SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8: LOS SERES VIVOS Y SU ORGANIZACIÓN
GLÚCIDOS - AZÚCARES - HIDRATOS DE CARBONO
GLÚCIDOS - AZÚCARES - HIDRATOS DE CARBONO
 Son biomoléculas constituidas por C, H, y O (a veces
tienen N, S y P) en la proporción 1:2:1
 Su fórmula general suele ser (CH2O)n
Ejemplo: Glucosa= C6 H12 O6
 El nombre de glúcido deriva de la palabra "glucosa"
que proviene del vocablo griego glykys que significa
dulce, aunque solamente lo son algunos
monosacáridos y disacáridos.
 Desde el punto de vista químico, son polialcoholes
con un grupo aldehído o cetona.
FUNCIONES DE LOS GLÚCIDOS
 FUNCIÓN ENERGÉTICA: Ppal fuente de energía de las células.
Glucosa y fructosa.
 ALMACÉN DE RESERVA ENERGÉTICA: El almidón es la principal
reserva de azúcares en las plantas y constituye un importante
alimento para los animales. El glucógeno es la reserva de azúcares
en los animales.
 COMPONENTE ESTRUCTURAL: La ribosa y la desoxiribosa son
componentes básicos de la estructura molecular de los ácidos
nucléicos. La celulosa es el componente estructural de las
paredes de las células vegetales, y la quitina que realiza una
función similar en las paredes de los hongos y en el exoesqueleto
de los artrópodos.
GLÚCIDOS - AZÚCARES - HIDRATOS DE CARBONO
TIPOS (estructura) OBSERVACIÓN FUNCIÓN
MONO-
SACÁRI-
DOS
PENTOSAS RIBOSA y
DESOXIRRIB.(aldopentosa)
En ácidos
nucléicos
Estructural
HEXOSAS
GLUCOSA (aldohexosa) Azúcar de la uva
Energética
GALACTOSA (aldohexosa) Isómero de Glc
FRUCTOSA (cetohexosa) Fru  Glc
OLIGO-
SACÁRI-
DOS
Ej.
DISACÁRIDOS
MALTOSA (Glucosa+Glucosa) Azúcar de Malta
CELOBIOSA (B-Glucosa+B-Glucosa)
LACTOSA (B-Galactosa+Glucosa) Azúcar de la leche
SACAROSA (Glucosa + Fructosa) Azúcar de caña o
remolacha
POLISACÁRIDOS
ALMIDÓN (Maltosas Glc) En plantas
Energética
(reserva)
GLUCÓGENO (Maltosas Glc) En animales
CELULOSA (Celobiosas B Glc) En madera (papel)
EstructuralQUITINA En exoesqueleto y
PC hongos
PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS
 GLUCOSA: o azúcar de la uva. Es una aldohexosa. El más
utilizado por las células como fuente de energía. Libre en sangre.
Obtención: de la digestión de los glúcidos que tomamos de los
alimentos.
GALACTOSA: Aldohexosa. Isómero de la glucosa en el C4
 FRUCTOSA: Es una cetohexosa. Se encuentra en estado libre en
las frutas. En el hígado se transforma en glucosa, por lo que para
nuestro organismo tiene el mismo valor energético que ésta.
 RIBOSA Y DESOXIRRIBOSA: Son aldopentosas. Azúcares que
forman parte de los ácidos nucléicos (ARN y ADN
respectivamente).
MONOSACÁRIDOS = Glúcidos más simples.
PROPIEDADES FÍSICAS
 Son los glúcidos más sencillos. Son solubles en agua, incoloros,
cristalizables y de sabor dulce.
PROPIEDADES QUÍMICAS
 Capaces de oxidarse (perder protones) frente a otras sustancias que se
reducen (ganan protones) => Glc + O2 CO2 + H2O
 Forman isómeros. Misma fórmula química pero distinta estructura.
 Químicamente son polialcoholes a los que se les añade un grupo
aldehído (en el C1) o cetónico (en el C2)
 Se nombran:
Según el grupo funcional: Aldo o Ceto
Según el nº de Carbonos: triosa (3C), tetrosa (4C), pentosa (5C),
hexosa (6C)
Ejemplo: Aldohexosa, aldopentosa, cetohexosa, etc..
MONOSACÁRIDOS = Glúcidos más simples.
Actividad Alcanos
MONOSACÁRIDOS = Glúcidos más simples.
Actividad Alcoholes
PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA
 El carbono que lleva el grupo aldehído o el cetónico, se llama
carbono carbonilo. En las aldosas es el C1 y en las cetosas es el C2.
La aldosa más sencilla es una aldotriosa y la cetosa más sencilla
es una cetotriosa.
PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA
 Los monosacáridos pueden presentar estereoisomería: moléculas
estructuralmente iguales pero con distinta disposición en el espacio.
Cuando dos monosacáridos son imágenes especulares uno del otro, se dice que
son estereoisómeros enantiómeros.
