SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo VI. Tema 3
TAE – GRADUADO ESO - ESPA
CEPER MOLINO DE
VIENTO LEBRIJA
JMªHerCal
ÁMBITO
DICTADURA
PRIMO DE
RIVERA
Elecciones
Municipales,
1931 Los partidos
republicanos
ganan las
elecciones
El rey Alfonso
XIII abandona
España
Se proclama
la IIª
REPÚBLICA
Golpe de
Estado
17/julio/1936
GUERRA
CIVIL
(1936 – 1939)13/03/2016 2
• INICIOS:
• 17 de julio de 1936:
sublevación del general F.
Franco en Marruecos.
• 18 de julio de 1936: la
sublevación se extiende a la
península.
• FINALIZACIÓN:
• 1 de abril de 1939
13/03/2016 3
13/03/2016 4
El Frente Popular gana las elecciones de 1936
El ambiente social en el país estaba muy tenso
PRIMAVERA TRÁGICA
Grupos de derecha asesinan al teniente republicano
Castillo
Las fuerzas de seguridad del
estado se vengan asesinando al
político de derechas CALVO
SOTELO
Enfrentamientos
violentos entre
milicias socialistas,
comunistas y
anarquistas y
milicias de la
Falange.
• El miedo de las clases
dominantes (la derecha) a
perder sus privilegios y su
posición hegemónica en
la sociedad si la república
se implantaba
definitivamente en
España.
• Otras razones:
• No se cerró bien el
enfrentamiento violento entre
las dos España en el siglo
XIX.
• La expansión de las ideas
fascistas en Europa.
13/03/2016 5
General golpista Francisco
Franco
• El golpe de estado
fracasó parcialmente
y ocasionó una guerra
civil en España de
tres años de duración
que enfrentó a los
españoles entre sí, y
acabó con el gobierno
legítimo de la
república y la
imposición por la
fuerza de una
dictadura.13/03/2016 6
El golpe de estado fracasó en las
principales ciudades (Madrid,
Barcelona, Bilbao…) y zonas
industriales del país.
13/03/2016 7
BANDO
SUBLEVAD
O
IDEOLOGÍA de derecha y fascista:
(antirrepublicanos, anticomunistas,
antiparlamentarios)
APOYOS INTERNOS
Militares sublevados, tropas
africanas, Guardia Civil,
falangistas, carlistas, grandes
propietarios, clases medias de los
lugares donde triunfó, votantes de
la CEDA
APOYOS INTERNACIONALES
Alemania, Italia, Portugal
BANDO
REPUBLICAN
O
IDEOLOGÍA de izquierda,
demócrata y republicana.
APOYOS INTERNOS
Gran parte del ejército, la marina
española, las clases medias y
bajas urbanas. Votantes del Frente
Popular: socialistas, anarquistas,
comunistas.
APOYOS INTERNACIONALES
URSS y las Brigadas
internacionales (voluntarios
antifascistas de muchos países)
• Francia, Inglaterra y
otros países
democráticos de
Europa decidieron no
intervenir en la Guerra
Civil española por temor
a una nueva guerra
mundial.
• Otro motivo fue la
posible extensión del
comunismo en España.13/03/2016 8
El temor a una nueva guerra
mundial les llevó a no intervenir
en España
13/03/2016 9
•SUBLEVACIÓN
MILITAR Y PASO
DEL ESTRECHO
17 – 18 julio
•BATALLA DE
MADRID
•Batallas de Jarama y
Guadalajara
Julio de 1936 a
abril de 1937 •BATALLA DEL
NORTE
•Bombardeo de
Guernica
Abril - octubre
de 1937
•BATALLA DE
ARAGÓN
•BATALLA DE
TERUEL
•BATALLA DEL EBRO
Dic. 1937 -
nov. de 1938 •FINAL DE LA
GUERRA
•TOMA DE
CATALUÑA
•TOMA DE MADRID
Nov.1938 –
abril 1939
13/03/2016 10
Sublevación militar y paso del estrecho de
Gibraltar
• 1º GUERRA DE COLUMNAS
• Desde el sur, PUENTE AÉREO, y toma de
Cádiz, Sevilla, Córdoba, Badajoz, Toledo.
Desde el norte, Pamplona, Zaragoza,
Burgos, Salamanca.
• Masacre carretera Málaga – Almería “La
desbandá”: Cerca de 5.000 civiles muertos
en su huida tras la entrada de las tropas
franquistas en Málaga.
• Rápido ataque conjunto sobre Madrid
