SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MORALIDAD
DE LOS ACTOS HUMANOS
Lic. Darío M. Gómez U.
Dario.gomez.8@udelas.ac.pa
6291 – 5203
1. Moralidad de los actos
humanos
• Los actos humanos, es decir,
libremente realizados tras un
juicio de conciencia, son
calificables moralmente: son
buenos o malos.
• El obrar es moralmente bueno
cuando las elecciones de la
libertad están conformes con el
verdadero bien del hombre y
expresan así la ordenación
voluntaria de la persona hacia
su fin último, es decir, Dios
mismo.
La moralidad de los actos
humanos depende:
- del objeto elegido;
- del fin que se busca o la
intención;
- de las circunstancias de la
acción.
• El objeto, la intención y las
circunstancias son las
«fuentes» o elementos
constitutivos de la
moralidad de los actos
humanos.
2. El objeto moral
• a) El objeto moral "es el fin
próximo de una elección
deliberada que determina el
acto de querer de la
persona que actúa.
• El valor moral de los actos
humanos (el que sean
buenos o malos) depende
ante todo de la conformidad
del objeto o del acto
querido con el bien de la
persona, según el juicio de
la recta razón.
• Sólo si el acto
humano es bueno por
su objeto, es
"ordenable" al fin
último.
• Hay actos que son
intrínsecamente
malos porque son
malos siempre y por
sí mismos, es decir,
por su objeto,
independientemente
de las ulteriores
intenciones de quien
actúa y de las
circunstancias.
• El proporcionalismo y el
consecuencialismo son
teorías erróneas sobre
la noción y la formación
del objeto moral de una
acción, según las cuales
hay que determinarlo
en base a la
"proporción" entre los
bienes y males que se
persiguen, o a las
"consecuencias" que
pueden derivarse.
3. La intención
• a) En el obrar
humano el fin es el
término primero de
la intención y
designa el objetivo
buscado en una
acción.
• La intención es un
movimiento de la
voluntad hacia un
fin; mira al término
del obrar.
• Un acto que, por su
objeto, es "ordenable"
a Dios, "alcanza su
perfección última y
decisiva cuando la
voluntad lo ordena
efectivamente a Dios“.
• La intención del sujeto
que actúa es un
elemento esencial en
la calificación moral
de la acción.
• La intención no se
limita a la dirección de
cada una de nuestras
acciones tomadas
aisladamente, sino
que puede también
ordenar varias
acciones hacia un
mismo objetivo; puede
orientar toda la vida
hacia el fin último.
• Una misma acción
puede estar, pues,
inspirada por varias
intenciones.
• Una intención buena
no hace ni bueno ni
justo un
comportamiento en sí
mismo desordenado. El
fin no justifica los
medios.
• Por el contrario, una
intención mala
sobreañadida (como la
vanagloria) convierte
en malo un acto que,
de suyo, puede ser
bueno (como la
limosna; cfr. Mt 6, 2-4).
4. Las circunstancias
• Las circunstancias son los
elementos secundarios de
un acto moral.
• Contribuyen a agravar o a
disminuir la bondad o la
malicia moral de los actos
humanos (por ejemplo, la
cantidad de dinero robado).
• Pueden también atenuar o
aumentar la responsabilidad
del que obra (como actuar
por miedo a la muerte
• Las circunstancias "no
pueden hacer ni buena ni
justa una acción que de
suyo es mala.
• El acto moralmente bueno
supone a la vez la bondad
del objeto, del fin y de las
circunstancias.
5. Las acciones indirectamente
voluntarias
• Una acción puede ser
indirectamente
voluntaria cuando resulta
de una negligencia
respecto a lo que se
habría debido conocer o
hacer.
• Un efecto puede ser
tolerado sin ser querido
por el que actúa, por
ejemplo, el agotamiento
de una madre a la
cabecera de su hijo
enfermo.
• El efecto malo no es
imputable si no ha sido
querido ni como fin ni
como medio de la acción,
