SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E ‘’ARGENTINA’’ 
• INTEGRANTES : 
MARCATOMA MIRELLA 
FRANCO CAMILA 
• PROFESOR: 
CORNELIO GONZALES 
• GRADO : 
5 ‘’D’’
EL CALOR Y ESTADOS DE LA 
MATERIA 
El calor se define como la transferencia de energía térmica que se da entre 
diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se 
encuentran a distintas temperaturas, sin embargo en termodinámica 
generalmente el término calor significa simplemente transferencia de 
energía. Este flujo de energía siempre ocurre desde el cuerpo de mayor 
temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la 
transferencia hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico 
(ejemplo: una bebida fría dejada en una habitación se entibia). 
La energía calórica o térmica puede ser transferida por diferentes 
mecanismos de transferencia, estos son la radiación, la conducción y la 
convección, aunque en la mayoría de los procesos reales todos se 
encuentran presentes en mayor o menor grado. Cabe resaltar que los 
cuerpos no tienen calor, sino energía térmica. La energía existe en varias 
formas. En este caso nos enfocamos en el calor, que es el proceso mediante 
el cual la energía se puede transferir de un sistema a otro como resultado 
de la diferencia de temperatura.
Capacidad calorífica 
• La capacidad calorífica de una sustancia es una magnitud que indica la mayor o menor dificultad 
que presenta dicha sustancia para experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de 
calor. Se denota por C, se acostumbra a medir en J/K, y se define como: 
• C = frac Q{Delta T} 
• Dado que: 
• c = {Q over {mDelta T}} Longrightarrow mc = {Q over Delta T} Longrightarrow C = mc 
• De igual forma se puede definir la capacidad calórica molar como: 
• C_n = nc
Calor específico 
• El calor específico es la energía necesaria para elevar 1 °C la temperatura de un gramo de materia. El concepto de capacidad 
calorífica es análogo al anterior pero para una masa de un mol de sustancia (en este caso es necesario conocer la estructura 
química de la misma). 
• El calor específico es un parámetro que depende del material y relaciona el calor que se proporciona a una masa determinada 
de una sustancia con el incremento de temperatura: 
• Q = m int_{T_{mathrm i}}^{T_{mathrm f}} c , mathrm dT 
• donde: 
• Q es el calor aportado al sistema. 
• m es la masa del sistema. 
• c es el calor específico del sistema. 
• T_{mathrm i} y T_{mathrm f} son las temperaturas inicial y final del sistema respectivamente. 
• mathrm dT es el diferencial de temperatura. 
• Las unidades más habituales de calor específico son J / (kg · K) y cal / (g · °C). 
• El calor específico de un material depende de su temperatura; no obstante, en muchos procesos termodinámicos su variación 
es tan pequeña que puede considerarse que el calor específico es constante. Asimismo, también se diferencia del proceso que 
se lleve a cabo, distinguiéndose especialmente el "calor específico a presión constante" (en un proceso isobárico) y "calor 
específico a volumen constante (en un proceso isocórico). 
• Q = m cdot c cdot Delta T 
• De esta forma, y recordando la definición de caloría, se tiene que el calor específico del agua es aproximadamente: 
• c_{H_2O} = 1 ,mathrm{frac{cal}{g cdot {}^circ C}}
Cambios de fase 
Artículos principales: Cambio de fase y Estado de agregación. 
En la naturaleza existen tres estados usuales de la materia: sólido, 
líquido y gaseoso. Al aplicarle calor a una sustancia, ésta puede 
cambiar de un estado a otro. A estos procesos se les conoce como 
cambios de fase. Los posibles cambios de fase son: 
de estado sólido a líquido, llamado fusión, 
de estado líquido a sólido, llamado solidificación, 
de estado líquido a gaseoso, llamado evaporación o vaporización, 
de estado gaseoso a líquido, llamado condensación, 
de estado sólido a gaseoso, llamado sublimación progresiva, 
de estado gaseoso a sólido, llamado sublimación regresiva o 
deposición, 
de estado gaseoso a plasma, llamado ionización. 
de estado plasma a gaseoso, llamado Desionización
Calor latente 
• Artículo principal: Calor latente 
• Un cuerpo sólido puede estar en equilibrio térmico con un líquido o un gas a cualquier 
temperatura, o que un líquido y un gas pueden estar en equilibrio térmico entre sí, en una amplia 
gama de temperaturas, ya que se trata de sustancias diferentes. Pero lo que es menos evidente es 
que dos fases o estados de agregación, distintas de una misma sustancia, puedan estar en equilibrio 
térmico entre sí en circunstancias apropiadas. 
• Un sistema que consiste en formas sólida y líquida de determinada sustancia, a una presión 
