SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de una escalera.
2




Índice de contenidos:
1. Contextualización :
      Biografía
      Corriente literaria.
2. Argumento.
3. Temas y rasgos estilísticos.
4. Caracterización de los personajes:
5. Espacio y tiempo.
  Relación entre las ideas del autor y el tema
    solicitado.
  Exposición y argumentación de la tesis.
  Conclusión.
  Puesta en escena.
3




Antonio Buero Vallejo.
4




Antonio Buero Vallejo
   Nació en Guadalajara (Madrid) en el año 1916 y
    murió en el 2000.
   Estudió en la escuela de Bellas Artes de Madrid en
    1933, en la que se inició como pintor, pero se vio
    obligado a renunciar a su vocación al comenzar la
    Guerra Civil.
   Encarcelado y condenado a muerte tras la G.C.
    “Historia de una escalera”, 1948.
   1949 ganó el Premio Lope de Vega gracias a
    “Historia de una Escalera”.
   1972 ingresó en la RAE.
   1986 obtuvo el Premio Cervantes.
   1996 ganó el Premio Nacional de las Letras.
5



      Retrato de Antonio Buero Vallejo .
   Había perdido una guerra y malvivía
    entre rejas, al igual que miles de
    derrotados republicanos.

   Pedro Antequera lo retrató el 4 de junio
    de 1939 en la prisión madrileña de
    Conde de Toreno.

   Allí reinaban las chinches y faltaba el
    agua. Dormían en el suelo, hacinados.
    Un gobernador militar lo comparó con
    "los calabozos de la Inquisición". En
    semejante antro, estudiar, pintar y crear
    era una liberación.

   Miguel Hernández iba a las clases de
    francés, inglés e historia. Buero Vallejo
    daba charlas sobre arte y pintaba. Hizo
    retratos predestinados a ser
    símbolos, como el de Miguel                     Pedro Antequerano, el autor
    Hernández.                                      y Buero Vallejo, 1939.
6




    Coincidió en la cárcel
    con Miguel
    Hernández.
    1939, Prisión madrileña
    de Conde de Toreno

    Le hizo este retrato.
7




-Realismo social (1950-1968).
- Del “realismo existencial”: angustia interior
  se pasa al “r. social”.
- El artista retrata los conflictos de una
  sociedad deprimida tras la larguísima
  posguerra, caracterizada por la pobreza
  y las diferencias sociales.
- Con los años los artistas exigirán un
cambio social. Tendrán fe en la literatura
como motor de transformación social.
8




Temas preferidos
 Denuncia   de la injusticia.
 Búsqueda del sentido de la vida.
 La dignidad de la persona.
 El inconformismo ante un mundo hostil.
 Las convenciones sociales.
 Preocupación por la explotación
  humana.
9




                Puesta en escena.
   Estrenada en 1949 en plena dictadura
    franquista.
   Origen de una tendencia de teatro realista y
    social que se conservó durante varias
    décadas hasta la segunda mitad del siglo XX.
   A posteriori de la muerte de Buero Vallejo, la
    obra volvería a ser representada en el teatro
    María Guerrero a principios de siglo XXI.
10




Representación en 1949.
11

Argumento.




  Primer         acto (1919):
  -   La pobreza del escenario se corresponde con la
      dificultad de pagar los recibos al cobrador de la
      luz, con cuya presencia se inicia la acción.

  -   Dos diálogos (Fernando-Urbano y Femando-Carmina) y
      una disputa.

  -    Los actos posteriores sirven como elemento de ruptura
      (segundo) y de enlace (tercero).
12
13




     Segundo acto (1929).
    Los diez años transcurridos «no se notan en nada». Sólo las
    personas han cambiado.
   El amor ha sido traicionado para vivir con más comodidad y
    el resultado adverso no se hace esperar. Los buenos
    deseos, las nobles ilusiones, han sido vencidos por el interés.

   Ni Fernando ni Urbano han conseguido nada de lo que se
    proponían. Los dos se han dejado derrotar por el tiempo.

   Ellos son oposición entre el soñador y el hombre de acción.

