SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ESTADOS
DE LA MATERIA
Y SUS CAMBIOS
LOS ESTADOS DE LA MATERIA
1.- CARACTERÍSTICAS DE LOS TRES ESTADOS.
A) ESTADO SÓLIDO
B) ESTADO LÍQUIDO
C) ESTADO GASEOSO
2.- LOS ESTADOS FÍSICOS SEGÚN LA TEORÍA CINÉTICA.
3.- CAMBIOS DE ESTADO
A) FUSIÓN
B) EBULLICIÓN
C) LICUEFACIÓN
D) SOLIDIFICACIÓN
E) SUBLIMACIÓN
4.- LA TEMPERATURA DURANTE LOS CAMBIOS DE
ESTADO.
5.- VARIACIÓN DE MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD EN
LOS CAMBIOS DE ESTADO
6.- LOS CAMBIOS DE ESTADO EXPLICADOS DESDE
LA TEORÍA CINÉTICA
LOS ESTADOS DE LA MATERIA
Toda la materia que existe en la naturaleza o bien todo aquello que ha creado
el hombre de forma artificial sólo puede encontrarse en tres estados, aunque en
situaciones especiales también aparece un cuarto estado. Por tanto, los estados
físicos de la materia son las diferentes formas en las que puede encontrarse la
materia.
Los tres estados en los que normalmente se encuentra la materia son: el
estado sólido, el estado líquido y el estado gaseoso. El cuarto estado se denomina
plasma y sería un estado intermedio entre el sólido y el líquido, cuando el medio es
muy denso y viscoso, fluido pero sin llegar a ser líquido.
Las rocas y los seres vivos son las materias sólidas naturales, mientras que los
materiales y objetos producidos por el hombre son, en su mayoría, también
sólidos.
En la naturaleza es poco frecuente el estado líquido, siendo el agua el único
material en este estado. Otros materiales naturales son el petróleo. El hombre
produce muchos tipos de líquidos como bebidas alcohólicas (vino, cerveza, etc.),
derivados del petróleo como la gasolina, metales puros líquidos como el mercurio,
el aceite, productos químicos derivados como acetona y colonias, etc.
Debido a que la temperatura es relativamente baja, apenas se da el estado
gaseoso en la naturaleza. Todos los materiales gaseosos, como pesan poco, tienden
a escapar de los sólidos o líquidos donde se producen y se acumulan sobre la
superficie terrestre, formando la atmósfera. El gas que nos rodea es el aire,
formado por varios componentes gaseosos en estado puro (nitrógeno, oxígeno,
dióxido de carbono, etc.)
EL ESTADO SÓLIDO
Una gran parte de los materiales y objetos que utilizamos normalmente son
sólidos. Las características que definen a un SÓLIDO son las siguientes:
1.- Tienen una forma propia que podemos describir fácilmente y que se
reconoce a simple vista.
2.- Sólo cambian de forma cuando se les aplica una fuerza.
Si cuando se les aplica la fuerza se deforman y luego recuperan su forma
inicial se dice que son Materiales Elásticos.
Si cuando se les aplica la fuerza se deforman y luego no recuperan su forma
inicial se dice que son Materiales Plásticos.
Si cuando se les aplica la fuerza no se deforman y mantienen su forma se
dice que son Materiales Rígidos. Si al aplicarles una fuerza se rompen fácilmente
se dice que son Materiales Frágiles y sin no se rompen se dice que son Materiales
Resistentes.
3.- Tienen un volumen fijo que puede calcularse fácilmente por un método
directo si tienen una forma regular o por métodos indirectos.
4.- Los sólidos pueden cambiar ligeramente de volumen cuando se producen
cambios elevados de temperatura.
Cuando la temperatura es alta, los sólidos aumentan ligeramente su volumen.
Ocurre entonces una Dilatación.
Cuando la temperatura baja, los sólidos disminuyen ligeramente su volumen.
Ocurre entonces una Contracción.
5.- Presentan una propiedad llamada dureza, definida como la resistencia que
opone un sólido a ser rayado. Se mide con la escala de Mohs. Según esta
propiedad los sólidos pueden ser blandos o duros.
MATERIAL SÓLIDO ELÁSTICO

MATERIAL SÓLIDO RÍGIDO
Y FRÁGIL

MATERIAL SÓLIDO PLÁSTICO

MATERIAL SÓLIDO RÍGIDO Y
RESISTENTE
EL ESTADO LÍQUIDO
Algunas materias que existen en la naturaleza se presentan en estado líquido,
las cuales, si no están contenidas en un recipiente, se derraman y discurren por
una superficie.
Las características que presentan los líquidos son las siguientes:
1.- No tienen una forma propia y por eso tienen que estar contenidos en
recipientes para ser manipulados.
2.- Se adaptan perfectamente a la forma del recipiente que los contienen. Así
decimos, una botella de agua, un vaso de agua, una copa de agua, un bidón de
agua, un depósito de agua, etc.
3.- Tienen un volumen fijo aunque al colocarlos en diferentes recipientes
parezca que en unos hay más cantidad que en otros, pero es una sensación óptica
y engañosa. Así, si colocamos medio litro de agua en una botella de 750 ml, parece
que hay mucho líquido porque está bastante llena, pero si colocamos medio litro de
agua en una garrafa de diez litros parece que hay poco volumen poco ocupa poco
espacio en el recipiente. Pero, en ambos casos, tenemos la misma cantidad.
4.- Se dilatan ligeramente con el calor y se contraen al disminuir la temperatura.
5.- Fluyen fácilmente al depositarlos sobre una superficie. En esta situación el
líquido se desliza por la superficie hacia abajo si está inclinada. Cuando el material
es absorbente, el líquido penetra en su interior y lo empapa, con lo que no se
observa, como sucede con cuando vertemos agua sobre un tejido o un cartón.
6.- Se mezclan con facilidad al colocar en contacto dos líquidos debido a su
capacidad de fluir.
7.- Presentan viscosidad que expresa el grado de fluidez del líquido. Un líquido
es viscoso cuando fluye muy mal, como sucede con la miel.
PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS

ADAPTACIÓN DE LA FORMA

PUEDEN FLUIR

EMPAPAN LOS MATERIALES

SE MEZCLAN ENTRE ELLOS
EL ESTADO GASEOSO

Los gases son sustancias que no se aprecian a simple vista porque son
muy tenues. Algunos tienen un cierto color y eso permite detectarlos, como el
ozono que tiene un ligero tono azulado. La mayoría de los gases se perciben
porque son sustancias olorosas.
Las propiedades de los gases son las siguientes:
1.- No tienen forma propia y se adaptan al volumen del recipiente que los
contiene.
2.- Fluyen con gran facilidad, mezclándose rápidamente con los líquidos y
también con otros gases formando mezclas. En este caso se habla con más
propiedad diciendo que los gases se difunden en el ambiente, como ocurre
con una colonia que se evapora se difunde por el aire y podemos así olerla.
3.- No tienen un volumen fijo ya que ocupan todo el volumen completo del
recipiente que los contiene y cuando este recipiente está abierto se escapan.
Se dice, por tanto, que los gases tienen la capacidad de expandirse hasta
ocupar todo el espacio disponible en el recipiente donde los coloquemos.
4.- Se comprimen fácilmente al aplicarles una fuerza de tal manera que si
un volumen de gas ocupa un recipiente grande, si lo pasamos a otro recipiente
más pequeño, también cabe todo el volumen porque se comprime.
5.- Se dilatan cuando aumenta su temperatura y pasan a ocupar un mayor
volumen. Por el contrario, también pueden contraerse cuando disminuye su
temperatura.
EL AIRE ES UNA MEZCLA DE GASES
POR LO QUE ESTÁ EN ESTADO
GASEOSO

