SlideShare una empresa de Scribd logo
la gestión del Pueblo Shuar
Arutam para la conservación
en la Cordillera del Cóndor
Didier Christián Sánchez Segovia
Especialista en gestión y manejo de áreas protegidas-ECOPAR
Introducción
 Ubicación
 La cordillera del Cóndor se ubica al lado oriental de la cordillera de los Andes
y tiene una longitud de 150 km. Esta formación también se extiende en el Perú
 En Ecuador, va desde el río Santiago al Norte, hasta el Sur en la Provincia de
Zamora, en el río Nangaritza
 Superficie
 661.870 ha en el lado ecuatoriano.
 Territorio shuar Arutam
 174.000 has de bosque tropical y 16.000 has con algún grado de intervención
 Biodiversidad
 Aves: 613 especies (10 % del total en el Ecuador)
 Mamíferos: 143 especies (33,1 % del total en el Ecuador)
 Reptiles: 28 especies (6.2% del total en el Ecuador)
 Anfibios: 54 especies (9.3 % del total en el Ecuador)
 Plantas: 2030 especies (38,5% del total en el Ecuador)
 Amenazas:
 Minería, extracción ilegal forestal, comercio de animales
Aspectos de interés para la conservación
 Entre los 300 hasta los 800 msnm hay un parche del bosque amazónico, en el
área del río Santiago y sus afluentes y, en menor porcentaje, en la cuenca del
río Zamora, hacia el sur. Se ha registrado la presencia ocasional de caoba
(Swietenia macrophyllak), único registro al sur del Oriente ecuatoriano.
 Los bosques premontanos van desde los 800 hasta los 1.300 msnm. Se
distribuye alrededor del bosque amazónico, con especies típicas de las
vertientes bajas de los Andes, como el podocarpus.
 Los bosques montanos se ubican entre los 1 800 hasta 2 300 msnm, con una
alta cantidad y diversidad de epífitas como musgos, bromelias, helechos,
orquídeas (65 especies, pertenecientes a los géneros Lepanthes, Pleurothallis
y Masdevallia).
 La formación vegetal más característica es la de las mesetas. Ésta se
encuentra conformada por un bosque denso, con un dosel relativamente bajo
con alto grado de endemismo en su vegetación.
Aspectos de interés para la conservación
 En la Cordillera del Cóndor han sido hallados al menos 6 géneros de plantas
consideradas casi exclusivas de los Tepuyes pertenecientes al macizo
Guayanés, formación que se encuentra a más de 3000 kilómetros.
 En mamíferos, el orden de los murciélagos es el más abundante, seguido por
el orden de los roedores. También se registra la presencia del oso andino.
 Hay 19 especies de mamíferos en diferentes categorías de amenaza y una
nueva especie de ratón marsupial, Caenolestes condorensis.
 En cuanto a la cacería, se registran 24 especies de mamíferos como alimento.
Entre los más consumidos están los monos grandes, los saínos y las pecarís,
venados, dantas, guantas, guatusas y armadillos
 71 especies de son endémicas (Knipolegus signatus signatus), poco comunes o
en peligro de extinción (Leptosittaca branickii, Pyrrhura albipectus,
Wetmorethraupis sterrhopteron, Touit stictopterus).
 Según el Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF), exinten especies de
anfibios amenazadas como: Atelopus boulengeri, Pristimantis proserpens,
Oreobates simmonsi, Centrolene condor, Hyloxalus mystax se encuentran en
la lista roja de la UICN.
Territorio del Pueblo Shuar
 Establecido en el 2001
 Legalizado por el Concejo de Desarrollo de los Pueblos y
Nacionalidades del Ecuador (CODEMPE) 2006
 Estructura organizativa legalizada: Gobierno del Pueblo Shuar
Arutam
 Su territorio se circunscribe al norte con el cantón Logroño, al
noroeste con cantón Santiago, al noreste con el cantón
Morona, al suroeste con los cantones Limón Indanza, San Juan
Bosco y Gualaquiza, y al sureste con el Perú.
 Superficie: 196.442 has
 Población: aproximadamente 10.000 personas
 Plan de vida: organiza el uso y conservación de los recursos
naturales
Antecedentes en la conservación de la
Cordillera del Cóndor
Reserva de Producción Faunística “Territorio
Shuar Protegido Arutam” (2005)
 Se permite la utilización de la tierra y sus recursos para la
conservación y alimentación de las comunidades nativas.
 Las tierras no pasan a ser parte del Estado, lo que se
garantizará a través del decreto de creación del área.
 La categoría del área será provisional hasta que se
apruebe la nueva Ley de Biodiversidad, que permite la
categoría “Territorio Shuar Protegido”.
 El pueblo Shuar nombrará sus autoridades.
Reserva de Producción Faunística “Territorio
Shuar Protegido Arutam”
 Se promoverán mecanismos para el financiamiento de
actividades por parte del MAE.
 Los guardaparques serán nombrados por el pueblo Shuar y
recibirán capacitación con el apoyo del MAE y ONG.
Recibirán acreditación por el MAE.
 Para la ejecución de nuevos proyectos se requerirá la
consulta al pueblo Shuar.
 El control y vigilancia del área se lo realizará por el
pueblo Shuar.
Área de Conservación y Uso Sustentable del
“Territorio Shuar Protegido Arutam”