   Para Buero la unión de ambos extremos, de deseos y
    actividad, el «sueño creador», es el ideal que ha de lograrse.
14
15




    Tercer acto (1949):
   Escenario: reformas que pretenden «disfrazar la
    pobreza» de la «humilde escalera de vecinos».
   Señor y un Joven, «bien vestidos», hablan de la
    necesidad de un ascensor, del pluriempleo, de los
    nuevos modelos de automóviles, de sus deseos de
    conseguir un exterior de los que disfrutan quienes
    para ellos son «indeseables» vecinos.
   Su charla revela los valores del mundo en que
    vivimos, y de una aspiración primordial: un nivel de
    vida que mejore a costa de todo.
   Símbolos de la posibilidad de «salir» de la
    escalera, aun viviendo en ella misma
16
17




Escena final: Fracaso colectivo.

    La frustración de una necesaria convivencia se representa
    dramáticamente en la agria reyerta que pone de manifiesto el
    odio que tanto tiempo todos han ocultado y ahora se
    desborda provocando el asco y el rechazo de Carmina y
    Fernando hijos.
   La escena final es idéntica a la que sus padres vivieron treinta
    años antes. La positiva actitud de rebeldía adoptada es un
    buen comienzo, pero no podemos olvidar los resultados de la
    otra declaración.
   Ellos, además, tienen en la desengañada oposición de su
    familia una nueva dificultad.
   No sabemos a ciencia cierta qué presagian las miradas de
    Fernando y Carmina que, «cargadas de una infinita
    melancolía, se cruzan sobre el hueco de la escalera, sin rozar
    el grupo ilusionado de los hijos», mientras éstos se miran
    arrobados .
18




     ¿Sabrías decir en qué
     momento se produce esta
     escena?
19




TEMAS
   La infidelidad al amor es, probablemente, la
   más llamativa causa del malogro de los
   moradores de la escalera. El amor ha sido
   traicionado y de ello se deriva la infidelidad.
 El fracaso del individuo que ha de continuar
   en el mismo sitio.
        Fernando emplaza a Urbano para dentro
de diez años, pero la trágica realidad es que
treinta años después todos siguen «atados» a la
escalera, símbolo del inmovilismo y de los males
que aquejan a los que por ella suben año tras
año.
20




Caracterización de los
personajes.
 Primera     generación:
 -Paca: madre de Urbano, Rosa y Trini, y esposa del señor
  Juan. Es una mujer de clase media, muy dura y autoritaria
  con sus hijos, pero sobre todo con Rosa y Trini.
 -Generosa: esposa de Gregorio, madre de Pepe y de
  Carmina. Se ve muy afectada tras la muerte de
  su marido.
-Don Manuel: es un hombre con dinero, el más rico de la
  escalera. Lo más importante para él es su hija, y
  hace todo lo posible por verla feliz.
-Doña Asunción: madre de Fernando. Siente un gran amor
  hacia su hijo, y miente a sus vecinos con respecto a su
  economía, para que no critiquen a Fernando.
-Gregorio: padre de Carmina y Pepe, marido de Generosa.
21

 Segunda          generación:
-Fernando:  chico muy atractivo y de naturaleza conquistadora, es un
  soñador. Vive un romance con Carmina, pero finalmente se casa con
  Elvira por dinero. Con ella tiene dos hijos, Fernando y Manolín.
Elvira: de joven, chica caprichosa y mimada. Se casa con Fernando
  con la ayuda del dinero de su padre. Está acostumbrada a conseguir
  lo que quiere.
-Urbano: hombre maleducado y un poco violento. Cree tener siempre
   la razón y discute mucho, tanto con su mujer como con sus vecinos.
   Se casa con Carmina y tiene una hija con el nombre de su esposa.
-Carmina: hermana de Pepe, hija de Generosa y esposa de Urbano. De
  joven se enamora de Fernando, pero se acaba casando con su
  amigo Urbano.
-Rosa: hermana de Urbano y Trini. De joven es guapa y presumida, a la
   par que orgullosa. Se casa con Pepe. Éste le destroza la vida, y al
   envejecer su carácter se va haciendo más arisco.
-Trini: hermana de Urbano y Rosa. Es la única de las hijas que se queda
    soltera.
Pepe: hermano de Carmina. Marido de Rosa. Al principio es un simple
  matón, pero poco a poco se va convirtiendo en un alcohólico y
  empieza a maltratar a la mujer.
22




o Tercera generación.