EL HUMO ES UNA SUSTANCIA
GASEOSA FORMADA POR LA
COMBINACIÓN DE GASES
LA TEORÍA CINÉTICA
Y LOS ESTADOS DE LA MATERIA
La Teoría Cinética es una teoría que intenta explicar la estructura interna de
la materia determinando cómo se encuentran sus componentes en cada estado
físico. Según esta teoría, la materia estaría constituida por partículas que
contienen energía y que se encuentran en continuo movimiento.
En el caso del estado sólido, las partículas contienen poca energía, por lo
que se localizan próximas entre sí ocupando posiciones fijas. La pequeña
energía que tienen sólo les permite vibrar en su sitio, pero sin moverse ni
desplazarse. Por eso los sólidos son duros y rígidos al estar muy compactadas
sus partículas y tienen una forma fija porque sus partículas están ocupando una
posición estable.
En algunos sólidos, las partículas se encuentran ordenadas de forma
regular en el espacio, con lo que forman figuras geométricas con vértices, caras
y aristas. Se dice que forman así redes cristalinas y tienen una estructura
cristalina. Cuando esta forma se aprecia en el exterior se dice que el sólido es
un cristal.
Sin embargo, en muchos sólidos, sus partículas no se encuentran
ordenadas sino que están dispuestas al azar no presentando, por tanto, una
estructura interna cristalina. Se dice que estas materias son amorfas o vítreas,
como ocurre con materiales como el vidrio o el plástico que se forman por un
enfriamiento rápido de una masa viscosa y por lo tanto sus partículas no tienen
tiempo suficiente como para ordenarse en el espacio y adquirir una estructura
cristalina.
En el caso del estado líquido, las partículas presentan un mayor nivel
energético. De este modo, las partículas están más separadas entre sí,
ocupando mayor volumen. Como tienen más energía, pueden moverse o
desplazarse unas respecto a otras, con lo que las partículas no ocupan
posiciones fijas. Debido a que su energía no es excesiva, las partículas
no pueden desplazarse más de una cierta distancia máxima.
Por estas razones, los líquidos ocupan un mayor volumen que el
mismo número de partículas en estado sólido, pero como no pueden
desplazarse más allá de una cierta distancia, su volumen permanece fijo,
siendo máximo para una determinada temperatura. También por ello
pueden moverse, desplazándose unas partículas con respecto a otras. De
este modo pueden fluir y deslizarse por superficies no absorbentes.
Como sus partículas se mueven unas respecto a otras, no pueden
mantener su forma, que siempre está cambiando. Este movimiento les
permite adaptarse a la forma del recipiente que los contiene.
El flujo de las partículas determina su capacidad para introducirse en
otros materiales sólidos absorbentes, con lo que los empapan. Así
mismo, como sus partículas se desplazan facilita que las partículas de
dos líquidos diferentes se entremezclen entre sí, con lo que los líquidos
se mezclan. Y también permiten, al separarse, que otras moléculas (de
sólidos o gases) se introduzcan en los espacios entre las partículas y así
los líquidos, como el agua, tienen capacidad para disolver moléculas.
En el caso de los gases, sus partículas están dotadas de una alta energía, lo cual
les confiere una gran capacidad de movimiento. Este movimiento determina que las
moléculas se encuentren muy separadas unas de otras, no permitiendo que
adquieran una forma fija. Así mimo, estos desplazamientos provocan la existencia
de grandes espacios entre las moléculas con lo cual pueden separarse tanto que
ocupan todo el volumen completo del recipiente que los contiene. Si el recipiente se
abre, el movimiento de las partículas es tan grande que las partículas llegan a
escapar del recipiente y pasan al aire. También esta capacidad de movimiento les
permite fluir y mezclarse con otros gases y líquidos.
http://www.youtube.com/watch?v=Qb75G--wTNc
En este vídeo se muestran los tres estados de la materia en la naturaleza
http://vids.myspace.com/index.cfm?fuseaction=vids.individual&videoid=2515091
En este vídeo se muestra la estructura interna de sólidos, líquidos y gases,
siendo con lo que se observa con claridad la composición y movimientos de las
partículas que los forman.
En las siguientes animaciones se pueden comprobar el comportamiento de
las partículas en estado sólido, líquido y gaseoso al aumentar la temperatura.
http://iessuel.org/ccnn/flash/solido.swf
http://iessuel.org/ccnn/flash/liquido.swf
http://iessuel.org/ccnn/flash/gas.swf
LOS CAMBIOS DE ESTADO
Una sustancia puede variar de estado dependiendo de la temperatura a
la que se encuentre. Cuando hablamos de que el agua está en estado
líquido, el oxígeno en estado gaseoso o el granito en estado sólido nos
estamos refiriendo a su estado físico a temperatura ambiente. Sin embargo,
cuando aumenta o disminuye la temperatura una determinada materia
puede cambiar de estado físico. El ejemplo más común es el caso del agua,
ya que si bajamos la temperatura ésta se congela y pasa a estado sólido
(hielo) y cuando subimos la temperatura pasa a estado gaseoso y forma
vapor de agua.
Por tanto, decimos que se produce un cambio de estado cuando un
material pasa de un estado a otro al variar la temperatura, bien porque ésta
aumenta o bien porque disminuye.
Los cambios de estado que pueden producirse por aumento de la
temperatura son la Fusión y la Vaporización. Los cambios de estado que
pueden producirse por disminución de la temperatura son la Licuefacción
y la Solidificación.
Los cambios de estado anteriores son graduales, pero existe un
cambio de estado más drástico en el que se pasa directamente de sólido a
gas o viceversa. En ambos casos, se denomina Sublimación, siendo más
común el caso de la transformación de un gas a un sólido al bajar la
temperatura de forma muy acusada.
FUSIÓN
La fusión es el proceso mediante el cual un material en estado
sólido se transforma en líquido al aumentar la temperatura. La
temperatura a la cual se produce este cambio de estado se le
denomina Punto de Fusión. Cada materia tiene su propio punto de
fusión.
VAPORIZACIÓN
Este proceso consiste en el paso de una sustancia en estado líquido a estado gaseoso al
aumentar la temperatura. Este paso se produce generalmente al aplicarle calor y en este caso se
denomina EBULLICIÓN. A la temperatura en la que ocurre este cambio de estado se le
denomina punto de ebullición.
Hay muchas sustancias líquidas que si se dejan a temperatura ambiente se van
transformando poco a poco en gas sin que haya un aumento de la temperatura, como le ocurre a
las colonias. Este proceso especial de cambio de estado se llama EVAPORACIÓN y sucede sólo
en la superficie.
LICUEFACIÓN O CONDENSACIÓN
En este cambio de estado se produce el paso de un gas a estado líquido, por un
proceso inverso a la ebullición. Este cambio sucede también a la misma
temperatura.
En la naturaleza existe un proceso de condensación muy curioso que sucede
cuando la temperatura de la superficie terrestre es muy baja, en el amanecer de los
días fríos. En este caso, cuando la temperatura baja, entonces el vapor de agua del
aire se condensa y se deposita sobre la superficie de las hojas de las plantas
formando gotas de rocío. A la temperatura a la que esto ocurre se le denomina punto
de rocío.
SOLIDIFICACIÓN
La solidificación es el proceso por el cual una sustancia que está en
estado líquido se transforma en una sustancia sólida al disminuir la
temperatura. La temperatura a la cual sucede el proceso es la misma que el
proceso inverso o fusión.
SUBLIMACIÓN
En algunas ocasiones muy especiales, un material sólido puede
transformarse directamente en gas o, al contrario, un gas puede solidificarse
sin pasar por el estado líquido. A estos procesos tan especiales e inversos entre
sí se les denomina con el nombre de Sublimación.
LA TEMPERATURA DURANTE LOS CAMBIOS DE ESTADO
Cuando aplicamos calor a un material sólido, lo que sucede al cabo de un tiempo es que
se produzca un cambio de estado y éste pase a estado líquido. Así mismo, si continuamos
aplicando calor a este material líquido sucederá un nuevo cambio de estado y éste pasará a
estado gaseoso.
Es evidente que para que se produzcan los cambios de estado es necesario aplicar calor
a los materiales. Sin embargo, duranto todo el tiempo en que estamos aplicando calor a un
cuerpo, no se produce un aumento de la temperatura. Así, mientras el cuerpo es sólido, al
aplicarle calor, su temperatura sube paulatinamente con el tiempo de aplicación del calor.
Sin embargo, cuando se alcanza el punto de fusión y comienza el cambio de estado, la
temperatura no aumenta, sino que permanece constante en el punto de fusión mientras se
está realizando el cambio de estado. Una vez transformado en líquido, al seguir aplicando
calor sobre él, se produce un aumento de la temperatura a lo largo del tiempo. Pero, cuando
se alcanza el punto de ebullición del líquido y comienza el cambio de estado, no se produce
tampoco un aumento de la temperatura, la cual permanece constante en el valor del punto
de ebullición durante todo el proceso del cambio de estado. Cuando se forma el gas, éste
aumenta de temperatura y se expande al calentarlo.
De todo esto se deduce que el calor es necesario para los cambios de estado, pero que la
temperatura sólo aumenta mientras el material permanece en el mismo estado físico y que
permanece constante durante los cambios de estado.
Esto se explica porque mientras un material es sólido, el calor que se le aplica se
emplea en aumentar su temperatura, llevándolo a alcanzar su punto de fusión o de
ebullición, pero cuando se está produciendo el cambio de estado no aumenta la temperatura
porque el calor que se le aplica se emplea, precisamente, en producir el cambio de estado.
Cada sustancia pura tiene su propio punto de fusión y de ebullición,
caracterizándola. Así, el agua tiene como punto de fusión una temperatura de 0º C
y tiene como punto de ebullición una temperatura de 100º C.
En el valor del punto de fusión y de ebullición de una sustancia se ve influido
por la presión. Así, cuando aumenta la presión, es más difícil que las partículas se
muevan (en estado líquido o gaseoso) y que ocupen mayor volumen ya que tienen
que vencer la fuerza de la presión. Por eso, el aumento de la presión provoca que
aumente el punto de fusión y de ebullición de una sustancia.
Por otra parte, la presencia de otros materiales en un líquido también
provoca que varíe su punto de fusión y de ebullición. Por eso, las mezclas de
sustancias no poseen temperaturas características de cambio de estado, ya que
dichas temperaturas dependen de los materiales de la mezcla y también de la
proporción en que éstos se encuentren.
En esta dirección web puedes apreciar la variación de temperatura durante
los cambios de estado.
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/estados

