SlideShare una empresa de Scribd logo
Lenguaje Musical ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Si miramos las tecla de un piano podremos apreciar que hay más de ochenta. No existe un nombre para cada una sino que tenemos siete nombres básicos los cuales se repiten hacia arriba dando sonidos cada vez más agudos o hacia abajo dando sonidos cada vez más graves.  Las Notas Para mostrar estos sonidos se utiliza un grupo de líneas y espacios llamado  pentagrama
El Pentagrama Para representar los sonidos usamos un grupo de cinco líneas horizontales y paralelas equidistantes entre sí y separadas por cuatro espacios que recibe el nombre de  pentagrama .  Las líneas se cuentan de abajo para arriba: la línea inferior será la primera y por consiguiente, la superior será la quinta, del mismo modo se cuentan los espacios.  Para poder representar todos los sonidos de las notas las más agudas se escriben por encima de la quinta línea del pentagrama y las más graves se escriben por debajo de la primera línea de pentagrama, para ello se utilizan pequeñas líneas donde se deberá escribir la nota.  Las notas son representadas por signos que según su posición en el pentagrama definen los sonidos y por su figura la duración del mismo, para definir que nombre de nota está representado en las líneas y los espacios se utilizan unos símbolos llamados  claves
Las Figuras Las notas son signos que representan la duración y los sonidos. Según su  figura  expresan diferentes duraciones y según su  posición en el pentagrama  expresan diferentes sonidos. las figuras son:  Cada figura vale el doble que la siguiente así: una redonda es equivalente a dos blancas, una blanca a dos negras, una negra a dos corcheas, una corchea a dos semicorcheas, una semicorchea a dos fusas y una fusa a dos semifusas. De ahí que podemos deducir que una redonda equivale a 64 semifusas o lo que es lo mismo una semifusa tiene una duración 64 veces menor que una redonda.
Las Figuras Cuando se representan mas de una corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas estas son unidas por una, dos, tres y cuatro líneas respectivamente.  Los rabos de las notas o  plicas  pueden dirigirse hacia arriba o hacia abajo, sin que ello signifique ninguna diferencia en la nota, normalmente se escriben con la plica hacia arriba hasta el segundo espacio de ahí en adelante se escriben con la plica hacia abajo.
Las Claves Otras claves   Clave de do en cuarta línea ,[object Object],[object Object],[object Object],Clave de do en tercera línea  ,[object Object],[object Object],[object Object],Clave de do en primera línea  Aplica a:  Voces . Primer soprano y Segundo soprano o Mezzosoprano. La música para  piano, árgano y arpa  se escribe sobre dos pentagramas.
Las Claves Se escriben al principio del pentagrama y sirven para fijar el nombre de las notas.  Se utiliza para los sonidos agudos e indica que la nota  sol  irá colocada en la  segunda línea  del pentagrama. A partir de ahí el resto de las notas se disponen así en el pentagrama.  Esta clave se aplica a los siguientes instrumentos:  Violín, Viola, Violoncelo (para algunas notas agudas), Flauta, Oboe, Clarinete, Trompa, Cornetín, Tromba, Corno inglés, Saxofón.  Se utiliza para los sonidos graves e indica que la nota  fa  irá colocada en la  cuarta línea  del pentagrama. A partir de ahí el resto de las notas se disponen así en el pentagrama.  ,[object Object],[object Object],[object Object]
Las Claves Representación de las notas en un teclado.  Representación de las notas en la guitarra.
Los Silencios Los silencios son signos que indican la ausencia momentánea del sonido. Al igual que las figuras de notas existen siete figuras de silencios que representan el mismo tiempo.  Su posición en el pentagrama es el siguiente:
El Compás El pentagrama esta dividido por barras dibujadas de un lado a otro, estas divisiones se denominan  compases . Los compases dividen a toda pieza musical en partes iguales. Para indicar cuantos tiempos tiene cada compás y el tipo de nota que dura cada tiempo se utilizan dos números, uno arriba del otros. El ejemplo de la figura se lee  cuatro por cuatro   Dos tiempos en cada compás, cada nota es una negra o sus equivalencias  Tres tiempos en cada compás, cada nota es una negra o sus equivalencias (El típico ritmo de vals)  Cuatro tiempos en cada compás, cada nota es una negra o sus equivalencias
El Compás Dos tiempos en cada compás, cada nota es una corchea o sus equivalencias  Tres tiempos en cada compás, cada nota es una corchea o sus equivalencias  Cuatro tiempos en cada compás, cada nota es una corchea o sus equivalencias  Dos tiempos en cada compás, cada nota es una blanca o sus equivalencias  Tres tiempos en cada compás, cada nota es una blanca o sus equivalencias  Cuatro tiempos en cada compás, cada nota es una blanca o sus equivalencias  Seis tiempos en cada compás, cada nota es una corchea o sus equivalencias  El siguiente es un ejemplo de las equivalencias de notas en un compás de 4 por 4.  Las combinaciones de las figuras y posiciones en los diferentes compases es prácticamente ilimitada y una muestra de ello es la cantidad de composiciones escritas a lo largo de toda la historia.