-Fernando: hijo de Fernando y Elvira. Se parece
  mucho a su padre, ya que siempre está
  soñando y haciendo planes de futuro. Está
  enamorado de la hija de Carmina.
-Carmina: hija de Urbano y Carmina. Está
  enamorada de Fernando, pero el amor entre
  ambos no es admitido por sus
  padres, quienes se pelean al enterarse de
  que están juntos.
-Manolín: hermano de Fernando. A sus doce
  años, pide matrimonio a Trini.
23
24




                                Espacio.
 Un  único espacio, el rellano de una escalera de
 vecinos con pisos en donde estos conviven a lo
 largo de tres generaciones, en las que las familias
 crecen, y en algunos casos se entrelazan.
 -El “casinillo”: es el espacio de las
 confidencias, recoge y transmite las
 informaciones sobre los movimientos políticos del
 exterior, con el renacer de la conciencia obrera y
 su lucha contra la burguesía adocenada y
 muestra los afectos y el desamor.
25


¡Sería terrible seguir así! Subiendo y bajando
la escalera, una escalera que no conduce a
ningún sitio.
26




                   Tiempo.
 ACTO I: 1919
 ACTO II: 1929
 ACTO III: 1949
27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
Proyectorosaleda
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Profe de IES
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioAmber Hernandez
 
Luces de bohemia, tiempo y espacio
Luces de bohemia, tiempo y espacioLuces de bohemia, tiempo y espacio
Luces de bohemia, tiempo y espacioloor7
 
Modernismo 4 eso
Modernismo 4 esoModernismo 4 eso
Modernismo 4 esoEdu Ares
 
Historia de una escalera
Historia de una escaleraHistoria de una escalera
Historia de una escalera
Fontaneros Madrid
 
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
Pedro Felipe
 
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Silvia Peinado
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
lenguaorejaverde
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda albadolors
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Albaguest9f34ec3
 
G36 y Antonio Buero Vallejo
G36 y Antonio Buero VallejoG36 y Antonio Buero Vallejo
G36 y Antonio Buero VallejoJesùs Valencia
 
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Manuel López Castilleja
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
p_queipo
 
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Raúl Lasa Calle
 
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderónAmbigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderónMariapin
 

La actualidad más candente (20)

Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La Celestina
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborio
 
Luces de bohemia, tiempo y espacio
Luces de bohemia, tiempo y espacioLuces de bohemia, tiempo y espacio
Luces de bohemia, tiempo y espacio
 
Modernismo 4 eso
Modernismo 4 esoModernismo 4 eso
Modernismo 4 eso
 
Historia de una escalera
Historia de una escaleraHistoria de una escalera
Historia de una escalera
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
 
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Alba
 
G36 y Antonio Buero Vallejo
G36 y Antonio Buero VallejoG36 y Antonio Buero Vallejo
G36 y Antonio Buero Vallejo
 
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
 
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderónAmbigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
 

Destacado

1992 93 Historia de una escalera
1992 93 Historia de una escalera1992 93 Historia de una escalera
1992 93 Historia de una escalerais4b3lgm
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
carloslopezlopez7
 
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Kevin Ponce
 
El castellano de galicia
El castellano de galiciaEl castellano de galicia
El castellano de galiciafgmezlpez
 
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
Rosa Malrás
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
emetk
 
La lírica de posguerra
La lírica de posguerraLa lírica de posguerra
La lírica de posguerra
Isabel Pascual García
 
Las lenguas de España 5, el gallego
Las lenguas de España 5, el gallegoLas lenguas de España 5, el gallego
Las lenguas de España 5, el gallego
Cristina Ferrís Teja
 
Selectividad 2012
Selectividad 2012Selectividad 2012
Selectividad 2012
Juan Carlos Reinaldos
 
Jaime gil de biedma
Jaime gil de biedmaJaime gil de biedma
Jaime gil de biedmadolors
 
El paloteado de Ribaforada
El paloteado de RibaforadaEl paloteado de Ribaforada
El paloteado de Ribaforada
Juan Carlos Reinaldos
 
Lírica de la posguerra española
Lírica de la posguerra españolaLírica de la posguerra española
Lírica de la posguerra españolaElena Llorente
 
¿Es bueno tener armas de fuego en casa?
¿Es bueno tener armas de fuego en casa?¿Es bueno tener armas de fuego en casa?
¿Es bueno tener armas de fuego en casa?
Marily Ortiz
 