como la muerte acontecida
al auxiliar a una persona en
peligro.
• Para que el efecto malo sea
imputable, es preciso que
sea previsible y que el que
actúa tenga la posibilidad
de evitarlo, por ejemplo, en
el caso de un homicidio
cometido por un conductor
en estado de embriaguez.
• También se dice
que un efecto ha
sido realizado
con "voluntad
indirecta"
cuando no se
deseaba ni como
fin ni como
medio para otra
cosa, pero se
sabe que
acompaña de
modo necesario
a aquello que se
quiere realizar.
• Esto tiene importancia en la
vida moral, porque sucede a
veces que hay acciones que
tienen dos efectos, uno bueno
y otro malo, y puede ser lícito
realizarlas para obtener el
efecto bueno (querido
directamente), aunque no se
pueda evitar el malo (que, por
tanto, se quiere sólo
indirectamente). Se trata a
veces de situaciones muy
delicadas, en las que lo
prudente es pedir consejo a
quien puede darlo.
• Un acto es voluntario (y, por tanto,
imputable) «in causa» cuando no
se elige por sí mismo, pero se sigue
frecuentemente (in multis) de una
conducta directamente querida.
Por ejemplo, quien no guarda
convenientemente la vista ante
imágenes obscenas es responsable
(porque lo ha querido in causa) del
desorden (no directamente
elegido) de su imaginación; y quien
lucha por vivir la presencia de Dios
quiere in causa los actos de amor
que realiza sin, aparentemente,
proponérselo.
6. La responsabilidad
• La libertad hace al
hombre responsable
de sus actos en la
medida en que éstos
son voluntarios.
• El ejercicio de la
libertad comporta
siempre una
responsabilidad ante
Dios: en todo acto
ubre de alguna
manera aceptamos o
rechazamos la
voluntad de Dios.
• El progreso en la virtud,
el conocimiento del
bien, y la ascesis
acrecientan el dominio
de la voluntad sobre los
propios actos.
• La imputabilidad y la
responsabilidad de una
acción pueden quedar
disminuidas e incluso
suprimidas a causa de la
ignorancia, la
inadvertencia, la
violencia, el temor, los
hábitos, las afecciones
desordenadas y otros
factores psíquicos o
sociales.
IMPUTABILIDAD
Es la capacidad del ser humano para entender que su
conducta lesiona los intereses de sus semejantes y para
adecuar su actuación a esa comprensión. Significa
atribuir a alguien las consecuencias de su obrar, para lo
cual el acto debe ser realizado con discernimiento,
intención y libertad. Es un concepto jurídico de base
psicológica del que dependen los conceptos de
responsabilidad y culpabilidad. Quien carece de estas
capacidades, bien por no tener la madurez suficiente
(menores de edad), bien por sufrir graves alteraciones
psíquicas (enajenados mentales), no puede ser declarado
culpable ni puede ser responsable penalmente de sus
actos.
7. El mérito
• El término «mérito» designa
en general la retribución
debida por parte de una
comunidad o una sociedad a
la acción de uno de sus
miembros, considerada como
obra buena u obra mala,
digna de recompensa o de
sanción. El mérito
corresponde a la virtud de la
justicia conforme al principio
de igualdad que la rige.
• El hombre no tiene, por sí
mismo, mérito ante Dios, por
sus buenas obras.
• Sin embargo, la adopción filial,
haciéndonos partícipes por la
gracia de la naturaleza divina,
puede conferirnos, según la
justicia gratuita de Dios, un
verdadero mérito. Se trata de
un derecho por gracia, el
pleno derecho del amor, que
nos hace «coherederos» de
Cristo y dignos de obtener la
herencia prometida de la vida
eterna.
• El mérito del
hombre ante
Dios en la
vida cristiana
proviene de
que Dios ha
dispuesto
libremente
asociar al
hombre a la
obra de su
gracia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La moral
La moralLa moral
La moral
N Andre Vc
 