Líneas Divisorias y de Repetición Una línea vertical  divide el pentagrama en fragmentos musicales o compases. Para separar secciones dentro de una pieza se utiliza la  doble barra , dos líneas finas verticales utilizada cuando se cambia de compás. Para indicar el final del último compás de una pieza se utiliza la  barra final , una línea fina y otra gruesa.  Inicio y fin de repetición . Una barra vertical gruesa, una barra vertical delgada y dos puntos indica el inicio de una repetición donde los compases siguientes se repetirán varias veces definidos por la barra de final de repetición que es dos puntos, una barra vertical delgada y una barra vertical gruesa.  Los indicadores de parte . Son ángulos hacia la derecha e izquierda con un índice que indica la secuencia de las repeticiones. La parte se detiene cuando consigue un fin de parte o cuando encuentra otro principio de parte.
Signos de Prolongación El puntillo . Incrementa la duración de una nota en la mitad de su valor.  Las ligaduras . Sirven para unir notas de un mismo tono para que la duración de una nota viaje a través de las barras de un compás.  También sirven para alargar el valor de una figura al tiempo de la figura ligada.  En el ejemplo de arriba ambos compases son equivalentes.
Signos de Prolongación El calderón . Alarga la duración de una nota hasta tanto el director o interprete lo dispongan, el calderón también puede ir sobre un silencio.
Tipos de Compases ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Los compases compuestos más usados son: 6/8, 6/4, 9/8, 12/8  El numerador de un compás compuesto NO indica la cantidad de tiempos y el denominador NO indica la figura que representa un tiempo como ocurre en los compases simples.  Para saber cuantos tiempos y que figura representa un tiempo en los compases compuestos se debe buscar el compás simple relativo que se obtiene dividiendo el numerador entre tres y el denominador entre dos.
Tipos de Compases
Tipos de Compases En ambos casos las notas tienen la misma duración.  Compases irregulares . Es aquel que contiene tanto tiempos simples como compuestos.  Contiene un tiempo simple y uno compuesto.  Contiene dos tiempos simples y uno compuesto.
Las Alteraciones Una alteración es un signo usado para subir o bajar el tono de una nota.  En la escritura musical una alteración afecta cualquier nota del mismo nombre y en la misma octava dentro de un compás. En el siguiente ejemplo el  último LA  es sostenido aún cuando no tenga el símbolo, si se quisiera que fuese un LA natural habría que añadirle un becuadro.
Las Alteraciones En un piano todas las notas negras son alteraciones (sostenidos o bemoles)  Todas las notas blancas de un piano se consideran naturales y podemos alterarlas medio tono ascendente con un  sostenido  o descendente con un  bemol .
Intervalos Tonos y semitonos . En un piano desde cualquier tecla a la siguiente bien sea blanca o negra hay un semitono. Dos semitonos hacen un tono.  Intervalo . Un intervalo mide la distancia entre dos notas musicales. Es importante conocer los intervalos para construir escalas y acordes.  Tipos de intervalos . Si dos notas suenan la mismo tiempo se llama Intervalo Armónico y si se tocan por separado es un Intervalo Melódico. El intervalo melódico también puede ser Intervalo Melódico Ascendente y Intervalo Melódico Descendente.
Intervalos Nombre del intervalo . Se obtiene contando el número de grados entre las notas. Para contar debemos incluir tanto la primera nota como la última.  Clasificación de los intervalos . No todos los intervalos del mismo nombre tienen el mismo tamaño. Por eso se debe especificar la especie o clasificación de los intervalos determinando con exactitud el número de todos y semitonos que tiene. En la figura vemos una segunda (Do-Re) con dos semitonos (1 tono) y una segunda (Si-Do) con 1 semitono.
Intervalos Ejemplos en el teclado.  Ejemplos en el pentagrama.
Intervalos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Intervalos Intervalos Compuestos . Son aquellos que sobrepasan la octava. La novena, décima, undécima y decimotercera son ejemplos de intervalos compuestos.  Cada intervalo compuesto se puede asociar con un intervalo simple, restando 7 del intervalo compuesto se obtiene el intervalo simple relacionado. Por ejemplo la novena sería 9 - 7 = 2, por lo tanto una novena sería similar a la segunda. Los intervalos compuestos tienen la misma especie de los intervalos simples al que se relacionan.
Intervalos Inversión de Intervalos . En música, el verbo  invertir  significa mover la nota más baja o grave de un grupo, una octava hacia arriba.
Intervalos Consonancias y Disonancias . Los intervalos son clasificados en consonantes y disonantes de acuerdo a la complejidad de la relación matemática de la frecuencia sonora de las notas que lo componen.  Relación matemática . Un DO central tiene 440Hz y una octava más arriba tiene 880Hz. Esta relación matemática se expresa como 880:440 ó 2:1. A continuación se muestra una tabla de relaciones matemáticas de algunos intervalos organizados de consonantes a disonantes.