Teatro Barroco Bachillerato
Teatro Barroco Bachillerato Teatro Barroco Bachillerato
Teatro Barroco Bachillerato
Juan Carlos Reinaldos
 
Renacimiento y Clasicismo
Renacimiento y ClasicismoRenacimiento y Clasicismo
Renacimiento y Clasicismo
nblancob
 
El Imperio Británico S. XIX
El Imperio Británico S. XIXEl Imperio Británico S. XIX
El Imperio Británico S. XIXCuarterosNoelia
 
Pomelo y limón : guía de lectura
Pomelo y limón : guía de lecturaPomelo y limón : guía de lectura
Pomelo y limón : guía de lecturalclcarmen
 

Destacado (20)

1992 93 Historia de una escalera
1992 93 Historia de una escalera1992 93 Historia de una escalera
1992 93 Historia de una escalera
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
 
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
El castellano de galicia
El castellano de galiciaEl castellano de galicia
El castellano de galicia
 
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
 
Rita cabrera
Rita cabreraRita cabrera
Rita cabrera
 
Historia... ardiel
Historia... ardielHistoria... ardiel
Historia... ardiel
 
La lírica de posguerra
La lírica de posguerraLa lírica de posguerra
La lírica de posguerra
 
Las lenguas de España 5, el gallego
Las lenguas de España 5, el gallegoLas lenguas de España 5, el gallego
Las lenguas de España 5, el gallego
 
Selectividad 2012
Selectividad 2012Selectividad 2012
Selectividad 2012
 
Jaime gil de biedma
Jaime gil de biedmaJaime gil de biedma
Jaime gil de biedma
 
El paloteado de Ribaforada
El paloteado de RibaforadaEl paloteado de Ribaforada
El paloteado de Ribaforada
 
Lírica de la posguerra española
Lírica de la posguerra españolaLírica de la posguerra española
Lírica de la posguerra española
 
¿Es bueno tener armas de fuego en casa?
¿Es bueno tener armas de fuego en casa?¿Es bueno tener armas de fuego en casa?
¿Es bueno tener armas de fuego en casa?
 
Teatro Barroco Bachillerato
Teatro Barroco Bachillerato Teatro Barroco Bachillerato
Teatro Barroco Bachillerato
 
Renacimiento y Clasicismo
Renacimiento y ClasicismoRenacimiento y Clasicismo
Renacimiento y Clasicismo
 
El Imperio Británico S. XIX
El Imperio Británico S. XIXEl Imperio Británico S. XIX
El Imperio Británico S. XIX
 
Pomelo y limón : guía de lectura
Pomelo y limón : guía de lecturaPomelo y limón : guía de lectura
Pomelo y limón : guía de lectura
 

Similar a Historia de una escalera

Solucionario La Sombra Del Viento
Solucionario La Sombra Del VientoSolucionario La Sombra Del Viento
Solucionario La Sombra Del Viento
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Historia de-una-escalera
Historia de-una-escaleraHistoria de-una-escalera
Historia de-una-escalera
Luis Gil Gil
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo españolyojan44
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
jsanzman
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorcadolors
 
Jose zorrilla11
Jose zorrilla11Jose zorrilla11
Jose zorrilla11
camilo acosta
 
Narrativa siglo xix
Narrativa siglo xixNarrativa siglo xix
El teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdelaEl teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdela
albeitarserrano
 
Federico del Sagrado Corazón De Jesús Garcia Lorca
Federico del Sagrado Corazón  De Jesús Garcia LorcaFederico del Sagrado Corazón  De Jesús Garcia Lorca
Federico del Sagrado Corazón De Jesús Garcia Lorca
Tanya Johanna Jiménez Correa
 
Boletín navidad 10 Ies Besaya Torrelavega
Boletín navidad 10 Ies Besaya TorrelavegaBoletín navidad 10 Ies Besaya Torrelavega
Boletín navidad 10 Ies Besaya Torrelavega
iesbesaya
 

Similar a Historia de una escalera (20)

Solucionario La Sombra Del Viento
Solucionario La Sombra Del VientoSolucionario La Sombra Del Viento
Solucionario La Sombra Del Viento
 
El amigo manso
El amigo mansoEl amigo manso
El amigo manso
 
Historia de-una-escalera
Historia de-una-escaleraHistoria de-una-escalera
Historia de-una-escalera
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanol
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorca
 