Según la disposición del grupo –OH en el penúltimo carbono, existen dos formas
de estereoisómeros:
 Forma D: -OH del carbono a la derecha. Así se encuentran en los s.v.
Forma L: -OH del carbono a la izquierda.
PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA
ACTIVIDAD: Observa las moléculas y contesta:
a) ¿Qué grupo funcional tiene el C1 de las MOLÉCULAS 1 Y 2?
b) ¿Cómo se denominan las moléculas 1 y 2 de forma genérica?
c) ¿En qué se diferencian las moléculas 1 y 2?
1 2
PENTOSAS
No tiene Oxígeno en el C2
PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA
Son aldopentosas que se diferencian en el C2
PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA
ACTIVIDAD: Observa las moléculas y contesta:
a) ¿Qué grupo funcional tiene el C1 de las MOLÉCULAS 1 Y 2?
b) ¿Cómo se denominan las moléculas 1 y 2 de forma genérica?
c) ¿En qué se diferencian las moléculas 1 y 2?
d) ¿Las moléculas 1 y 2 presentan isomería? Justifica la respuesta.
e) ¿Qué grupo funcional tiene el C2 de la molécula 3?
f) ¿Cómo se denomina la molécula 3 de forma genérica?
1 2 3
Son aldohexosas que se diferencian en el C4 por lo que son isómeros
Es una cetohexosa (grupo cetónico)
PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA
Los monosacáridos de 5 y 6 Carbonos en
disolución, no presentan una estructura
molecular lineal sino que se transforman en
un anillo denominado furanósico (forma de
pentágono) o piranósico (forma de
hexágono) respectivamente.
PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA
PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA
Anillo furanósico (forma de pentágono): lo forman los
monosacáridos de 5 C.
PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA
Anillo piranósico (forma de hexágono): lo forman los
monosácridos de 6C.
PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA
Formación del anillo piranósico (forma de hexágono)
La formación de anillos hace que el C1
(llamado carbono-carbonilo) tenga dos formas
isómeras (se denominan anómeros):
α: grupo –OH hacia abajo
β: grupo –OH hacia arriba
PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA
PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA
FRUCTOSA
PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA
PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA
ACTIVIDAD: ¿Qué moléculas son, α o β?
PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA
ACTIVIDAD: ¿Qué moléculas son, α o β?
α: -OH HACIA ABAJO
α α
TIPOS (estructura) OBSERVACIÓN FUNCIÓN
MONO-
SACÁRI-
DOS
PENTOSAS RIBOSA y
DESOXIRRIB.(aldopentosa)
En ácidos
nucléicos
Estructural
HEXOSAS
GLUCOSA (aldohexosa) Azúcar de la uva
Energética
GALACTOSA (aldohexosa) Isómero de Glc
FRUCTOSA (cetohexosa) Fru  Glc
OLIGO-
SACÁRI-
DOS
Ej.
DISACÁRIDOS
MALTOSA (α-Glucosa+α-Glucosa) Azúcar de Malta
CELOBIOSA (β-Glucosa+β-Glucosa)
LACTOSA (β-Galactosa+α-Glucosa) Azúcar de la leche
SACAROSA (Glucosa + Fructosa) Azúcar de caña o
remolacha
POLISACÁRIDOS
ALMIDÓN (Maltosas Glc) En plantas
Energética
(reserva)
GLUCÓGENO (Maltosas Glc) En animales
CELULOSA (Celobiosas B Glc) En madera (papel)
EstructuralQUITINA En exoesqueleto y
PC hongos
OLIGOSACÁRIDOS
 Resultan de la unión de 2 a 10
unidades de monosacáridos, unidos
mediante enlaces O-glucosídicos
Destacan los Disacáridos
OLIGOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS
PROPIEDADES
 Sólidos cristalinos, de color blanco, sabor dulce y solubles en
agua.
 Ejemplos de disacáridos: con distinto tipo de enlace y
monosacáridos implicados.
OLIGOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS
 Resultan de la unión de dos monosacáridos mediante el enlace O-
Glucosídico: enlace que se da entre dos grupos —OH de dos
monosacáridos distintos. Normalmente el enlace se da entre el
grupo -OH del C1 de un monosacárido y el grupo -OH del C4 del
siguiente monosacárido, desprendiéndose una molécula de agua.
El enlace se escribe así: α – (1  4).
 Ejemplo: α-Glucosa + α-Glucosa  Maltosa
OLIGOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS
OLIGOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS
La lactosa o azúcar de la leche. Libre en la leche de los mamíferos. Formada por
galactosa y glucosa. Gran parte de la población presenta “intolerancia a la lactosa”,
enfermedad caracterizada por la afectación de la mucosa intestinal que es incapaz
de digerir la lactosa. El cuerpo necesita una enzima llamada lactasa para digerir la
lactosa. La intolerancia a la lactosa se presenta cuando el intestino delgado no
produce suficiente cantidad de esta enzima. Cursa con dolor abdominal
y diarrea como principal síntoma. Es más frecuente en adultos.
OLIGOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS
La celobiosa. No se encuentra en estado libre en la naturaleza, sino formando parte
de la molécula de celulosa. Constituida por dos unidades de beta-glucosa.
OLIGOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS
La sacarosa o azúcar de caña y remolacha: Es el azúcar que se obtiene
industrialmente y se comercializa en el mercado como edulcorante habitual.
Además, se halla muy bien representada en la naturaleza en frutos, semillas, néctar,
etc. Formada por alfa-glucosa y beta-fructosa.
OLIGOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS
La maltosa o azúcar de malta. Libre de forma natural en la malta. Forma parte de
polisacáridos de reserva (almidón y glucógeno), de los que se obtiene por hidrólisis.
Formada por dos unidades de alfa glucosa.
OLIGOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS
ACTIVIDAD: Con los siguientes monosacáridos forma los siguientes disacáridos:
LACTOSA  β-Galactosa + β-Glucosa
MALTOSA  α-Glucosa + α-Glucosa
CELOBIOSA  β-Glucosa + β-Glucosa
β-Galactosa
OLIGOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS
ACTIVIDAD: Con los siguientes monosacáridos forma los siguientes disacáridos:
Ej. LACTOSA  β-Galactosa + β-Glucosa
OLIGOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS
ACTIVIDAD: Con los siguientes monosacáridos forma los siguientes disacáridos:
CELOBIOSA  β-Glucosa + β-Glucosa
MALTOSA  α-Glucosa + α-Glucosa
TIPOS (estructura) OBSERVACIÓN FUNCIÓN
MONO-
SACÁRI-
DOS
PENTOSAS RIBOSA y
DESOXIRRIB.(aldopentosa)
En ácidos
nucléicos
Estructural
HEXOSAS
GLUCOSA (aldohexosa) Azúcar de la uva
Energética
GALACTOSA (aldohexosa) Isómero de Glc
FRUCTOSA (cetohexosa) Fru  Glc
OLIGO-
SACÁRI-
DOS
Ej.
DISACÁRIDOS
MALTOSA (Glucosa+Glucosa) Azúcar de Malta
CELOBIOSA (B-Glucosa+B-Glucosa)
LACTOSA (B-Galactosa+Glucosa) Azúcar de la leche
SACAROSA (Glucosa + Fructosa) Azúcar de caña o
remolacha
POLISACÁRIDOS
ALMIDÓN (Maltosas Glc) En plantas
Energética
(reserva)
GLUCÓGENO (Maltosas Glc) En animales
CELULOSA (Celobiosas B Glc) En madera (papel)
EstructuralQUITINA En exoesqueleto y
PC hongos
POLISACÁRIDOS
 Más de 10 monosacáridos mediante enlaces 0-
glucosídicos.
No poseen las características típicas de los azúcares:
Peso molecular elevado.
No tienen sabor dulce.
Pueden ser insolubles o solubles en agua.
Pueden ser lineales o ramificados.
POLISACÁRIDOS
POLISACÁRIDOS
POLISACÁRIDOS
POLISACÁRIDOS
POLISACÁRIDOS
POLISACÁRIDOS
TIPOS (estructura) OBSERVACIÓN FUNCIÓN
MONO-
SACÁRI-
DOS
PENTOSAS RIBOSA y
DESOXIRRIB.(aldopentosa)
En ácidos
nucléicos
Estructural
HEXOSAS
GLUCOSA (aldohexosa) Azúcar de la uva
Energética
GALACTOSA (aldohexosa) Isómero de Glc
FRUCTOSA (cetohexosa) Fru  Glc
OLIGO-
SACÁRI-
DOS
Ej.
DISACÁRIDOS
MALTOSA (Glucosa+Glucosa) Azúcar de Malta
CELOBIOSA (B-Glucosa+B-Glucosa)
LACTOSA (B-Galactosa+Glucosa) Azúcar de la leche
SACAROSA (Glucosa + Fructosa) Azúcar de caña o
remolacha
POLISACÁRIDOS
ALMIDÓN (Maltosas Glc) (form x
amilosa y amilopectina)
En plantas
Energética
(reserva)
GLUCÓGENO (Maltosas Glc) En animales
CELULOSA (Celobiosas B Glc) En madera (papel)
EstructuralQUITINA En exoesqueleto y
PC hongos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carbohidratos1 (1)
Carbohidratos1 (1)Carbohidratos1 (1)
Carbohidratos1 (1)
Monica Torres Vilchez
 