ACTO MORAL.pptx
ACTO MORAL.pptxACTO MORAL.pptx
ACTO MORAL.pptx
FamMartinezVargas
 
Subjetivismo Axiológico
Subjetivismo AxiológicoSubjetivismo Axiológico
Subjetivismo Axiológico
SamanthaSalazarGozze
 
Ppt actos humanos
Ppt actos humanosPpt actos humanos
Ppt actos humanos
Daniela Duarte de Acuña
 
objetivismo y subjetivismo
objetivismo y subjetivismoobjetivismo y subjetivismo
objetivismo y subjetivismo
fannypucha
 
Etica
EticaEtica
Las virtudes
Las virtudesLas virtudes
Las virtudes
EmanuelEstrada
 
Qué son los valores
Qué son los valoresQué son los valores
Qué son los valores
Marian Calvo
 
El acto moral
El acto moralEl acto moral
El acto moral
Mine Guayaba
 
La Conciencia Moral
La Conciencia MoralLa Conciencia Moral
La Conciencia Moral
gdiaznovoa
 
Ley moral natural
Ley moral naturalLey moral natural
Ley moral natural
Blanca Arias
 
Etica, Conciencia
Etica, ConcienciaEtica, Conciencia
Etica, Conciencia
Yurley Xiomara Rojas Sanchez
 
Conciencia moral
Conciencia moralConciencia moral
Conciencia moral
Adela Núñez Aranda
 
Los valores
Los valoresLos valores
Origen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición HistoricaOrigen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición Historica
IEP
 
Etica y moral presentaciones
Etica y moral   presentacionesEtica y moral   presentaciones
Etica y moral presentaciones
Yoslen Mendez
 
La dignidad humana
La dignidad humanaLa dignidad humana
La dignidad humana
creativa.uaslp.mx
 
LA ETICA PROFESIONAL Y PERSONAL.pptx
LA ETICA PROFESIONAL Y PERSONAL.pptxLA ETICA PROFESIONAL Y PERSONAL.pptx
LA ETICA PROFESIONAL Y PERSONAL.pptx
AngelaMilagrosTarazo1
 
Valores y virtudes
Valores y virtudesValores y virtudes
La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06
La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06
La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06
clasesteologia
 

La actualidad más candente (20)

La moral
La moralLa moral
La moral
 
ACTO MORAL.pptx
ACTO MORAL.pptxACTO MORAL.pptx
ACTO MORAL.pptx
 
Subjetivismo Axiológico
Subjetivismo AxiológicoSubjetivismo Axiológico
Subjetivismo Axiológico
 
Ppt actos humanos
Ppt actos humanosPpt actos humanos
Ppt actos humanos
 
objetivismo y subjetivismo
objetivismo y subjetivismoobjetivismo y subjetivismo
objetivismo y subjetivismo
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Las virtudes
Las virtudesLas virtudes
Las virtudes
 
Qué son los valores
Qué son los valoresQué son los valores
Qué son los valores
 
El acto moral
El acto moralEl acto moral
El acto moral
 
La Conciencia Moral
La Conciencia MoralLa Conciencia Moral
La Conciencia Moral
 
Ley moral natural
Ley moral naturalLey moral natural
Ley moral natural
 
Etica, Conciencia
Etica, ConcienciaEtica, Conciencia
Etica, Conciencia
 
Conciencia moral
Conciencia moralConciencia moral
Conciencia moral
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Origen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición HistoricaOrigen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición Historica
 
Etica y moral presentaciones
Etica y moral   presentacionesEtica y moral   presentaciones
Etica y moral presentaciones
 
La dignidad humana
La dignidad humanaLa dignidad humana
La dignidad humana
 
LA ETICA PROFESIONAL Y PERSONAL.pptx
LA ETICA PROFESIONAL Y PERSONAL.pptxLA ETICA PROFESIONAL Y PERSONAL.pptx
LA ETICA PROFESIONAL Y PERSONAL.pptx
 
Valores y virtudes
Valores y virtudesValores y virtudes
Valores y virtudes
 
La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06
La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06
La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06
 

Similar a LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS

Clase 03
Clase 03Clase 03
10. fuentes de la moralidad
10. fuentes de la moralidad10. fuentes de la moralidad
10. fuentes de la moralidad
David Galarza Fernández
 