desde el sur, dirigido por F. Franco, y desde
el norte por Mola. La pinza fracasó.
• 2º GUERRA TOTAL
• La estrategia consistía en envolver Madrid
y artillería, bombardeos, desgaste
psicológico, etc. Hasta su rendición.
• Pese a la ayuda alemana e italiana,
importantes victorias del ejército
republicano, las brigadas internacionales y
la población en Jarama y Guadalajara
• Matanza de presos antirrepublicanos en
Paracuellos.
13/03/2016 11
Tras el fracaso, Franco abandonó
la idea de tomar Madrid.
13/03/2016 12
• ESTRATEGIA. Atacar las
principales ciudades industriales
de Asturias, Cantabria y País
Vasco con el fin de agotar
económicamente a la República.
 Bombardeo de Guernica, 26 de abril.
En los meses de primavera y el
verano fueron cayendo Bilbao,
Santander, Gijón… El “cinturón de
hierro”, desunido, cayó en poder de
los sublevados, apoyados por la
aviación alemana.
 El mando republicano hizo dos
maniobras de distracción para aliviar
la presión sobre el Norte: BRUNETE
–para romper el cerco de Madrid- y
BELCHITE –para tomar Zaragoza -.
Fueron rechazados por el bando
sublevado.13/03/2016 13
La aviación Cóndor alemana
bombardea Guernica, 300
muertos
13/03/2016 14
BATALLA DE TERUEL
 Ambos bandos deciden tomar Teruel. Se impone el bando
sublevado.
 Desde esta ciudad, las tropas se dirigen a la conquista de
Vinaroz para llegar con las tropas al Mediterráneo, dividir en
dos la zona republicana e incomunicarlas entre sí.
13/03/2016 15
13/03/2016 16
13/03/2016 17
BATALLA DEL EBRO
 Para evitar la división de la
zona republicana, el gobierno
concentró tropas, cruzó el
Ebro y lanzó un duro ataque
que logró hacer retroceder al
bando sublevado. Pretendía
unir de nuevo la zona
republicana. Temporalmente ,
les hicieron retroceder.
 Una nueva ofensiva de los
sublevados los dejaron
atrapados en la ribera del río.
Fue la batalla más sangrienta
de la guerra.
 La república quedó
definitivamente dividida en
dos: Cataluña por un lado y
Castilla – La Mancha y
Valencia, por otro.13/03/2016 18
TOMA DE CATALUÑA.
 En poco tiempo, sin resistencia civil ni militar, Cataluña
cae en poder de los sublevados.
 Más de 400.000 personas afines a la república logran
atravesar la frontera con Francia y escapar de la
represión.13/03/2016 19
13/03/2016 20
Situación de las dos zonas de
España antes de que el bando
sublevado (autodenominado bando
nacional) tomara Cataluña.
Situación de las dos zonas de España
después de que el bando sublevado
(autodenominado bando nacional)
tomara Cataluña.
LA TOMA DE MADRID
 La España republicana estaba
reducida a Castilla – La
Mancha y Levante.
 El gobierno de la República
intentó negociar una paz digna,
pero Franco solo admitía una
rendición incondicional.
 La discusión en el bando
republicano era: ¿Rendirse
esperando la clemencia de
Franco? ¿Mantener la lucha
para que todo el que pudiese
huyera?
 El 1 de abril de 1939, el bando
sublevado entra en Madrid sin
apenas resistencia.
 Franco se impuso como jefe de
los sublevados, ganó la guerra
y estableció un régimen
dictatorial, conservador,
católico y anticomunista
13/03/2016 21
13/03/2016 22
13/03/2016 23
En la guerra, la ayuda exterior a los sublevados -Alemania e Italia- fue
muy superior a la que aportaron a la República la URSS y los
voluntarios de las Brigadas Internacionales. Lamentablemente, los
países democráticos de Europa que deberían haber ayudado a la
República, no lo hicieron por temor a una guerra mundial.
13/03/2016 24