Lipidos Bioquímica
Lipidos BioquímicaLipidos Bioquímica
Lipidos Bioquímica
Mario Bolarte Arteaga
 
Bloque1 glúcidos c
Bloque1 glúcidos cBloque1 glúcidos c
Quimica aplicada (alimentos)
Quimica aplicada (alimentos)Quimica aplicada (alimentos)
Quimica aplicada (alimentos)
Cristhian Hilasaca Zea
 
Moleculas biologicas
Moleculas biologicasMoleculas biologicas
Moleculas biologicas
Universidad Popular Del Cesar
 
Los lípidos
Los lípidosLos lípidos
Los lípidos
María Mena
 
Biomoléculas, los lipidos
Biomoléculas, los lipidosBiomoléculas, los lipidos
Biomoléculas, los lipidos
CristianCamachoUsco
 
LOS LÌPIDOS
LOS LÌPIDOSLOS LÌPIDOS
LOS LÌPIDOS
PedroPlanasSilva
 
Grasas neutras
Grasas neutras Grasas neutras
Grasas neutras
Andrés Silva G
 
Bio Lipidos
Bio LipidosBio Lipidos
Bio Lipidos
guestc84b04a
 
Carbohidratos,
Carbohidratos,Carbohidratos,
Carbohidratos,
madeBTR_kjcl
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
Solcitocruz
 
Clase 2. biomoleculas_i.ppt
Clase 2. biomoleculas_i.pptClase 2. biomoleculas_i.ppt
Clase 2. biomoleculas_i.ppt
johnny_tander
 
Bio 02 glúcidos y lípidos
Bio 02   glúcidos y lípidosBio 02   glúcidos y lípidos
Bio 02 glúcidos y lípidos
juanbefa
 
Ud.3. glucidos
Ud.3. glucidosUd.3. glucidos
Ud.3. glucidos
biologiahipatia
 
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpanColegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
fernandapichardo
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
Israel Flores
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Ana Lazaro
 
Derivados de los carbohidratos.
Derivados de los carbohidratos.Derivados de los carbohidratos.
Derivados de los carbohidratos.
evasandry alarcon
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
miinii muu
 

La actualidad más candente (20)

Carbohidratos1 (1)
Carbohidratos1 (1)Carbohidratos1 (1)
Carbohidratos1 (1)
 
Lipidos Bioquímica
Lipidos BioquímicaLipidos Bioquímica
Lipidos Bioquímica
 
Bloque1 glúcidos c
Bloque1 glúcidos cBloque1 glúcidos c
Bloque1 glúcidos c
 
Quimica aplicada (alimentos)
Quimica aplicada (alimentos)Quimica aplicada (alimentos)
Quimica aplicada (alimentos)
 
Moleculas biologicas
Moleculas biologicasMoleculas biologicas
Moleculas biologicas
 
Los lípidos
Los lípidosLos lípidos
Los lípidos
 
Biomoléculas, los lipidos
Biomoléculas, los lipidosBiomoléculas, los lipidos
Biomoléculas, los lipidos
 
LOS LÌPIDOS
LOS LÌPIDOSLOS LÌPIDOS
LOS LÌPIDOS
 
Grasas neutras
Grasas neutras Grasas neutras
Grasas neutras
 
Bio Lipidos
Bio LipidosBio Lipidos
Bio Lipidos
 
Carbohidratos,
Carbohidratos,Carbohidratos,
Carbohidratos,
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Clase 2. biomoleculas_i.ppt
Clase 2. biomoleculas_i.pptClase 2. biomoleculas_i.ppt
Clase 2. biomoleculas_i.ppt
 
Bio 02 glúcidos y lípidos
Bio 02   glúcidos y lípidosBio 02   glúcidos y lípidos
Bio 02 glúcidos y lípidos
 
Ud.3. glucidos
Ud.3. glucidosUd.3. glucidos
Ud.3. glucidos
 
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpanColegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Derivados de los carbohidratos.
Derivados de los carbohidratos.Derivados de los carbohidratos.
Derivados de los carbohidratos.
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 

Similar a Biomoléculas. Glúcidos

QUIMICA GLÚCIDOS: presentación en powerpoint
QUIMICA GLÚCIDOS: presentación en powerpointQUIMICA GLÚCIDOS: presentación en powerpoint
QUIMICA GLÚCIDOS: presentación en powerpoint
SolAlmada5
 
Información
InformaciónInformación
17 140831112721-phpapp01 (1)
17 140831112721-phpapp01 (1)17 140831112721-phpapp01 (1)
17 140831112721-phpapp01 (1)
jesusrubengalavizgon
 
Información
InformaciónInformación
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
Ivonne Lopez
 
carbohidratos
carbohidratos   carbohidratos
carbohidratos
rosa incio yaipen
 
BIOMOLÉCULAS_GLÚCIDOS_LÍPIDOS
BIOMOLÉCULAS_GLÚCIDOS_LÍPIDOSBIOMOLÉCULAS_GLÚCIDOS_LÍPIDOS
BIOMOLÉCULAS_GLÚCIDOS_LÍPIDOS
Macame Navarro
 
Unidad 2. biomoléculas glúcidos y lípidos
Unidad 2. biomoléculas glúcidos y lípidosUnidad 2. biomoléculas glúcidos y lípidos
Unidad 2. biomoléculas glúcidos y lípidos
antonio sanchez
 
GLCDS
GLCDSGLCDS
Lipidos y carbohidratos
Lipidos y carbohidratosLipidos y carbohidratos
Lipidos y carbohidratos
andresytorres
 
2 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 25
2 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 252 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 25
2 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 25
José Martín Moreno
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Yesiid Mauriicio
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Yesiid Mauriicio
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
NachoCastroGuzmn
 
Clase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.pptClase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.ppt
InesCarolina2
 
Clase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.pptClase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.ppt
SantiagoZamora17
 
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA IANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Clasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratosClasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratos
Laura Traslaviña
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
roneante
 