constante dada, puede estar en equilibrio térmico, pero únicamente a una temperatura llamada 
punto de fusión simbolizado a veces como t_{mathrm f}. A esta temperatura, se necesita cierta 
cantidad de calor para poder fundir cierta cantidad del material sólido, pero sin que haya un cambio 
significativo en su temperatura. A esta cantidad de energía se le llama calor de fusión, calor latente 
de fusión o entalpía de fusión, y varía según las diferentes sustancias. Se denota por L_{mathrm f}. 
• El calor de fusión representa la energía necesaria para deshacer la fase sólida que está 
estrechamente unida y convertirla en líquido. Para convertir líquido en sólido se necesita la misma 
cantidad de energía, por ello el calor de fusión representa la energía necesaria para cambiar del 
estado sólido a líquido, y también para pasar del estado líquido a sólido. 
• El calor de fusión se mide en cal / g. 
• De manera similar, un líquido y un vapor de una misma sustancia pueden estar en equilibrio 
térmico a una temperatura llamada punto de ebullición simbolizado por t_{mathrm e}. El calor 
necesario para evaporar una sustancia en estado líquido ( o condensar una sustancia en estado de 
vapor ) se llama calor de ebullición o calor latente de ebullición o entalpía de ebullición, y se mide 
en las mismas unidades que el calor latente de fusión
Transmisión de calor 
• Artículo principal: Transmisión de calor 
• El calor puede ser transmitido de tres formas distintas: por conducción, por convección o por 
radiación. 
• Conducción térmica: es el proceso que se produce por contacto térmico entre dos ó más cuerpos, 
debido al contacto directo entre las partículas individuales de los cuerpos que están a diferentes 
temperaturas, lo que produce que las partículas lleguen al equilibrio térmico. Ej: cuchara metálica 
en la taza de té. 
• Convección térmica: sólo se produce en fluidos (líquidos o gases), ya que implica movimiento de 
volúmenes de fluido de regiones que están a una temperatura, a regiones que están a otra 
temperatura. El transporte de calor está inseparablemente ligado al movimiento del propio medio. 
Ej.: los calefactores dentro de la casa. 
• Radiación térmica: es el proceso por el cual se transmite a través de ondas electromagnéticas. 
Implica doble transformación de la energía para llegar al cuerpo al que se va a propagar: primero de 
energía térmica a radiante y luego viceversa. Ej.: La energía solar. 
• La conducción pura se presenta sólo en materiales sólidos. La convección siempre está acompañada 
de la conducción, debido al contacto directo entre partículas de distinta temperatura en un líquido 
o gas en movimiento. En el caso de la conducción, la temperatura de calentamiento depende del 
tipo de material, de la sección del cuerpo y del largo del cuerpo. Esto explica por qué algunos 
cuerpos se calientan más rápido que otros a pesar de tener exactamente la misma forma, y que se 
les entregue la misma cantidad de calor.
Medida experimental del calor 
• Para determinar, de manera directa, el calor que se pone de manifiesto en un proceso de 
laboratorio, se suele emplear un calorímetro. En esencia, se trata de un recipiente que contiene el 
líquido en el que se va a estudiar la variación de energía por transferencia de calor y cuyas paredes 
y tapa (supuestamente adiabáticas) deben aislarlo, al máximo, del exterior. 
• Un termo de paredes dobles de vidrio, cuyas superficies han sido previamente metalizadas por 
deposición y que presenta un espacio vacío entre ellas es, en principio, un calorímetro aceptable 
para una medida aproximada de la transferencia de calor que se manifiesta en una transformación 
tan sencilla como esta. El termo se llama vaso Dewar y lleva el nombre del físico y químico escocés 
James Dewar, pionero en el estudio de las bajas temperaturas. En la tapa aislante suele haber un 
par de orificios para introducir un termómetro con el que se evaluaría el incremento (o 
decremento) de la temperatura interior del líquido, y un agitador para tratar de alcanzar el 
equilibrio térmico en su interior lo más rápido posible, usando un sencillo mecanismo de 
convección forzada. 
• No sólo el líquido contenido en el calorímetro absorbe calor, también lo absorben las paredes del 
calorímetro. Lo mismo sucede cuando pierde calor. Esta intervención del calorímetro en el proceso 
se representa por su equivalente en agua. La presencia de esas paredes, no ideales, equivale a 
añadir al líquido que contiene, los gramos de agua que asignamos a la influencia del calorímetro y 