Escalas Una escala es una secuencia de notas relacionadas. Hay muchos tipos de escala, pero lo que las hace únicas es el patrón de intervalos que sigue cada una desde la nota inicial, llamada  tónica , hasta la misma nota una octava más alta.  Una escala es el conjunto de notas escogidas de entre las doce notas que componen la escala.  A cada una de las notas se le da el nombre de grados y cada grado tiene un nombre aunque también se identifican usando números romanos.
Escalas Podemos construir la  Escala Mayor  si tocamos las teclas blancas de un piano comenzando en DO y terminando en DO de la escala superior.  Podemos construir la  Escala Menor  si tocamos las teclas blancas de un piano comenzando en LA y terminando en LA de la escala superior.
Escalas Sin embargo lo que identifica un tipo de escala de otra no es la nota con la que empieza sino el orden de los intervalos que separan sus notas.  En la  Escala Mayor  los semitonos se encuentran entre los grados III-IV y VII-I
Escalas En la  Escala Menor  los semitonos se encuentran entre los grados II-III y V-VI  Hay tres tipos de escalas menores que se verán mas adelante.
Escala Mayor El tipo de escala más usado es la Escala Mayor, las cuales siguen el siguiente patrón:  Las escalas de DO, SOL y FA Mayor
Escala Mayor En las escalas anteriores podemos ver como en la escala de DO todas las notas son naturales pero en la de SOL y FA, una tiene un sostenido y la otra un bemol lo que significa que una pieza escrita en Sol  Mayor estaría salpicada de símbolos de sostenido cada vez que encontremos un FA y en la de FA Mayor estaría salpicada de bemoles cada vez que se encuentre en SI.  Para no tener que escribir estos símbolos a lo largo de la partitura los sostenidos y bemoles se escriben al principio de la misma. Esta indicación se conoce con el nombre de  ARMADURA .  El símbolo de sostenido en la 5ta línea del pentagrama indica que esta alteración aplica a todas las notas FA que aparezcan en el pentagrama incluso las que ocupen líneas adicionales. Si queremos un FA natural tendríamos que preceder la nota FA de un becuadro.  Armaduras.  Son las alteraciones de sostenidos o bemoles que se escriben al principio del pentagrama entra la clave y indicación del compás. Las armaduras indican la  tonalidad  de una pieza.  Para construir la armadura de una escala mayor se debe recordar que la escala de do mayor no tiene armadura. Si se trata de cualquier otra escala debemos entonces averiguar si usa sostenidos o bemoles. El número y la posición de los sostenidos y bemoles de cada nueva escala sigue un patrón matemático, muy simple, que se muestra a continuación.
Escala Mayor
Escala Mayor Disposición de los Sostenidos . Iniciando en la escala de  DO Mayor , que no tiene alteraciones, la siguiente escala a construir es la nota representada en el  5to grado  de la escala, mantiene todos los sostenidos de la escala anterior y el nuevo sostenido se encuentra siempre en el  7mo grado  de la nueva escala.  Disposición de los bemoles . Iniciando en la escala de  DO Mayor , que no tiene alteraciones, la siguiente escala a construir es la nota representada en el  4to grado  de la escala, mantiene todos los bemoles de la escala anterior y el nuevo bemol se encuentra siempre en el  4to grado  de la nueva escala.
Escala Mayor
Escala Mayor Rueda de las Quintas . La relación de escalas que empiezan a partir del 5to grado (Sostenidos) y 4to grado (Bemoles) se pueden representar en la denominada Rueda de las Quintas. En esta rueda a partir del DO y en sentido de las agujas del reloj cada paso es una quinta hacia arriba, en sentido contrario a las agujas del reloj cada paso es una quinta hacia abajo.
Escala Menor La Escala Menor Natural sigue el siguiente patrón:  La escala menor natural que no tiene sostenidos y bemoles en la escala de LA MENOR, que es el 6to grado en la escala de DO Mayor.
Escala Menor Para identificar las  armaduras  de las escalas menores se utiliza el relativo de las escalas mayores. Así se dice que:  Armaduras de las Escalas Mayores y sus Relativos Menores
Escala Menor Escala Menor Armónica . La escala menor armónica se diferencia de la natural porque el 7mo grado se eleva un semitono, quedando el padrón a seguir: Escala Menor Melódica Ascendente . La escala menor melódica ascendente se diferencia de la natural porque el 6to y 7mo grado se eleva un semitono, quedando el padrón a seguir:  Escala Menor Melódica Descendente . La escala menor melódica descendente adopta el patrón de la escala menor melódica natural:
Escala Menor Escalas de DO Menor .
Acordes Tres o más notas tocadas simultáneamente forman un acorde. Se denomina  Triada  al acorde compuesto de tres notas.  Los acordes se crean usando las notas de una escala.  Triadas Mayores.  Se forman de una 3ra Mayor y una 5ta Justa. En las escalas mayores encontramos triadas mayores en los grados: I, IV y V.
Acordes Triadas Menores.  Se forman de una 3ra Menor y una 5ta Justa. En las escalas mayores encontramos triadas menores en los grados: II, III y VI.
Acordes Triadas Disminuidas.  Se forman de una 3ra Menor y una 5ta Disminuida. En las escalas mayores encontramos triadas disminuidas en el VII grado.
Las Notas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos básicos de lenguaje musical
Conceptos básicos de lenguaje musicalConceptos básicos de lenguaje musical
Conceptos básicos de lenguaje musical
Noelia Sánchez
 