Jose zorrilla11
Jose zorrilla11Jose zorrilla11
Jose zorrilla11
 
Narrativa siglo xix
Narrativa siglo xixNarrativa siglo xix
Narrativa siglo xix
 
El teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdelaEl teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdela
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Federico del Sagrado Corazón De Jesús Garcia Lorca
Federico del Sagrado Corazón  De Jesús Garcia LorcaFederico del Sagrado Corazón  De Jesús Garcia Lorca
Federico del Sagrado Corazón De Jesús Garcia Lorca
 
Boletín navidad 10 Ies Besaya Torrelavega
Boletín navidad 10 Ies Besaya TorrelavegaBoletín navidad 10 Ies Besaya Torrelavega
Boletín navidad 10 Ies Besaya Torrelavega
 
La lucha por la vida ♥
La lucha por la vida ♥La lucha por la vida ♥
La lucha por la vida ♥
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
El amigo manso
El amigo mansoEl amigo manso
El amigo manso
 
El amigo manso
El amigo mansoEl amigo manso
El amigo manso
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 

Más de Juan Carlos Reinaldos

Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
Juan Carlos Reinaldos
 
La celestina 3
La celestina 3La celestina 3
La celestina 3
Juan Carlos Reinaldos
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
Juan Carlos Reinaldos
 
Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefalaComunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
Juan Carlos Reinaldos
 
Don quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchanteDon quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchante
Juan Carlos Reinaldos
 
Antologías modelo
Antologías modeloAntologías modelo
Antologías modelo
Juan Carlos Reinaldos
 
Miguel Hernández upna2
Miguel Hernández upna2Miguel Hernández upna2
Miguel Hernández upna2
Juan Carlos Reinaldos
 
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio MachadoT3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
Juan Carlos Reinaldos
 
Texto retórico2
Texto retórico2Texto retórico2
Texto retórico2
Juan Carlos Reinaldos
 
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciadaCrónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Juan Carlos Reinaldos
 
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciadaLa fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
Juan Carlos Reinaldos
 
La honra en Crónica de una muerte anunciada
La honra en Crónica de una muerte anunciadaLa honra en Crónica de una muerte anunciada
La honra en Crónica de una muerte anunciada
Juan Carlos Reinaldos
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del texto
Juan Carlos Reinaldos
 
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
Juan Carlos Reinaldos
 
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda AlbaPlanos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Juan Carlos Reinaldos
 
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Juan Carlos Reinaldos
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
Juan Carlos Reinaldos
 
Texto conversacional
Texto conversacionalTexto conversacional
Texto conversacional
Juan Carlos Reinaldos
 

Más de Juan Carlos Reinaldos (20)

Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
La celestina 3
La celestina 3La celestina 3
La celestina 3
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefalaComunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
 
Teatro barroco_Beatriz_María
Teatro barroco_Beatriz_MaríaTeatro barroco_Beatriz_María
Teatro barroco_Beatriz_María
 
Don quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchanteDon quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchante
 
Antologías modelo
Antologías modeloAntologías modelo
Antologías modelo
 
Miguel Hernández upna2
Miguel Hernández upna2Miguel Hernández upna2
Miguel Hernández upna2
 
Raúl doctor revisado
Raúl doctor revisadoRaúl doctor revisado
Raúl doctor revisado
 
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio MachadoT3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
 
Texto retórico2
Texto retórico2Texto retórico2
Texto retórico2
 
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciadaCrónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
 
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciadaLa fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
 
La honra en Crónica de una muerte anunciada
La honra en Crónica de una muerte anunciadaLa honra en Crónica de una muerte anunciada
La honra en Crónica de una muerte anunciada
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del texto
 
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
 
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda AlbaPlanos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
 
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Texto conversacional
Texto conversacionalTexto conversacional
Texto conversacional
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Historia de una escalera