que llamamos "equivalente en agua". El "equivalente en agua" viene a ser "la cantidad de agua que 
absorbe o desprende el mismo calor que el calorímetro".
Cambio de estado 
• En física y química se denomina cambio de estado la 
evolución de la materia entre varios estados de agregación sin 
que ocurra un cambio en su composición. Los tres estados 
más estudiados y comunes en la Tierra son el sólido, el líquido 
y el gaseoso; no obstante, el estado de agregación más común 
en el Universo es el plasma, material del que están 
compuestas las estrellas (si se descarta la materia oscura). 
•
Cambios de estado de agregación de la 
materia 
• Son los procesos en los que un estado de la materia cambia a otro manteniendo una semejanza en 
su composición. A continuación se describen los diferentes cambios de estado o transformaciones 
de fase de la materia: 
• Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor; durante este proceso 
endotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio) hay un punto en que 
la temperatura permanece constante. El "punto de fusión" es la temperatura a la cual el sólido se 
funde, por lo que su valor es particular para cada sustancia. Cuando dichas moléculas se moverán 
en una forma independiente, transformándose en un líquido. Un ejemplo podría ser un hielo 
derritiéndose, pues pasa de estado sólido al líquido. 
• Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso es 
exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual el líquido se 
solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el punto de fusión si se realiza 
de forma lenta (reversible); su valor es también específico. 
• Vaporización y ebullición: Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a estado gaseoso. Si se 
realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a 
esa presión continuar calentándose el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la 
temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en agua en estado 
gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En ese momento es posible 
aumentar la temperatura del gas. 
• Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se pasa de forma 
gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporación. Si se produce un paso de estado 
gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa. Si se 
produce un paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación.
Punto de fusión 
• El punto de fusión es la temperatura a la cual la materia pasa de estado sólido a 
estado líquido, es decir, se funde. 
• Al efecto de fundir un metal se le llama fusión (no podemos confundirlo con el 
punto de fusión). También se suele denominar fusión al efecto de licuar o derretir 
una sustancia sólida, congelada o pastosa, en líquida. 
• En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales. 
Pero esto no siempre es así: por ejemplo, el agar-agar se funde a 85 °C y se 
solidifica a partir de los 31 °C a 40 °C; este proceso se conoce como histéresis. 
• En geología, se denomina punto de solidus a la temperatura en la que empieza a 
fundirse una roca y punto de liquidus a la temperatura en la que la fusión es total. 
Tanto la presencia de agua como una disminución de la presión pueden rebajar los 
puntos de solidus y liquidus de una roca, facilitando la formación de magmas 
sin aumentar la temperatura
Punto de ebullición 
• El punto de ebullición es aquella temperatura en la cual la materia cambia de 
estado líquido a gaseoso, es decir se ebulle. Expresado de otra manera, en un 
líquido, el punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor del 
líquido es igual a la presión del medio que rodea al líquido. En esas condiciones se 
puede formar vapor en cualquier punto del líquido. 
• La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media 
de las moléculas. A temperaturas inferiores al punto de ebullición, sólo una 
pequeña fracción de las moléculas en la superficie tiene energía suficiente para 
romper la tensión superficial y escapar. Este incremento de energía constituye un 
intercambio de calor que da lugar al aumento de la entropía del sistema 
(tendencia al desorden de las partículas que lo componen). 
• El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de 
las fuerzas intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar si la 
sustancia es covalente polar, covalente no polar, y determinar el tipo de enlaces 
(dipolo permanente - dipolo inducido o puentes de hidrógeno).
EL CALOR Y ESTADOS DE LA MATERIA
EL CALOR Y ESTADOS DE LA MATERIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaPrimera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaSalomon Angeles
 
