tenido un carácter estratégico, y no se limitó a
los cambios en la condición material de las mujeres en la sociedad, sino que apuntó a
cambios en su posición relacionada con los hombres.
Este complejo proceso ha incluido aspectos estructurales como el acceso y el control de la
propiedad de la tierra por la mujer, el acceso a los recursos y la posibilidad de decidir sobre
ellos (ingresos económicos, vivienda, información, capacitación); pero también, ha
involucrado aspectos de la superestructura social como la legislación, la educación, la
cultura. Precisamente, en estos últimos radica lo más complejo, pues no se refieren sólo a
lo que se pueda hacer desde lo institucional, sino que pasan por lo personal y familiar, e
implican a cada cual de acuerdo con su propia historia y experiencia.
Entre las dimensiones más relevantes de las transformaciones en relación con las mujeres
y las relaciones de género en la sociedad cubana, están: la significativa disminución de las
brechas entre mujeres y hombres en cuanto a educación y participación laboral; la separa-
ción entre sexualidad y reproducción, el derecho a controlar la fecundidad con la
correspondiente disminución del número de hijos por mujer; la amplia participación
femenina en diversas organizaciones sociales; la eliminación de algunas concepciones y
prejuicios que estigmatizaban a la mujer y la discriminaban, entre otras.
13
Por otra parte, elemento clave de todas las transformaciones ha sido y es la existencia de
un amplio movimiento social, participativo, protagonista del desarrollo y que, como tal,
desempeña, también, un rol decisivo en todo el proceso eleccionario, exigiendo y garanti-
zando transparencia electoral y credibilidad.
La Federación de Mujeres Cubanas (FMC), como parte de este movimiento social y,
además, Mecanismo Nacional para el Adelanto de la Mujer en Cuba, ha sido la encargada,
durante todos estos años, de impulsar la atención al tema de la mujer en los planes
conjuntos con ministerios y organizaciones, en los medios de difusión masiva, en la
legislación, en el trabajo comunitario con la población y, en especial, con las mujeres y la
familia.
En el I Congreso de la FMC, en 1962, fueron sentadas las bases de los cambios
fundamentales, tanto de la condición, como de la posición de la mujer en la sociedad.
Desde ese momento, se planteó el disfrute de todos los derechos, la incorporación plena al
trabajo y dos aspectos esenciales: la independencia económica y la posibilidad de control
de determinados recursos, tanto en el hogar, como en la vida pública.
Por su parte, el II Congreso, celebrado en 1974, constituyó un hito en la reflexión acerca de
la participación de la mujer. Hubo un análisis profundo de los obstáculos a los que se
enfrentaba para insertarse en la vida pública, entre los que se señaló: la presión de las
tareas domésticas y familiares, la necesidad de mejorar y ampliar los servicios de apoyo al
hogar y la incomprensión, existente en esos momentos, del papel de la mujer en la
sociedad.
A partir de este II Congreso, se ha realizado una evaluación sistemática de la promoción
de la mujer a cargos de dirección, tanto en el Estado, como en las organizaciones políticas
y de masas. En los congresos siguientes (1985, 1995 y 2000, se analizó detenidamente la
participación de la mujer en las direcciones de gobierno e, incluso, se pudo analizar los
resultados de investigaciones sobre el tema, efectuadas después de cada proceso
eleccionario. El VI y el VII congresos dedicaron una atención especial a la promoción de la
mujer y profundizaron en los avances y obstáculos que aún se enfrenta.
Junto a estos análisis, la FMC ha emprendido acciones, como el trabajo directo con las
mujeres en las comunidades, para que reconozcan sus valores y capacidades y
14
comprendan la necesidad de una mayor representación en cargos de dirección. Otras
acciones han sido el apoyo a las delegadas en el ejercicio de sus funciones y la
divulgación de los logros de mujeres dirigentes en los órganos del Poder Popular en los di-
ferentes niveles. En 1996, se elaboró una estrategia de promoción a responsabilidades de
dirección, aún vigente, enriquecida de acuerdo con las actuales condiciones.
Por otra parte, la FMC ha convocado y organizado varios seminarios para dar seguimiento
a las estrategias y planes de acción de Naciones Unidas sobre la temática de la mujer. En
noviembre de 1988, se efectuó en La Habana el Seminario nacional para evaluar el cumpli-
miento de las estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para la promoción de la
mujer (EOF), en el cual el tema de la promoción de la mujer a cargos de dirección fue
tratado especialmente.
Más recientemente, en 1996, como resultado de la IV Conferencia mundial sobre la mujer,
en Beijing, se celebró el Seminario nacional “Las cubanas de Beijing al 2000”, en el cual se
analizó logros y dificultades, y se propuso las correspondientes recomendaciones en varias
áreas de interés, una de las cuales fue el acceso de la mujer a cargos de dirección. De
estas recomendaciones, se derivó el “Plan de acción nacional de seguimiento de la
Conferencia de Beijing”, aprobado por el Consejo de Estado de la República de Cuba en
1997. Un conjunto importante de medidas se refiere, especialmente, a este tema.
Para dar seguimiento a estos acuerdos, se estableció realizar, cada dos años, seminarios
de evaluación nacional. Ya se han celebrado dos: el primero, en La Habana, en abril de
1999; y el segundo, en marzo de 2002.
15
Conclusiones
A lo largo de este trabajo investigativo, hemos llegado a las evidentes conclusiones de que:
 El desarrollo humano es un proceso por el que una sociedad mejora las condiciones
de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que
puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias.
 El objetivo fundamental de éste proceso es ampliar las oportunidades del ser
humano, o sea que la esencia de un proceso de desarrollo es beneficiar a la
población, y que la misma ocupe una posición central en toda actividad del proceso.
 Nunca las estadísticas son reflejo exacto de la realidad, y hasta se prestan a
manipulación. Los propios informes de Desarrollo Humano aconsejan para su caso
no hacer comparaciones en sentido estricto. No obstante, la terquedad de los
hechos salta a la luz. Si Cuba no fuera objeto de sanciones económicas por parte de
los Estados Unidos, que como de paso critica a China por lo mismo que a la Isla
pero comercia a más y mejor con la nación asiática, ¿dónde estaría Cuba en
materia de Desarrollo Humano? A la luz de ese prisma, es como se percibe con
exactitud la criminalidad de las políticas norteamericanas hacia la Isla, pero también
su ineficacia estratégica. ESTRATÉGICA: porque las cifras y la realidad palpable
demuestran que pese al crimen, Cuba se desarrolla. Se desarrolla. Sí, en medio de
contradicciones, en medio de imperfecciones profundas, pero se desarrolla, para
bien de sus ciudadanos. No se olvide, aquí en nuestro país tenemos un crecimiento
lento, pero con equidad.
16
Anexos
Indicadores seleccionados relacionados con política de salud 2007-
2008 (%)
Población con
acceso a fuentes
de agua
mejorada
Niños de un
año
inmunizados
contra
tuberculosis
Niños de un
año
inmunizados
contra
sarampión
Partos
atendidos por
personal
especializado
Países en
desarrollo
79 83 74 60
De ellos América
Latina y Caribe
91 96 92 87
OECD 99 92 93 95
Europa central y
oriental y CEI
94 95 97 97
Ingresos altos 100 87 93 99
Ingresos medios 84 90 87 88
Ingresos bajos 76 77 65 41
Total mundial 83 83 77 63
Cuba 98 99 98 100
Fuente: PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano 2007 – 2008.
Índice de Desarrollo Humano 2007-2008
Índice
desarrollo
humano
Esperanza
de vida al
nacer
Tasa de
alfabetiza
ción de
adultos
Tasa bruta
de matricu-
lación
combinada
PIB per
cápita
(PPA en
USD)
Total mundial 0.743 68.1 78.6 67.8 9,543
Países en desarrollo 0.691 66.1 76.7 64.1 5,282
De ello América Latina
y Caribe
0.803 72.8 90.3 81.2 8,417
OCDE 0.916 78.3 … 88.6 29,197
Europa Central y
Oriental y CEI
0.808 68.6 99.0 83.5 9,527
Ingresos altos 0.936 79.2 … 92.3 33,082
Ingresos medios 0.776 70.9 89.9 73.3 7,416
Ingresos bajos 0.570 60.0 60.2 56.3 2,531
CUBA 0.838 77.7 99.8 87.6 6,000
Fuente: PNUD. IDH 2007-2008.
17
18
ORIENTACIÓN GEOGRÁFICA DEL COMERCIO EXTERIOR (%)
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1989 2000 2005
5
41 47
88
43 35
7
16 18
Otros
Europa
América
19
ESTRUCTURA EXPORTACIONES BIENES Y SERVICIOS (%)
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
00%
1989 2005
90
25
10
75
BIENES SERVICIOS
20
Cuba: Producto Interno Bruto 2008
0%
0%
0%
0%
0%
%
1989 2005
7
30
3
41
13
10
77
19
Azúcar, níquel, tabaco y pesca
Otros bienes
Turismo y serv vinc.
Otros Serv.
21
Estructura de los ocupados por clase de actividad económica, año 2008
Superficie agrícola por habitante, año 2008
22
ESTRUCTURA DEL PIB POR SECTORES
N í q u e l
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
1990 1995 2000 2005
MTc
75
0
500
1000
1500
2000
2500
90 95 20 O1 O2 O3 O4 6
0
500
1000
1500
2000
2500
2236
TURISMO
M iles
visitantes
MM CUC
Ingresos
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1989 2000 2006
10 7
5
33
22
18
57
71
77
Primario
Secundario
Terciario
23
Índice de Pobreza Humana (IPH-1)
País Clasificación Valor (%)
Cuba 6 4,7
Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG).
País Clasificación Valor
Cuba 49 0,839
Índice de potenciación de género
País Clasificación Valor
Cuba 26 0,661
Tasa de mortalidad infantil
(por cada 1000 nacidos vivos)
Años
1970 2005
34 6
24
Bibliografía
 BCC (Banco Central de Cuba) 1998. Informe Económico 1997. La Habana,
Ediciones Pontón Caribe S.A.
 CEPAL 1997. La economía cubana. Re- formas estructurales y desempeños en los
90. México, Fondo de Cultura Eco- nómica.
 CIEM 1997. Investigación sobre el Desarrollo Humano en Cuba 1996. La Habana,
Caguayo S.A.
 González, A. 1995. “Modelos económicos socialistas: escenarios para Cuba en los
90.” Cuba, Investigación Económica, Núm. 3, octubre de 1995, La Habana, INIE.
 ONE 1995. Cuba en cifras 1994. La Habana, ONE.
 ONE 1998. Cuba en cifras 1997. La Habana, ONE.
 ONE 2009. Cuba en cifras 2008. La Habana, ONE.
 PNUD 2006. Informe sobre Desarrollo Humano 2005. Madrid, Ediciones Mundi-
Prensa Libros S.A.
 Pons, H. 1998. “Cuba, Industrialización y desarrollo”. Cuba, Investigación
Económica, Año 4, Núm. 1, enero- marzo de 1998, La Habana, INIE.
 Páginas consultadas:
-http://www.cubavsbloqueo.cu -http://www.one.cu/
-http://www.bohemia.cu
-http://www.globalizacion.cubaweb.cu/
-http:/eleconomista.cubaweb.cu
-http://www.ain.cu/
-http://www.trabajadores.cu/
-http://www.granma.cubaweb.cu/
-http://www.granma.cubasi.cu
25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2015, el año en que América Latina ajustó su rumbo
2015, el año en que América Latina ajustó su rumbo2015, el año en que América Latina ajustó su rumbo
2015, el año en que América Latina ajustó su rumboCarlos Turdera
 