 Es un área creada por los gobiernos autónomos descentralizados,
comunidades o propietarios privados, de importancia local, cuyo fin
es el de conservación de la biodiversidad y desarrollo de actividades
sustentable para garantizar el mantenimiento de los servicios
ecosistémicos que beneficien a la vida humana (Acuerdo Ministerial
83).
 Serán Áreas de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad
aquellos predios de propiedad de los gobiernos autónomos
descentralizados, de las comunidades o de personas naturales o
jurídicas, que aporten a la conservación de la biodiversidad.
 Un ACUS puede mantenerse bajo esta categoría o puede optar por
convertirse en un área protegida declarada dentro de SNAP por la
Autoridad Ambiental Nacional, previo el cumplimiento de los
requisitos correspondientes.
Área de Conservación y Uso Sustentable del
“Territorio Shuar Protegido Arutam”
 El objetivo principal del proyecto es apoyar a la
conservación y consolidación del Pueblo Shuar
Arutam, a través de la declaración como área
protegida indígena al menos a 86.000 ha del territorio
del Pueblo Shuar Arutam, en la Cordillera del Cóndor,
e incorporarla al Subsistema de Áreas Comunitarias
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador,
SNAP
Acuerdo Ministerial 083 (30 de agosto de 2016): establece los
“Procedimientos para la declaración y gestión de áreas protegidas
de los Subsistemas: Autónomo Descentralizado, Privado y
Comunitario del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)”
 Art. 7.- Del Area de Conservación y Uso Sustentable (ACUS).- Es un
área creada por los gobiernos autónomos descentralizados,
comunidades o propietarios privados, de importancia local, cuyo fin
es el de conservación de la biodiversidad y desarrollo de
actividades sustentable para garantizar el mantenimiento de los
servicios ecosistémicos que beneficien a la vida humana.
 Serán Areas de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad
aquellos predios de propiedad de los gobiernos autónomos
descentralizados, de las comunidades o de personas naturales o
jurídicas, que aporten a la conservación de la biodiversidad.
 Un ACUS puede mantenerse bajo esta categoría o puede optar por
convertirse en un área protegida declarada dentro de SNAP por la
Autoridad Ambiental Nacional, previo el cumplimiento de los
requisitos correspondientes
 Art. 14.- Obligaciones de las comunidades.- Las comunidades para
la declaratoria, administración y gestión de las áreas protegidas
comunitarias del SNAP, tendrán las siguientes obligaciones:
 a) Cumplir con los lineamientos y requisitos para la declaratoria de
áreas protegidas del subsistema del SNAP;
 b) Realizar la administración y gestión del área protegida
comunitaria con el objeto de garantizar su conservación;
 c) Aplicar los mecanismos de financiamiento correspondientes para
garantizar la sostenibilidad financiera del área protegida
comunitario en coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional.
 f) Cumplir con el Plan de Manejo del área e informar sobre su
cumplimiento a la Autoridad Ambiental Nacional;
 g) Mantener las condiciones de conservación establecidas en el Plan
de Manejo o Plan de Vida;
 h) Velar por el cumplimiento del uso de suelo (zonificación)
establecido en el Plan de Manejo del área protegida comunitaria;
 i) Observar y cumplir las directrices, lineamientos y regulaciones
nacionales que la Autoridad Ambiental Nacional;
 Art. 16.- De la propiedad.- El régimen de propiedad del suelo y la
tierra no se alterará con la declaratoria de un área protegida del
SNAP, por tanto se garantizará el derecho de propiedad
preexistente. Sus usos y manejo se sujetarán a lo que determine la
normativa ambiental vigente y los respectivos planes de manejo.
 Art. 19.- Actividades permitidas.- En las áreas protegidas de los
subsistemas: autónomo descentralizado, privado y comunitario, se
podrán realizar las siguientes actividades de conformidad con los
Planes de Manejo o Planes de Vida (únicamente mientras se obtiene
el Plan de Manejo): conservación, protección, investigación,
recuperación y restauración; educación y cultura; recreación y
turismo controlado; actividades productivas sustentables y de
subsistencia, y demás normativa correspondiente.
 Art. 20.- Concesiones.- La declaración de un área protegida de los
subsistemas autónomo descentralizado, comunitario y privado no
modificará las concesiones otorgadas por la Autoridad Ambiental
Nacional que se mantengan vigente; se podrá renovar, de ser el
caso, siempre y cuando sea compatible con el uso sustentable
coherente, constante en el estudio de alternativas de manejo,
Plan de Manejo o Plan de Vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de areas naturales
Manejo de areas naturalesManejo de areas naturales
Manejo de areas naturales
andrea0502
 