SUSTANCIA
Oxígeno
Nitrógeno
Etanol (alcohol)
Agua
Sal común
Hierro
Wolframio

FUSIÓN (ºC)
-219
-210
-114
0
801
1540
3387

EBULLICIÓN (ºC)
-183
-196
78
100
1413
2800
5527
CAMBIOS EN LA MASA, EL VOLUMEN Y LA DENSIDAD
DURANTE LOS CAMBIOS DE ESTADO

Durante los cambios de estado, la masa de un cierta cantidad de materia no varía,
puesto que no le ha añadido ni quitado materia a la cantidad inicial. Es decir, que tan sólo
ha ocurrido un cambio en la disposición de las partículas que componen dicha materia,
pero el número de partículas que la componen sigue siendo la misma.
Sin embargo, el espacio que ocupan las partículas de la materia varía al aumentar o
al disminuir la temperatura. Por eso, en los cambios de estado si se produce una variación
del volumen. En el estado sólido, las partículas están más próximas entre sí que en el
estado líquido, por lo que habrá menos espacio entre ella. Esto provoca que el volumen
ocupado por una materia en estado sólido sea menor que el volumen ocupado por esa
misma cantidad de materia en estado líquido. Del mismo modo, una materia en estado
gaseoso presenta sus partículas muy separadas, alejadas unas de otras y dejando grandes
espacios entre ellas. Por eso, el volumen que ocupan una materia en estado gaseoso es
mucho mayor que el ocupado por esa materia en estado líquido.
Ya que la densidad es el cociente entre la masa y el volumen, cuando una cierta
cantidad de materia en estado sólido aumenta su temperatura hasta que pasa a estado
líquido y luego a estado gaseoso, también experimentará un cambio en la densidad.
La masa o cantidad de materia es la misma en los tres estados por los que pasa la
materia pero el volumen aumenta al pasar de estado sólido a líquido y de éste a estado
gaseoso. Por lo tanto, la densidad de la materia en estado sólido será mayor que la
densidad en estado líquido y, por último, en estado gaseoso la materia presentará una
menor densidad.
El Caso Especial del Agua
Aunque, como ya hemos visto, la densidad es menor en estado sólido que en estado
líquido para cualquier sustancia, hay que reseñar que esto no es así para el caso del
agua. De tal manera que el volumen ocupado por una cierta cantidad de agua en estado
sólido (hielo) es mayor que el ocupado por la misma cantidad de agua líquida.
Este hecho se explica porque las partículas de agua sólida se mantienen próximas
entre sí, pero no llegan a juntarse como en cualquier otro sólido, sino que éstas ocupan
unas posiciones fijas formando una red tridimensional en la que aparecen grandes
huecos entre las partículas. De este modo, las partículas de agua ocupan un gran
volumen en estado sólido.
Sin embargo, en estado líquido, las partículas de agua están más próximas entre sí
que las de otros líquidos porque las moléculas de agua se encuentran unidad unas a
otras mediante enlaces débiles, que las acercan. De este modo, las partículas de agua
ocupan un menor volumen que en estado sólido.
Este hecho de que el hielo sea menos denso que el agua líquida es de vital
importancia para los ecosistemas acuáticos de las zonas polares. En estas zonas, al llegar
el invierno, la capa superficial de agua de los lagos se congela y se forma así una
delgada capa de hielo, que permanece en la superficie, flotando sobre el agua líquida, al
ser menos denso. Por eso, el agua líquida del interior del lago no se congela y se permite
así que sigan viviendo sin problemas los seres vivos acuáticos en el seno de la masa de
agua. Si, como ocurre en las otras materias, el hielo fuese más denso que el agua líquida,
entonces el hielo se depositaría en el fondo y, poco a poco, desde abajo hacia arriba se
iría congelando toda la masa de agua del lago y los seres vivos que habitan en él
morirían por congelación.
El hielo es más denso que el agua
líquida por lo que las masas de
hielo flotan sobre el agua.
La imagen muestra fragmentos
de hielo (icebergs) flotando en el
mar.

En un lago, cuando se hiela, se
forma una capa superficial helada
bajo la cual aún permanece el
agua líquida. Esto permite la
supervivencia de los seres vivos
acuáticos durante el invierno
LOS CAMBIOS DE ESTADO DESDE LA TEORÍA CINÉTICA
Los cambios de estado pueden ser explicados fácilmente desde la teoría cinética.
El proceso de fusión (cambio de sólido a líquido) se produce porque al aumentar la
temperatura, las partículas del sólido adquieren más energía, se separan entre sí y pueden
moverse con mayor facilidad y libertad, deslizándose unas sobre otras con lo que pueden fluir.
Pierden entonces sus posiciones iniciales y ya no tienen forma, adquiriendo la forma del
recipiente que lo contiene. Es decir, que adquiere las características propias del estado líquido.
El proceso de solidificación (cambio de líquido a sólido) se produce por un proceso inverso.
En este caso, la energía de las partículas del líqudio es cedida al ambiente, más frío y con ello
disminuye su energía. Al tener menos energía, las partículas pierden movimiento y se
posicionan en una localización fija, uniéndose unas a otras, adquiriendo la forma más estable a
su estado energético. De este modo se forma un material sólido a partir de un líquido.
La vaporización (cambio de líquido a gas) se produce porque al incrementarse la
temperatura del líquido, las partículas adquieren más energía y por eso pueden moverse con
mayor facilidad y velocidad, alcanzando mayores distancias. Llega un momento en que las
partículas están tan separadas entre sí que ya no guardan relación alguna y escapan de la masa
del líquido pasando al estado gaseoso. Cuando todas las partículas del líquido inicial tienen la
suficiente energía como para moverse por separado, entonces se dice que se ha transformado
en un gas, cuyas partículas se expanden y ocupan todo el volumen del recipiente que las
contiene, pudiendo fácilmente comprimirse y expandirse.
El proceso de condensación (cambio de gas a líquido) sucede de manera contraria, ya que
al bajar la temperatura, las partículas del gas pierden energía y, por tanto, capacidad de
movimiento. Poco a poco se mueven menos hasta que se encuentran bastante unidas entre sí,
perdiendo las características propias del estado gaseoso y formando un líquido con partículas
en movimiento pero que interaccionan entre ellas.
LOS CAMBIOS DE ESTADO SEGÚN LA TEORÍA CINÉTICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso tecnologico-de-la-pasteurizacion-de-la-leche
Proceso tecnologico-de-la-pasteurizacion-de-la-lecheProceso tecnologico-de-la-pasteurizacion-de-la-leche
Proceso tecnologico-de-la-pasteurizacion-de-la-lecheskraptor
 
Fenomenos fisicos y quimicos kevin limones
Fenomenos fisicos y quimicos  kevin limonesFenomenos fisicos y quimicos  kevin limones
Fenomenos fisicos y quimicos kevin limones
lokitop Kevin
 
7. La Materia
7. La Materia7. La Materia
7. La Materiamanjoyaes
 
ILAC - LA MATERIA
ILAC - LA MATERIAILAC - LA MATERIA
ILAC - LA MATERIA
jessica
 
La Materia(Bernadeta Y Yolanda)
La Materia(Bernadeta Y Yolanda)La Materia(Bernadeta Y Yolanda)
La Materia(Bernadeta Y Yolanda)guest5e4d062
 