4. Glucidos 2009
4. Glucidos 20094. Glucidos 2009
4. Glucidos 2009
Luciana Yohai
 

Similar a Biomoléculas. Glúcidos (20)

QUIMICA GLÚCIDOS: presentación en powerpoint
QUIMICA GLÚCIDOS: presentación en powerpointQUIMICA GLÚCIDOS: presentación en powerpoint
QUIMICA GLÚCIDOS: presentación en powerpoint
 
Información
InformaciónInformación
Información
 
17 140831112721-phpapp01 (1)
17 140831112721-phpapp01 (1)17 140831112721-phpapp01 (1)
17 140831112721-phpapp01 (1)
 
Información
InformaciónInformación
Información
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
carbohidratos
carbohidratos   carbohidratos
carbohidratos
 
BIOMOLÉCULAS_GLÚCIDOS_LÍPIDOS
BIOMOLÉCULAS_GLÚCIDOS_LÍPIDOSBIOMOLÉCULAS_GLÚCIDOS_LÍPIDOS
BIOMOLÉCULAS_GLÚCIDOS_LÍPIDOS
 
Unidad 2. biomoléculas glúcidos y lípidos
Unidad 2. biomoléculas glúcidos y lípidosUnidad 2. biomoléculas glúcidos y lípidos
Unidad 2. biomoléculas glúcidos y lípidos
 
GLCDS
GLCDSGLCDS
GLCDS
 
Lipidos y carbohidratos
Lipidos y carbohidratosLipidos y carbohidratos
Lipidos y carbohidratos
 
2 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 25
2 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 252 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 25
2 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 25
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Clase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.pptClase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.ppt
 
Clase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.pptClase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.ppt
 
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA IANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA I
 
Clasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratosClasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratos
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
4. Glucidos 2009
4. Glucidos 20094. Glucidos 2009
4. Glucidos 2009
 

Más de Macame Navarro Galbán

La Tierra en el Universo
La Tierra en el UniversoLa Tierra en el Universo
La Tierra en el Universo
Macame Navarro Galbán
 
Niveles de Organización de la materia
Niveles de Organización de la materiaNiveles de Organización de la materia
Niveles de Organización de la materia
Macame Navarro Galbán
 
El laboratorio vicens vives
El laboratorio vicens vivesEl laboratorio vicens vives
El laboratorio vicens vives
Macame Navarro Galbán
 
Presentacion resultados memoria_proyecto
Presentacion resultados memoria_proyectoPresentacion resultados memoria_proyecto
Presentacion resultados memoria_proyecto
Macame Navarro Galbán
 
1.metodo cientifico solo activ
1.metodo cientifico solo activ1.metodo cientifico solo activ
1.metodo cientifico solo activ
Macame Navarro Galbán
 
4 eso caap.t1.cienciayconocimientocientifico2
4 eso caap.t1.cienciayconocimientocientifico24 eso caap.t1.cienciayconocimientocientifico2
4 eso caap.t1.cienciayconocimientocientifico2
Macame Navarro Galbán
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
Macame Navarro Galbán
 
Tema1 Método Científico
Tema1 Método CientíficoTema1 Método Científico
Tema1 Método Científico
Macame Navarro Galbán
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Macame Navarro Galbán
 
Caap.t1.cienciay conocimientocientifico
Caap.t1.cienciay conocimientocientificoCaap.t1.cienciay conocimientocientifico
Caap.t1.cienciay conocimientocientifico
Macame Navarro Galbán
 
El agua
El aguaEl agua
Clasificacion seres vivos
Clasificacion seres vivosClasificacion seres vivos
Clasificacion seres vivos
Macame Navarro Galbán
 
Elegir para 2º bto 2014 con tic pdf
Elegir para 2º bto 2014 con tic pdfElegir para 2º bto 2014 con tic pdf
Elegir para 2º bto 2014 con tic pdf
Macame Navarro Galbán
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
Macame Navarro Galbán
 
La Fonacion
La FonacionLa Fonacion
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
Macame Navarro Galbán
 
Tema Sistema Cardiovascular
Tema Sistema CardiovascularTema Sistema Cardiovascular
Tema Sistema Cardiovascular
Macame Navarro Galbán
 
Tema: Aparato Digestivo
Tema: Aparato DigestivoTema: Aparato Digestivo
Tema: Aparato Digestivo
Macame Navarro Galbán
 
3.nutricion I pdf
3.nutricion I pdf3.nutricion I pdf
3.nutricion I pdf
Macame Navarro Galbán
 

Más de Macame Navarro Galbán (20)

La Tierra en el Universo
La Tierra en el UniversoLa Tierra en el Universo
La Tierra en el Universo
 
Niveles de Organización de la materia
Niveles de Organización de la materiaNiveles de Organización de la materia
Niveles de Organización de la materia
 
El laboratorio vicens vives
El laboratorio vicens vivesEl laboratorio vicens vives
El laboratorio vicens vives
 
Presentacion resultados memoria_proyecto
Presentacion resultados memoria_proyectoPresentacion resultados memoria_proyecto
Presentacion resultados memoria_proyecto
 