Areas de conservacion regional
Areas de conservacion regionalAreas de conservacion regional
Areas de conservacion regional
krissley
 
Sistema nacional de areas protegidas Ecuador
Sistema nacional de areas protegidas EcuadorSistema nacional de areas protegidas Ecuador
Sistema nacional de areas protegidas Ecuador
TaMaw2222
 
Área Natural Protegida
Área Natural ProtegidaÁrea Natural Protegida
Área Natural Protegida
procontadero
 
Areas de conservacion regional
Areas de conservacion regionalAreas de conservacion regional
Areas de conservacion regional
Eliseo Talancha Crespo
 
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
MOJA_AC
 
Áreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales ProtegidasÁreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales Protegidas
Roger Huaraca
 
UTPL AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR-GESTIÓN AMBIENTAL
UTPL AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR-GESTIÓN AMBIENTALUTPL AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR-GESTIÓN AMBIENTAL
UTPL AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR-GESTIÓN AMBIENTAL
UTPL UTPL
 
áReas naturales privadas semana 11
áReas naturales privadas semana 11áReas naturales privadas semana 11
áReas naturales privadas semana 11
Brian Tooth
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
william Bernal
 
Gestión de APs
Gestión de APsGestión de APs
Gestión de APs
Ingrid Cortez
 
Boletín 4
Boletín 4Boletín 4
Boletín 4
Nancy Soto
 
Recursos forestales y fauna silvestre
Recursos forestales y fauna silvestreRecursos forestales y fauna silvestre
Recursos forestales y fauna silvestre
Diego Morales Isasi
 
Ensayo yasuni
Ensayo yasuniEnsayo yasuni
Ensayo yasuni
WilDaniel2015
 
Las Areas Naturales Protegidas
Las Areas Naturales ProtegidasLas Areas Naturales Protegidas
Las Areas Naturales Protegidas
Fernando Aguilar Gutierrez
 
Clase 9 areas naturales protegidas
Clase 9 areas naturales protegidasClase 9 areas naturales protegidas
Clase 9 areas naturales protegidas
UNASAM
 
Areas Naturales Protegidas
Areas Naturales ProtegidasAreas Naturales Protegidas
Areas Naturales Protegidas
preventiva
 
Yasuni
YasuniYasuni
Biodiversidad. Clase E
Biodiversidad. Clase E Biodiversidad. Clase E
Biodiversidad. Clase E
derechoambientalcl
 
Áreas protegidas naturales
Áreas protegidas naturales Áreas protegidas naturales
Áreas protegidas naturales
ENEF
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de areas naturales
Manejo de areas naturalesManejo de areas naturales
Manejo de areas naturales
 
Areas de conservacion regional
Areas de conservacion regionalAreas de conservacion regional
Areas de conservacion regional
 
Sistema nacional de areas protegidas Ecuador
Sistema nacional de areas protegidas EcuadorSistema nacional de areas protegidas Ecuador
Sistema nacional de areas protegidas Ecuador
 
Área Natural Protegida
Área Natural ProtegidaÁrea Natural Protegida
Área Natural Protegida
 
Areas de conservacion regional
Areas de conservacion regionalAreas de conservacion regional
Areas de conservacion regional
 
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
 
Áreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales ProtegidasÁreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales Protegidas
 