Legión Cóndor (III Reich)
13/03/2016 25
Franco creó en la zona nacional una
dictadura con la ayuda del ejército, la
iglesia y la Falange:
• concentró todo el poder en su
persona;
• nombró varios ministros militares;
• derogó todas las leyes republicanas;
• prohibió los partidos políticos y los
sindicatos;
• estableció la censura;
• anuló los estatutos de autonomía;
• declaró a España estado de
confesión católica;
• Fuerte represión: persiguió a los
republicanos mediante
encarcelamientos y fusilamientos.
• Sobrenombre, el Caudillo.
13/03/2016 26
• En la zona republicana durante la guerra se
fueron poniendo en marcha muchas leyes
progresistas, aunque muy lentamente debido a
la guerra. Se centraron más en ganar la guerra.
• Leyes sociales: divorcio, matrimonio civil…
• Mejoró la enseñanza: nuevos colegios,
aulas mixtas…
• Se apartó a la Iglesia del Estado (laicismo)
• Se expropiaron tierras para entregárselas
alos jornaleros.
• Las personas tenían derechos y
libertades…
• Se sucedieron varios gobiernos: gobierno de
José Giral (armó a los obreros para que
formaran milicias aunque no tenían formación ni
mandos) gobierno de Largo Caballero (aprobó
el estatuto de autonomía del País Vasco, creó
un ejército popular…), gobierno de José Negrín
(trató de negociar la rendición) y Casares
Quiroga (fin de la guerra).
• Hubo oleadas de violencia contra los religiosos
• Los anarquistas colectivizaron tierras en
Aragón)
13/03/2016 27
Más de 3.000 republicanos huyen de
Alicante a bordo del Stambrook. Alicante
era atacada desde el norte por las tropas de
Mussolini y desde el sur por las de Franco.
Era una ratonera.
El barco llegó a Orán. Los franceses
encarcelaron a casi todos, considerados
comunistas, y los enviaron a campos de
concentración para la construcción del tren
transahariano que estaban construyendo.
Otros participaron en la liberación de París.
 Consecuencias demográficas: 750.000 muertos
aprox.; 400.000 exiliados a Méjico, Francia,
Argentina por miedo a la represión (intelectuales,
políticos, soldados, republicanos…).
 Consecuencias económicas: reducción de la
producción agraria; daños materiales en fábricas,
edificios, carreteras…endeudamiento del Estado por
falta de reservas financieras en el Banco de España
(los republicanos habían enviado el oro que había
en España a la URSS).
 Consecuencias políticas: un gobierno autoritario
ilegal sustituye a un gobierno legal; falta de respeto
a los derechos humanos; aislamiento internacional.
 Consecuencias sociales: represión; retroceso
cultural y científico (muchos intelectuales, artistas…
se exiliaron); hambre, miseria, atraso y las cicatrices
del odio (el miedo al vecino, el silencio…).
13/03/2016 28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Frente Popular y el estallido de la Guerra Civil
El Frente Popular y el estallido de la Guerra CivilEl Frente Popular y el estallido de la Guerra Civil
El Frente Popular y el estallido de la Guerra Civilprofeshispanica
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)Emilydavison
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
jaionetxu
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
El_portillo
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
Baldomero Rodriguez Oliver
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
Daniel Gómez Valle
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauraciónprofeshispanica
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
Alfredo García
 
La evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil Española
La evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil EspañolaLa evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil Española
La evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil Española
profeshispanica
 
La propaganda en la Guerra Civil Española
La propaganda en la Guerra Civil EspañolaLa propaganda en la Guerra Civil Española
La propaganda en la Guerra Civil Españolaprofeshispanica
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
copybird
 
La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)
papefons Fons
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
anabel sánchez
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
Daniel Gómez Valle
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
papefons Fons
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
J Luque
 
La transición democrática
La transición democráticaLa transición democrática
La transición democráticaprofeshispanica
 

La actualidad más candente (20)

El Frente Popular y el estallido de la Guerra Civil
El Frente Popular y el estallido de la Guerra CivilEl Frente Popular y el estallido de la Guerra Civil
El Frente Popular y el estallido de la Guerra Civil
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
 
La evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil Española
La evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil EspañolaLa evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil Española
La evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil Española
 
La propaganda en la Guerra Civil Española
La propaganda en la Guerra Civil EspañolaLa propaganda en la Guerra Civil Española
La propaganda en la Guerra Civil Española
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
La transición democrática
La transición democráticaLa transición democrática
La transición democrática
 

Similar a La guerra civil española

La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolalioba78
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
AnifledRamos
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
idcmarti
 
Presentacionguerracivil
PresentacionguerracivilPresentacionguerracivil
Presentacionguerracivilguest0d0558
 
Rev. española
Rev. españolaRev. española
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
Carmen Pagán
 
España toni 4 diver
España toni 4 diverEspaña toni 4 diver
España toni 4 diverIrene_BE
 
España toni 4 diver
España toni 4 diverEspaña toni 4 diver
España toni 4 diverIrene_BE
 
Guerra civil bando republicano
Guerra civil  bando republicanoGuerra civil  bando republicano
Guerra civil bando republicano
Colegio Loyola
 
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoTema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoEmilydavison
 
Guerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAGuerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºA
Mario
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
Mario
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
Profesora de Geografía e Historia
 
Tema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra CivilTema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra Civil
Miguel Romero Jurado
 
Presentacionguerracivil 100505163516-phpapp02
Presentacionguerracivil 100505163516-phpapp02Presentacionguerracivil 100505163516-phpapp02
Presentacionguerracivil 100505163516-phpapp02xufa
 
Presentació guerra civil (1936-1939)
Presentació guerra civil (1936-1939)Presentació guerra civil (1936-1939)
Presentació guerra civil (1936-1939)
xufa
 

Similar a La guerra civil española (20)

La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios
 
Guerra civil española tema 14
Guerra civil española tema 14Guerra civil española tema 14
Guerra civil española tema 14
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
Presentacionguerracivil
PresentacionguerracivilPresentacionguerracivil
Presentacionguerracivil
 
Rev. española
Rev. españolaRev. española
Rev. española
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
España toni 4 diver
España toni 4 diverEspaña toni 4 diver
España toni 4 diver
 
España toni 4 diver
España toni 4 diverEspaña toni 4 diver
España toni 4 diver
 
Guerra civil bando republicano
Guerra civil  bando republicanoGuerra civil  bando republicano
Guerra civil bando republicano
 
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoTema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
 
Guerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAGuerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºA
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Tema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra CivilTema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra Civil
 
Presentacionguerracivil 100505163516-phpapp02
Presentacionguerracivil 100505163516-phpapp02Presentacionguerracivil 100505163516-phpapp02
Presentacionguerracivil 100505163516-phpapp02
 
Presentació guerra civil (1936-1939)
Presentació guerra civil (1936-1939)Presentació guerra civil (1936-1939)
Presentació guerra civil (1936-1939)
 

Más de josemariaherrera

La II Republica española
La II Republica españolaLa II Republica española
La II Republica española
josemariaherrera
 
La iiª guerra mundial (1)
La iiª guerra mundial (1)La iiª guerra mundial (1)
La iiª guerra mundial (1)
josemariaherrera
 
Tema 5. La España de Franco
Tema 5. La España de FrancoTema 5. La España de Franco
Tema 5. La España de Francojosemariaherrera
 
Tema 6. La libertad vuelve a españa
Tema 6. La libertad vuelve a españaTema 6. La libertad vuelve a españa
Tema 6. La libertad vuelve a españajosemariaherrera
 
Tema 1. periodo de entreguerras
Tema 1. periodo de entreguerrasTema 1. periodo de entreguerras
Tema 1. periodo de entreguerras
josemariaherrera
 
B10 t6. De Goya a las vanguardias
B10 t6. De Goya a las vanguardiasB10 t6. De Goya a las vanguardias
B10 t6. De Goya a las vanguardiasjosemariaherrera
 
B10 t5. La revolución rusa
B10 t5. La revolución rusaB10 t5. La revolución rusa
B10 t5. La revolución rusajosemariaherrera
 
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesB10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesjosemariaherrera
 
B10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrialB10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrialjosemariaherrera
 
B9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimenB9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimen
josemariaherrera
 
B9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesaB9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesa
josemariaherrera
 
B9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotadaB9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotada
josemariaherrera
 
B9 t4. la herencia de la ilustración. las ideas
B9 t4. la herencia de la ilustración. las ideasB9 t4. la herencia de la ilustración. las ideas
B9 t4. la herencia de la ilustración. las ideas
josemariaherrera
 
B9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europa
B9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europaB9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europa
B9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europa
josemariaherrera
 
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
josemariaherrera
 
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicasMIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicasjosemariaherrera
 