Teoría de la música 3º
Teoría de la música 3ºTeoría de la música 3º
Teoría de la música 3º
Rafael Fernández López
 
Figuras musicales
Figuras musicalesFiguras musicales
Figuras musicales
hermanosgarro
 
Clasificacion de las voces
Clasificacion de las vocesClasificacion de las voces
Clasificacion de las vocesguestd19dd5
 
Las Escalas Musicales
Las Escalas MusicalesLas Escalas Musicales
Las Escalas Musicales
karoolin
 
Curso completo de teoría de la música (pdf)
Curso completo de teoría de la música (pdf)Curso completo de teoría de la música (pdf)
Curso completo de teoría de la música (pdf)
Germán Sarmiento
 
Escalas cromáticas
Escalas cromáticasEscalas cromáticas
Escalas cromáticas
Sonia Valiente
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
Susana
 
Lenguaje musical básico
Lenguaje musical básicoLenguaje musical básico
Lenguaje musical básicomarimomar
 
Teoria musical-1
Teoria musical-1Teoria musical-1
Teoria musical-1
xibalba7
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos básicos de lenguaje musical
Conceptos básicos de lenguaje musicalConceptos básicos de lenguaje musical
Conceptos básicos de lenguaje musical
 
Las Voces Humanas
Las Voces HumanasLas Voces Humanas
Las Voces Humanas
 
Teoría de la música 3º
Teoría de la música 3ºTeoría de la música 3º
Teoría de la música 3º
 
Teoria Musical (Solfeo)
Teoria Musical (Solfeo)Teoria Musical (Solfeo)
Teoria Musical (Solfeo)
 
Teoria musical-1
Teoria musical-1Teoria musical-1
Teoria musical-1
 
Figuras musicales
Figuras musicalesFiguras musicales
Figuras musicales
 
Escalas presentacion
Escalas presentacionEscalas presentacion
Escalas presentacion
 
Lenguaje musical 1
Lenguaje musical 1Lenguaje musical 1
Lenguaje musical 1
 
Figuras musicales
Figuras musicalesFiguras musicales
Figuras musicales
 
Escalas musicales
Escalas musicalesEscalas musicales
Escalas musicales
 
Clasificacion de las voces
Clasificacion de las vocesClasificacion de las voces
Clasificacion de las voces
 
Las Escalas Musicales
Las Escalas MusicalesLas Escalas Musicales
Las Escalas Musicales
 
Curso completo de teoría de la música (pdf)
Curso completo de teoría de la música (pdf)Curso completo de teoría de la música (pdf)
Curso completo de teoría de la música (pdf)
 
Escalas y tonalidad
Escalas y tonalidadEscalas y tonalidad
Escalas y tonalidad
 
Flauta
FlautaFlauta
Flauta
 
Curso completo teoria musical
Curso completo teoria musicalCurso completo teoria musical
Curso completo teoria musical
 
