SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ritmo de Cantidad
Sencillamente podemos decir que el ritmo de cantidad obedece a la distribución armónica
de las UNIDADES MÉTRICAS (U.M) en cada uno de los versos
En el recuento de las unidades métricas debemos tomar en cuenta:
El signo que utilizaremos para señalar las sílabas será __(subrayar cada sílaba)
Ejemplo:
Ha cí a muchosprio res, o bis pos, a ba des,
El signo que utilizaremos para indicar sinalefa será:
Ejemplo:
Mu cho ha ce el di ne ro, mu cho se ha de a mar,
Se consideran tres clases de cadencia:
CADENCIA AGUDA
Cuando el verso termina en palabra aguda; en este caso, para efectos de recuento silábico se
agrega una U.M (llamada cadencia aguda):
LA SÍLABA
Es el sonido o conjunto de sonidos que conforman un núcleo fónico entre dos depresiones sucesivas en
la emisión de la voz
LA SINALEFA
Se conoce con es nombre de sinalefa a la unión de la vocal o vocales finales de una palabra con la inicial
(iniciales) de la siguiente.
Cabe mencionar que la “h” y la “y” no impiden sinalefa
LA CADENCIA
Se llama así a la última sílaba que va después del axis (último acento)
Yo vi en cor te de Ro ma, don de es tá la san ti /dád/ = cadencia aguda + 1
UM
CADENCIA GRAVE
Si el verso termina en palabra grave, este tipo de cadencia, en nuestro idioma es frecuente;
y, en este caso el verso queda igual.
Ha cía mu chosclérigos y mu chosor de /ná/ dos; = cadencia grave o llana
CADENCIA ESDRÚJULA
Cuando el verso termina en palabra esdrújula; en tal caso, se restará una U.M. puesto que
después del último acento solo puede haber una U.M (cadencia)
Aun que los monjes lo cen su ran en /pú/blico = cadencia esdrújula + 1U.M
Para trabajar con el ritmo de cantidad, en los poemas, primero debemos señalar el acento en
la última palabra de cada verso para darnos cuenta dela axis y el tipo de cadencia. Luego
separamos las sílabas, sinalefas y contamos las U.M.
Ejemplo:
- Primero las sílabas (S)
- Luego las sinalefas (s)
- Finalmente la cadencia.
Madre de u nos o jue los /ví/= 6S + 1s + 1cad. agu. = 8U.M
Ver des, a le gres y /bé/llos, = 7S + 0s + 1cad. grave. = 8U.M
¡Ay, que me mue ro por /é/llos= 7S + 0s + 1cad. grave.= 8U.M
Y e llos se burlan de /mí/ = 6S + 1s + 1cad. agu. = 8 U.M
CLASES DE ESTROFA…..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La duración del sonido.
La duración del sonido.La duración del sonido.
La duración del sonido.
Estrella
 
Enriqueciendo la expresión musical
Enriqueciendo la expresión musicalEnriqueciendo la expresión musical
Enriqueciendo la expresión musical
Felipe Maniman Pacheco
 
Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1
elorenzot
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
Norma Farfan
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
Susana
 
Teoria musical
Teoria musicalTeoria musical
Teoria musical
zero0174
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
Sergio Sierra
 
Teoria Musical Basica en guitarra
Teoria Musical Basica en guitarraTeoria Musical Basica en guitarra
Teoria Musical Basica en guitarra
Fran Rodriguez
 
Apuntes Lenguaje Musical
Apuntes Lenguaje MusicalApuntes Lenguaje Musical
Apuntes Lenguaje Musical
Ana López Martín
 
Unidad 1. volver a empezar
Unidad 1. volver a empezarUnidad 1. volver a empezar
Unidad 1. volver a empezar
Cristina Ramírez Quesada
 
Teoría Musical
Teoría MusicalTeoría Musical
Teoría Musical
judialva
 
Iniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura MusicalIniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura Musical
natyugalde
 
Escalas
EscalasEscalas
Escalas
marianmusic
 
Escalas musicales
Escalas musicalesEscalas musicales
Escalas musicales
minitnidades
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
anthony murgas
 
Apunte lenguaje foba 1
Apunte lenguaje  foba 1Apunte lenguaje  foba 1
Apunte lenguaje foba 1
alexner
 
Ficha lengua (i)
Ficha lengua (i)Ficha lengua (i)
Ficha lengua (i)
Jesús Bustamante
 
Alteraciones
AlteracionesAlteraciones
Alteraciones
Susana
 
NOTAS MUSICALES
NOTAS MUSICALESNOTAS MUSICALES
NOTAS MUSICALES
Mª Carmen Alvarez Osorio
 
La armonía
La armoníaLa armonía
La armonía
musicapiramide
 

La actualidad más candente (20)

La duración del sonido.
La duración del sonido.La duración del sonido.
La duración del sonido.
 
Enriqueciendo la expresión musical
Enriqueciendo la expresión musicalEnriqueciendo la expresión musical
Enriqueciendo la expresión musical
 
Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
 
Teoria musical
Teoria musicalTeoria musical
Teoria musical
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
 
Teoria Musical Basica en guitarra
Teoria Musical Basica en guitarraTeoria Musical Basica en guitarra
Teoria Musical Basica en guitarra
 
Apuntes Lenguaje Musical
Apuntes Lenguaje MusicalApuntes Lenguaje Musical
Apuntes Lenguaje Musical
 
Unidad 1. volver a empezar
Unidad 1. volver a empezarUnidad 1. volver a empezar
Unidad 1. volver a empezar
 
Teoría Musical
Teoría MusicalTeoría Musical
Teoría Musical
 
Iniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura MusicalIniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura Musical
 