TERMODINAMICA - CALOR Y TEMPERATURA (1).pdf
TERMODINAMICA - CALOR Y TEMPERATURA (1).pdfTERMODINAMICA - CALOR Y TEMPERATURA (1).pdf
TERMODINAMICA - CALOR Y TEMPERATURA (1).pdf
IngridClarietheGuzma
 
TEORÍA CINÉTICA, LEYES Y PROBLEMAS DE GASES. Lic Javier Cucaita
TEORÍA CINÉTICA, LEYES Y PROBLEMAS DE GASES. Lic Javier CucaitaTEORÍA CINÉTICA, LEYES Y PROBLEMAS DE GASES. Lic Javier Cucaita
TEORÍA CINÉTICA, LEYES Y PROBLEMAS DE GASES. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Principios de-la-termodinamica
Principios de-la-termodinamicaPrincipios de-la-termodinamica
Principios de-la-termodinamicaGrover Quintanilla
 
Fundamento teorico-de-dilatacion Practica 1
Fundamento teorico-de-dilatacion Practica 1Fundamento teorico-de-dilatacion Practica 1
Fundamento teorico-de-dilatacion Practica 1
Eddy Pinto Gualpa
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
alejandro100906
 
Capacidad calirifica
Capacidad calirificaCapacidad calirifica
Capacidad calirificaRoberto Perez
 
Calorimetría!
Calorimetría!Calorimetría!
Calorimetría!
Luis
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaIgnacio Espinoza
 
Trabajo de Termodinamica investigacion
Trabajo de Termodinamica investigacionTrabajo de Termodinamica investigacion
Trabajo de Termodinamica investigacion
Álex Picón
 
Ejercicios leyes de gases
Ejercicios leyes de gasesEjercicios leyes de gases
Ejercicios leyes de gases
Oscar Lucas
 
Informe 1 termodinamica
Informe 1 termodinamicaInforme 1 termodinamica
Informe 1 termodinamica
fabiosuarez10
 
Las funciones de estado
Las funciones de estadoLas funciones de estado
Las funciones de estadoBárbara C.
 
Calculos estequiometricos
Calculos estequiometricosCalculos estequiometricos
Calculos estequiometricoskatiaestherm
 

La actualidad más candente (20)

Primera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaPrimera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámica
 
TERMODINAMICA - CALOR Y TEMPERATURA (1).pdf
TERMODINAMICA - CALOR Y TEMPERATURA (1).pdfTERMODINAMICA - CALOR Y TEMPERATURA (1).pdf
TERMODINAMICA - CALOR Y TEMPERATURA (1).pdf
 
Equilibrio Termico
Equilibrio TermicoEquilibrio Termico
Equilibrio Termico
 
Calor Y Temperatura
Calor Y TemperaturaCalor Y Temperatura
Calor Y Temperatura
 
TEORÍA CINÉTICA, LEYES Y PROBLEMAS DE GASES. Lic Javier Cucaita
TEORÍA CINÉTICA, LEYES Y PROBLEMAS DE GASES. Lic Javier CucaitaTEORÍA CINÉTICA, LEYES Y PROBLEMAS DE GASES. Lic Javier Cucaita
TEORÍA CINÉTICA, LEYES Y PROBLEMAS DE GASES. Lic Javier Cucaita
 
Principios de-la-termodinamica
Principios de-la-termodinamicaPrincipios de-la-termodinamica
Principios de-la-termodinamica
 