La materia propiedades específicas
La materia propiedades específicasLa materia propiedades específicas
La materia propiedades específicas
Rsee MB
 
Propiedades De La Materia
Propiedades De La MateriaPropiedades De La Materia
Propiedades De La MateriaDomingo Méndez
 
Linea del tiempo carro
Linea del tiempo carroLinea del tiempo carro
Linea del tiempo carro
v1813
 
Propiedades físicas de la materia
Propiedades físicas de la materiaPropiedades físicas de la materia
Propiedades físicas de la materia
Fredy Granados
 
Fuerza Y Movimiento
Fuerza Y MovimientoFuerza Y Movimiento
Fuerza Y Movimientomatijoaquin
 
Mezclas y Sustancias Puras
Mezclas y Sustancias PurasMezclas y Sustancias Puras
Mezclas y Sustancias PurasDomingo Méndez
 
Cambios físicos y químicos
Cambios físicos y químicosCambios físicos y químicos
Cambios físicos y químicos
Francy Ramos
 
La materia y sus propiedades
La materia y sus propiedadesLa materia y sus propiedades
La materia y sus propiedades
C.F.I. Gabriel Pérez Cárcel
 
Habitos Claves En PhotoReading
Habitos Claves En PhotoReadingHabitos Claves En PhotoReading
Habitos Claves En PhotoReading
guest6a3b0b
 
Esquema "LOS MATERIALES"
Esquema "LOS MATERIALES"Esquema "LOS MATERIALES"
Esquema "LOS MATERIALES"PATRY
 
Trabajo de la materia exposicion
Trabajo de la materia exposicionTrabajo de la materia exposicion
Trabajo de la materia exposicion
valeryalove
 
Evolución de productos y objetos técnicos a lo largo de la historia
Evolución de productos y objetos  técnicos a lo largo de la historiaEvolución de productos y objetos  técnicos a lo largo de la historia
Evolución de productos y objetos técnicos a lo largo de la historiaalucita
 

La actualidad más candente (20)

Proceso tecnologico-de-la-pasteurizacion-de-la-leche
Proceso tecnologico-de-la-pasteurizacion-de-la-lecheProceso tecnologico-de-la-pasteurizacion-de-la-leche
Proceso tecnologico-de-la-pasteurizacion-de-la-leche
 
Fenomenos fisicos y quimicos kevin limones
Fenomenos fisicos y quimicos  kevin limonesFenomenos fisicos y quimicos  kevin limones
Fenomenos fisicos y quimicos kevin limones
 
7. La Materia
7. La Materia7. La Materia
7. La Materia
 
ILAC - LA MATERIA
ILAC - LA MATERIAILAC - LA MATERIA
ILAC - LA MATERIA
 
La Materia(Bernadeta Y Yolanda)
La Materia(Bernadeta Y Yolanda)La Materia(Bernadeta Y Yolanda)
La Materia(Bernadeta Y Yolanda)
 
La materia propiedades específicas
La materia propiedades específicasLa materia propiedades específicas
La materia propiedades específicas
 
Propiedades De La Materia
Propiedades De La MateriaPropiedades De La Materia
Propiedades De La Materia
 
Linea del tiempo carro
Linea del tiempo carroLinea del tiempo carro
Linea del tiempo carro
 
Propiedades físicas de la materia
Propiedades físicas de la materiaPropiedades físicas de la materia
Propiedades físicas de la materia
 
Fuerza Y Movimiento
Fuerza Y MovimientoFuerza Y Movimiento
Fuerza Y Movimiento
 
Mezclas y Sustancias Puras
Mezclas y Sustancias PurasMezclas y Sustancias Puras
Mezclas y Sustancias Puras
 
Cambios físicos y químicos
Cambios físicos y químicosCambios físicos y químicos
Cambios físicos y químicos
 
La materia y sus propiedades
La materia y sus propiedadesLa materia y sus propiedades
La materia y sus propiedades
 
La Materia
La MateriaLa Materia
La Materia
 
La licuadora
La licuadoraLa licuadora
La licuadora
 
Cambios quimicos y fisicos
Cambios quimicos y fisicosCambios quimicos y fisicos
Cambios quimicos y fisicos
 
Habitos Claves En PhotoReading
Habitos Claves En PhotoReadingHabitos Claves En PhotoReading
Habitos Claves En PhotoReading
 
Esquema "LOS MATERIALES"
Esquema "LOS MATERIALES"Esquema "LOS MATERIALES"
Esquema "LOS MATERIALES"
 
Trabajo de la materia exposicion
Trabajo de la materia exposicionTrabajo de la materia exposicion
Trabajo de la materia exposicion
 
Evolución de productos y objetos técnicos a lo largo de la historia
Evolución de productos y objetos  técnicos a lo largo de la historiaEvolución de productos y objetos  técnicos a lo largo de la historia
Evolución de productos y objetos técnicos a lo largo de la historia
 

Destacado

Quimica 1 - Materia, estados y partículas
Quimica 1 - Materia, estados y partículasQuimica 1 - Materia, estados y partículas
Quimica 1 - Materia, estados y partículas
Leonardo Sanchez Coello
 
Cambios de estado de la materia
Cambios de estado de la materiaCambios de estado de la materia
Cambios de estado de la materia
alumnocifa
 
Cambios de estado de la materia
Cambios de estado de la materiaCambios de estado de la materia
Cambios de estado de la materiaEvelinF
 
Estados de la materia, caracteristicas
Estados de la materia, caracteristicasEstados de la materia, caracteristicas
Estados de la materia, caracteristicasElena Calvo Rojas
 
Actividades 3º
Actividades 3ºActividades 3º
Actividades 3ºatenery
 
Antecedentes de Ciencia y Tecnología. PEDCTI Cauca (síntesis)
Antecedentes de Ciencia y Tecnología. PEDCTI Cauca (síntesis)Antecedentes de Ciencia y Tecnología. PEDCTI Cauca (síntesis)
Antecedentes de Ciencia y Tecnología. PEDCTI Cauca (síntesis)Pedcti
 
Tema 3 enlace
Tema 3 enlaceTema 3 enlace
Tema 3 enlace
zapcor
 
Métodos de separación y estados de la materia
Métodos de separación y estados de la materiaMétodos de separación y estados de la materia
Métodos de separación y estados de la materiaEdwin Parejas Bolaños
 
EL CALOR Y ESTADOS DE LA MATERIA
EL CALOR Y ESTADOS DE LA MATERIAEL CALOR Y ESTADOS DE LA MATERIA
EL CALOR Y ESTADOS DE LA MATERIA
dayanariveros
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
María Mena
 
Objetos & Mobiliario de Cobre
Objetos & Mobiliario de Cobre Objetos & Mobiliario de Cobre
Objetos & Mobiliario de Cobre
laurachaljub
 
Clase 4 y 5. materiales y metodos
Clase 4 y 5. materiales y metodosClase 4 y 5. materiales y metodos
Clase 4 y 5. materiales y metodoszoilamoreno
 
Los cambios de estado de la materia
Los cambios de estado de la materiaLos cambios de estado de la materia
Los cambios de estado de la materiajongkey401
 
punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión
Eduardo Sosa
 
Cambios de fase
Cambios de faseCambios de fase
Cambios de faselucia2793
 
Propiedades y características del GLP
Propiedades y características del GLPPropiedades y características del GLP
Propiedades y características del GLPrgrados
 

Destacado (20)

Quimica 1 - Materia, estados y partículas
Quimica 1 - Materia, estados y partículasQuimica 1 - Materia, estados y partículas
Quimica 1 - Materia, estados y partículas
 
Física 2º M
Física 2º MFísica 2º M
Física 2º M
 
Cambios de estado de la materia
Cambios de estado de la materiaCambios de estado de la materia
Cambios de estado de la materia
 
Cambios de estado de la materia
Cambios de estado de la materiaCambios de estado de la materia
Cambios de estado de la materia
 
Estados de la materia, caracteristicas
Estados de la materia, caracteristicasEstados de la materia, caracteristicas
Estados de la materia, caracteristicas
 
Actividades 3º
Actividades 3ºActividades 3º
Actividades 3º
 
Antecedentes de Ciencia y Tecnología. PEDCTI Cauca (síntesis)
Antecedentes de Ciencia y Tecnología. PEDCTI Cauca (síntesis)Antecedentes de Ciencia y Tecnología. PEDCTI Cauca (síntesis)
Antecedentes de Ciencia y Tecnología. PEDCTI Cauca (síntesis)
 