Presentación alca y alba
Presentación alca y albaPresentación alca y alba
Presentación alca y albaANGGI BOYACA
 
Trabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericanoTrabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericanodiegogarces05
 
Estudis Sociales 10-3
Estudis Sociales 10-3Estudis Sociales 10-3
Estudis Sociales 10-3cesar padilla
 
estudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica
 estudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica estudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica
estudio comparativo de los impuestos en LatinoamericaDamarisOjedaColque
 
Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica
Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica
Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica Eduardo Nelson German
 
Venezuela en el continente americano
Venezuela en el continente americanoVenezuela en el continente americano
Venezuela en el continente americanoCamilo J.
 
Revista Septiembre 2012
Revista Septiembre 2012Revista Septiembre 2012
Revista Septiembre 2012Edith Barriga
 
La sombra de la corrupción en Chile
La sombra de la corrupción en ChileLa sombra de la corrupción en Chile
La sombra de la corrupción en ChileCarlos Turdera
 
Documento: Retos para la Investigación y el Desarrollo
Documento: Retos para la Investigación y el DesarrolloDocumento: Retos para la Investigación y el Desarrollo
Documento: Retos para la Investigación y el DesarrolloFOSDEH
 
ALCA y ALBA
ALCA y ALBAALCA y ALBA
ALCA y ALBAIUFRONT
 
Estudio comparativo de los impuestos de latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos de latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos de latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos de latinoamericaGiovanaMujica
 
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)paula.cambronero
 
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuadorAspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuadorRaul Remache
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalastrid21
 

La actualidad más candente (20)

2015, el año en que América Latina ajustó su rumbo
2015, el año en que América Latina ajustó su rumbo2015, el año en que América Latina ajustó su rumbo
2015, el año en que América Latina ajustó su rumbo
 
Presentación alca y alba
Presentación alca y albaPresentación alca y alba
Presentación alca y alba
 
Trabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericanoTrabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericano
 
Estudis Sociales 10-3
Estudis Sociales 10-3Estudis Sociales 10-3
Estudis Sociales 10-3
 
estudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica
 estudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica estudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica
estudio comparativo de los impuestos en Latinoamerica
 
Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica
Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica
Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica
 
Comentarios y aportes al "Chile 2030"
Comentarios y aportes al "Chile 2030"Comentarios y aportes al "Chile 2030"
Comentarios y aportes al "Chile 2030"
 
Venezuela en el continente americano
Venezuela en el continente americanoVenezuela en el continente americano
Venezuela en el continente americano
 
Revista Septiembre 2012
Revista Septiembre 2012Revista Septiembre 2012
Revista Septiembre 2012
 
La sombra de la corrupción en Chile
La sombra de la corrupción en ChileLa sombra de la corrupción en Chile
La sombra de la corrupción en Chile
 