Escalas cromáticas
Escalas cromáticasEscalas cromáticas
Escalas cromáticas
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
 
Lenguaje musical básico
Lenguaje musical básicoLenguaje musical básico
Lenguaje musical básico
 
Teoria musical-1
Teoria musical-1Teoria musical-1
Teoria musical-1
 

Similar a Lenguaje Musical

teoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdfteoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdf
Ricardo Hernandez Cruz
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
Paco Crespo Molero
 
Los signos musicales.docx
Los signos musicales.docxLos signos musicales.docx
Los signos musicales.docx
NayelyAnyelica
 
Conceptos Básicos
Conceptos BásicosConceptos Básicos
Conceptos Básicossoniaalebz
 
Breve introducción a la teoría musical
Breve introducción a la teoría musicalBreve introducción a la teoría musical
Breve introducción a la teoría musicalAlan Montalvo
 
Iniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura MusicalIniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura Musicalnatyugalde
 
Teoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musicalTeoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musical
informatica2015once
 
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01Lenguajemusical 121216110028-phpapp01
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01Ana Miau C
 
Escritura musical
Escritura musicalEscritura musical
Escritura musical
guest94cd19
 
Escritura musical
Escritura musicalEscritura musical
Escritura musical
guest94cd19
 
29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical
SamuelDaniloGarciaMa
 
Unidad 1. volver a empezar
Unidad 1. volver a empezarUnidad 1. volver a empezar
Unidad 1. volver a empezar
Cristina Ramírez Quesada
 
Apostila teoria-musical-solfejo
Apostila teoria-musical-solfejoApostila teoria-musical-solfejo
Apostila teoria-musical-solfejoWagner Matos
 
Principios básicos de la gramática musical
Principios básicos de la gramática musicalPrincipios básicos de la gramática musical
Principios básicos de la gramática musical
lisa2155
 
Curso parte3
Curso parte3Curso parte3
Curso parte3
elpueblodejehova
 
MUSICA. PENTAGRAMA.pptx
MUSICA. PENTAGRAMA.pptxMUSICA. PENTAGRAMA.pptx
MUSICA. PENTAGRAMA.pptx
ssuser8f1899
 
Taller de teclado taller de veranp 2010
Taller de teclado   taller de veranp 2010Taller de teclado   taller de veranp 2010
Taller de teclado taller de veranp 2010
José Amado González Gallegos
 

Similar a Lenguaje Musical (20)

teoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdfteoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdf
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
 
Los signos musicales.docx
Los signos musicales.docxLos signos musicales.docx
Los signos musicales.docx
 
Conceptos Básicos
Conceptos BásicosConceptos Básicos
Conceptos Básicos
 
Breve introducción a la teoría musical
Breve introducción a la teoría musicalBreve introducción a la teoría musical
Breve introducción a la teoría musical
 
Iniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura MusicalIniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura Musical
 
Teoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musicalTeoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musical
 
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01Lenguajemusical 121216110028-phpapp01
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01
 
Escritura musical
Escritura musicalEscritura musical
Escritura musical
 
Escritura musical
Escritura musicalEscritura musical
Escritura musical
 
29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical
 
Música goretti
Música gorettiMúsica goretti
Música goretti
 
Unidad 1. volver a empezar
Unidad 1. volver a empezarUnidad 1. volver a empezar
Unidad 1. volver a empezar
 
Apostila teoria-musical-solfejo
Apostila teoria-musical-solfejoApostila teoria-musical-solfejo
Apostila teoria-musical-solfejo
 
Principios básicos de la gramática musical
Principios básicos de la gramática musicalPrincipios básicos de la gramática musical
Principios básicos de la gramática musical
 
Apuntes Lenguaje Musical
Apuntes Lenguaje MusicalApuntes Lenguaje Musical
Apuntes Lenguaje Musical
 
Conceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la músicaConceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la música
 
Curso parte3
Curso parte3Curso parte3
Curso parte3
 
MUSICA. PENTAGRAMA.pptx
MUSICA. PENTAGRAMA.pptxMUSICA. PENTAGRAMA.pptx
MUSICA. PENTAGRAMA.pptx
 
Taller de teclado taller de veranp 2010
Taller de teclado   taller de veranp 2010Taller de teclado   taller de veranp 2010
Taller de teclado taller de veranp 2010
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Lenguaje Musical