1.metodo cientifico solo activ
1.metodo cientifico solo activ1.metodo cientifico solo activ
1.metodo cientifico solo activ
 
4 eso caap.t1.cienciayconocimientocientifico2
4 eso caap.t1.cienciayconocimientocientifico24 eso caap.t1.cienciayconocimientocientifico2
4 eso caap.t1.cienciayconocimientocientifico2
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
 
Tema1 Método Científico
Tema1 Método CientíficoTema1 Método Científico
Tema1 Método Científico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Caap.t1.cienciay conocimientocientifico
Caap.t1.cienciay conocimientocientificoCaap.t1.cienciay conocimientocientifico
Caap.t1.cienciay conocimientocientifico
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Clasificacion seres vivos
Clasificacion seres vivosClasificacion seres vivos
Clasificacion seres vivos
 
Elegir para 2º bto 2014 con tic pdf
Elegir para 2º bto 2014 con tic pdfElegir para 2º bto 2014 con tic pdf
Elegir para 2º bto 2014 con tic pdf
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
Los sentidos
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
 
La Fonacion
La FonacionLa Fonacion
La Fonacion
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
Tema Sistema Cardiovascular
Tema Sistema CardiovascularTema Sistema Cardiovascular
Tema Sistema Cardiovascular
 
Tema: Aparato Digestivo
Tema: Aparato DigestivoTema: Aparato Digestivo
Tema: Aparato Digestivo
 