UTPL AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR-GESTIÓN AMBIENTAL
UTPL AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR-GESTIÓN AMBIENTALUTPL AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR-GESTIÓN AMBIENTAL
UTPL AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR-GESTIÓN AMBIENTAL
 
áReas naturales privadas semana 11
áReas naturales privadas semana 11áReas naturales privadas semana 11
áReas naturales privadas semana 11
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
 
Gestión de APs
Gestión de APsGestión de APs
Gestión de APs
 
Boletín 4
Boletín 4Boletín 4
Boletín 4
 
Recursos forestales y fauna silvestre
Recursos forestales y fauna silvestreRecursos forestales y fauna silvestre
Recursos forestales y fauna silvestre
 
Ensayo yasuni
Ensayo yasuniEnsayo yasuni
Ensayo yasuni
 
Las Areas Naturales Protegidas
Las Areas Naturales ProtegidasLas Areas Naturales Protegidas
Las Areas Naturales Protegidas
 
Clase 9 areas naturales protegidas
Clase 9 areas naturales protegidasClase 9 areas naturales protegidas
Clase 9 areas naturales protegidas
 
Areas Naturales Protegidas
Areas Naturales ProtegidasAreas Naturales Protegidas
Areas Naturales Protegidas
 
Yasuni
YasuniYasuni
Yasuni
 
Biodiversidad. Clase E
Biodiversidad. Clase E Biodiversidad. Clase E
Biodiversidad. Clase E
 
Áreas protegidas naturales
Áreas protegidas naturales Áreas protegidas naturales
Áreas protegidas naturales
 

Similar a La Gestión del Pueblo Shuar Arutam para la conservación de la Cordillera del Cóndor

ANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptxANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptx
CristhianVargasbarba
 
UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...
UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...
UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...
FrEdDy Proaño
 
Áreas protegidas de Honduras
Áreas protegidas de HondurasÁreas protegidas de Honduras
Áreas protegidas de Honduras
MariaElenaPrieto
 
Areas protegidas y parques nacionales ecuador
Areas protegidas y parques nacionales ecuadorAreas protegidas y parques nacionales ecuador
Areas protegidas y parques nacionales ecuador
José Fernando
 
áReas naturales protegidas del perú
áReas naturales protegidas del perúáReas naturales protegidas del perú
áReas naturales protegidas del perú
Manuel Alfredo Galvez Zavala
 
Gestión ambiental
Gestión ambiental Gestión ambiental
Gestión ambiental
Mara Andrade
 
Areasprotegidas de bolivia
Areasprotegidas de boliviaAreasprotegidas de bolivia
Areasprotegidas de bolivia
marco nuñez
 
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdf
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdfAreas-Protegidas-PN_compressed.pdf
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdf
VeroIbarra9
 
10 mandamientos de la ley de dios
10 mandamientos de la ley de dios10 mandamientos de la ley de dios
10 mandamientos de la ley de dios
Mervin Joel Carranza Alvarado
 
CLASE 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.pdf
CLASE 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.pdfCLASE 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.pdf
CLASE 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.pdf
juanmancilla24
 
SISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docx
SISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docxSISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docx
SISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docx
MadisonSoria
 
Gestión De Espacios De Educación Ambiental
Gestión De Espacios De Educación AmbientalGestión De Espacios De Educación Ambiental
Gestión De Espacios De Educación Ambiental
Asociación para el Desarrollo de la Comarca Miajadas-Trujillo
 
Las áreas naturales protegidas del Perú
Las áreas naturales protegidas del Perú Las áreas naturales protegidas del Perú
Las áreas naturales protegidas del Perú
Ammi Esther Coyure Lopez
 
Áreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el EstadoÁreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el Estado
MaraSantamaraRojas
 
Areas protegidas Honduras
Areas protegidas HondurasAreas protegidas Honduras
Areas protegidas Honduras
IOPDSJ
 
Presentación11
Presentación11Presentación11
Presentación11
Ricardoc777
 
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipaParques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
Samuel Germán Aquino Quispe
 
Parque Y Reservas Del Ecuador
Parque Y Reservas Del EcuadorParque Y Reservas Del Ecuador
Parque Y Reservas Del Ecuador
Samanta Caraguay
 
riquezas del peru.pptx
riquezas del peru.pptxriquezas del peru.pptx
riquezas del peru.pptx
Fernandojaresysen
 
Exposicion ordenamiento
Exposicion ordenamientoExposicion ordenamiento
Exposicion ordenamiento
Elizabeth Jackeline Mitma Riveros
 

Similar a La Gestión del Pueblo Shuar Arutam para la conservación de la Cordillera del Cóndor (20)

ANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptxANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptx
 
UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...
UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...
UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...
 