Ley de charles
Ley de charlesLey de charles
Ley de charles
 
Fundamento teorico-de-dilatacion Practica 1
Fundamento teorico-de-dilatacion Practica 1Fundamento teorico-de-dilatacion Practica 1
Fundamento teorico-de-dilatacion Practica 1
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
Capacidad calirifica
Capacidad calirificaCapacidad calirifica
Capacidad calirifica
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
Calorimetría!
Calorimetría!Calorimetría!
Calorimetría!
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
 
Trabajo de Termodinamica investigacion
Trabajo de Termodinamica investigacionTrabajo de Termodinamica investigacion
Trabajo de Termodinamica investigacion
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
Ejercicios leyes de gases
Ejercicios leyes de gasesEjercicios leyes de gases
Ejercicios leyes de gases
 
Informe 1 termodinamica
Informe 1 termodinamicaInforme 1 termodinamica
Informe 1 termodinamica
 
Las funciones de estado
Las funciones de estadoLas funciones de estado
Las funciones de estado
 
Calculos estequiometricos
Calculos estequiometricosCalculos estequiometricos
Calculos estequiometricos
 

Similar a EL CALOR Y ESTADOS DE LA MATERIA

Secuencias fisica ii
Secuencias fisica iiSecuencias fisica ii
Secuencias fisica iiMax Fernandez
 
Termodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivosTermodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivosEDWIN POMATANTA
 
Calor y temperatura física
Calor y temperatura físicaCalor y temperatura física
Calor y temperatura física
Majena Nora
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
Miguel Alejandro León Santos
 
DILATACIÓN Y CALOR.ppt
DILATACIÓN Y CALOR.pptDILATACIÓN Y CALOR.ppt
DILATACIÓN Y CALOR.ppt
LucasArriaza
 
Sergio javier bran arriola 11002458 an f4
Sergio javier bran arriola 11002458 an f4Sergio javier bran arriola 11002458 an f4
Sergio javier bran arriola 11002458 an f4sbran
 
Fisca aplicada termodinamica
Fisca aplicada termodinamica Fisca aplicada termodinamica
Fisca aplicada termodinamica
IOPDSJ
 
Calor y temperatura 110518155305-phpapp01
Calor y temperatura 110518155305-phpapp01Calor y temperatura 110518155305-phpapp01
Calor y temperatura 110518155305-phpapp01
Hanna Zamorano
 
Termodinamica y ondas_2
Termodinamica y ondas_2Termodinamica y ondas_2
Termodinamica y ondas_2
hugoaltair
 
Calorimetria andrés
Calorimetria andrésCalorimetria andrés
Calorimetria andrésSara-Andres
 
Calorimetría y cambios de fase123
Calorimetría y cambios de fase123Calorimetría y cambios de fase123
Calorimetría y cambios de fase123Ana Fernandez
 
temperatura y termómetros
temperatura y termómetrostemperatura y termómetros
temperatura y termómetrosJonathan Salgado
 
Unidad n°4 Fisica
Unidad n°4 FisicaUnidad n°4 Fisica
Unidad n°4 Fisica
Alejandra Gonzalez
 

Similar a EL CALOR Y ESTADOS DE LA MATERIA (20)

Secuencias fisica ii
Secuencias fisica iiSecuencias fisica ii
Secuencias fisica ii
 
Termodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivosTermodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivos
 
Calor y temperatura física
Calor y temperatura físicaCalor y temperatura física
Calor y temperatura física
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
 
DILATACIÓN Y CALOR.ppt
DILATACIÓN Y CALOR.pptDILATACIÓN Y CALOR.ppt
DILATACIÓN Y CALOR.ppt
 
Sergio javier bran arriola 11002458 an f4
Sergio javier bran arriola 11002458 an f4Sergio javier bran arriola 11002458 an f4
Sergio javier bran arriola 11002458 an f4
 
NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.
NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.
NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.
 