  • 1. Historia de una escalera.
  • 2. 2 Índice de contenidos: 1. Contextualización :  Biografía  Corriente literaria. 2. Argumento. 3. Temas y rasgos estilísticos. 4. Caracterización de los personajes: 5. Espacio y tiempo.  Relación entre las ideas del autor y el tema solicitado.  Exposición y argumentación de la tesis.  Conclusión.  Puesta en escena.
  • 4. 4 Antonio Buero Vallejo  Nació en Guadalajara (Madrid) en el año 1916 y murió en el 2000.  Estudió en la escuela de Bellas Artes de Madrid en 1933, en la que se inició como pintor, pero se vio obligado a renunciar a su vocación al comenzar la Guerra Civil.  Encarcelado y condenado a muerte tras la G.C.  “Historia de una escalera”, 1948.  1949 ganó el Premio Lope de Vega gracias a “Historia de una Escalera”.  1972 ingresó en la RAE.  1986 obtuvo el Premio Cervantes.  1996 ganó el Premio Nacional de las Letras.
  • 5. 5 Retrato de Antonio Buero Vallejo .  Había perdido una guerra y malvivía entre rejas, al igual que miles de derrotados republicanos.  Pedro Antequera lo retrató el 4 de junio de 1939 en la prisión madrileña de Conde de Toreno.  Allí reinaban las chinches y faltaba el agua. Dormían en el suelo, hacinados. Un gobernador militar lo comparó con "los calabozos de la Inquisición". En semejante antro, estudiar, pintar y crear era una liberación.  Miguel Hernández iba a las clases de francés, inglés e historia. Buero Vallejo daba charlas sobre arte y pintaba. Hizo retratos predestinados a ser símbolos, como el de Miguel Pedro Antequerano, el autor Hernández. y Buero Vallejo, 1939.
  • 6. 6 Coincidió en la cárcel con Miguel Hernández. 1939, Prisión madrileña de Conde de Toreno Le hizo este retrato.
  • 7. 7 -Realismo social (1950-1968). - Del “realismo existencial”: angustia interior se pasa al “r. social”. - El artista retrata los conflictos de una sociedad deprimida tras la larguísima posguerra, caracterizada por la pobreza y las diferencias sociales. - Con los años los artistas exigirán un cambio social. Tendrán fe en la literatura como motor de transformación social.
  • 8. 8 Temas preferidos  Denuncia de la injusticia.  Búsqueda del sentido de la vida.  La dignidad de la persona.  El inconformismo ante un mundo hostil.  Las convenciones sociales.  Preocupación por la explotación humana.
  • 9. 9 Puesta en escena.  Estrenada en 1949 en plena dictadura franquista.  Origen de una tendencia de teatro realista y social que se conservó durante varias décadas hasta la segunda mitad del siglo XX.  A posteriori de la muerte de Buero Vallejo, la obra volvería a ser representada en el teatro María Guerrero a principios de siglo XXI.
  • 11. 11 Argumento. Primer acto (1919): - La pobreza del escenario se corresponde con la dificultad de pagar los recibos al cobrador de la luz, con cuya presencia se inicia la acción. - Dos diálogos (Fernando-Urbano y Femando-Carmina) y una disputa. - Los actos posteriores sirven como elemento de ruptura (segundo) y de enlace (tercero).
  • 12. 12
  • 13. 13 Segundo acto (1929).  Los diez años transcurridos «no se notan en nada». Sólo las personas han cambiado.  El amor ha sido traicionado para vivir con más comodidad y el resultado adverso no se hace esperar. Los buenos deseos, las nobles ilusiones, han sido vencidos por el interés.  Ni Fernando ni Urbano han conseguido nada de lo que se proponían. Los dos se han dejado derrotar por el tiempo.  Ellos son oposición entre el soñador y el hombre de acción.  Para Buero la unión de ambos extremos, de deseos y actividad, el «sueño creador», es el ideal que ha de lograrse.
  • 14. 14
  • 15. 15 Tercer acto (1949):  Escenario: reformas que pretenden «disfrazar la pobreza» de la «humilde escalera de vecinos».  Señor y un Joven, «bien vestidos», hablan de la necesidad de un ascensor, del pluriempleo, de los nuevos modelos de automóviles, de sus deseos de conseguir un exterior de los que disfrutan quienes para ellos son «indeseables» vecinos.  Su charla revela los valores del mundo en que vivimos, y de una aspiración primordial: un nivel de vida que mejore a costa de todo.  Símbolos de la posibilidad de «salir» de la escalera, aun viviendo en ella misma
  • 16. 16