Escalas
EscalasEscalas
Escalas
 
Escalas musicales
Escalas musicalesEscalas musicales
Escalas musicales
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Apunte lenguaje foba 1
Apunte lenguaje  foba 1Apunte lenguaje  foba 1
Apunte lenguaje foba 1
 
Ficha lengua (i)
Ficha lengua (i)Ficha lengua (i)
Ficha lengua (i)
 
Alteraciones
AlteracionesAlteraciones
Alteraciones
 
NOTAS MUSICALES
NOTAS MUSICALESNOTAS MUSICALES
NOTAS MUSICALES
 
La armonía
La armoníaLa armonía
La armonía
 

Similar a La metrica

Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
Mordecai3
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
Blancagcovian
 
Metrica castellana
Metrica castellanaMetrica castellana
Metrica castellana
garcifruto
 
La Melodía
La MelodíaLa Melodía
La melodía
La melodíaLa melodía
RepresentacióN
RepresentacióNRepresentacióN
RepresentacióN
valevero
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
Sílvia Montals
 
Conceptos Básicos
Conceptos BásicosConceptos Básicos
Conceptos Básicos
soniaalebz
 
Conceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la músicaConceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la música
Claudio Ríos Gutiérrez
 
29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical
SamuelDaniloGarciaMa
 
Curso de canto gregoriano em espanhol
Curso de canto gregoriano em espanholCurso de canto gregoriano em espanhol
Curso de canto gregoriano em espanhol
Altair Costa
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
pattyserg
 
Escalas presentacion
Escalas presentacionEscalas presentacion
Escalas presentacion
DanielQuirosJimenez
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
tatiana108
 
Introducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la músicaIntroducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la música
Víctor Lago
 
2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica
2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica
2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica
José Francisco Durán Medina
 
Análisis poetico
Análisis poeticoAnálisis poetico
Análisis poetico
Jason Bruce Hidalgo Cusi
 
Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras
Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de PartiturasAspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras
Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras
Ylse Flores
 
Metrica
MetricaMetrica
Metricaeso
MetricaesoMetricaeso
Metricaeso
Ignacio Álvarez
 

Similar a La metrica (20)

Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Metrica castellana
Metrica castellanaMetrica castellana
Metrica castellana
 
La Melodía
La MelodíaLa Melodía
La Melodía
 
La melodía
La melodíaLa melodía
La melodía
 
RepresentacióN
RepresentacióNRepresentacióN
RepresentacióN
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Conceptos Básicos
Conceptos BásicosConceptos Básicos
Conceptos Básicos
 
Conceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la músicaConceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la música
 
29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical
 
Curso de canto gregoriano em espanhol
Curso de canto gregoriano em espanholCurso de canto gregoriano em espanhol
Curso de canto gregoriano em espanhol
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Escalas presentacion
Escalas presentacionEscalas presentacion
Escalas presentacion
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
 
Introducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la músicaIntroducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la música
 
2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica
2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica
2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica
 
Análisis poetico
Análisis poeticoAnálisis poetico
Análisis poetico
 
Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras
Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de PartiturasAspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras
Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Metricaeso
MetricaesoMetricaeso
Metricaeso
 

La metrica

  • 1. EL ritmo de Cantidad Sencillamente podemos decir que el ritmo de cantidad obedece a la distribución armónica de las UNIDADES MÉTRICAS (U.M) en cada uno de los versos En el recuento de las unidades métricas debemos tomar en cuenta: El signo que utilizaremos para señalar las sílabas será __(subrayar cada sílaba) Ejemplo: Ha cí a muchosprio res, o bis pos, a ba des, El signo que utilizaremos para indicar sinalefa será: Ejemplo: Mu cho ha ce el di ne ro, mu cho se ha de a mar, Se consideran tres clases de cadencia: CADENCIA AGUDA Cuando el verso termina en palabra aguda; en este caso, para efectos de recuento silábico se agrega una U.M (llamada cadencia aguda): LA SÍLABA Es el sonido o conjunto de sonidos que conforman un núcleo fónico entre dos depresiones sucesivas en la emisión de la voz LA SINALEFA Se conoce con es nombre de sinalefa a la unión de la vocal o vocales finales de una palabra con la inicial (iniciales) de la siguiente. Cabe mencionar que la “h” y la “y” no impiden sinalefa LA CADENCIA Se llama así a la última sílaba que va después del axis (último acento)
  • 2. Yo vi en cor te de Ro ma, don de es tá la san ti /dád/ = cadencia aguda + 1 UM CADENCIA GRAVE Si el verso termina en palabra grave, este tipo de cadencia, en nuestro idioma es frecuente; y, en este caso el verso queda igual. Ha cía mu chosclérigos y mu chosor de /ná/ dos; = cadencia grave o llana CADENCIA ESDRÚJULA Cuando el verso termina en palabra esdrújula; en tal caso, se restará una U.M. puesto que después del último acento solo puede haber una U.M (cadencia) Aun que los monjes lo cen su ran en /pú/blico = cadencia esdrújula + 1U.M Para trabajar con el ritmo de cantidad, en los poemas, primero debemos señalar el acento en la última palabra de cada verso para darnos cuenta dela axis y el tipo de cadencia. Luego separamos las sílabas, sinalefas y contamos las U.M. Ejemplo: - Primero las sílabas (S) - Luego las sinalefas (s) - Finalmente la cadencia. Madre de u nos o jue los /ví/= 6S + 1s + 1cad. agu. = 8U.M Ver des, a le gres y /bé/llos, = 7S + 0s + 1cad. grave. = 8U.M ¡Ay, que me mue ro por /é/llos= 7S + 0s + 1cad. grave.= 8U.M Y e llos se burlan de /mí/ = 6S + 1s + 1cad. agu. = 8 U.M CLASES DE ESTROFA…..