Fisca aplicada termodinamica
Fisca aplicada termodinamica Fisca aplicada termodinamica
Fisca aplicada termodinamica
 
Cambios de la materia
Cambios de la materiaCambios de la materia
Cambios de la materia
 
Calor y temperatura 110518155305-phpapp01
Calor y temperatura 110518155305-phpapp01Calor y temperatura 110518155305-phpapp01
Calor y temperatura 110518155305-phpapp01
 
Termodinamica y ondas_2
Termodinamica y ondas_2Termodinamica y ondas_2
Termodinamica y ondas_2
 
Calorimetria andrés
Calorimetria andrésCalorimetria andrés
Calorimetria andrés
 
Cantidad de calor
Cantidad de calorCantidad de calor
Cantidad de calor
 
Calorimetría y cambios de fase123
Calorimetría y cambios de fase123Calorimetría y cambios de fase123
Calorimetría y cambios de fase123
 
temperatura y termómetros
temperatura y termómetrostemperatura y termómetros
temperatura y termómetros
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
Unidad n°4 Fisica
Unidad n°4 FisicaUnidad n°4 Fisica
Unidad n°4 Fisica
 
Calor.pdf
Calor.pdfCalor.pdf
Calor.pdf
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

EL CALOR Y ESTADOS DE LA MATERIA

  • 1. I.E ‘’ARGENTINA’’ • INTEGRANTES : MARCATOMA MIRELLA FRANCO CAMILA • PROFESOR: CORNELIO GONZALES • GRADO : 5 ‘’D’’
  • 2. EL CALOR Y ESTADOS DE LA MATERIA El calor se define como la transferencia de energía térmica que se da entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas, sin embargo en termodinámica generalmente el término calor significa simplemente transferencia de energía. Este flujo de energía siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico (ejemplo: una bebida fría dejada en una habitación se entibia). La energía calórica o térmica puede ser transferida por diferentes mecanismos de transferencia, estos son la radiación, la conducción y la convección, aunque en la mayoría de los procesos reales todos se encuentran presentes en mayor o menor grado. Cabe resaltar que los cuerpos no tienen calor, sino energía térmica. La energía existe en varias formas. En este caso nos enfocamos en el calor, que es el proceso mediante el cual la energía se puede transferir de un sistema a otro como resultado de la diferencia de temperatura.
  • 3. Capacidad calorífica • La capacidad calorífica de una sustancia es una magnitud que indica la mayor o menor dificultad que presenta dicha sustancia para experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de calor. Se denota por C, se acostumbra a medir en J/K, y se define como: • C = frac Q{Delta T} • Dado que: • c = {Q over {mDelta T}} Longrightarrow mc = {Q over Delta T} Longrightarrow C = mc • De igual forma se puede definir la capacidad calórica molar como: • C_n = nc
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Calor específico • El calor específico es la energía necesaria para elevar 1 °C la temperatura de un gramo de materia. El concepto de capacidad calorífica es análogo al anterior pero para una masa de un mol de sustancia (en este caso es necesario conocer la estructura química de la misma). • El calor específico es un parámetro que depende del material y relaciona el calor que se proporciona a una masa determinada de una sustancia con el incremento de temperatura: • Q = m int_{T_{mathrm i}}^{T_{mathrm f}} c , mathrm dT • donde: • Q es el calor aportado al sistema. • m es la masa del sistema. • c es el calor específico del sistema. • T_{mathrm i} y T_{mathrm f} son las temperaturas inicial y final del sistema respectivamente. • mathrm dT es el diferencial de temperatura. • Las unidades más habituales de calor específico son J / (kg · K) y cal / (g · °C). • El calor específico de un material depende de su temperatura; no obstante, en muchos procesos termodinámicos su variación es tan pequeña que puede considerarse que el calor específico es constante. Asimismo, también se diferencia del proceso que se lleve a cabo, distinguiéndose especialmente el "calor específico a presión constante" (en un proceso isobárico) y "calor específico a volumen constante (en un proceso isocórico). • Q = m cdot c cdot Delta T • De esta forma, y recordando la definición de caloría, se tiene que el calor específico del agua es aproximadamente: • c_{H_2O} = 1 ,mathrm{frac{cal}{g cdot {}^circ C}}
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Cambios de fase Artículos principales: Cambio de fase y Estado de agregación. En la naturaleza existen tres estados usuales de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Al aplicarle calor a una sustancia, ésta puede cambiar de un estado a otro. A estos procesos se les conoce como cambios de fase. Los posibles cambios de fase son: de estado sólido a líquido, llamado fusión, de estado líquido a sólido, llamado solidificación, de estado líquido a gaseoso, llamado evaporación o vaporización, de estado gaseoso a líquido, llamado condensación, de estado sólido a gaseoso, llamado sublimación progresiva, de estado gaseoso a sólido, llamado sublimación regresiva o deposición, de estado gaseoso a plasma, llamado ionización. de estado plasma a gaseoso, llamado Desionización