Guia de aprendizaje n1
Guia de aprendizaje n1Guia de aprendizaje n1
Guia de aprendizaje n1
MARTHAGESTIONE
 
9. el acto humano
9. el acto humano9. el acto humano
9. el acto humano
David Galarza Fernández
 
LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS
LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOSLA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS
LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS
Pau Bermeo
 
Acciones morales
Acciones moralesAcciones morales
Acciones morales
katherinneortegas
 
ÉTICA_moralidad_actos_humanos (1).ppt
ÉTICA_moralidad_actos_humanos (1).pptÉTICA_moralidad_actos_humanos (1).ppt
ÉTICA_moralidad_actos_humanos (1).ppt
SANDRA RODRIGUEZ CERDA
 
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
LorenaMJ
 
actos humanos
actos humanos  actos humanos
actos humanos
omaldonado2012
 
Componentes de la acción moral
Componentes de la acción moralComponentes de la acción moral
Componentes de la acción moral
maciel cahuich
 
Trabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaTrabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De Conciencia
Hugo Mariles
 
Trabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaTrabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De Conciencia
Hugo Mariles
 
LOS ACTOS HUMANOS
LOS ACTOS HUMANOSLOS ACTOS HUMANOS
LOS ACTOS HUMANOS
Laura Vanessa
 
Presentacionnnnnnn!
Presentacionnnnnnn!Presentacionnnnnnn!
Presentacionnnnnnn!
CarmenJazmin
 
Nohelia rocano tema. el bien y el mal
Nohelia rocano tema. el bien y el malNohelia rocano tema. el bien y el mal
Nohelia rocano tema. el bien y el mal
jessy1908r
 
Nohelia rocano tema. el bien y el mal
Nohelia rocano tema. el bien y el malNohelia rocano tema. el bien y el mal
Nohelia rocano tema. el bien y el mal
jessy1908r
 
Los Pasos Del Cristiano 2
Los Pasos Del Cristiano 2Los Pasos Del Cristiano 2
Los Pasos Del Cristiano 2
Adriana Delgadillo
 
Actos humanos. actos del hombre y actos morales
Actos humanos. actos del hombre y actos moralesActos humanos. actos del hombre y actos morales
Actos humanos. actos del hombre y actos morales
silviartigues
 
Actos humanos. actos del hombre y actos morales
Actos humanos. actos del hombre y actos moralesActos humanos. actos del hombre y actos morales
Actos humanos. actos del hombre y actos morales
silviartigues
 
Presentacion de etica
Presentacion de eticaPresentacion de etica
Presentacion de etica
Roxanna Ocon
 

Similar a LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS (20)

Clase 03
Clase 03Clase 03
Clase 03
 
10. fuentes de la moralidad
10. fuentes de la moralidad10. fuentes de la moralidad
10. fuentes de la moralidad
 
Guia de aprendizaje n1
Guia de aprendizaje n1Guia de aprendizaje n1
Guia de aprendizaje n1
 
9. el acto humano
9. el acto humano9. el acto humano
9. el acto humano
 
LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS
LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOSLA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS
LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS
 
Acciones morales
Acciones moralesAcciones morales
Acciones morales
 
ÉTICA_moralidad_actos_humanos (1).ppt
ÉTICA_moralidad_actos_humanos (1).pptÉTICA_moralidad_actos_humanos (1).ppt
ÉTICA_moralidad_actos_humanos (1).ppt
 
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
 
actos humanos
actos humanos  actos humanos
actos humanos
 
Componentes de la acción moral
Componentes de la acción moralComponentes de la acción moral
Componentes de la acción moral
 
Trabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaTrabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De Conciencia
 
Trabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaTrabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De Conciencia
 
LOS ACTOS HUMANOS
LOS ACTOS HUMANOSLOS ACTOS HUMANOS
LOS ACTOS HUMANOS
 
Presentacionnnnnnn!
Presentacionnnnnnn!Presentacionnnnnnn!
Presentacionnnnnnn!
 