Áreas protegidas de Honduras
Áreas protegidas de HondurasÁreas protegidas de Honduras
Áreas protegidas de Honduras
 
Areas protegidas y parques nacionales ecuador
Areas protegidas y parques nacionales ecuadorAreas protegidas y parques nacionales ecuador
Areas protegidas y parques nacionales ecuador
 
áReas naturales protegidas del perú
áReas naturales protegidas del perúáReas naturales protegidas del perú
áReas naturales protegidas del perú
 
Gestión ambiental
Gestión ambiental Gestión ambiental
Gestión ambiental
 
Areasprotegidas de bolivia
Areasprotegidas de boliviaAreasprotegidas de bolivia
Areasprotegidas de bolivia
 
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdf
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdfAreas-Protegidas-PN_compressed.pdf
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdf
 
10 mandamientos de la ley de dios
10 mandamientos de la ley de dios10 mandamientos de la ley de dios
10 mandamientos de la ley de dios
 
CLASE 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.pdf
CLASE 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.pdfCLASE 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.pdf
CLASE 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.pdf
 
SISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docx
SISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docxSISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docx
SISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docx
 
Gestión De Espacios De Educación Ambiental
Gestión De Espacios De Educación AmbientalGestión De Espacios De Educación Ambiental
Gestión De Espacios De Educación Ambiental
 
Las áreas naturales protegidas del Perú
Las áreas naturales protegidas del Perú Las áreas naturales protegidas del Perú
Las áreas naturales protegidas del Perú
 
Áreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el EstadoÁreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el Estado
 
Areas protegidas Honduras
Areas protegidas HondurasAreas protegidas Honduras
Areas protegidas Honduras
 
Presentación11
Presentación11Presentación11
Presentación11
 
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipaParques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
 
Parque Y Reservas Del Ecuador
Parque Y Reservas Del EcuadorParque Y Reservas Del Ecuador
Parque Y Reservas Del Ecuador
 
riquezas del peru.pptx
riquezas del peru.pptxriquezas del peru.pptx
riquezas del peru.pptx
 
Exposicion ordenamiento
Exposicion ordenamientoExposicion ordenamiento
Exposicion ordenamiento
 

Más de Patricia Karenina

Minería, impactos en la salud y el ambiente, un enfoque ecosistémico
Minería, impactos en la salud y el ambiente, un enfoque ecosistémicoMinería, impactos en la salud y el ambiente, un enfoque ecosistémico
Minería, impactos en la salud y el ambiente, un enfoque ecosistémico
Patricia Karenina
 
Recuperando la salud: acompañamiento psicosocial con comunidades de la Cordil...
Recuperando la salud: acompañamiento psicosocial con comunidades de la Cordil...Recuperando la salud: acompañamiento psicosocial con comunidades de la Cordil...
Recuperando la salud: acompañamiento psicosocial con comunidades de la Cordil...
Patricia Karenina
 
Presentación 2 mesa 4
Presentación 2 mesa 4Presentación 2 mesa 4
Presentación 2 mesa 4
Patricia Karenina
 
Violencia estatal y territorialización minera: el caso de Nankintz
Violencia estatal y territorialización minera: el caso de NankintzViolencia estatal y territorialización minera: el caso de Nankintz
Violencia estatal y territorialización minera: el caso de Nankintz
Patricia Karenina
 
El reto de estudiar anfibios en ambientes cambiantes
El reto de estudiar anfibios en ambientes cambiantesEl reto de estudiar anfibios en ambientes cambiantes
El reto de estudiar anfibios en ambientes cambiantes
Patricia Karenina
 
Revisión crítica de EIA de mega minería en Ecuador
Revisión crítica de EIA de mega minería en EcuadorRevisión crítica de EIA de mega minería en Ecuador
Revisión crítica de EIA de mega minería en Ecuador
Patricia Karenina
 
Agua y mineríaen la Cordillera del Cóndor
Agua y mineríaen la Cordillera del CóndorAgua y mineríaen la Cordillera del Cóndor
Agua y mineríaen la Cordillera del Cóndor
Patricia Karenina
 