Tema 3 enlace
Tema 3 enlaceTema 3 enlace
Tema 3 enlace
 
Métodos de separación y estados de la materia
Métodos de separación y estados de la materiaMétodos de separación y estados de la materia
Métodos de separación y estados de la materia
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
EL CALOR Y ESTADOS DE LA MATERIA
EL CALOR Y ESTADOS DE LA MATERIAEL CALOR Y ESTADOS DE LA MATERIA
EL CALOR Y ESTADOS DE LA MATERIA
 
Guia química 11
Guia química 11Guia química 11
Guia química 11
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
Objetos & Mobiliario de Cobre
Objetos & Mobiliario de Cobre Objetos & Mobiliario de Cobre
Objetos & Mobiliario de Cobre
 
Clase 4 y 5. materiales y metodos
Clase 4 y 5. materiales y metodosClase 4 y 5. materiales y metodos
Clase 4 y 5. materiales y metodos
 
Los cambios de estado de la materia
Los cambios de estado de la materiaLos cambios de estado de la materia
Los cambios de estado de la materia
 
punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión
 
Cambios de fase
Cambios de faseCambios de fase
Cambios de fase
 
Modelos AtóMicos
Modelos AtóMicosModelos AtóMicos
Modelos AtóMicos
 
Propiedades y características del GLP
Propiedades y características del GLPPropiedades y características del GLP
Propiedades y características del GLP
 

Similar a La materia

Presentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnos
Presentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnosPresentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnos
Presentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnos
orientadoracuatrovillas
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
padepe
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materiamacasanz
 
UD 3 materia
UD 3 materiaUD 3 materia
UD 3 materia
Mferavi
 
Los estadosde la materia y sus cambios
Los estadosde la materia y sus cambiosLos estadosde la materia y sus cambios
Los estadosde la materia y sus cambios
idaira_90
 
La materia-estados
La materia-estadosLa materia-estados
La materia-estados
aquida
 
LA MATERIA
LA MATERIALA MATERIA
LA MATERIA
Vanesa Bejarano
 
Materia y energia (EPIIA)
Materia y energia (EPIIA)Materia y energia (EPIIA)
Materia y energia (EPIIA)
Yimmy HZ
 
Estados de agregación de la materia 2º
Estados de agregación de la materia 2ºEstados de agregación de la materia 2º
Estados de agregación de la materia 2ºMauricio Gonnet
 
Materia y energia
Materia y energiaMateria y energia
Materia y energia
Yimmy HZ
 
Sesion 03 materia y energia
Sesion 03   materia y energiaSesion 03   materia y energia
Sesion 03 materia y energia
Cristhian Hilasaca Zea
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3aleeh_bd
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3aleeh_bd
 
Los materiales y sus cambios
Los materiales y sus cambiosLos materiales y sus cambios
Los materiales y sus cambiosVirginiadangelo
 
Los materiales y sus cambios
Los materiales y sus cambios Los materiales y sus cambios
Los materiales y sus cambios Virginiadangelo
 
Estados de la materia (química)
Estados de la materia (química)Estados de la materia (química)
Estados de la materia (química)
Marco Antonio Archila
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
sandramilenareyesalemida
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FÍSICOS Y SUS CAMBIOS.pdf
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FÍSICOS Y SUS CAMBIOS.pdfCARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FÍSICOS Y SUS CAMBIOS.pdf
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FÍSICOS Y SUS CAMBIOS.pdf
BrendaGaxiola1
 

Similar a La materia (20)

Presentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnos
Presentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnosPresentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnos
Presentación U.D.I. cambios de estado elaborada por los alumnos
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
UD 3 materia
UD 3 materiaUD 3 materia
UD 3 materia
 
Los estadosde la materia y sus cambios
Los estadosde la materia y sus cambiosLos estadosde la materia y sus cambios
Los estadosde la materia y sus cambios
 
La materia-estados
La materia-estadosLa materia-estados
La materia-estados
 
ESTADOS DE LA MATERIA
ESTADOS DE LA MATERIAESTADOS DE LA MATERIA
ESTADOS DE LA MATERIA
 
Práctica química 3
Práctica química 3Práctica química 3
Práctica química 3
 
LA MATERIA
LA MATERIALA MATERIA
LA MATERIA
 
Materia y energia (EPIIA)
Materia y energia (EPIIA)Materia y energia (EPIIA)
Materia y energia (EPIIA)
 
Estados de agregación de la materia 2º
Estados de agregación de la materia 2ºEstados de agregación de la materia 2º
Estados de agregación de la materia 2º
 
Materia y energia
Materia y energiaMateria y energia
Materia y energia
 
Sesion 03 materia y energia
Sesion 03   materia y energiaSesion 03   materia y energia
Sesion 03 materia y energia
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Los materiales y sus cambios
Los materiales y sus cambiosLos materiales y sus cambios
Los materiales y sus cambios
 
Los materiales y sus cambios
Los materiales y sus cambios Los materiales y sus cambios
Los materiales y sus cambios
 
Estados de la materia (química)
Estados de la materia (química)Estados de la materia (química)
Estados de la materia (química)
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FÍSICOS Y SUS CAMBIOS.pdf
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FÍSICOS Y SUS CAMBIOS.pdfCARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FÍSICOS Y SUS CAMBIOS.pdf
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FÍSICOS Y SUS CAMBIOS.pdf
 

Más de Macame Navarro Galbán

La Tierra en el Universo
La Tierra en el UniversoLa Tierra en el Universo
La Tierra en el Universo
Macame Navarro Galbán
 
Niveles de Organización de la materia
Niveles de Organización de la materiaNiveles de Organización de la materia
Niveles de Organización de la materia
Macame Navarro Galbán
 
El laboratorio vicens vives
El laboratorio vicens vivesEl laboratorio vicens vives
El laboratorio vicens vives
Macame Navarro Galbán
 
Presentacion resultados memoria_proyecto
Presentacion resultados memoria_proyectoPresentacion resultados memoria_proyecto
Presentacion resultados memoria_proyecto
Macame Navarro Galbán
 
1.metodo cientifico solo activ
1.metodo cientifico solo activ1.metodo cientifico solo activ
1.metodo cientifico solo activ
Macame Navarro Galbán
 
4 eso caap.t1.cienciayconocimientocientifico2
4 eso caap.t1.cienciayconocimientocientifico24 eso caap.t1.cienciayconocimientocientifico2
4 eso caap.t1.cienciayconocimientocientifico2
Macame Navarro Galbán
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
Macame Navarro Galbán
 
Tema1 Método Científico
Tema1 Método CientíficoTema1 Método Científico
Tema1 Método Científico
Macame Navarro Galbán
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Macame Navarro Galbán
 
Caap.t1.cienciay conocimientocientifico
Caap.t1.cienciay conocimientocientificoCaap.t1.cienciay conocimientocientifico
Caap.t1.cienciay conocimientocientifico
Macame Navarro Galbán
 
biomoleculas, lípidos
biomoleculas, lípidosbiomoleculas, lípidos
biomoleculas, lípidos
Macame Navarro Galbán
 
Biomoléculas. Glúcidos
Biomoléculas. GlúcidosBiomoléculas. Glúcidos
Biomoléculas. Glúcidos
Macame Navarro Galbán
 
El agua
El aguaEl agua
Clasificacion seres vivos
Clasificacion seres vivosClasificacion seres vivos
Clasificacion seres vivos
Macame Navarro Galbán
 
Elegir para 2º bto 2014 con tic pdf
Elegir para 2º bto 2014 con tic pdfElegir para 2º bto 2014 con tic pdf
Elegir para 2º bto 2014 con tic pdf
Macame Navarro Galbán
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
Macame Navarro Galbán
 
La Fonacion
La FonacionLa Fonacion
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
Macame Navarro Galbán
 
Tema Sistema Cardiovascular
Tema Sistema CardiovascularTema Sistema Cardiovascular
Tema Sistema Cardiovascular
Macame Navarro Galbán
 

Más de Macame Navarro Galbán (20)

La Tierra en el Universo
La Tierra en el UniversoLa Tierra en el Universo
La Tierra en el Universo
 
Niveles de Organización de la materia
Niveles de Organización de la materiaNiveles de Organización de la materia
Niveles de Organización de la materia
 
El laboratorio vicens vives
El laboratorio vicens vivesEl laboratorio vicens vives
El laboratorio vicens vives
 
Presentacion resultados memoria_proyecto
Presentacion resultados memoria_proyectoPresentacion resultados memoria_proyecto
Presentacion resultados memoria_proyecto
 