Grupo bric 2010
Grupo bric 2010Grupo bric 2010
Grupo bric 2010
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Documento: Retos para la Investigación y el Desarrollo
Documento: Retos para la Investigación y el DesarrolloDocumento: Retos para la Investigación y el Desarrollo
Documento: Retos para la Investigación y el Desarrollo
 
ALCA y ALBA
ALCA y ALBAALCA y ALBA
ALCA y ALBA
 
Estudio comparativo de los impuestos de latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos de latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos de latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos de latinoamerica
 
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)
 
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuadorAspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
01 ibarra
01 ibarra01 ibarra
01 ibarra
 
Alba vs alca
Alba vs alcaAlba vs alca
Alba vs alca
 

Destacado

Marketing de los servicios. tendencias y aplicaciones en cuba.
Marketing de los servicios. tendencias y aplicaciones en cuba.Marketing de los servicios. tendencias y aplicaciones en cuba.
Marketing de los servicios. tendencias y aplicaciones en cuba.Joanny Ibarbia Pardo
 
Cinco interrogantes con una misma respuesta
Cinco interrogantes con una misma respuestaCinco interrogantes con una misma respuesta
Cinco interrogantes con una misma respuestaJoanny Ibarbia Pardo
 
Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...
Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...
Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...Joanny Ibarbia Pardo
 
La consecución de los objetivos del milenio
La consecución de los objetivos del milenioLa consecución de los objetivos del milenio
La consecución de los objetivos del milenioJoanny Ibarbia Pardo
 
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...Joanny Ibarbia Pardo
 
Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...
Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...
Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...Joanny Ibarbia Pardo
 
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptools
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptoolsElaborando Mapas Conceptuales con CMaptools
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptoolsJoanny Ibarbia Pardo
 
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.Joanny Ibarbia Pardo
 
Caracterización del desarrollo en Bolivia
Caracterización del desarrollo en BoliviaCaracterización del desarrollo en Bolivia
Caracterización del desarrollo en BoliviaJoanny Ibarbia Pardo
 
Evaluación la cadena de valor de las Empresas Integrales de Servicios Automot...
Evaluación la cadena de valor de las Empresas Integrales de Servicios Automot...Evaluación la cadena de valor de las Empresas Integrales de Servicios Automot...
Evaluación la cadena de valor de las Empresas Integrales de Servicios Automot...Joanny Ibarbia Pardo
 
La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)
La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)
La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)Joanny Ibarbia Pardo
 
Un Enfoque Complejo de la Economía
Un Enfoque Complejo de la EconomíaUn Enfoque Complejo de la Economía
Un Enfoque Complejo de la EconomíaJoanny Ibarbia Pardo
 
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.Joanny Ibarbia Pardo
 
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.Joanny Ibarbia Pardo
 
Economía cubana retos y desafíos
Economía cubana retos y desafíosEconomía cubana retos y desafíos
Economía cubana retos y desafíosJoanny Ibarbia Pardo
 

Destacado (19)

Marketing de los servicios. tendencias y aplicaciones en cuba.
Marketing de los servicios. tendencias y aplicaciones en cuba.Marketing de los servicios. tendencias y aplicaciones en cuba.
Marketing de los servicios. tendencias y aplicaciones en cuba.
 
Cinco interrogantes con una misma respuesta
Cinco interrogantes con una misma respuestaCinco interrogantes con una misma respuesta
Cinco interrogantes con una misma respuesta
 
Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...
Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...
Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...
 
La consecución de los objetivos del milenio
La consecución de los objetivos del milenioLa consecución de los objetivos del milenio
La consecución de los objetivos del milenio
 
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
 
La fiebre del oro verde
La fiebre del oro verdeLa fiebre del oro verde
La fiebre del oro verde
 
Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...
Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...
Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...
 
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptools
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptoolsElaborando Mapas Conceptuales con CMaptools
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptools
 
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
 
Caracterización del desarrollo en Bolivia
Caracterización del desarrollo en BoliviaCaracterización del desarrollo en Bolivia
Caracterización del desarrollo en Bolivia
 
Evaluación la cadena de valor de las Empresas Integrales de Servicios Automot...
Evaluación la cadena de valor de las Empresas Integrales de Servicios Automot...Evaluación la cadena de valor de las Empresas Integrales de Servicios Automot...
Evaluación la cadena de valor de las Empresas Integrales de Servicios Automot...
 
Conferencia sobre moodle
Conferencia sobre moodleConferencia sobre moodle
Conferencia sobre moodle
 
La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)
La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)
La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)
 
Un Enfoque Complejo de la Economía
Un Enfoque Complejo de la EconomíaUn Enfoque Complejo de la Economía
Un Enfoque Complejo de la Economía
 
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
 
Las teorías del liderazgo
Las teorías del liderazgoLas teorías del liderazgo
Las teorías del liderazgo
 
Economía cubana retos y desafíos
Economía cubana retos y desafíosEconomía cubana retos y desafíos
Economía cubana retos y desafíos
 

Similar a Anatomía de un archipiélago intranquilo.

Crisis de Bolivia
Crisis de BoliviaCrisis de Bolivia
Crisis de Boliviaelianitaecr
 
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativoNomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativocgprieto
 
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...Andrés Retamales
 
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docxElectivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docxLilian Andrea Carreño Orellana
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINAIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINAmjuradoo
 
Chile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad
Chile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidadChile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad
Chile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidadChile2030
 
la globalización económica
 la globalización económica la globalización económica
la globalización económicaRoberto Dumenes
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaKeyssy Ebelin Choque Quiroga
 
El laberinto de america latina
El laberinto de america latinaEl laberinto de america latina
El laberinto de america latinaRichard Valverde
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESLeidy Tatiana Perea
 
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela davidmontilla19
 
Politica social, pobreza y desigualdad en america latina
Politica social, pobreza y desigualdad en america latinaPolitica social, pobreza y desigualdad en america latina
Politica social, pobreza y desigualdad en america latinaEPSUAEM
 
Pobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y EquidadPobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y Equidadmaría fernanda
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalastrid21
 

Similar a Anatomía de un archipiélago intranquilo. (20)

LA POBREZA
LA POBREZALA POBREZA
LA POBREZA
 
Crisis de Bolivia
Crisis de BoliviaCrisis de Bolivia
Crisis de Bolivia
 
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativoNomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
 
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
 
Cuba socialista.
Cuba socialista.Cuba socialista.
Cuba socialista.
 
Cuba socialista.
Cuba socialista.Cuba socialista.
Cuba socialista.
 