3.nutricion I pdf
3.nutricion I pdf3.nutricion I pdf
3.nutricion I pdf
 

Último

POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Biomoléculas. Glúcidos

  • 1. TEMA 8: LOS SERES VIVOS Y SU ORGANIZACIÓN
  • 2. GLÚCIDOS - AZÚCARES - HIDRATOS DE CARBONO
  • 3. GLÚCIDOS - AZÚCARES - HIDRATOS DE CARBONO  Son biomoléculas constituidas por C, H, y O (a veces tienen N, S y P) en la proporción 1:2:1  Su fórmula general suele ser (CH2O)n Ejemplo: Glucosa= C6 H12 O6  El nombre de glúcido deriva de la palabra "glucosa" que proviene del vocablo griego glykys que significa dulce, aunque solamente lo son algunos monosacáridos y disacáridos.  Desde el punto de vista químico, son polialcoholes con un grupo aldehído o cetona.
  • 4. FUNCIONES DE LOS GLÚCIDOS  FUNCIÓN ENERGÉTICA: Ppal fuente de energía de las células. Glucosa y fructosa.  ALMACÉN DE RESERVA ENERGÉTICA: El almidón es la principal reserva de azúcares en las plantas y constituye un importante alimento para los animales. El glucógeno es la reserva de azúcares en los animales.  COMPONENTE ESTRUCTURAL: La ribosa y la desoxiribosa son componentes básicos de la estructura molecular de los ácidos nucléicos. La celulosa es el componente estructural de las paredes de las células vegetales, y la quitina que realiza una función similar en las paredes de los hongos y en el exoesqueleto de los artrópodos. GLÚCIDOS - AZÚCARES - HIDRATOS DE CARBONO
  • 5. TIPOS (estructura) OBSERVACIÓN FUNCIÓN MONO- SACÁRI- DOS PENTOSAS RIBOSA y DESOXIRRIB.(aldopentosa) En ácidos nucléicos Estructural HEXOSAS GLUCOSA (aldohexosa) Azúcar de la uva Energética GALACTOSA (aldohexosa) Isómero de Glc FRUCTOSA (cetohexosa) Fru  Glc OLIGO- SACÁRI- DOS Ej. DISACÁRIDOS MALTOSA (Glucosa+Glucosa) Azúcar de Malta CELOBIOSA (B-Glucosa+B-Glucosa) LACTOSA (B-Galactosa+Glucosa) Azúcar de la leche SACAROSA (Glucosa + Fructosa) Azúcar de caña o remolacha POLISACÁRIDOS ALMIDÓN (Maltosas Glc) En plantas Energética (reserva) GLUCÓGENO (Maltosas Glc) En animales CELULOSA (Celobiosas B Glc) En madera (papel) EstructuralQUITINA En exoesqueleto y PC hongos
  • 6. PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS  GLUCOSA: o azúcar de la uva. Es una aldohexosa. El más utilizado por las células como fuente de energía. Libre en sangre. Obtención: de la digestión de los glúcidos que tomamos de los alimentos. GALACTOSA: Aldohexosa. Isómero de la glucosa en el C4  FRUCTOSA: Es una cetohexosa. Se encuentra en estado libre en las frutas. En el hígado se transforma en glucosa, por lo que para nuestro organismo tiene el mismo valor energético que ésta.  RIBOSA Y DESOXIRRIBOSA: Son aldopentosas. Azúcares que forman parte de los ácidos nucléicos (ARN y ADN respectivamente).
  • 7. MONOSACÁRIDOS = Glúcidos más simples. PROPIEDADES FÍSICAS  Son los glúcidos más sencillos. Son solubles en agua, incoloros, cristalizables y de sabor dulce. PROPIEDADES QUÍMICAS  Capaces de oxidarse (perder protones) frente a otras sustancias que se reducen (ganan protones) => Glc + O2 CO2 + H2O  Forman isómeros. Misma fórmula química pero distinta estructura.
  • 8.  Químicamente son polialcoholes a los que se les añade un grupo aldehído (en el C1) o cetónico (en el C2)  Se nombran: Según el grupo funcional: Aldo o Ceto Según el nº de Carbonos: triosa (3C), tetrosa (4C), pentosa (5C), hexosa (6C) Ejemplo: Aldohexosa, aldopentosa, cetohexosa, etc.. MONOSACÁRIDOS = Glúcidos más simples.
  • 9. Actividad Alcanos MONOSACÁRIDOS = Glúcidos más simples. Actividad Alcoholes
  • 10. PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA  El carbono que lleva el grupo aldehído o el cetónico, se llama carbono carbonilo. En las aldosas es el C1 y en las cetosas es el C2. La aldosa más sencilla es una aldotriosa y la cetosa más sencilla es una cetotriosa.
  • 11. PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA  Los monosacáridos pueden presentar estereoisomería: moléculas estructuralmente iguales pero con distinta disposición en el espacio. Cuando dos monosacáridos son imágenes especulares uno del otro, se dice que son estereoisómeros enantiómeros. Según la disposición del grupo –OH en el penúltimo carbono, existen dos formas de estereoisómeros:  Forma D: -OH del carbono a la derecha. Así se encuentran en los s.v. Forma L: -OH del carbono a la izquierda.
  • 12. PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA ACTIVIDAD: Observa las moléculas y contesta: a) ¿Qué grupo funcional tiene el C1 de las MOLÉCULAS 1 Y 2? b) ¿Cómo se denominan las moléculas 1 y 2 de forma genérica? c) ¿En qué se diferencian las moléculas 1 y 2? 1 2
  • 13. PENTOSAS No tiene Oxígeno en el C2 PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA Son aldopentosas que se diferencian en el C2
  • 14. PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA ACTIVIDAD: Observa las moléculas y contesta: a) ¿Qué grupo funcional tiene el C1 de las MOLÉCULAS 1 Y 2? b) ¿Cómo se denominan las moléculas 1 y 2 de forma genérica? c) ¿En qué se diferencian las moléculas 1 y 2? d) ¿Las moléculas 1 y 2 presentan isomería? Justifica la respuesta. e) ¿Qué grupo funcional tiene el C2 de la molécula 3? f) ¿Cómo se denomina la molécula 3 de forma genérica? 1 2 3
  • 15. Son aldohexosas que se diferencian en el C4 por lo que son isómeros Es una cetohexosa (grupo cetónico) PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA
  • 16. Los monosacáridos de 5 y 6 Carbonos en disolución, no presentan una estructura molecular lineal sino que se transforman en un anillo denominado furanósico (forma de pentágono) o piranósico (forma de hexágono) respectivamente. PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA
  • 17. PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA Anillo furanósico (forma de pentágono): lo forman los monosacáridos de 5 C.
  • 18. PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA Anillo piranósico (forma de hexágono): lo forman los monosácridos de 6C.