  • 1.
  • 2. Si miramos las tecla de un piano podremos apreciar que hay más de ochenta. No existe un nombre para cada una sino que tenemos siete nombres básicos los cuales se repiten hacia arriba dando sonidos cada vez más agudos o hacia abajo dando sonidos cada vez más graves. Las Notas Para mostrar estos sonidos se utiliza un grupo de líneas y espacios llamado pentagrama
  • 3. El Pentagrama Para representar los sonidos usamos un grupo de cinco líneas horizontales y paralelas equidistantes entre sí y separadas por cuatro espacios que recibe el nombre de pentagrama . Las líneas se cuentan de abajo para arriba: la línea inferior será la primera y por consiguiente, la superior será la quinta, del mismo modo se cuentan los espacios. Para poder representar todos los sonidos de las notas las más agudas se escriben por encima de la quinta línea del pentagrama y las más graves se escriben por debajo de la primera línea de pentagrama, para ello se utilizan pequeñas líneas donde se deberá escribir la nota. Las notas son representadas por signos que según su posición en el pentagrama definen los sonidos y por su figura la duración del mismo, para definir que nombre de nota está representado en las líneas y los espacios se utilizan unos símbolos llamados claves
  • 4. Las Figuras Las notas son signos que representan la duración y los sonidos. Según su figura expresan diferentes duraciones y según su posición en el pentagrama expresan diferentes sonidos. las figuras son: Cada figura vale el doble que la siguiente así: una redonda es equivalente a dos blancas, una blanca a dos negras, una negra a dos corcheas, una corchea a dos semicorcheas, una semicorchea a dos fusas y una fusa a dos semifusas. De ahí que podemos deducir que una redonda equivale a 64 semifusas o lo que es lo mismo una semifusa tiene una duración 64 veces menor que una redonda.
  • 5. Las Figuras Cuando se representan mas de una corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas estas son unidas por una, dos, tres y cuatro líneas respectivamente. Los rabos de las notas o plicas pueden dirigirse hacia arriba o hacia abajo, sin que ello signifique ninguna diferencia en la nota, normalmente se escriben con la plica hacia arriba hasta el segundo espacio de ahí en adelante se escriben con la plica hacia abajo.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Las Claves Representación de las notas en un teclado. Representación de las notas en la guitarra.
  • 9. Los Silencios Los silencios son signos que indican la ausencia momentánea del sonido. Al igual que las figuras de notas existen siete figuras de silencios que representan el mismo tiempo. Su posición en el pentagrama es el siguiente:
  • 10. El Compás El pentagrama esta dividido por barras dibujadas de un lado a otro, estas divisiones se denominan compases . Los compases dividen a toda pieza musical en partes iguales. Para indicar cuantos tiempos tiene cada compás y el tipo de nota que dura cada tiempo se utilizan dos números, uno arriba del otros. El ejemplo de la figura se lee cuatro por cuatro Dos tiempos en cada compás, cada nota es una negra o sus equivalencias Tres tiempos en cada compás, cada nota es una negra o sus equivalencias (El típico ritmo de vals) Cuatro tiempos en cada compás, cada nota es una negra o sus equivalencias
  • 11. El Compás Dos tiempos en cada compás, cada nota es una corchea o sus equivalencias Tres tiempos en cada compás, cada nota es una corchea o sus equivalencias Cuatro tiempos en cada compás, cada nota es una corchea o sus equivalencias Dos tiempos en cada compás, cada nota es una blanca o sus equivalencias Tres tiempos en cada compás, cada nota es una blanca o sus equivalencias Cuatro tiempos en cada compás, cada nota es una blanca o sus equivalencias Seis tiempos en cada compás, cada nota es una corchea o sus equivalencias El siguiente es un ejemplo de las equivalencias de notas en un compás de 4 por 4. Las combinaciones de las figuras y posiciones en los diferentes compases es prácticamente ilimitada y una muestra de ello es la cantidad de composiciones escritas a lo largo de toda la historia.
  • 12. Líneas Divisorias y de Repetición Una línea vertical divide el pentagrama en fragmentos musicales o compases. Para separar secciones dentro de una pieza se utiliza la doble barra , dos líneas finas verticales utilizada cuando se cambia de compás. Para indicar el final del último compás de una pieza se utiliza la barra final , una línea fina y otra gruesa. Inicio y fin de repetición . Una barra vertical gruesa, una barra vertical delgada y dos puntos indica el inicio de una repetición donde los compases siguientes se repetirán varias veces definidos por la barra de final de repetición que es dos puntos, una barra vertical delgada y una barra vertical gruesa. Los indicadores de parte . Son ángulos hacia la derecha e izquierda con un índice que indica la secuencia de las repeticiones. La parte se detiene cuando consigue un fin de parte o cuando encuentra otro principio de parte.