  • 12. Calor latente • Artículo principal: Calor latente • Un cuerpo sólido puede estar en equilibrio térmico con un líquido o un gas a cualquier temperatura, o que un líquido y un gas pueden estar en equilibrio térmico entre sí, en una amplia gama de temperaturas, ya que se trata de sustancias diferentes. Pero lo que es menos evidente es que dos fases o estados de agregación, distintas de una misma sustancia, puedan estar en equilibrio térmico entre sí en circunstancias apropiadas. • Un sistema que consiste en formas sólida y líquida de determinada sustancia, a una presión constante dada, puede estar en equilibrio térmico, pero únicamente a una temperatura llamada punto de fusión simbolizado a veces como t_{mathrm f}. A esta temperatura, se necesita cierta cantidad de calor para poder fundir cierta cantidad del material sólido, pero sin que haya un cambio significativo en su temperatura. A esta cantidad de energía se le llama calor de fusión, calor latente de fusión o entalpía de fusión, y varía según las diferentes sustancias. Se denota por L_{mathrm f}. • El calor de fusión representa la energía necesaria para deshacer la fase sólida que está estrechamente unida y convertirla en líquido. Para convertir líquido en sólido se necesita la misma cantidad de energía, por ello el calor de fusión representa la energía necesaria para cambiar del estado sólido a líquido, y también para pasar del estado líquido a sólido. • El calor de fusión se mide en cal / g. • De manera similar, un líquido y un vapor de una misma sustancia pueden estar en equilibrio térmico a una temperatura llamada punto de ebullición simbolizado por t_{mathrm e}. El calor necesario para evaporar una sustancia en estado líquido ( o condensar una sustancia en estado de vapor ) se llama calor de ebullición o calor latente de ebullición o entalpía de ebullición, y se mide en las mismas unidades que el calor latente de fusión
  • 13. Transmisión de calor • Artículo principal: Transmisión de calor • El calor puede ser transmitido de tres formas distintas: por conducción, por convección o por radiación. • Conducción térmica: es el proceso que se produce por contacto térmico entre dos ó más cuerpos, debido al contacto directo entre las partículas individuales de los cuerpos que están a diferentes temperaturas, lo que produce que las partículas lleguen al equilibrio térmico. Ej: cuchara metálica en la taza de té. • Convección térmica: sólo se produce en fluidos (líquidos o gases), ya que implica movimiento de volúmenes de fluido de regiones que están a una temperatura, a regiones que están a otra temperatura. El transporte de calor está inseparablemente ligado al movimiento del propio medio. Ej.: los calefactores dentro de la casa. • Radiación térmica: es el proceso por el cual se transmite a través de ondas electromagnéticas. Implica doble transformación de la energía para llegar al cuerpo al que se va a propagar: primero de energía térmica a radiante y luego viceversa. Ej.: La energía solar. • La conducción pura se presenta sólo en materiales sólidos. La convección siempre está acompañada de la conducción, debido al contacto directo entre partículas de distinta temperatura en un líquido o gas en movimiento. En el caso de la conducción, la temperatura de calentamiento depende del tipo de material, de la sección del cuerpo y del largo del cuerpo. Esto explica por qué algunos cuerpos se calientan más rápido que otros a pesar de tener exactamente la misma forma, y que se les entregue la misma cantidad de calor.
  • 14. Medida experimental del calor • Para determinar, de manera directa, el calor que se pone de manifiesto en un proceso de laboratorio, se suele emplear un calorímetro. En esencia, se trata de un recipiente que contiene el líquido en el que se va a estudiar la variación de energía por transferencia de calor y cuyas paredes y tapa (supuestamente adiabáticas) deben aislarlo, al máximo, del exterior. • Un termo de paredes dobles de vidrio, cuyas superficies han sido previamente metalizadas por deposición y que presenta un espacio vacío entre ellas es, en principio, un calorímetro aceptable para una medida aproximada de la transferencia de calor que se manifiesta en una transformación tan sencilla como esta. El termo se llama vaso Dewar y lleva el nombre del físico y químico escocés James Dewar, pionero en el estudio de las bajas temperaturas. En la tapa aislante suele haber un par de orificios para introducir un termómetro