  • 17. 17 Escena final: Fracaso colectivo.  La frustración de una necesaria convivencia se representa dramáticamente en la agria reyerta que pone de manifiesto el odio que tanto tiempo todos han ocultado y ahora se desborda provocando el asco y el rechazo de Carmina y Fernando hijos.  La escena final es idéntica a la que sus padres vivieron treinta años antes. La positiva actitud de rebeldía adoptada es un buen comienzo, pero no podemos olvidar los resultados de la otra declaración.  Ellos, además, tienen en la desengañada oposición de su familia una nueva dificultad.  No sabemos a ciencia cierta qué presagian las miradas de Fernando y Carmina que, «cargadas de una infinita melancolía, se cruzan sobre el hueco de la escalera, sin rozar el grupo ilusionado de los hijos», mientras éstos se miran arrobados .
  • 18. 18 ¿Sabrías decir en qué momento se produce esta escena?
  • 19. 19 TEMAS  La infidelidad al amor es, probablemente, la más llamativa causa del malogro de los moradores de la escalera. El amor ha sido traicionado y de ello se deriva la infidelidad.  El fracaso del individuo que ha de continuar en el mismo sitio. Fernando emplaza a Urbano para dentro de diez años, pero la trágica realidad es que treinta años después todos siguen «atados» a la escalera, símbolo del inmovilismo y de los males que aquejan a los que por ella suben año tras año.
  • 20. 20 Caracterización de los personajes.  Primera generación: -Paca: madre de Urbano, Rosa y Trini, y esposa del señor Juan. Es una mujer de clase media, muy dura y autoritaria con sus hijos, pero sobre todo con Rosa y Trini. -Generosa: esposa de Gregorio, madre de Pepe y de Carmina. Se ve muy afectada tras la muerte de su marido. -Don Manuel: es un hombre con dinero, el más rico de la escalera. Lo más importante para él es su hija, y hace todo lo posible por verla feliz. -Doña Asunción: madre de Fernando. Siente un gran amor hacia su hijo, y miente a sus vecinos con respecto a su economía, para que no critiquen a Fernando. -Gregorio: padre de Carmina y Pepe, marido de Generosa.
  • 21. 21  Segunda generación: -Fernando: chico muy atractivo y de naturaleza conquistadora, es un soñador. Vive un romance con Carmina, pero finalmente se casa con Elvira por dinero. Con ella tiene dos hijos, Fernando y Manolín. Elvira: de joven, chica caprichosa y mimada. Se casa con Fernando con la ayuda del dinero de su padre. Está acostumbrada a conseguir lo que quiere. -Urbano: hombre maleducado y un poco violento. Cree tener siempre la razón y discute mucho, tanto con su mujer como con sus vecinos. Se casa con Carmina y tiene una hija con el nombre de su esposa. -Carmina: hermana de Pepe, hija de Generosa y esposa de Urbano. De joven se enamora de Fernando, pero se acaba casando con su amigo Urbano. -Rosa: hermana de Urbano y Trini. De joven es guapa y presumida, a la par que orgullosa. Se casa con Pepe. Éste le destroza la vida, y al envejecer su carácter se va haciendo más arisco. -Trini: hermana de Urbano y Rosa. Es la única de las hijas que se queda soltera. Pepe: hermano de Carmina. Marido de Rosa. Al principio es un simple matón, pero poco a poco se va convirtiendo en un alcohólico y empieza a maltratar a la mujer.
  • 22. 22 o Tercera generación. -Fernando: hijo de Fernando y Elvira. Se parece mucho a su padre, ya que siempre está soñando y haciendo planes de futuro. Está enamorado de la hija de Carmina. -Carmina: hija de Urbano y Carmina. Está enamorada de Fernando, pero el amor entre ambos no es admitido por sus padres, quienes se pelean al enterarse de que están juntos. -Manolín: hermano de Fernando. A sus doce años, pide matrimonio a Trini.
  • 23. 23
  • 24. 24 Espacio.  Un único espacio, el rellano de una escalera de vecinos con pisos en donde estos conviven a lo largo de tres generaciones, en las que las familias crecen, y en algunos casos se entrelazan.  -El “casinillo”: es el espacio de las confidencias, recoge y transmite las informaciones sobre los movimientos políticos del exterior, con el renacer de la conciencia obrera y su lucha contra la burguesía adocenada y muestra los afectos y el desamor.
  • 25. 25 ¡Sería terrible seguir así! Subiendo y bajando la escalera, una escalera que no conduce a ningún sitio.
  • 26. 26 Tiempo.  ACTO I: 1919  ACTO II: 1929  ACTO III: 1949
  • 27. 27