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docxElectivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
 
El estado de la democracia
El estado de la democraciaEl estado de la democracia
El estado de la democracia
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINAIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
 
Chile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad
Chile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidadChile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad
Chile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad
 
la globalización económica
 la globalización económica la globalización económica
la globalización económica
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
El laberinto de america latina
El laberinto de america latinaEl laberinto de america latina
El laberinto de america latina
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
 
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
 
Politica social, pobreza y desigualdad en america latina
Politica social, pobreza y desigualdad en america latinaPolitica social, pobreza y desigualdad en america latina
Politica social, pobreza y desigualdad en america latina
 
Paradigma95 2
Paradigma95 2Paradigma95 2
Paradigma95 2
 
Pobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y EquidadPobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y Equidad
 
Impuestos latinoamerica
Impuestos latinoamericaImpuestos latinoamerica
Impuestos latinoamerica
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 

Más de Joanny Ibarbia Pardo

Planificación Curricular y Mapas de Unidad Temática
Planificación Curricular y Mapas de Unidad TemáticaPlanificación Curricular y Mapas de Unidad Temática
Planificación Curricular y Mapas de Unidad TemáticaJoanny Ibarbia Pardo
 
Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...
Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...
Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...Joanny Ibarbia Pardo
 
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.Joanny Ibarbia Pardo
 
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.Joanny Ibarbia Pardo
 
El comercio electrónico inalámbrico
El comercio electrónico inalámbricoEl comercio electrónico inalámbrico
El comercio electrónico inalámbricoJoanny Ibarbia Pardo
 
Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados de ...
Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de ...Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de ...
Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados de ...Joanny Ibarbia Pardo
 
Negociación del caso vinos italianos chianti.
Negociación del caso vinos italianos chianti.Negociación del caso vinos italianos chianti.
Negociación del caso vinos italianos chianti.Joanny Ibarbia Pardo
 
La planificación de recursos humanos
La planificación de recursos humanosLa planificación de recursos humanos
La planificación de recursos humanosJoanny Ibarbia Pardo
 
Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constru...
Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constru...Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constru...
Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constru...Joanny Ibarbia Pardo
 
Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constru...
Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constru...Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constru...
Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constru...Joanny Ibarbia Pardo
 

Más de Joanny Ibarbia Pardo (11)

Planificación Curricular y Mapas de Unidad Temática
Planificación Curricular y Mapas de Unidad TemáticaPlanificación Curricular y Mapas de Unidad Temática
Planificación Curricular y Mapas de Unidad Temática
 
Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...
Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...
Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...
 
La empresa estatal en Cuba
La empresa estatal en CubaLa empresa estatal en Cuba
La empresa estatal en Cuba
 
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.
 
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.
 
El comercio electrónico inalámbrico
El comercio electrónico inalámbricoEl comercio electrónico inalámbrico
El comercio electrónico inalámbrico
 
Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados de ...
Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de ...Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados  de ...
Análisis de la interrelación de subsistemas y su papel en los resultados de ...
 
Negociación del caso vinos italianos chianti.
Negociación del caso vinos italianos chianti.Negociación del caso vinos italianos chianti.
Negociación del caso vinos italianos chianti.
 
La planificación de recursos humanos
La planificación de recursos humanosLa planificación de recursos humanos
La planificación de recursos humanos
 
Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constru...
Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constru...Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constru...
Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constru...
 
Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constru...
Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constru...Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constru...
Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constru...
 

Último

Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptrochamercadoma
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxSarita Anicama
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxAndreaSoto281274
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdfGustavoDonayre
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 

Último (20)

Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 

Anatomía de un archipiélago intranquilo.