  • 13. Signos de Prolongación El puntillo . Incrementa la duración de una nota en la mitad de su valor. Las ligaduras . Sirven para unir notas de un mismo tono para que la duración de una nota viaje a través de las barras de un compás. También sirven para alargar el valor de una figura al tiempo de la figura ligada. En el ejemplo de arriba ambos compases son equivalentes.
  • 14. Signos de Prolongación El calderón . Alarga la duración de una nota hasta tanto el director o interprete lo dispongan, el calderón también puede ir sobre un silencio.
  • 15.
  • 17. Tipos de Compases En ambos casos las notas tienen la misma duración. Compases irregulares . Es aquel que contiene tanto tiempos simples como compuestos. Contiene un tiempo simple y uno compuesto. Contiene dos tiempos simples y uno compuesto.
  • 18. Las Alteraciones Una alteración es un signo usado para subir o bajar el tono de una nota. En la escritura musical una alteración afecta cualquier nota del mismo nombre y en la misma octava dentro de un compás. En el siguiente ejemplo el último LA es sostenido aún cuando no tenga el símbolo, si se quisiera que fuese un LA natural habría que añadirle un becuadro.
  • 19. Las Alteraciones En un piano todas las notas negras son alteraciones (sostenidos o bemoles) Todas las notas blancas de un piano se consideran naturales y podemos alterarlas medio tono ascendente con un sostenido o descendente con un bemol .
  • 20. Intervalos Tonos y semitonos . En un piano desde cualquier tecla a la siguiente bien sea blanca o negra hay un semitono. Dos semitonos hacen un tono. Intervalo . Un intervalo mide la distancia entre dos notas musicales. Es importante conocer los intervalos para construir escalas y acordes. Tipos de intervalos . Si dos notas suenan la mismo tiempo se llama Intervalo Armónico y si se tocan por separado es un Intervalo Melódico. El intervalo melódico también puede ser Intervalo Melódico Ascendente y Intervalo Melódico Descendente.
  • 21. Intervalos Nombre del intervalo . Se obtiene contando el número de grados entre las notas. Para contar debemos incluir tanto la primera nota como la última. Clasificación de los intervalos . No todos los intervalos del mismo nombre tienen el mismo tamaño. Por eso se debe especificar la especie o clasificación de los intervalos determinando con exactitud el número de todos y semitonos que tiene. En la figura vemos una segunda (Do-Re) con dos semitonos (1 tono) y una segunda (Si-Do) con 1 semitono.
  • 22. Intervalos Ejemplos en el teclado. Ejemplos en el pentagrama.
  • 23.
  • 24. Intervalos Intervalos Compuestos . Son aquellos que sobrepasan la octava. La novena, décima, undécima y decimotercera son ejemplos de intervalos compuestos. Cada intervalo compuesto se puede asociar con un intervalo simple, restando 7 del intervalo compuesto se obtiene el intervalo simple relacionado. Por ejemplo la novena sería 9 - 7 = 2, por lo tanto una novena sería similar a la segunda. Los intervalos compuestos tienen la misma especie de los intervalos simples al que se relacionan.
  • 25. Intervalos Inversión de Intervalos . En música, el verbo invertir significa mover la nota más baja o grave de un grupo, una octava hacia arriba.
  • 26. Intervalos Consonancias y Disonancias . Los intervalos son clasificados en consonantes y disonantes de acuerdo a la complejidad de la relación matemática de la frecuencia sonora de las notas que lo componen. Relación matemática . Un DO central tiene 440Hz y una octava más arriba tiene 880Hz. Esta relación matemática se expresa como 880:440 ó 2:1. A continuación se muestra una tabla de relaciones matemáticas de algunos intervalos organizados de consonantes a disonantes.
  • 27. Escalas Una escala es una secuencia de notas relacionadas. Hay muchos tipos de escala, pero lo que las hace únicas es el patrón de intervalos que sigue cada una desde la nota inicial, llamada tónica , hasta la misma nota una octava más alta. Una escala es el conjunto de notas escogidas de entre las doce notas que componen la escala. A cada una de las notas se le da el nombre de grados y cada grado tiene un nombre aunque también se identifican usando números romanos.