1.metodo cientifico solo activ
1.metodo cientifico solo activ1.metodo cientifico solo activ
1.metodo cientifico solo activ
 
4 eso caap.t1.cienciayconocimientocientifico2
4 eso caap.t1.cienciayconocimientocientifico24 eso caap.t1.cienciayconocimientocientifico2
4 eso caap.t1.cienciayconocimientocientifico2
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
 
Tema1 Método Científico
Tema1 Método CientíficoTema1 Método Científico
Tema1 Método Científico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Caap.t1.cienciay conocimientocientifico
Caap.t1.cienciay conocimientocientificoCaap.t1.cienciay conocimientocientifico
Caap.t1.cienciay conocimientocientifico
 
biomoleculas, lípidos
biomoleculas, lípidosbiomoleculas, lípidos
biomoleculas, lípidos
 
Biomoléculas. Glúcidos
Biomoléculas. GlúcidosBiomoléculas. Glúcidos
Biomoléculas. Glúcidos
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Clasificacion seres vivos
Clasificacion seres vivosClasificacion seres vivos
Clasificacion seres vivos
 
Elegir para 2º bto 2014 con tic pdf
Elegir para 2º bto 2014 con tic pdfElegir para 2º bto 2014 con tic pdf
Elegir para 2º bto 2014 con tic pdf
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
Los sentidos
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
 
La Fonacion
La FonacionLa Fonacion
La Fonacion
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
Tema Sistema Cardiovascular
Tema Sistema CardiovascularTema Sistema Cardiovascular
Tema Sistema Cardiovascular
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