  • 1.
  • 2. 2 Introducción Las formas de inserción de los países periféricos en la economía-mundo presentan dos dimensiones. Una general que identificamos a través del desarrollo desigual, el intercambio desigual, el endeudamiento como medio de enriquecimiento, las imposiciones del comercio llamado libre, y un abanico propio del trato que Hegel prefiguró en su Fenomenología del espíritu como la dialéctica entre el amo y el esclavo. La otra dimensión, la de carácter particular, marca las diferencias entre el modo en que cada país se logra insertar, o es admitido por el sistema-mundo, y consigue ventajas relativas o se mantiene estancado, y en ocasiones asediado, económica, política, y hasta militarmente. La distinción entre países desarrollados y subdesarrollados se ha quedado estrecha. "En vías de desarrollo" fue un término con el cual se intentó mitigar el pesimismo del "subdesarrollo", y hoy se hace legítimo para aquellos países cuyas economías han vivido explosiones, como Corea del Sur, China y Brasil. Pero habría que hablar de otros que no han logrado desarrollarse, o que el sistema-mundo parece condenar a no desarrollarse, o que parecerían imposibilitados para ello por su precariedad. Por otra parte el concepto de desarrollo circunscrito a los indicadores de crecimiento, y aun a las transformaciones tecnológicas, ha caído en crisis. El PNUD introdujo desde 1990 el cálculo del índice de desarrollo humano (IDH), para no sujetarse a indicadores exclusivamente económicos, como el producto interno bruto (PIB) per cápita, o la aplicación de la línea de pobreza, con lo cual la mirada corre el riesgo de reducir el diagnóstico a la pobreza de ingresos, e ignorar políticas de amparo indispensables. El presente trabajo se propone desde la perspectiva anteriormente expuesta, analizar las características tanto sociales como económicas de Cuba en su proceso de búsqueda de una sociedad mejor y más desarrollada.
  • 3. 3 Desarrollo Evaluación del desarrollo humano en Cuba. Parece más o menos sorprendente que en medio de tanta escritura mundial sobre el llamado "caso Cuba" como presunta violadora de derechos humanos, apenas se haya escrito una palabra sobre el hecho de que la tierra de José Martí apareció reportada en el Informe de Desarrollo Humano del 2003 en el lugar 52, para retornar así a la condición de país de alto desarrollo humano que exhibía en 1990, cuando clasificaba como la nación 39 del mundo en cuanto a su capacidad de dotar a sus habitantes de una existencia digna. El conocido informe, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es considerado tradicionalmente como una de las investigaciones más serias y completas sobre el verdadero estado de las naciones en cuanto a sus avances y retrocesos por un efectivo ejercicio de los derechos humanos, que a diez de últimas sólo son tales si se expresan como desarrollo integral de los ciudadanos de un país. Se puede, desde tal o más cual ideología, criticar las respectivas organizaciones político- sociales de cualquier nación del mundo. Pero la pregunta que siempre ha de responderse es si, desde sus valores propios, son esos países capaces de garantizar a sus ciudadanos aquellos derechos básicos que para comenzar les permiten ser exactamente eso: ciudadanos. Responder a esa pregunta en estos momentos invita a pensar en el hecho de que el mencionado informe, entre otras terribles verdades, apunta que en el transcurso del pasado decenio más de 50 naciones vieron aumentar sus niveles de pobreza. Asimismo, el reporte del PNUD afirma que todo cuanto pueda hacerse para mejorar la situación dependerá de los compromisos "que han de contraer los países ricos para ayudar a los pobres ,que están emprendiendo de buena fe reformas económicas, políticas y sociales….un apoyo externo sostenido de nivel muy superior al actual es fundamental para avanzar en su desarrollo". Entre las medidas en tal dirección mencionadas por el PNUD no sólo se encuentra el aumento del flujo de Ayuda Oficial al Desarrollo—bien disminuido, por cierto—sino que
  • 4. 4 además se llama a suprimir las subvenciones a los agricultores de países desarrollados, rebajar aranceles a los países pobres y en general propender a la creación de iguales condiciones de ejercicio económico para todos. Durante el pasado decenio y los inicios del presente, Cuba, además de sufrir como país del llamado Tercer Mundo lo anteriormente señalado , ha vivido el arreciamiento de una política de sanciones económicas unilaterales por parte de los Estados Unidos de América, calificada por Juan Pablo II de éticamente inaceptable, además de perder, tras la caída del campo socialista y la desaparición de la Unión Soviética, un mercado que si bien no podía ser calificado de eficiente por lo menos era estable y preferencial. El impacto de esos procesos en Cuba se observa con claridad si se sigue la pista de su Índice de Desarrollo Humano (IDH). En 1990, antes del llamado crack socialista, ocupaba el lugar mundial 39; en 1997, el 86. Pero a partir de ese último año, cuando comenzó a consolidarse un proceso estable de crecimiento económico donde no se dejó de velar por la equidad, pese a la existencia de contradicciones sociales marcadas por la presencia de una dolarización en la economía, la tierra de José Martí mejoró paulatinamente sus indicadores hasta llegar a recuperar un sitio 52 en el informe del 2003. Cuba, ante todo, debe ser comparada con sus similares, los cuales son los países de América Latina. Pues bien, sólo la superan en cuanto a Desarrollo Humano Panamá, Trinidad-Tobago, Argentina, Uruguay, Costa Rica y Chile, si se parte de aceptar los datos en su frialdad y sin tomar en consideración, por ejemplo, la crisis por la que atravesó Argentina a la hora de confeccionarse el informe. Tal aventajamiento, no obstante, debe verse bajo un análisis más detallado, por cuanto la metodología con que se calcula el IDH no beneficia a Cuba, incluso después de que un meticuloso estudio del ministerio de Economía cubano permitió determinar un Producto Interno Bruto por Habitante más ajustado a la realidad, en un país donde la ciudadanía recibe un importante conjunto de servicios gratuitos o subsidiados, cuyo valor agregado no se sumaba a los logros económicos de Cuba. Sin embargo, la clave del éxito cubano no se encuentra en el crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) general o por habitante, sino en una distribución más equitativa de éste. Si se mira a las cifras por su frialdad, el PIB de Cuba reflejado en el reporte del PNUD hace de ella la nación 87 de 175 estudiadas .Pero
  • 5. 5 acudiendo a otros indicadores tan importantes como el PIB para calcular el IDH, Cuba se presenta con resultados verdaderamente impactantes, si se toma en cuenta la difícil coyuntura económica por la que atraviesa. Cálculos más, cálculos menos, el IDH no es más que el resultado de promediar 3 algoritmos referidos a los siguientes índices de calidad de vida: esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización de adultos, tasa de matriculación combinada en educaciones primaria, secundaria y terciaria, y paridad de poder adquisitivo (PIB por habitante expresado en dólares ). De este modo, si por un lado Cuba "se cae" a causa de su baja capacidad económica, por el otro sus "otros" excelentes indicadores la conducen a ese lugar 52 y la colocan entre los primeros del mundo, ya no sólo entre sus iguales. Por ejemplo, la esperanza de vida al nacer cubana es igual a la de los Estados Unidos de América y su nivel de escolarización equivale a los de Canadá, Noruega y Suecia, sólo superada en América Latina por Argentina. Si, por otra parte, se observan los cambios ocurridos en Cuba entre el Informe de Desarrollo Humano del 2000 y el del 2003, rápidamente aparece la huella de importantes programas sociales puestos en marcha durante ese período, tendientes a hacer del estudio una forma de empleo. Por ello, Cuba se presenta como el país con mayor ritmo de avance de la escolarización en América Latina .Todo un dato, en momentos en que se coincide en considerar a la formación de capital humano como el principal recurso para el desarrollo de los países pobres. No agotará este estudiante el análisis del tema en este ejercicio. Cuba dista de ser una sociedad perfecta. Pero en la observación de sus imperfecciones ha de primar el acercamiento desprejuiciado. Y, desde el estudio de su Desarrollo Humano, muchas verdades incontrastables saldrán a la luz. Primera de ellas, la del valor del crecimiento con equidad. Política Comercial e Integración. Cuba es un país de economía abierta por su alta dependencia del comercio exterior y anualmente comercia, como promedio, con 170 países. Los objetivos prioritarios de su política comercial están dirigidos a asegurar mercados para los principales productos de exportación, así como propiciar el acercamiento geográfico a suministradores de renglones básicos para la economía nacional. Durante el último lustro el país ha fortalecido sus vínculos con los esquemas de integración latinoamericana y caribeña. Es miembro pleno de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) desde el 26 de agosto de 1999. El comercio con los países de la ALADI representa más del 80 % del intercambio comercial