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudad
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudadMivb8 t6.otros problemas vida ciudad
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudad
josemariaherrera
 
Mivb8 t5. problemas medioambientales
Mivb8 t5. problemas medioambientalesMivb8 t5. problemas medioambientales
Mivb8 t5. problemas medioambientales
josemariaherrera
 

Más de josemariaherrera (20)

La II Republica española
La II Republica españolaLa II Republica española
La II Republica española
 
La iiª guerra mundial (1)
La iiª guerra mundial (1)La iiª guerra mundial (1)
La iiª guerra mundial (1)
 
Tema 5. La España de Franco
Tema 5. La España de FrancoTema 5. La España de Franco
Tema 5. La España de Franco
 
Tema 6. La libertad vuelve a españa
Tema 6. La libertad vuelve a españaTema 6. La libertad vuelve a españa
Tema 6. La libertad vuelve a españa
 
Tema 1. periodo de entreguerras
Tema 1. periodo de entreguerrasTema 1. periodo de entreguerras
Tema 1. periodo de entreguerras
 
B10 t3. El imperialismo
B10 t3. El imperialismoB10 t3. El imperialismo
B10 t3. El imperialismo
 
B10 t4. I Guerra Mundial
B10 t4. I Guerra MundialB10 t4. I Guerra Mundial
B10 t4. I Guerra Mundial
 
B10 t6. De Goya a las vanguardias
B10 t6. De Goya a las vanguardiasB10 t6. De Goya a las vanguardias
B10 t6. De Goya a las vanguardias
 
B10 t5. La revolución rusa
B10 t5. La revolución rusaB10 t5. La revolución rusa
B10 t5. La revolución rusa
 
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesB10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
 
B10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrialB10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrial
 
B9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimenB9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimen
 
B9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesaB9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesa
 
B9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotadaB9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotada
 
B9 t4. la herencia de la ilustración. las ideas
B9 t4. la herencia de la ilustración. las ideasB9 t4. la herencia de la ilustración. las ideas
B9 t4. la herencia de la ilustración. las ideas
 
B9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europa
B9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europaB9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europa
B9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europa
 
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
 
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicasMIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
 
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudad
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudadMivb8 t6.otros problemas vida ciudad
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudad
 
Mivb8 t5. problemas medioambientales
Mivb8 t5. problemas medioambientalesMivb8 t5. problemas medioambientales
Mivb8 t5. problemas medioambientales
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 