Análisis costo-beneficio de la Megaminería en el Ecuador
Análisis costo-beneficio de la Megaminería en el EcuadorAnálisis costo-beneficio de la Megaminería en el Ecuador
Análisis costo-beneficio de la Megaminería en el Ecuador
Patricia Karenina
 
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL DEL ECUADOR
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL DEL ECUADORTERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL DEL ECUADOR
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL DEL ECUADOR
Patricia Karenina
 
Cordillera del Cóndor, objeto de deseo y conquista moderna
Cordillera del Cóndor, objeto de deseo y conquista modernaCordillera del Cóndor, objeto de deseo y conquista moderna
Cordillera del Cóndor, objeto de deseo y conquista moderna
Patricia Karenina
 
Mega minería y capitalismo en el contexto global y nacional
Mega minería y capitalismo en el contexto global y nacionalMega minería y capitalismo en el contexto global y nacional
Mega minería y capitalismo en el contexto global y nacional
Patricia Karenina
 

Más de Patricia Karenina (11)

Minería, impactos en la salud y el ambiente, un enfoque ecosistémico
Minería, impactos en la salud y el ambiente, un enfoque ecosistémicoMinería, impactos en la salud y el ambiente, un enfoque ecosistémico
Minería, impactos en la salud y el ambiente, un enfoque ecosistémico
 
Recuperando la salud: acompañamiento psicosocial con comunidades de la Cordil...
Recuperando la salud: acompañamiento psicosocial con comunidades de la Cordil...Recuperando la salud: acompañamiento psicosocial con comunidades de la Cordil...
Recuperando la salud: acompañamiento psicosocial con comunidades de la Cordil...
 
Presentación 2 mesa 4
Presentación 2 mesa 4Presentación 2 mesa 4
Presentación 2 mesa 4
 
Violencia estatal y territorialización minera: el caso de Nankintz
Violencia estatal y territorialización minera: el caso de NankintzViolencia estatal y territorialización minera: el caso de Nankintz
Violencia estatal y territorialización minera: el caso de Nankintz
 
El reto de estudiar anfibios en ambientes cambiantes
El reto de estudiar anfibios en ambientes cambiantesEl reto de estudiar anfibios en ambientes cambiantes
El reto de estudiar anfibios en ambientes cambiantes
 
Revisión crítica de EIA de mega minería en Ecuador
Revisión crítica de EIA de mega minería en EcuadorRevisión crítica de EIA de mega minería en Ecuador
Revisión crítica de EIA de mega minería en Ecuador
 
Agua y mineríaen la Cordillera del Cóndor
Agua y mineríaen la Cordillera del CóndorAgua y mineríaen la Cordillera del Cóndor
Agua y mineríaen la Cordillera del Cóndor
 
Análisis costo-beneficio de la Megaminería en el Ecuador
Análisis costo-beneficio de la Megaminería en el EcuadorAnálisis costo-beneficio de la Megaminería en el Ecuador
Análisis costo-beneficio de la Megaminería en el Ecuador
 
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL DEL ECUADOR
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL DEL ECUADORTERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL DEL ECUADOR
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL DEL ECUADOR
 
Cordillera del Cóndor, objeto de deseo y conquista moderna
Cordillera del Cóndor, objeto de deseo y conquista modernaCordillera del Cóndor, objeto de deseo y conquista moderna
Cordillera del Cóndor, objeto de deseo y conquista moderna
 
Mega minería y capitalismo en el contexto global y nacional
Mega minería y capitalismo en el contexto global y nacionalMega minería y capitalismo en el contexto global y nacional
Mega minería y capitalismo en el contexto global y nacional
 

Último

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 

Último (12)

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 

La Gestión del Pueblo Shuar Arutam para la conservación de la Cordillera del Cóndor