La materia

  • 1. LOS ESTADOS DE LA MATERIA Y SUS CAMBIOS
  • 2. LOS ESTADOS DE LA MATERIA 1.- CARACTERÍSTICAS DE LOS TRES ESTADOS. A) ESTADO SÓLIDO B) ESTADO LÍQUIDO C) ESTADO GASEOSO 2.- LOS ESTADOS FÍSICOS SEGÚN LA TEORÍA CINÉTICA. 3.- CAMBIOS DE ESTADO A) FUSIÓN B) EBULLICIÓN C) LICUEFACIÓN D) SOLIDIFICACIÓN E) SUBLIMACIÓN 4.- LA TEMPERATURA DURANTE LOS CAMBIOS DE ESTADO. 5.- VARIACIÓN DE MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD EN LOS CAMBIOS DE ESTADO 6.- LOS CAMBIOS DE ESTADO EXPLICADOS DESDE LA TEORÍA CINÉTICA
  • 3. LOS ESTADOS DE LA MATERIA Toda la materia que existe en la naturaleza o bien todo aquello que ha creado el hombre de forma artificial sólo puede encontrarse en tres estados, aunque en situaciones especiales también aparece un cuarto estado. Por tanto, los estados físicos de la materia son las diferentes formas en las que puede encontrarse la materia. Los tres estados en los que normalmente se encuentra la materia son: el estado sólido, el estado líquido y el estado gaseoso. El cuarto estado se denomina plasma y sería un estado intermedio entre el sólido y el líquido, cuando el medio es muy denso y viscoso, fluido pero sin llegar a ser líquido. Las rocas y los seres vivos son las materias sólidas naturales, mientras que los materiales y objetos producidos por el hombre son, en su mayoría, también sólidos. En la naturaleza es poco frecuente el estado líquido, siendo el agua el único material en este estado. Otros materiales naturales son el petróleo. El hombre produce muchos tipos de líquidos como bebidas alcohólicas (vino, cerveza, etc.), derivados del petróleo como la gasolina, metales puros líquidos como el mercurio, el aceite, productos químicos derivados como acetona y colonias, etc. Debido a que la temperatura es relativamente baja, apenas se da el estado gaseoso en la naturaleza. Todos los materiales gaseosos, como pesan poco, tienden a escapar de los sólidos o líquidos donde se producen y se acumulan sobre la superficie terrestre, formando la atmósfera. El gas que nos rodea es el aire, formado por varios componentes gaseosos en estado puro (nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono, etc.)
  • 4. EL ESTADO SÓLIDO Una gran parte de los materiales y objetos que utilizamos normalmente son sólidos. Las características que definen a un SÓLIDO son las siguientes: 1.- Tienen una forma propia que podemos describir fácilmente y que se reconoce a simple vista. 2.- Sólo cambian de forma cuando se les aplica una fuerza. Si cuando se les aplica la fuerza se deforman y luego recuperan su forma inicial se dice que son Materiales Elásticos. Si cuando se les aplica la fuerza se deforman y luego no recuperan su forma inicial se dice que son Materiales Plásticos. Si cuando se les aplica la fuerza no se deforman y mantienen su forma se dice que son Materiales Rígidos. Si al aplicarles una fuerza se rompen fácilmente se dice que son Materiales Frágiles y sin no se rompen se dice que son Materiales Resistentes. 3.- Tienen un volumen fijo que puede calcularse fácilmente por un método directo si tienen una forma regular o por métodos indirectos. 4.- Los sólidos pueden cambiar ligeramente de volumen cuando se producen cambios elevados de temperatura. Cuando la temperatura es alta, los sólidos aumentan ligeramente su volumen. Ocurre entonces una Dilatación. Cuando la temperatura baja, los sólidos disminuyen ligeramente su volumen. Ocurre entonces una Contracción. 5.- Presentan una propiedad llamada dureza, definida como la resistencia que opone un sólido a ser rayado. Se mide con la escala de Mohs. Según esta propiedad los sólidos pueden ser blandos o duros.
  • 5. MATERIAL SÓLIDO ELÁSTICO MATERIAL SÓLIDO RÍGIDO Y FRÁGIL MATERIAL SÓLIDO PLÁSTICO MATERIAL SÓLIDO RÍGIDO Y RESISTENTE
  • 6. EL ESTADO LÍQUIDO Algunas materias que existen en la naturaleza se presentan en estado líquido, las cuales, si no están contenidas en un recipiente, se derraman y discurren por una superficie. Las características que presentan los líquidos son las siguientes: 1.- No tienen una forma propia y por eso tienen que estar contenidos en recipientes para ser manipulados. 2.- Se adaptan perfectamente a la forma del recipiente que los contienen. Así decimos, una botella de agua, un vaso de agua, una copa de agua, un bidón de agua, un depósito de agua, etc. 3.- Tienen un volumen fijo aunque al colocarlos en diferentes recipientes parezca que en unos hay más cantidad que en otros, pero es una sensación óptica y engañosa. Así, si colocamos medio litro de agua en una botella de 750 ml, parece que hay mucho líquido porque está bastante llena, pero si colocamos medio litro de agua en una garrafa de diez litros parece que hay poco volumen poco ocupa poco espacio en el recipiente. Pero, en ambos casos, tenemos la misma cantidad. 4.- Se dilatan ligeramente con el calor y se contraen al disminuir la temperatura. 5.- Fluyen fácilmente al depositarlos sobre una superficie. En esta situación el líquido se desliza por la superficie hacia abajo si está inclinada. Cuando el material es absorbente, el líquido penetra en su interior y lo empapa, con lo que no se observa, como sucede con cuando vertemos agua sobre un tejido o un cartón. 6.- Se mezclan con facilidad al colocar en contacto dos líquidos debido a su capacidad de fluir. 7.- Presentan viscosidad que expresa el grado de fluidez del líquido. Un líquido es viscoso cuando fluye muy mal, como sucede con la miel.
  • 7. PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS ADAPTACIÓN DE LA FORMA PUEDEN FLUIR EMPAPAN LOS MATERIALES SE MEZCLAN ENTRE ELLOS
  • 8. EL ESTADO GASEOSO Los gases son sustancias que no se aprecian a simple vista porque son muy tenues. Algunos tienen un cierto color y eso permite detectarlos, como el ozono que tiene un ligero tono azulado. La mayoría de los gases se perciben porque son sustancias olorosas. Las propiedades de los gases son las siguientes: 1.- No tienen forma propia y se adaptan al volumen del recipiente que los contiene. 2.- Fluyen con gran facilidad, mezclándose rápidamente con los líquidos y también con otros gases formando mezclas. En este caso se habla con más propiedad diciendo que los gases se difunden en el ambiente, como ocurre con una colonia que se evapora se difunde por el aire y podemos así olerla. 3.- No tienen un volumen fijo ya que ocupan todo el volumen completo del recipiente que los contiene y cuando este recipiente está abierto se escapan. Se dice, por tanto, que los gases tienen la capacidad de expandirse hasta ocupar todo el espacio disponible en el recipiente donde los coloquemos. 4.- Se comprimen fácilmente al aplicarles una fuerza de tal manera que si un volumen de gas ocupa un recipiente grande, si lo pasamos a otro recipiente más pequeño, también cabe todo el volumen porque se comprime. 5.- Se dilatan cuando aumenta su temperatura y pasan a ocupar un mayor volumen. Por el contrario, también pueden contraerse cuando disminuye su temperatura.
  • 9. EL AIRE ES UNA MEZCLA DE GASES POR LO QUE ESTÁ EN ESTADO GASEOSO EL HUMO ES UNA SUSTANCIA GASEOSA FORMADA POR LA COMBINACIÓN DE GASES
  • 10. LA TEORÍA CINÉTICA Y LOS ESTADOS DE LA MATERIA La Teoría Cinética es una teoría que intenta explicar la estructura interna de la materia determinando cómo se encuentran sus componentes en cada estado físico. Según esta teoría, la materia estaría constituida por partículas que contienen energía y que se encuentran en continuo movimiento. En el caso del estado sólido, las partículas contienen poca energía, por lo que se localizan próximas entre sí ocupando posiciones fijas. La pequeña energía que tienen sólo les permite vibrar en su sitio, pero sin moverse ni desplazarse. Por eso los sólidos son duros y rígidos al estar muy compactadas sus partículas y tienen una forma fija porque sus partículas están ocupando una posición estable. En algunos sólidos, las partículas se encuentran ordenadas de forma regular en el espacio, con lo que forman figuras geométricas con vértices, caras y aristas. Se dice que forman así redes cristalinas y tienen una estructura cristalina. Cuando esta forma se aprecia en el exterior se dice que el sólido es un cristal. Sin embargo, en muchos sólidos, sus partículas no se encuentran ordenadas sino que están dispuestas al azar no presentando, por tanto, una estructura interna cristalina. Se dice que estas materias son amorfas o vítreas, como ocurre con materiales como el vidrio o el plástico que se forman por un enfriamiento rápido de una masa viscosa y por lo tanto sus partículas no tienen tiempo suficiente como para ordenarse en el espacio y adquirir una estructura cristalina.
  • 11. En el caso del estado líquido, las partículas presentan un mayor nivel energético. De este modo, las partículas están más separadas entre sí, ocupando mayor volumen. Como tienen más energía, pueden moverse o desplazarse unas respecto a otras, con lo que las partículas no ocupan posiciones fijas. Debido a que su energía no es excesiva, las partículas no pueden desplazarse más de una cierta distancia máxima. Por estas razones, los líquidos ocupan un mayor volumen que el mismo número de partículas en estado sólido, pero como no pueden desplazarse más allá de una cierta distancia, su volumen permanece fijo, siendo máximo para una determinada temperatura. También por ello pueden moverse, desplazándose unas partículas con respecto a otras. De este modo pueden fluir y deslizarse por superficies no absorbentes. Como sus partículas se mueven unas respecto a otras, no pueden mantener su forma, que siempre está cambiando. Este movimiento les permite adaptarse a la forma del recipiente que los contiene. El flujo de las partículas determina su capacidad para introducirse en otros materiales sólidos absorbentes, con lo que los empapan. Así mismo, como sus partículas se desplazan facilita que las partículas de dos líquidos diferentes se entremezclen entre sí, con lo que los líquidos se mezclan. Y también permiten, al separarse, que otras moléculas (de sólidos o gases) se introduzcan en los espacios entre las partículas y así los líquidos, como el agua, tienen capacidad para disolver moléculas.
  • 12. En el caso de los gases, sus partículas están dotadas de una alta energía, lo cual les confiere una gran capacidad de movimiento. Este movimiento determina que las moléculas se encuentren muy separadas unas de otras, no permitiendo que adquieran una forma fija. Así mimo, estos desplazamientos provocan la existencia de grandes espacios entre las moléculas con lo cual pueden separarse tanto que ocupan todo el volumen completo del recipiente que los contiene. Si el recipiente se abre, el movimiento de las partículas es tan grande que las partículas llegan a escapar del recipiente y pasan al aire. También esta capacidad de movimiento les permite fluir y mezclarse con otros gases y líquidos.
  • 13. http://www.youtube.com/watch?v=Qb75G--wTNc En este vídeo se muestran los tres estados de la materia en la naturaleza http://vids.myspace.com/index.cfm?fuseaction=vids.individual&videoid=2515091 En este vídeo se muestra la estructura interna de sólidos, líquidos y gases, siendo con lo que se observa con claridad la composición y movimientos de las partículas que los forman. En las siguientes animaciones se pueden comprobar el comportamiento de las partículas en estado sólido, líquido y gaseoso al aumentar la temperatura. http://iessuel.org/ccnn/flash/solido.swf http://iessuel.org/ccnn/flash/liquido.swf http://iessuel.org/ccnn/flash/gas.swf