  • 6. 6 de la Isla con América Latina y el Caribe. Respondiendo a estos mismos principios integracionistas, fue suscrito en el año 2000 con el CARICOM el Acuerdo de Comercio y Cooperación Económica. Integra el Grupo ACP (África-Caribe-Pacífico) y CARIFORUM, una instancia de la región caribeña para las relaciones con la Unión Europea. También ha suscrito acuerdos de Complementación Económica con Guatemala y con los países integrantes del CARICOM, representando ellos los primeros acuerdos de este tipo firmados con países no miembros de la ALADI. Por su parte, la Unión Europea es el principal socio comercial con cerca del 80 % del comercio con el viejo continente, de ellos España es el principal socio comercial, así como Holanda, Francia, Italia y Alemania. Los principales productos de exportación a dicha área son níquel, tabaco torcido, jugos congelados, mariscos y azúcar. De las importaciones se destacan los alimentos, maquinarias y equipos, partes y piezas, y productos químicos, entre otros. El principal mercado del azúcar cubano es Rusia, país que ocupa el cuarto lugar en el intercambio comercial de la Isla. Con la República Popular China se mantiene un crecimiento sostenido de los intercambios debidos, en buena medida, a las facilidades crediticias otorgadas por dicho país. Comercio exterior Como es característico de la mayoría de los países en vías de desarrollo, las exportaciones cubanas aun dependen en gran medida de sus productos tradicionales. En solo cinco de ellos (azúcar 32 %, níquel 27 %, tabaco 14 %, langosta 6 % y ron 1 %) se concentra alrededor del 80 % del valor total de las exportaciones del país y los pronósticos, a mediano plazo, apuntan a que el peso fundamental de las exportaciones continuará recayendo en este grupo de productos. Sin embargo resulta favorable la incorporación paulatina de exportaciones no tradicionales con énfasis en las que se observa un mayor valor agregado, como son los derivados del petróleo, los productos de las industrias sideromecánica, farmacéutica y biotecnológica, así como los cítricos frescos y concentrados, entre otros. Por su parte, en las importaciones se concentra el 75 % del intercambio comercial, siendo las principales partidas los combustibles y lubricantes 22 %, alimentos 13 %, maquinarias y equipos 17 %, así como los productos químicos 6 %, entre otros.
  • 7. 7 Régimen de comercio exterior Las operaciones de exportación e importación son realizadas por empresas y entidades cubanas, facultadas para ello y previamente inscritas en el Registro Nacional de Exportadores e Importadores adscrito a la Cámara de Comercio de la República de Cuba. Estas empresas se especializan en la importación o exportación de determinadas nomenclaturas de productos, pudiendo, cuando requieran realizar la importación o exportación de mercancías no previstas en su nomenclatura, solicitar al Ministerio del Comercio Exterior una autorización eventual para su ejecución. Hasta la década de los 80 las operaciones de comercio exterior estaban concentradas en unas 30 empresas estatales. En la actualidad más de 400 entidades cubanas realizan actividades de comercio exterior, entre ellas, empresas estatales y sociedades mercantiles de capital 100 % cubano o mixto. Estas entidades pueden estar especializadas en determinadas ramas de productos, o bien comercializar sus propias producciones o las de grupos y uniones de pequeñas y medianas industrias de producciones afines. Los hombres de negocios extranjeros deben asegurarse de firmar los contratos con las empresas cubanas autorizadas a realizar comercio exterior y que cuenten en su nomenclador con el producto en cuestión, bien sea para la exportación como para la importación. El régimen de importación no establece limitaciones como contingentes, cuotas o licencias caso a caso. Todos los productos que entren al país deben ser declarados en aduana y están sujetos a inspección. Se deben tener en cuenta las regulaciones vigentes relacionadas con la preservación del patrimonio nacional y las prohibiciones sobre las drogas y estupefacientes, así como las sanitarias, de preservación del medio ambiente, protección de especies amenazadas, los movimientos fronterizos de desechos y otros materiales peligrosos. Importaciones de mercancías en consignación. En Cuba se utilizan diversas modalidades mercantiles, de conformidad con la práctica del comercio internacional. Entre ellas, las importaciones de mercancías en consignación resultan de gran utilidad para aquellos productos de importación habitual en el mercado cubano. Las entidades cubanas en sus operaciones de importación, suscriben contratos de consignación, en cuyo caso, la entidad extranjera que actúa como proveedor se obliga a
  • 8. 8 suministrar y consignar a la entidad cubana que actúa como consignatario, mercancías que serán liquidadas una vez que se consuma o comercialice. También las entidades importadoras cubanas suscriben contratos de comisión para la venta de mercancías en consignación. En este tipo de relación mercantil, las empresas extranjeras proveen la mercancía y la entidad cubana, que actúa como agente, se obliga a recibir, depositar y gestionar la venta de las mercancías en el territorio nacional, actuando a su nombre y por cuenta de la compañía extranjera, previo el pago de las comisiones pactadas por los servicios comerciales prestados. Los contratos de agencia también pueden adoptar la variante de que el comitente o proveedor extranjero deposite la mercancía en un almacén bajo régimen de depósito de aduanas, en cuyo caso, el agente o comisionista cubano sólo se encarga de la gestión de venta de las mercancías en el territorio nacional. Importación de muestras y material publicitario. La legislación aduanera cubana prevé la importación de mercancías para ferias, exposiciones y otras manifestaciones afines con el máximo de facilidades para los expositores, tanto a la importación de las mercancías, como para su reexportación. La característica más sobresaliente de este régimen es que en ningún caso se exige de los expositores la constitución de garantía por los derechos de aduanas en suspensión de pago. Las muestras importadas temporalmente con destino a ferias y exposiciones y las muestras enviadas a comisionistas o sucursales de compañías extranjeras acreditadas en el país están exentas del pago de aranceles. Cuba es firmante de varias convenciones para facilitar la importación temporal de material profesional, muestras para ferias y exposiciones. También es signataria de la Convención Internacional para la facilitación de la importación, muestras comerciales y material publicitario. Análisis del Producto Interno Bruto En 2007 el PIB cubano creció un 7,3% y dado el nulo crecimiento demográfico, el PIB por habitante se expandió en la misma proporción. El déficit fiscal global se incrementó levemente de una cifra equivalente al 3,0% del PIB en 2006 al 3, % en 2007. En cambio, la inflación fue del 2,8%, la mitad de la observada en el año anterior (5,7%). La cuenta corriente de la balanza de pagos mostró un superávit equivalente al 0,8% del PIB.
  • 9. 9 El sector agrícola, que se había contraído marcadamente en los dos años anteriores a causa de la sequía, se convirtió en el sector de mayor crecimiento en 2007 (8%). Los servicios comunales, sociales y personales, si bien registraron una menor expansión que la agricultura (4,5%), contribuyeron más al crecimiento total debido a su elevada participación en el total del producto. En cambio, la construcción (-8,6%) y el comercio (0,5%), que lideraron el incremento del PIB en 2006, perdieron su anterior dinamismo. La situación externa se tornó menos favorable que en años anteriores debido al endurecimiento del embargo estadounidense y al alza de precios de los alimentos. Las autoridades estiman que el costo directo acumulado del bloqueo económico desde sus inicios superó los 90.000 millones de dólares. Por su parte, el incremento de los precios internacionales de los alimentos significó un aumento cercano al 24% del valor de las importaciones de este tipo de productos. El año 2007 se caracterizó por un debate nacional de gran alcance mediante el cual se identificaron los principales problemas de la población y se recogieron sus recomendaciones. Como respuesta a algunas de ellas, en el primer semestre de 2008 se adoptaron varias medidas, como el levantamiento de la prohibición de comprar teléfonos celulares, computadoras, lectores de discos de video digital (DVD) o videos y otros artículos electrónicos. Además, se les permitió a los ciudadanos alojarse en hoteles de turismo internacional y alquilar autos. Hasta la fecha, el acontecimiento más importante de 2008 ha sido la renuncia de Fidel Castro al cargo de Presidente del Consejo de Estado de Cuba; en su lugar, la Asamblea Nacional del Poder Popular eligió a Raúl Castro para ejercer el cargo durante los próximos cinco años. Las primeras medidas adoptadas por el nuevo Presidente se han orientado a aplicar cambios graduales a fin de perfeccionar el modelo cubano. El objetivo básico es aumentar la eficiencia económica, estableciendo una vinculación más estrecha entre ingresos y desempeño. De acuerdo con las proyecciones del gobierno, se prevé que en 2010 la tasa de crecimiento del PIB se acercará al 10%. Las exportaciones de bienes y servicios y la inversión impulsarán la actividad económica. Los resultados de la agricultura seguirán