  • 1. la gestión del Pueblo Shuar Arutam para la conservación en la Cordillera del Cóndor Didier Christián Sánchez Segovia Especialista en gestión y manejo de áreas protegidas-ECOPAR
  • 2. Introducción  Ubicación  La cordillera del Cóndor se ubica al lado oriental de la cordillera de los Andes y tiene una longitud de 150 km. Esta formación también se extiende en el Perú  En Ecuador, va desde el río Santiago al Norte, hasta el Sur en la Provincia de Zamora, en el río Nangaritza  Superficie  661.870 ha en el lado ecuatoriano.  Territorio shuar Arutam  174.000 has de bosque tropical y 16.000 has con algún grado de intervención  Biodiversidad  Aves: 613 especies (10 % del total en el Ecuador)  Mamíferos: 143 especies (33,1 % del total en el Ecuador)  Reptiles: 28 especies (6.2% del total en el Ecuador)  Anfibios: 54 especies (9.3 % del total en el Ecuador)  Plantas: 2030 especies (38,5% del total en el Ecuador)  Amenazas:  Minería, extracción ilegal forestal, comercio de animales
  • 3.
  • 4. Aspectos de interés para la conservación  Entre los 300 hasta los 800 msnm hay un parche del bosque amazónico, en el área del río Santiago y sus afluentes y, en menor porcentaje, en la cuenca del río Zamora, hacia el sur. Se ha registrado la presencia ocasional de caoba (Swietenia macrophyllak), único registro al sur del Oriente ecuatoriano.  Los bosques premontanos van desde los 800 hasta los 1.300 msnm. Se distribuye alrededor del bosque amazónico, con especies típicas de las vertientes bajas de los Andes, como el podocarpus.  Los bosques montanos se ubican entre los 1 800 hasta 2 300 msnm, con una alta cantidad y diversidad de epífitas como musgos, bromelias, helechos, orquídeas (65 especies, pertenecientes a los géneros Lepanthes, Pleurothallis y Masdevallia).  La formación vegetal más característica es la de las mesetas. Ésta se encuentra conformada por un bosque denso, con un dosel relativamente bajo con alto grado de endemismo en su vegetación.
  • 5. Aspectos de interés para la conservación  En la Cordillera del Cóndor han sido hallados al menos 6 géneros de plantas consideradas casi exclusivas de los Tepuyes pertenecientes al macizo Guayanés, formación que se encuentra a más de 3000 kilómetros.  En mamíferos, el orden de los murciélagos es el más abundante, seguido por el orden de los roedores. También se registra la presencia del oso andino.  Hay 19 especies de mamíferos en diferentes categorías de amenaza y una nueva especie de ratón marsupial, Caenolestes condorensis.  En cuanto a la cacería, se registran 24 especies de mamíferos como alimento. Entre los más consumidos están los monos grandes, los saínos y las pecarís, venados, dantas, guantas, guatusas y armadillos  71 especies de son endémicas (Knipolegus signatus signatus), poco comunes o en peligro de extinción (Leptosittaca branickii, Pyrrhura albipectus, Wetmorethraupis sterrhopteron, Touit stictopterus).  Según el Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF), exinten especies de anfibios amenazadas como: Atelopus boulengeri, Pristimantis proserpens, Oreobates simmonsi, Centrolene condor, Hyloxalus mystax se encuentran en la lista roja de la UICN.
  • 6. Territorio del Pueblo Shuar  Establecido en el 2001  Legalizado por el Concejo de Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (CODEMPE) 2006  Estructura organizativa legalizada: Gobierno del Pueblo Shuar Arutam  Su territorio se circunscribe al norte con el cantón Logroño, al noroeste con cantón Santiago, al noreste con el cantón Morona, al suroeste con los cantones Limón Indanza, San Juan Bosco y Gualaquiza, y al sureste con el Perú.  Superficie: 196.442 has  Población: aproximadamente 10.000 personas  Plan de vida: organiza el uso y conservación de los recursos naturales
  • 7. Antecedentes en la conservación de la Cordillera del Cóndor
  • 8. Reserva de Producción Faunística “Territorio Shuar Protegido Arutam” (2005)  Se permite la utilización de la tierra y sus recursos para la conservación y alimentación de las comunidades nativas.  Las tierras no pasan a ser parte del Estado, lo que se garantizará a través del decreto de creación del área.  La categoría del área será provisional hasta que se apruebe la nueva Ley de Biodiversidad, que permite la categoría “Territorio Shuar Protegido”.  El pueblo Shuar nombrará sus autoridades.
  • 9. Reserva de Producción Faunística “Territorio Shuar Protegido Arutam”  Se promoverán mecanismos para el financiamiento de actividades por parte del MAE.  Los guardaparques serán nombrados por el pueblo Shuar y recibirán capacitación con el apoyo del MAE y ONG. Recibirán acreditación por el MAE.  Para la ejecución de nuevos proyectos se requerirá la consulta al pueblo Shuar.  El control y vigilancia del área se lo realizará por el pueblo Shuar.