La guerra civil española

  • 1. Módulo VI. Tema 3 TAE – GRADUADO ESO - ESPA CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA JMªHerCal ÁMBITO
  • 2. DICTADURA PRIMO DE RIVERA Elecciones Municipales, 1931 Los partidos republicanos ganan las elecciones El rey Alfonso XIII abandona España Se proclama la IIª REPÚBLICA Golpe de Estado 17/julio/1936 GUERRA CIVIL (1936 – 1939)13/03/2016 2
  • 3. • INICIOS: • 17 de julio de 1936: sublevación del general F. Franco en Marruecos. • 18 de julio de 1936: la sublevación se extiende a la península. • FINALIZACIÓN: • 1 de abril de 1939 13/03/2016 3
  • 4. 13/03/2016 4 El Frente Popular gana las elecciones de 1936 El ambiente social en el país estaba muy tenso PRIMAVERA TRÁGICA Grupos de derecha asesinan al teniente republicano Castillo Las fuerzas de seguridad del estado se vengan asesinando al político de derechas CALVO SOTELO Enfrentamientos violentos entre milicias socialistas, comunistas y anarquistas y milicias de la Falange.
  • 5. • El miedo de las clases dominantes (la derecha) a perder sus privilegios y su posición hegemónica en la sociedad si la república se implantaba definitivamente en España. • Otras razones: • No se cerró bien el enfrentamiento violento entre las dos España en el siglo XIX. • La expansión de las ideas fascistas en Europa. 13/03/2016 5 General golpista Francisco Franco
  • 6. • El golpe de estado fracasó parcialmente y ocasionó una guerra civil en España de tres años de duración que enfrentó a los españoles entre sí, y acabó con el gobierno legítimo de la república y la imposición por la fuerza de una dictadura.13/03/2016 6 El golpe de estado fracasó en las principales ciudades (Madrid, Barcelona, Bilbao…) y zonas industriales del país.
  • 7. 13/03/2016 7 BANDO SUBLEVAD O IDEOLOGÍA de derecha y fascista: (antirrepublicanos, anticomunistas, antiparlamentarios) APOYOS INTERNOS Militares sublevados, tropas africanas, Guardia Civil, falangistas, carlistas, grandes propietarios, clases medias de los lugares donde triunfó, votantes de la CEDA APOYOS INTERNACIONALES Alemania, Italia, Portugal BANDO REPUBLICAN O IDEOLOGÍA de izquierda, demócrata y republicana. APOYOS INTERNOS Gran parte del ejército, la marina española, las clases medias y bajas urbanas. Votantes del Frente Popular: socialistas, anarquistas, comunistas. APOYOS INTERNACIONALES URSS y las Brigadas internacionales (voluntarios antifascistas de muchos países)
  • 8. • Francia, Inglaterra y otros países democráticos de Europa decidieron no intervenir en la Guerra Civil española por temor a una nueva guerra mundial. • Otro motivo fue la posible extensión del comunismo en España.13/03/2016 8 El temor a una nueva guerra mundial les llevó a no intervenir en España
  • 9. 13/03/2016 9 •SUBLEVACIÓN MILITAR Y PASO DEL ESTRECHO 17 – 18 julio •BATALLA DE MADRID •Batallas de Jarama y Guadalajara Julio de 1936 a abril de 1937 •BATALLA DEL NORTE •Bombardeo de Guernica Abril - octubre de 1937 •BATALLA DE ARAGÓN •BATALLA DE TERUEL •BATALLA DEL EBRO Dic. 1937 - nov. de 1938 •FINAL DE LA GUERRA •TOMA DE CATALUÑA •TOMA DE MADRID Nov.1938 – abril 1939
  • 10. 13/03/2016 10 Sublevación militar y paso del estrecho de Gibraltar
  • 11. • 1º GUERRA DE COLUMNAS • Desde el sur, PUENTE AÉREO, y toma de Cádiz, Sevilla, Córdoba, Badajoz, Toledo. Desde el norte, Pamplona, Zaragoza, Burgos, Salamanca. • Masacre carretera Málaga – Almería “La desbandá”: Cerca de 5.000 civiles muertos en su huida tras la entrada de las tropas franquistas en Málaga. • Rápido ataque conjunto sobre Madrid desde el sur, dirigido por F. Franco, y desde el norte por Mola. La pinza fracasó. • 2º GUERRA TOTAL • La estrategia consistía en envolver Madrid y artillería, bombardeos, desgaste psicológico, etc. Hasta su rendición. • Pese a la ayuda alemana e italiana, importantes victorias del ejército republicano, las brigadas internacionales y la población en Jarama y Guadalajara • Matanza de presos antirrepublicanos en Paracuellos. 13/03/2016 11 Tras el fracaso, Franco abandonó la idea de tomar Madrid.
  • 13. • ESTRATEGIA. Atacar las principales ciudades industriales de Asturias, Cantabria y País Vasco con el fin de agotar económicamente a la República.  Bombardeo de Guernica, 26 de abril. En los meses de primavera y el verano fueron cayendo Bilbao, Santander, Gijón… El “cinturón de hierro”, desunido, cayó en poder de los sublevados, apoyados por la aviación alemana.  El mando republicano hizo dos maniobras de distracción para aliviar la presión sobre el Norte: BRUNETE –para romper el cerco de Madrid- y BELCHITE –para tomar Zaragoza -. Fueron rechazados por el bando sublevado.13/03/2016 13 La aviación Cóndor alemana bombardea Guernica, 300 muertos