  • 10. 10 siendo favorables debido a los incentivos a la producción y a la política de sustitución de importaciones de alimentos, a la cual se le ha dado elevada prioridad en el presente año. Los excelentes resultados del turismo, que aumentó alrededor del 5% en los primeros cuatro meses del año (temporada alta) son un buen pronóstico para el resto del año en este sector. Sin embargo, dado el menor nivel de actividad de la economía mundial en 2008 y de los dos principales socios comerciales de Cuba—República Bolivariana de Venezuela y República Popular China—, el crecimiento del PIB podría ser inferior al previsto. Las cifras de nuestro PIB per. cápita hasta el 2008 y en lo que queda de este año dicen que si, se ha visto un incremento de este pero nuestra economía realmente no lo ha visto en esa misma magnitud ;debemos crear conciencia en nosotros mismos ,y si queremos mayores salarios nominales que estén lo más cerca posibles a los salarios reales, pues trabajemos, pero no es trabajar solo para satisfacer una necesidad, es realizar un trabajo que difiera a nuestra sociedad de las otras formaciones económico-sociales ,es como dijera Lenin “lograr el trabajo comunista ,en el más riguroso y estricto sentido de la palabra ,es un trabajo gratuito en el bien de la sociedad”. Migraciones externas e internas Desde la época colonial hasta 1960 Cuba fue un país receptor de inmigrantes, lo que condicionó la fuente inicial del poblamiento exógeno y dio lugar a un crecimiento natural que generó una población endógena cada vez más mestiza, la que -desde mediados del siglo XIX- llegó a superar de modo constante el flujo exterior de inmigrantes. Sin embargo, en las últimas cuatro décadas esta tendencia histórica se ha invertido y la Isla ha sido una sistemática emisora de población (sobre todo cubana) hacia decenas de países del orbe, con predominio en EE.UU., que ha acogido más del 90% de toda la emigración como parte de su política desestabilizadora. Con independencia de las motivaciones o "factores de emisión" (política, económica y/o de reunificación familiar), la emigración sin retorno representa siempre un proceso de fragmentación o de división múltiple del etnos-nación, una forma de expulsión de la fuerza de trabajo calificada que potencialmente debe revertirse a favor del desarrollo del país; concebido al mismo tiempo como desarrollo a escala humana (personal y familiar) de los
  • 11. 11 que participan. Esto no ocurre cuando la emigración externa tiene un carácter temporal, ya que el emigrante no sólo aporta sus conocimientos, habilidades y capacidades, sino que intercambia experiencias, tecnologías, ideas, información y al regreso compara y trata de revertirlo en el desarrollo propio, que en una perspectiva nacional, también influye con una mayor trascendencia. Mientras la emigración sin retorno siga constituyendo una opción, una aspiración, una disyuntiva o forme parte del imaginario, el funcionamiento estable del modelo seguirá siendo cuestionable. Los estimados del potencial emigratorio cubano hasta inicios del próximo milenio aun representa una amenaza para los sectores sociales "vulnerables" e incluso para los de mayor calificación profesional, cuyos bajos ingresos no se corresponden con el volumen y calidad del trabajo realizado, debido a las múltiples tareas no retribuidas que comúnmente efectúan; respecto de los nuevos sectores "emergentes" cuyos altos ingresos relativos tampoco se corresponden con el tipo de trabajo que realizan. Paralelamente, las migraciones internas crecieron como resultado inmediato de la crisis y de otros factores internos que se desarrollaron desde los años 60, como el creciente proceso de descampesinización de las áreas rurales, la extrapolación de modelos de "desarrollo" urbano a zonas rurales sin considerar las peculiaridades culturales de la población, sus tradiciones y costumbres, sus sistemas simbólicos y otros valores vitales que propiciaron la expulsión hacia las cabeceras provinciales y de éstas hacia la capital del país. Durante el período 1989-1994 pasaron a residir de una provincia a otra, sólo de manera legal, más de 2 millones 200 mil personas; es decir, unas 300 mil anuales, algo más del 3 % de la población en esos años. A lo anterior debemos incluir cientos de miles de migrantes no registrados, muchos de los cuales se dedicaron a diversas actividades ilícitas (prostitución, robo, juego, violaciones, asaltos, ocupación forzada de viviendas y otras) que influyeron posteriormente en las medidas tomadas para devolverlos a sus territorios de origen. Las migraciones internas, sobre todo hacia la capital (que recibió el 39 % del total en esos años) también sirvió de trampolín para acceder a futuras migraciones internacionales. Con las medidas adoptadas ante lo evidente y grave de la situación, los movimientos
  • 12. 12 migratorios internos también han disminuido, lo que posibilita la estabilización de la fuerza de trabajo de cada una de las provincias y sus recursos humanos en general. Desarrollo de Género El proyecto de desarrollo económico y social de la revolución cubana partió de una profunda y radical transformación de las estructuras de la sociedad, desde la conversión de la propiedad privada en propiedad de y al servicio de las mayorías, hasta una concepción ética que situó a las personas en el centro del desarrollo. En esta concepción del desarrollo, la mujer ha sido considerada, desde el principio, como esencial participante, y ha existido siempre la voluntad y la decisión de impulsar políticas económicas y sociales que la beneficien directamente. En el proceso de lograr la plena participación de la mujer en el desarrollo se atendió las necesidades prácticas de las mujeres más vinculadas con sus condiciones de vida y con la reproducción (empleo, círculos infantiles, seminternados, derechos sexuales y repro- ductivos), pero, junto a ello, este proceso ha tenido un carácter estratégico, y no se limitó a los cambios en la condición material de las mujeres en la sociedad, sino que apuntó a cambios en su posición relacionada con los hombres. Este complejo proceso ha incluido aspectos estructurales como el acceso y el control de la propiedad de la tierra por la mujer, el acceso a los recursos y la posibilidad de decidir sobre ellos (ingresos económicos, vivienda, información, capacitación); pero también, ha involucrado aspectos de la superestructura social como la legislación, la educación, la cultura. Precisamente, en estos últimos radica lo más complejo, pues no se refieren sólo a lo que se pueda hacer desde lo institucional, sino que pasan por lo personal y familiar, e implican a cada cual de acuerdo con su propia historia y experiencia. Entre las dimensiones más relevantes de las transformaciones en relación con las mujeres y las relaciones de género en la sociedad cubana, están: la significativa disminución de las brechas entre mujeres y hombres en cuanto a educación y participación laboral; la separa- ción entre sexualidad y reproducción, el derecho a controlar la fecundidad con la correspondiente disminución del número de hijos por mujer; la amplia participación femenina en diversas organizaciones sociales; la eliminación de algunas concepciones y prejuicios que estigmatizaban a la mujer y la discriminaban, entre otras.