con el que se evaluaría el incremento (o decremento) de la temperatura interior del líquido, y un agitador para tratar de alcanzar el equilibrio térmico en su interior lo más rápido posible, usando un sencillo mecanismo de convección forzada. • No sólo el líquido contenido en el calorímetro absorbe calor, también lo absorben las paredes del calorímetro. Lo mismo sucede cuando pierde calor. Esta intervención del calorímetro en el proceso se representa por su equivalente en agua. La presencia de esas paredes, no ideales, equivale a añadir al líquido que contiene, los gramos de agua que asignamos a la influencia del calorímetro y que llamamos "equivalente en agua". El "equivalente en agua" viene a ser "la cantidad de agua que absorbe o desprende el mismo calor que el calorímetro".
  • 15. Cambio de estado • En física y química se denomina cambio de estado la evolución de la materia entre varios estados de agregación sin que ocurra un cambio en su composición. Los tres estados más estudiados y comunes en la Tierra son el sólido, el líquido y el gaseoso; no obstante, el estado de agregación más común en el Universo es el plasma, material del que están compuestas las estrellas (si se descarta la materia oscura). •
  • 16. Cambios de estado de agregación de la materia • Son los procesos en los que un estado de la materia cambia a otro manteniendo una semejanza en su composición. A continuación se describen los diferentes cambios de estado o transformaciones de fase de la materia: • Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor; durante este proceso endotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio) hay un punto en que la temperatura permanece constante. El "punto de fusión" es la temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su valor es particular para cada sustancia. Cuando dichas moléculas se moverán en una forma independiente, transformándose en un líquido. Un ejemplo podría ser un hielo derritiéndose, pues pasa de estado sólido al líquido. • Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso es exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual el líquido se solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el punto de fusión si se realiza de forma lenta (reversible); su valor es también específico. • Vaporización y ebullición: Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a estado gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión continuar calentándose el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En ese momento es posible aumentar la temperatura del gas. • Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se pasa de forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporación. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación.
  • 17. Punto de fusión • El punto de fusión es la temperatura a la cual la materia pasa de estado sólido a estado líquido, es decir, se funde. • Al efecto de fundir un metal se le llama fusión (no podemos confundirlo con el punto de fusión). También se suele denominar fusión al efecto de licuar o derretir una sustancia sólida, congelada o pastosa, en líquida. • En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales. Pero esto no siempre es así: por ejemplo, el agar-agar se funde a 85 °C y se solidifica a partir de los 31 °C a 40 °C; este proceso se conoce como histéresis. • En geología, se denomina punto de solidus a la temperatura en la que empieza a fundirse una roca y punto de liquidus a la temperatura en la que la fusión es total. Tanto la presencia de agua como una disminución de la presión pueden rebajar los puntos de solidus y liquidus de una roca, facilitando la formación de magmas sin aumentar la temperatura
  • 18. Punto de ebullición • El punto de ebullición es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a gaseoso, es decir se ebulle. Expresado de otra manera, en un líquido, el punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la presión del medio que rodea al líquido. En esas condiciones se puede formar vapor en cualquier punto del líquido. • La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media de las moléculas. A temperaturas inferiores al punto de ebullición, sólo una pequeña fracción de las moléculas en la superficie tiene energía suficiente para romper la tensión superficial y escapar. Este incremento de energía constituye un intercambio de calor que da lugar al aumento de la entropía del sistema (tendencia al desorden de las partículas que lo componen). • El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de las fuerzas intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar si la sustancia es covalente polar, covalente no polar, y determinar el tipo de enlaces (dipolo permanente - dipolo inducido o puentes de hidrógeno).