  • 10. Área de Conservación y Uso Sustentable del “Territorio Shuar Protegido Arutam”  Es un área creada por los gobiernos autónomos descentralizados, comunidades o propietarios privados, de importancia local, cuyo fin es el de conservación de la biodiversidad y desarrollo de actividades sustentable para garantizar el mantenimiento de los servicios ecosistémicos que beneficien a la vida humana (Acuerdo Ministerial 83).  Serán Áreas de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad aquellos predios de propiedad de los gobiernos autónomos descentralizados, de las comunidades o de personas naturales o jurídicas, que aporten a la conservación de la biodiversidad.  Un ACUS puede mantenerse bajo esta categoría o puede optar por convertirse en un área protegida declarada dentro de SNAP por la Autoridad Ambiental Nacional, previo el cumplimiento de los requisitos correspondientes.
  • 11. Área de Conservación y Uso Sustentable del “Territorio Shuar Protegido Arutam”  El objetivo principal del proyecto es apoyar a la conservación y consolidación del Pueblo Shuar Arutam, a través de la declaración como área protegida indígena al menos a 86.000 ha del territorio del Pueblo Shuar Arutam, en la Cordillera del Cóndor, e incorporarla al Subsistema de Áreas Comunitarias del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, SNAP
  • 12. Acuerdo Ministerial 083 (30 de agosto de 2016): establece los “Procedimientos para la declaración y gestión de áreas protegidas de los Subsistemas: Autónomo Descentralizado, Privado y Comunitario del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)”  Art. 7.- Del Area de Conservación y Uso Sustentable (ACUS).- Es un área creada por los gobiernos autónomos descentralizados, comunidades o propietarios privados, de importancia local, cuyo fin es el de conservación de la biodiversidad y desarrollo de actividades sustentable para garantizar el mantenimiento de los servicios ecosistémicos que beneficien a la vida humana.  Serán Areas de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad aquellos predios de propiedad de los gobiernos autónomos descentralizados, de las comunidades o de personas naturales o jurídicas, que aporten a la conservación de la biodiversidad.  Un ACUS puede mantenerse bajo esta categoría o puede optar por convertirse en un área protegida declarada dentro de SNAP por la Autoridad Ambiental Nacional, previo el cumplimiento de los requisitos correspondientes
  • 13.  Art. 14.- Obligaciones de las comunidades.- Las comunidades para la declaratoria, administración y gestión de las áreas protegidas comunitarias del SNAP, tendrán las siguientes obligaciones:  a) Cumplir con los lineamientos y requisitos para la declaratoria de áreas protegidas del subsistema del SNAP;  b) Realizar la administración y gestión del área protegida comunitaria con el objeto de garantizar su conservación;  c) Aplicar los mecanismos de financiamiento correspondientes para garantizar la sostenibilidad financiera del área protegida comunitario en coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional.  f) Cumplir con el Plan de Manejo del área e informar sobre su cumplimiento a la Autoridad Ambiental Nacional;  g) Mantener las condiciones de conservación establecidas en el Plan de Manejo o Plan de Vida;  h) Velar por el cumplimiento del uso de suelo (zonificación) establecido en el Plan de Manejo del área protegida comunitaria;  i) Observar y cumplir las directrices, lineamientos y regulaciones nacionales que la Autoridad Ambiental Nacional;
  • 14.  Art. 16.- De la propiedad.- El régimen de propiedad del suelo y la tierra no se alterará con la declaratoria de un área protegida del SNAP, por tanto se garantizará el derecho de propiedad preexistente. Sus usos y manejo se sujetarán a lo que determine la normativa ambiental vigente y los respectivos planes de manejo.  Art. 19.- Actividades permitidas.- En las áreas protegidas de los subsistemas: autónomo descentralizado, privado y comunitario, se podrán realizar las siguientes actividades de conformidad con los Planes de Manejo o Planes de Vida (únicamente mientras se obtiene el Plan de Manejo): conservación, protección, investigación, recuperación y restauración; educación y cultura; recreación y turismo controlado; actividades productivas sustentables y de subsistencia, y demás normativa correspondiente.  Art. 20.- Concesiones.- La declaración de un área protegida de los subsistemas autónomo descentralizado, comunitario y privado no modificará las concesiones otorgadas por la Autoridad Ambiental Nacional que se mantengan vigente; se podrá renovar, de ser el caso, siempre y cuando sea compatible con el uso sustentable coherente, constante en el estudio de alternativas de manejo, Plan de Manejo o Plan de Vida.