  • 13. 13 Por otra parte, elemento clave de todas las transformaciones ha sido y es la existencia de un amplio movimiento social, participativo, protagonista del desarrollo y que, como tal, desempeña, también, un rol decisivo en todo el proceso eleccionario, exigiendo y garanti- zando transparencia electoral y credibilidad. La Federación de Mujeres Cubanas (FMC), como parte de este movimiento social y, además, Mecanismo Nacional para el Adelanto de la Mujer en Cuba, ha sido la encargada, durante todos estos años, de impulsar la atención al tema de la mujer en los planes conjuntos con ministerios y organizaciones, en los medios de difusión masiva, en la legislación, en el trabajo comunitario con la población y, en especial, con las mujeres y la familia. En el I Congreso de la FMC, en 1962, fueron sentadas las bases de los cambios fundamentales, tanto de la condición, como de la posición de la mujer en la sociedad. Desde ese momento, se planteó el disfrute de todos los derechos, la incorporación plena al trabajo y dos aspectos esenciales: la independencia económica y la posibilidad de control de determinados recursos, tanto en el hogar, como en la vida pública. Por su parte, el II Congreso, celebrado en 1974, constituyó un hito en la reflexión acerca de la participación de la mujer. Hubo un análisis profundo de los obstáculos a los que se enfrentaba para insertarse en la vida pública, entre los que se señaló: la presión de las tareas domésticas y familiares, la necesidad de mejorar y ampliar los servicios de apoyo al hogar y la incomprensión, existente en esos momentos, del papel de la mujer en la sociedad. A partir de este II Congreso, se ha realizado una evaluación sistemática de la promoción de la mujer a cargos de dirección, tanto en el Estado, como en las organizaciones políticas y de masas. En los congresos siguientes (1985, 1995 y 2000, se analizó detenidamente la participación de la mujer en las direcciones de gobierno e, incluso, se pudo analizar los resultados de investigaciones sobre el tema, efectuadas después de cada proceso eleccionario. El VI y el VII congresos dedicaron una atención especial a la promoción de la mujer y profundizaron en los avances y obstáculos que aún se enfrenta. Junto a estos análisis, la FMC ha emprendido acciones, como el trabajo directo con las mujeres en las comunidades, para que reconozcan sus valores y capacidades y
  • 14. 14 comprendan la necesidad de una mayor representación en cargos de dirección. Otras acciones han sido el apoyo a las delegadas en el ejercicio de sus funciones y la divulgación de los logros de mujeres dirigentes en los órganos del Poder Popular en los di- ferentes niveles. En 1996, se elaboró una estrategia de promoción a responsabilidades de dirección, aún vigente, enriquecida de acuerdo con las actuales condiciones. Por otra parte, la FMC ha convocado y organizado varios seminarios para dar seguimiento a las estrategias y planes de acción de Naciones Unidas sobre la temática de la mujer. En noviembre de 1988, se efectuó en La Habana el Seminario nacional para evaluar el cumpli- miento de las estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para la promoción de la mujer (EOF), en el cual el tema de la promoción de la mujer a cargos de dirección fue tratado especialmente. Más recientemente, en 1996, como resultado de la IV Conferencia mundial sobre la mujer, en Beijing, se celebró el Seminario nacional “Las cubanas de Beijing al 2000”, en el cual se analizó logros y dificultades, y se propuso las correspondientes recomendaciones en varias áreas de interés, una de las cuales fue el acceso de la mujer a cargos de dirección. De estas recomendaciones, se derivó el “Plan de acción nacional de seguimiento de la Conferencia de Beijing”, aprobado por el Consejo de Estado de la República de Cuba en 1997. Un conjunto importante de medidas se refiere, especialmente, a este tema. Para dar seguimiento a estos acuerdos, se estableció realizar, cada dos años, seminarios de evaluación nacional. Ya se han celebrado dos: el primero, en La Habana, en abril de 1999; y el segundo, en marzo de 2002.
  • 15. 15 Conclusiones A lo largo de este trabajo investigativo, hemos llegado a las evidentes conclusiones de que:  El desarrollo humano es un proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias.  El objetivo fundamental de éste proceso es ampliar las oportunidades del ser humano, o sea que la esencia de un proceso de desarrollo es beneficiar a la población, y que la misma ocupe una posición central en toda actividad del proceso.  Nunca las estadísticas son reflejo exacto de la realidad, y hasta se prestan a manipulación. Los propios informes de Desarrollo Humano aconsejan para su caso no hacer comparaciones en sentido estricto. No obstante, la terquedad de los hechos salta a la luz. Si Cuba no fuera objeto de sanciones económicas por parte de los Estados Unidos, que como de paso critica a China por lo mismo que a la Isla pero comercia a más y mejor con la nación asiática, ¿dónde estaría Cuba en materia de Desarrollo Humano? A la luz de ese prisma, es como se percibe con exactitud la criminalidad de las políticas norteamericanas hacia la Isla, pero también su ineficacia estratégica. ESTRATÉGICA: porque las cifras y la realidad palpable demuestran que pese al crimen, Cuba se desarrolla. Se desarrolla. Sí, en medio de contradicciones, en medio de imperfecciones profundas, pero se desarrolla, para bien de sus ciudadanos. No se olvide, aquí en nuestro país tenemos un crecimiento lento, pero con equidad.
  • 16. 16 Anexos Indicadores seleccionados relacionados con política de salud 2007- 2008 (%) Población con acceso a fuentes de agua mejorada Niños de un año inmunizados contra tuberculosis Niños de un año inmunizados contra sarampión Partos atendidos por personal especializado Países en desarrollo 79 83 74 60 De ellos América Latina y Caribe 91 96 92 87 OECD 99 92 93 95 Europa central y oriental y CEI 94 95 97 97 Ingresos altos 100 87 93 99 Ingresos medios 84 90 87 88 Ingresos bajos 76 77 65 41 Total mundial 83 83 77 63 Cuba 98 99 98 100 Fuente: PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano 2007 – 2008. Índice de Desarrollo Humano 2007-2008 Índice desarrollo humano Esperanza de vida al nacer Tasa de alfabetiza ción de adultos Tasa bruta de matricu- lación combinada PIB per cápita (PPA en USD) Total mundial 0.743 68.1 78.6 67.8 9,543 Países en desarrollo 0.691 66.1 76.7 64.1 5,282 De ello América Latina y Caribe 0.803 72.8 90.3 81.2 8,417 OCDE 0.916 78.3 … 88.6 29,197 Europa Central y Oriental y CEI 0.808 68.6 99.0 83.5 9,527 Ingresos altos 0.936 79.2 … 92.3 33,082 Ingresos medios 0.776 70.9 89.9 73.3 7,416 Ingresos bajos 0.570 60.0 60.2 56.3 2,531 CUBA 0.838 77.7 99.8 87.6 6,000 Fuente: PNUD. IDH 2007-2008.
  • 17. 17
  • 18. 18 ORIENTACIÓN GEOGRÁFICA DEL COMERCIO EXTERIOR (%) 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 1989 2000 2005 5 41 47 88 43 35 7 16 18 Otros Europa América
  • 19. 19 ESTRUCTURA EXPORTACIONES BIENES Y SERVICIOS (%) 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 00% 1989 2005 90 25 10 75 BIENES SERVICIOS
  • 20. 20 Cuba: Producto Interno Bruto 2008 0% 0% 0% 0% 0% % 1989 2005 7 30 3 41 13 10 77 19 Azúcar, níquel, tabaco y pesca Otros bienes Turismo y serv vinc. Otros Serv.
  • 21. 21 Estructura de los ocupados por clase de actividad económica, año 2008 Superficie agrícola por habitante, año 2008
  • 22. 22 ESTRUCTURA DEL PIB POR SECTORES N í q u e l 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 1990 1995 2000 2005 MTc 75 0 500 1000 1500 2000 2500 90 95 20 O1 O2 O3 O4 6 0 500 1000 1500 2000 2500 2236 TURISMO M iles visitantes MM CUC Ingresos 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1989 2000 2006 10 7 5 33 22 18 57 71 77 Primario Secundario Terciario
  • 23. 23 Índice de Pobreza Humana (IPH-1) País Clasificación Valor (%) Cuba 6 4,7 Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG). País Clasificación Valor Cuba 49 0,839 Índice de potenciación de género País Clasificación Valor Cuba 26 0,661 Tasa de mortalidad infantil (por cada 1000 nacidos vivos) Años 1970 2005 34 6
  • 24. 24 Bibliografía  BCC (Banco Central de Cuba) 1998. Informe Económico 1997. La Habana, Ediciones Pontón Caribe S.A.  CEPAL 1997. La economía cubana. Re- formas estructurales y desempeños en los 90. México, Fondo de Cultura Eco- nómica.  CIEM 1997. Investigación sobre el Desarrollo Humano en Cuba 1996. La Habana, Caguayo S.A.  González, A. 1995. “Modelos económicos socialistas: escenarios para Cuba en los 90.” Cuba, Investigación Económica, Núm. 3, octubre de 1995, La Habana, INIE.  ONE 1995. Cuba en cifras 1994. La Habana, ONE.  ONE 1998. Cuba en cifras 1997. La Habana, ONE.  ONE 2009. Cuba en cifras 2008. La Habana, ONE.  PNUD 2006. Informe sobre Desarrollo Humano 2005. Madrid, Ediciones Mundi- Prensa Libros S.A.  Pons, H. 1998. “Cuba, Industrialización y desarrollo”. Cuba, Investigación Económica, Año 4, Núm. 1, enero- marzo de 1998, La Habana, INIE.  Páginas consultadas: -http://www.cubavsbloqueo.cu -http://www.one.cu/ -http://www.bohemia.cu -http://www.globalizacion.cubaweb.cu/ -http:/eleconomista.cubaweb.cu -http://www.ain.cu/ -http://www.trabajadores.cu/ -http://www.granma.cubaweb.cu/ -http://www.granma.cubasi.cu
  • 25. 25