  • 14. LOS CAMBIOS DE ESTADO Una sustancia puede variar de estado dependiendo de la temperatura a la que se encuentre. Cuando hablamos de que el agua está en estado líquido, el oxígeno en estado gaseoso o el granito en estado sólido nos estamos refiriendo a su estado físico a temperatura ambiente. Sin embargo, cuando aumenta o disminuye la temperatura una determinada materia puede cambiar de estado físico. El ejemplo más común es el caso del agua, ya que si bajamos la temperatura ésta se congela y pasa a estado sólido (hielo) y cuando subimos la temperatura pasa a estado gaseoso y forma vapor de agua. Por tanto, decimos que se produce un cambio de estado cuando un material pasa de un estado a otro al variar la temperatura, bien porque ésta aumenta o bien porque disminuye. Los cambios de estado que pueden producirse por aumento de la temperatura son la Fusión y la Vaporización. Los cambios de estado que pueden producirse por disminución de la temperatura son la Licuefacción y la Solidificación. Los cambios de estado anteriores son graduales, pero existe un cambio de estado más drástico en el que se pasa directamente de sólido a gas o viceversa. En ambos casos, se denomina Sublimación, siendo más común el caso de la transformación de un gas a un sólido al bajar la temperatura de forma muy acusada.
  • 15.
  • 16. FUSIÓN La fusión es el proceso mediante el cual un material en estado sólido se transforma en líquido al aumentar la temperatura. La temperatura a la cual se produce este cambio de estado se le denomina Punto de Fusión. Cada materia tiene su propio punto de fusión.
  • 17. VAPORIZACIÓN Este proceso consiste en el paso de una sustancia en estado líquido a estado gaseoso al aumentar la temperatura. Este paso se produce generalmente al aplicarle calor y en este caso se denomina EBULLICIÓN. A la temperatura en la que ocurre este cambio de estado se le denomina punto de ebullición. Hay muchas sustancias líquidas que si se dejan a temperatura ambiente se van transformando poco a poco en gas sin que haya un aumento de la temperatura, como le ocurre a las colonias. Este proceso especial de cambio de estado se llama EVAPORACIÓN y sucede sólo en la superficie.
  • 18. LICUEFACIÓN O CONDENSACIÓN En este cambio de estado se produce el paso de un gas a estado líquido, por un proceso inverso a la ebullición. Este cambio sucede también a la misma temperatura. En la naturaleza existe un proceso de condensación muy curioso que sucede cuando la temperatura de la superficie terrestre es muy baja, en el amanecer de los días fríos. En este caso, cuando la temperatura baja, entonces el vapor de agua del aire se condensa y se deposita sobre la superficie de las hojas de las plantas formando gotas de rocío. A la temperatura a la que esto ocurre se le denomina punto de rocío.
  • 19. SOLIDIFICACIÓN La solidificación es el proceso por el cual una sustancia que está en estado líquido se transforma en una sustancia sólida al disminuir la temperatura. La temperatura a la cual sucede el proceso es la misma que el proceso inverso o fusión.
  • 20. SUBLIMACIÓN En algunas ocasiones muy especiales, un material sólido puede transformarse directamente en gas o, al contrario, un gas puede solidificarse sin pasar por el estado líquido. A estos procesos tan especiales e inversos entre sí se les denomina con el nombre de Sublimación.
  • 21. LA TEMPERATURA DURANTE LOS CAMBIOS DE ESTADO Cuando aplicamos calor a un material sólido, lo que sucede al cabo de un tiempo es que se produzca un cambio de estado y éste pase a estado líquido. Así mismo, si continuamos aplicando calor a este material líquido sucederá un nuevo cambio de estado y éste pasará a estado gaseoso. Es evidente que para que se produzcan los cambios de estado es necesario aplicar calor a los materiales. Sin embargo, duranto todo el tiempo en que estamos aplicando calor a un cuerpo, no se produce un aumento de la temperatura. Así, mientras el cuerpo es sólido, al aplicarle calor, su temperatura sube paulatinamente con el tiempo de aplicación del calor. Sin embargo, cuando se alcanza el punto de fusión y comienza el cambio de estado, la temperatura no aumenta, sino que permanece constante en el punto de fusión mientras se está realizando el cambio de estado. Una vez transformado en líquido, al seguir aplicando calor sobre él, se produce un aumento de la temperatura a lo largo del tiempo. Pero, cuando se alcanza el punto de ebullición del líquido y comienza el cambio de estado, no se produce tampoco un aumento de la temperatura, la cual permanece constante en el valor del punto de ebullición durante todo el proceso del cambio de estado. Cuando se forma el gas, éste aumenta de temperatura y se expande al calentarlo. De todo esto se deduce que el calor es necesario para los cambios de estado, pero que la temperatura sólo aumenta mientras el material permanece en el mismo estado físico y que permanece constante durante los cambios de estado. Esto se explica porque mientras un material es sólido, el calor que se le aplica se emplea en aumentar su temperatura, llevándolo a alcanzar su punto de fusión o de ebullición, pero cuando se está produciendo el cambio de estado no aumenta la temperatura porque el calor que se le aplica se emplea, precisamente, en producir el cambio de estado.
  • 22. Cada sustancia pura tiene su propio punto de fusión y de ebullición, caracterizándola. Así, el agua tiene como punto de fusión una temperatura de 0º C y tiene como punto de ebullición una temperatura de 100º C. En el valor del punto de fusión y de ebullición de una sustancia se ve influido por la presión. Así, cuando aumenta la presión, es más difícil que las partículas se muevan (en estado líquido o gaseoso) y que ocupen mayor volumen ya que tienen que vencer la fuerza de la presión. Por eso, el aumento de la presión provoca que aumente el punto de fusión y de ebullición de una sustancia. Por otra parte, la presencia de otros materiales en un líquido también provoca que varíe su punto de fusión y de ebullición. Por eso, las mezclas de sustancias no poseen temperaturas características de cambio de estado, ya que dichas temperaturas dependen de los materiales de la mezcla y también de la proporción en que éstos se encuentren. En esta dirección web puedes apreciar la variación de temperatura durante los cambios de estado. http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/estados SUSTANCIA Oxígeno Nitrógeno Etanol (alcohol) Agua Sal común Hierro Wolframio FUSIÓN (ºC) -219 -210 -114 0 801 1540 3387 EBULLICIÓN (ºC) -183 -196 78 100 1413 2800 5527
  • 23. CAMBIOS EN LA MASA, EL VOLUMEN Y LA DENSIDAD DURANTE LOS CAMBIOS DE ESTADO Durante los cambios de estado, la masa de un cierta cantidad de materia no varía, puesto que no le ha añadido ni quitado materia a la cantidad inicial. Es decir, que tan sólo ha ocurrido un cambio en la disposición de las partículas que componen dicha materia, pero el número de partículas que la componen sigue siendo la misma. Sin embargo, el espacio que ocupan las partículas de la materia varía al aumentar o al disminuir la temperatura. Por eso, en los cambios de estado si se produce una variación del volumen. En el estado sólido, las partículas están más próximas entre sí que en el estado líquido, por lo que habrá menos espacio entre ella. Esto provoca que el volumen ocupado por una materia en estado sólido sea menor que el volumen ocupado por esa misma cantidad de materia en estado líquido. Del mismo modo, una materia en estado gaseoso presenta sus partículas muy separadas, alejadas unas de otras y dejando grandes espacios entre ellas. Por eso, el volumen que ocupan una materia en estado gaseoso es mucho mayor que el ocupado por esa materia en estado líquido. Ya que la densidad es el cociente entre la masa y el volumen, cuando una cierta cantidad de materia en estado sólido aumenta su temperatura hasta que pasa a estado líquido y luego a estado gaseoso, también experimentará un cambio en la densidad. La masa o cantidad de materia es la misma en los tres estados por los que pasa la materia pero el volumen aumenta al pasar de estado sólido a líquido y de éste a estado gaseoso. Por lo tanto, la densidad de la materia en estado sólido será mayor que la densidad en estado líquido y, por último, en estado gaseoso la materia presentará una menor densidad.
  • 24. El Caso Especial del Agua Aunque, como ya hemos visto, la densidad es menor en estado sólido que en estado líquido para cualquier sustancia, hay que reseñar que esto no es así para el caso del agua. De tal manera que el volumen ocupado por una cierta cantidad de agua en estado sólido (hielo) es mayor que el ocupado por la misma cantidad de agua líquida. Este hecho se explica porque las partículas de agua sólida se mantienen próximas entre sí, pero no llegan a juntarse como en cualquier otro sólido, sino que éstas ocupan unas posiciones fijas formando una red tridimensional en la que aparecen grandes huecos entre las partículas. De este modo, las partículas de agua ocupan un gran volumen en estado sólido. Sin embargo, en estado líquido, las partículas de agua están más próximas entre sí que las de otros líquidos porque las moléculas de agua se encuentran unidad unas a otras mediante enlaces débiles, que las acercan. De este modo, las partículas de agua ocupan un menor volumen que en estado sólido. Este hecho de que el hielo sea menos denso que el agua líquida es de vital importancia para los ecosistemas acuáticos de las zonas polares. En estas zonas, al llegar el invierno, la capa superficial de agua de los lagos se congela y se forma así una delgada capa de hielo, que permanece en la superficie, flotando sobre el agua líquida, al ser menos denso. Por eso, el agua líquida del interior del lago no se congela y se permite así que sigan viviendo sin problemas los seres vivos acuáticos en el seno de la masa de agua. Si, como ocurre en las otras materias, el hielo fuese más denso que el agua líquida, entonces el hielo se depositaría en el fondo y, poco a poco, desde abajo hacia arriba se iría congelando toda la masa de agua del lago y los seres vivos que habitan en él morirían por congelación.
  • 25. El hielo es más denso que el agua líquida por lo que las masas de hielo flotan sobre el agua. La imagen muestra fragmentos de hielo (icebergs) flotando en el mar. En un lago, cuando se hiela, se forma una capa superficial helada bajo la cual aún permanece el agua líquida. Esto permite la supervivencia de los seres vivos acuáticos durante el invierno
  • 26. LOS CAMBIOS DE ESTADO DESDE LA TEORÍA CINÉTICA Los cambios de estado pueden ser explicados fácilmente desde la teoría cinética. El proceso de fusión (cambio de sólido a líquido) se produce porque al aumentar la temperatura, las partículas del sólido adquieren más energía, se separan entre sí y pueden moverse con mayor facilidad y libertad, deslizándose unas sobre otras con lo que pueden fluir. Pierden entonces sus posiciones iniciales y ya no tienen forma, adquiriendo la forma del recipiente que lo contiene. Es decir, que adquiere las características propias del estado líquido. El proceso de solidificación (cambio de líquido a sólido) se produce por un proceso inverso. En este caso, la energía de las partículas del líqudio es cedida al ambiente, más frío y con ello disminuye su energía. Al tener menos energía, las partículas pierden movimiento y se posicionan en una localización fija, uniéndose unas a otras, adquiriendo la forma más estable a su estado energético. De este modo se forma un material sólido a partir de un líquido. La vaporización (cambio de líquido a gas) se produce porque al incrementarse la temperatura del líquido, las partículas adquieren más energía y por eso pueden moverse con mayor facilidad y velocidad, alcanzando mayores distancias. Llega un momento en que las partículas están tan separadas entre sí que ya no guardan relación alguna y escapan de la masa del líquido pasando al estado gaseoso. Cuando todas las partículas del líquido inicial tienen la suficiente energía como para moverse por separado, entonces se dice que se ha transformado en un gas, cuyas partículas se expanden y ocupan todo el volumen del recipiente que las contiene, pudiendo fácilmente comprimirse y expandirse. El proceso de condensación (cambio de gas a líquido) sucede de manera contraria, ya que al bajar la temperatura, las partículas del gas pierden energía y, por tanto, capacidad de movimiento. Poco a poco se mueven menos hasta que se encuentran bastante unidas entre sí, perdiendo las características propias del estado gaseoso y formando un líquido con partículas en movimiento pero que interaccionan entre ellas.
  • 27. LOS CAMBIOS DE ESTADO SEGÚN LA TEORÍA CINÉTICA