  • 15. BATALLA DE TERUEL  Ambos bandos deciden tomar Teruel. Se impone el bando sublevado.  Desde esta ciudad, las tropas se dirigen a la conquista de Vinaroz para llegar con las tropas al Mediterráneo, dividir en dos la zona republicana e incomunicarlas entre sí. 13/03/2016 15
  • 18. BATALLA DEL EBRO  Para evitar la división de la zona republicana, el gobierno concentró tropas, cruzó el Ebro y lanzó un duro ataque que logró hacer retroceder al bando sublevado. Pretendía unir de nuevo la zona republicana. Temporalmente , les hicieron retroceder.  Una nueva ofensiva de los sublevados los dejaron atrapados en la ribera del río. Fue la batalla más sangrienta de la guerra.  La república quedó definitivamente dividida en dos: Cataluña por un lado y Castilla – La Mancha y Valencia, por otro.13/03/2016 18
  • 19. TOMA DE CATALUÑA.  En poco tiempo, sin resistencia civil ni militar, Cataluña cae en poder de los sublevados.  Más de 400.000 personas afines a la república logran atravesar la frontera con Francia y escapar de la represión.13/03/2016 19
  • 20. 13/03/2016 20 Situación de las dos zonas de España antes de que el bando sublevado (autodenominado bando nacional) tomara Cataluña. Situación de las dos zonas de España después de que el bando sublevado (autodenominado bando nacional) tomara Cataluña.
  • 21. LA TOMA DE MADRID  La España republicana estaba reducida a Castilla – La Mancha y Levante.  El gobierno de la República intentó negociar una paz digna, pero Franco solo admitía una rendición incondicional.  La discusión en el bando republicano era: ¿Rendirse esperando la clemencia de Franco? ¿Mantener la lucha para que todo el que pudiese huyera?  El 1 de abril de 1939, el bando sublevado entra en Madrid sin apenas resistencia.  Franco se impuso como jefe de los sublevados, ganó la guerra y estableció un régimen dictatorial, conservador, católico y anticomunista 13/03/2016 21
  • 24. En la guerra, la ayuda exterior a los sublevados -Alemania e Italia- fue muy superior a la que aportaron a la República la URSS y los voluntarios de las Brigadas Internacionales. Lamentablemente, los países democráticos de Europa que deberían haber ayudado a la República, no lo hicieron por temor a una guerra mundial. 13/03/2016 24 Legión Cóndor (III Reich)
  • 26. Franco creó en la zona nacional una dictadura con la ayuda del ejército, la iglesia y la Falange: • concentró todo el poder en su persona; • nombró varios ministros militares; • derogó todas las leyes republicanas; • prohibió los partidos políticos y los sindicatos; • estableció la censura; • anuló los estatutos de autonomía; • declaró a España estado de confesión católica; • Fuerte represión: persiguió a los republicanos mediante encarcelamientos y fusilamientos. • Sobrenombre, el Caudillo. 13/03/2016 26
  • 27. • En la zona republicana durante la guerra se fueron poniendo en marcha muchas leyes progresistas, aunque muy lentamente debido a la guerra. Se centraron más en ganar la guerra. • Leyes sociales: divorcio, matrimonio civil… • Mejoró la enseñanza: nuevos colegios, aulas mixtas… • Se apartó a la Iglesia del Estado (laicismo) • Se expropiaron tierras para entregárselas alos jornaleros. • Las personas tenían derechos y libertades… • Se sucedieron varios gobiernos: gobierno de José Giral (armó a los obreros para que formaran milicias aunque no tenían formación ni mandos) gobierno de Largo Caballero (aprobó el estatuto de autonomía del País Vasco, creó un ejército popular…), gobierno de José Negrín (trató de negociar la rendición) y Casares Quiroga (fin de la guerra). • Hubo oleadas de violencia contra los religiosos • Los anarquistas colectivizaron tierras en Aragón) 13/03/2016 27 Más de 3.000 republicanos huyen de Alicante a bordo del Stambrook. Alicante era atacada desde el norte por las tropas de Mussolini y desde el sur por las de Franco. Era una ratonera. El barco llegó a Orán. Los franceses encarcelaron a casi todos, considerados comunistas, y los enviaron a campos de concentración para la construcción del tren transahariano que estaban construyendo. Otros participaron en la liberación de París.
  • 28.  Consecuencias demográficas: 750.000 muertos aprox.; 400.000 exiliados a Méjico, Francia, Argentina por miedo a la represión (intelectuales, políticos, soldados, republicanos…).  Consecuencias económicas: reducción de la producción agraria; daños materiales en fábricas, edificios, carreteras…endeudamiento del Estado por falta de reservas financieras en el Banco de España (los republicanos habían enviado el oro que había en España a la URSS).  Consecuencias políticas: un gobierno autoritario ilegal sustituye a un gobierno legal; falta de respeto a los derechos humanos; aislamiento internacional.  Consecuencias sociales: represión; retroceso cultural y científico (muchos intelectuales, artistas… se exiliaron); hambre, miseria, atraso y las cicatrices del odio (el miedo al vecino, el silencio…). 13/03/2016 28