  • 19. PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA Formación del anillo piranósico (forma de hexágono)
  • 20. La formación de anillos hace que el C1 (llamado carbono-carbonilo) tenga dos formas isómeras (se denominan anómeros): α: grupo –OH hacia abajo β: grupo –OH hacia arriba PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA
  • 23. PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA ACTIVIDAD: ¿Qué moléculas son, α o β?
  • 24. PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS: ESTRUCTURA ACTIVIDAD: ¿Qué moléculas son, α o β? α: -OH HACIA ABAJO α α
  • 25. TIPOS (estructura) OBSERVACIÓN FUNCIÓN MONO- SACÁRI- DOS PENTOSAS RIBOSA y DESOXIRRIB.(aldopentosa) En ácidos nucléicos Estructural HEXOSAS GLUCOSA (aldohexosa) Azúcar de la uva Energética GALACTOSA (aldohexosa) Isómero de Glc FRUCTOSA (cetohexosa) Fru  Glc OLIGO- SACÁRI- DOS Ej. DISACÁRIDOS MALTOSA (α-Glucosa+α-Glucosa) Azúcar de Malta CELOBIOSA (β-Glucosa+β-Glucosa) LACTOSA (β-Galactosa+α-Glucosa) Azúcar de la leche SACAROSA (Glucosa + Fructosa) Azúcar de caña o remolacha POLISACÁRIDOS ALMIDÓN (Maltosas Glc) En plantas Energética (reserva) GLUCÓGENO (Maltosas Glc) En animales CELULOSA (Celobiosas B Glc) En madera (papel) EstructuralQUITINA En exoesqueleto y PC hongos
  • 26. OLIGOSACÁRIDOS  Resultan de la unión de 2 a 10 unidades de monosacáridos, unidos mediante enlaces O-glucosídicos Destacan los Disacáridos
  • 27. OLIGOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS PROPIEDADES  Sólidos cristalinos, de color blanco, sabor dulce y solubles en agua.  Ejemplos de disacáridos: con distinto tipo de enlace y monosacáridos implicados.
  • 28. OLIGOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS  Resultan de la unión de dos monosacáridos mediante el enlace O- Glucosídico: enlace que se da entre dos grupos —OH de dos monosacáridos distintos. Normalmente el enlace se da entre el grupo -OH del C1 de un monosacárido y el grupo -OH del C4 del siguiente monosacárido, desprendiéndose una molécula de agua. El enlace se escribe así: α – (1  4).  Ejemplo: α-Glucosa + α-Glucosa  Maltosa
  • 30. OLIGOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS La lactosa o azúcar de la leche. Libre en la leche de los mamíferos. Formada por galactosa y glucosa. Gran parte de la población presenta “intolerancia a la lactosa”, enfermedad caracterizada por la afectación de la mucosa intestinal que es incapaz de digerir la lactosa. El cuerpo necesita una enzima llamada lactasa para digerir la lactosa. La intolerancia a la lactosa se presenta cuando el intestino delgado no produce suficiente cantidad de esta enzima. Cursa con dolor abdominal y diarrea como principal síntoma. Es más frecuente en adultos.
  • 31. OLIGOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS La celobiosa. No se encuentra en estado libre en la naturaleza, sino formando parte de la molécula de celulosa. Constituida por dos unidades de beta-glucosa.
  • 32. OLIGOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS La sacarosa o azúcar de caña y remolacha: Es el azúcar que se obtiene industrialmente y se comercializa en el mercado como edulcorante habitual. Además, se halla muy bien representada en la naturaleza en frutos, semillas, néctar, etc. Formada por alfa-glucosa y beta-fructosa.
  • 33. OLIGOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS La maltosa o azúcar de malta. Libre de forma natural en la malta. Forma parte de polisacáridos de reserva (almidón y glucógeno), de los que se obtiene por hidrólisis. Formada por dos unidades de alfa glucosa.
  • 34. OLIGOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS ACTIVIDAD: Con los siguientes monosacáridos forma los siguientes disacáridos: LACTOSA  β-Galactosa + β-Glucosa MALTOSA  α-Glucosa + α-Glucosa CELOBIOSA  β-Glucosa + β-Glucosa β-Galactosa
  • 35. OLIGOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS ACTIVIDAD: Con los siguientes monosacáridos forma los siguientes disacáridos: Ej. LACTOSA  β-Galactosa + β-Glucosa
  • 36. OLIGOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS ACTIVIDAD: Con los siguientes monosacáridos forma los siguientes disacáridos: CELOBIOSA  β-Glucosa + β-Glucosa MALTOSA  α-Glucosa + α-Glucosa
  • 37. TIPOS (estructura) OBSERVACIÓN FUNCIÓN MONO- SACÁRI- DOS PENTOSAS RIBOSA y DESOXIRRIB.(aldopentosa) En ácidos nucléicos Estructural HEXOSAS GLUCOSA (aldohexosa) Azúcar de la uva Energética GALACTOSA (aldohexosa) Isómero de Glc FRUCTOSA (cetohexosa) Fru  Glc OLIGO- SACÁRI- DOS Ej. DISACÁRIDOS MALTOSA (Glucosa+Glucosa) Azúcar de Malta CELOBIOSA (B-Glucosa+B-Glucosa) LACTOSA (B-Galactosa+Glucosa) Azúcar de la leche SACAROSA (Glucosa + Fructosa) Azúcar de caña o remolacha POLISACÁRIDOS ALMIDÓN (Maltosas Glc) En plantas Energética (reserva) GLUCÓGENO (Maltosas Glc) En animales CELULOSA (Celobiosas B Glc) En madera (papel) EstructuralQUITINA En exoesqueleto y PC hongos
  • 38. POLISACÁRIDOS  Más de 10 monosacáridos mediante enlaces 0- glucosídicos. No poseen las características típicas de los azúcares: Peso molecular elevado. No tienen sabor dulce. Pueden ser insolubles o solubles en agua. Pueden ser lineales o ramificados.
  • 45. TIPOS (estructura) OBSERVACIÓN FUNCIÓN MONO- SACÁRI- DOS PENTOSAS RIBOSA y DESOXIRRIB.(aldopentosa) En ácidos nucléicos Estructural HEXOSAS GLUCOSA (aldohexosa) Azúcar de la uva Energética GALACTOSA (aldohexosa) Isómero de Glc FRUCTOSA (cetohexosa) Fru  Glc OLIGO- SACÁRI- DOS Ej. DISACÁRIDOS MALTOSA (Glucosa+Glucosa) Azúcar de Malta CELOBIOSA (B-Glucosa+B-Glucosa) LACTOSA (B-Galactosa+Glucosa) Azúcar de la leche SACAROSA (Glucosa + Fructosa) Azúcar de caña o remolacha POLISACÁRIDOS ALMIDÓN (Maltosas Glc) (form x amilosa y amilopectina) En plantas Energética (reserva) GLUCÓGENO (Maltosas Glc) En animales CELULOSA (Celobiosas B Glc) En madera (papel) EstructuralQUITINA En exoesqueleto y PC hongos