  • 28. Escalas Podemos construir la Escala Mayor si tocamos las teclas blancas de un piano comenzando en DO y terminando en DO de la escala superior. Podemos construir la Escala Menor si tocamos las teclas blancas de un piano comenzando en LA y terminando en LA de la escala superior.
  • 29. Escalas Sin embargo lo que identifica un tipo de escala de otra no es la nota con la que empieza sino el orden de los intervalos que separan sus notas. En la Escala Mayor los semitonos se encuentran entre los grados III-IV y VII-I
  • 30. Escalas En la Escala Menor los semitonos se encuentran entre los grados II-III y V-VI Hay tres tipos de escalas menores que se verán mas adelante.
  • 31. Escala Mayor El tipo de escala más usado es la Escala Mayor, las cuales siguen el siguiente patrón: Las escalas de DO, SOL y FA Mayor
  • 32. Escala Mayor En las escalas anteriores podemos ver como en la escala de DO todas las notas son naturales pero en la de SOL y FA, una tiene un sostenido y la otra un bemol lo que significa que una pieza escrita en Sol Mayor estaría salpicada de símbolos de sostenido cada vez que encontremos un FA y en la de FA Mayor estaría salpicada de bemoles cada vez que se encuentre en SI. Para no tener que escribir estos símbolos a lo largo de la partitura los sostenidos y bemoles se escriben al principio de la misma. Esta indicación se conoce con el nombre de ARMADURA . El símbolo de sostenido en la 5ta línea del pentagrama indica que esta alteración aplica a todas las notas FA que aparezcan en el pentagrama incluso las que ocupen líneas adicionales. Si queremos un FA natural tendríamos que preceder la nota FA de un becuadro. Armaduras. Son las alteraciones de sostenidos o bemoles que se escriben al principio del pentagrama entra la clave y indicación del compás. Las armaduras indican la tonalidad de una pieza. Para construir la armadura de una escala mayor se debe recordar que la escala de do mayor no tiene armadura. Si se trata de cualquier otra escala debemos entonces averiguar si usa sostenidos o bemoles. El número y la posición de los sostenidos y bemoles de cada nueva escala sigue un patrón matemático, muy simple, que se muestra a continuación.
  • 34. Escala Mayor Disposición de los Sostenidos . Iniciando en la escala de DO Mayor , que no tiene alteraciones, la siguiente escala a construir es la nota representada en el 5to grado de la escala, mantiene todos los sostenidos de la escala anterior y el nuevo sostenido se encuentra siempre en el 7mo grado de la nueva escala. Disposición de los bemoles . Iniciando en la escala de DO Mayor , que no tiene alteraciones, la siguiente escala a construir es la nota representada en el 4to grado de la escala, mantiene todos los bemoles de la escala anterior y el nuevo bemol se encuentra siempre en el 4to grado de la nueva escala.
  • 36. Escala Mayor Rueda de las Quintas . La relación de escalas que empiezan a partir del 5to grado (Sostenidos) y 4to grado (Bemoles) se pueden representar en la denominada Rueda de las Quintas. En esta rueda a partir del DO y en sentido de las agujas del reloj cada paso es una quinta hacia arriba, en sentido contrario a las agujas del reloj cada paso es una quinta hacia abajo.
  • 37. Escala Menor La Escala Menor Natural sigue el siguiente patrón: La escala menor natural que no tiene sostenidos y bemoles en la escala de LA MENOR, que es el 6to grado en la escala de DO Mayor.
  • 38. Escala Menor Para identificar las armaduras de las escalas menores se utiliza el relativo de las escalas mayores. Así se dice que: Armaduras de las Escalas Mayores y sus Relativos Menores
  • 39. Escala Menor Escala Menor Armónica . La escala menor armónica se diferencia de la natural porque el 7mo grado se eleva un semitono, quedando el padrón a seguir: Escala Menor Melódica Ascendente . La escala menor melódica ascendente se diferencia de la natural porque el 6to y 7mo grado se eleva un semitono, quedando el padrón a seguir: Escala Menor Melódica Descendente . La escala menor melódica descendente adopta el patrón de la escala menor melódica natural:
  • 40. Escala Menor Escalas de DO Menor .
  • 41. Acordes Tres o más notas tocadas simultáneamente forman un acorde. Se denomina Triada al acorde compuesto de tres notas. Los acordes se crean usando las notas de una escala. Triadas Mayores. Se forman de una 3ra Mayor y una 5ta Justa. En las escalas mayores encontramos triadas mayores en los grados: I, IV y V.
  • 42. Acordes Triadas Menores. Se forman de una 3ra Menor y una 5ta Justa. En las escalas mayores encontramos triadas menores en los grados: II, III y VI.
  • 43. Acordes Triadas Disminuidas. Se forman de una 3ra Menor y una 5ta Disminuida. En las escalas mayores encontramos triadas disminuidas en el VII grado.