Nohelia rocano tema. el bien y el mal
Nohelia rocano tema. el bien y el malNohelia rocano tema. el bien y el mal
Nohelia rocano tema. el bien y el mal
 
Nohelia rocano tema. el bien y el mal
Nohelia rocano tema. el bien y el malNohelia rocano tema. el bien y el mal
Nohelia rocano tema. el bien y el mal
 
Los Pasos Del Cristiano 2
Los Pasos Del Cristiano 2Los Pasos Del Cristiano 2
Los Pasos Del Cristiano 2
 
Actos humanos. actos del hombre y actos morales
Actos humanos. actos del hombre y actos moralesActos humanos. actos del hombre y actos morales
Actos humanos. actos del hombre y actos morales
 
Actos humanos. actos del hombre y actos morales
Actos humanos. actos del hombre y actos moralesActos humanos. actos del hombre y actos morales
Actos humanos. actos del hombre y actos morales
 
Presentacion de etica
Presentacion de eticaPresentacion de etica
Presentacion de etica
 

Más de Dario Ulloa

Carta apostólica antiquum ministerium papa francisco
Carta apostólica antiquum ministerium papa franciscoCarta apostólica antiquum ministerium papa francisco
Carta apostólica antiquum ministerium papa francisco
Dario Ulloa
 
La biblia y su estructura
La biblia  y su estructuraLa biblia  y su estructura
La biblia y su estructura
Dario Ulloa
 
L a sagrada escritura 2
L a sagrada escritura 2L a sagrada escritura 2
L a sagrada escritura 2
Dario Ulloa
 
A ctivida sobre el matrimonio
A ctivida sobre el matrimonioA ctivida sobre el matrimonio
A ctivida sobre el matrimonio
Dario Ulloa
 
Benefico de la red social y binaria
Benefico de la red social y binariaBenefico de la red social y binaria
Benefico de la red social y binaria
Dario Ulloa
 
Módulo ii actividad 1 ese no es mi problema
Módulo ii actividad 1  ese no es mi problemaMódulo ii actividad 1  ese no es mi problema
Módulo ii actividad 1 ese no es mi problema
Dario Ulloa
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Dario Ulloa
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
Dario Ulloa
 

Más de Dario Ulloa (8)

Carta apostólica antiquum ministerium papa francisco
Carta apostólica antiquum ministerium papa franciscoCarta apostólica antiquum ministerium papa francisco
Carta apostólica antiquum ministerium papa francisco
 
La biblia y su estructura
La biblia  y su estructuraLa biblia  y su estructura
La biblia y su estructura
 
L a sagrada escritura 2
L a sagrada escritura 2L a sagrada escritura 2
L a sagrada escritura 2
 
A ctivida sobre el matrimonio
A ctivida sobre el matrimonioA ctivida sobre el matrimonio
A ctivida sobre el matrimonio
 
Benefico de la red social y binaria
Benefico de la red social y binariaBenefico de la red social y binaria
Benefico de la red social y binaria
 
Módulo ii actividad 1 ese no es mi problema
Módulo ii actividad 1  ese no es mi problemaMódulo ii actividad 1  ese no es mi problema
Módulo ii actividad 1 ese no es mi problema
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS

  • 1. LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS Lic. Darío M. Gómez U. Dario.gomez.8@udelas.ac.pa 6291 – 5203
  • 2.
  • 3. 1. Moralidad de los actos humanos • Los actos humanos, es decir, libremente realizados tras un juicio de conciencia, son calificables moralmente: son buenos o malos. • El obrar es moralmente bueno cuando las elecciones de la libertad están conformes con el verdadero bien del hombre y expresan así la ordenación voluntaria de la persona hacia su fin último, es decir, Dios mismo.
  • 4. La moralidad de los actos humanos depende: - del objeto elegido; - del fin que se busca o la intención; - de las circunstancias de la acción. • El objeto, la intención y las circunstancias son las «fuentes» o elementos constitutivos de la moralidad de los actos humanos.
  • 5. 2. El objeto moral • a) El objeto moral "es el fin próximo de una elección deliberada que determina el acto de querer de la persona que actúa. • El valor moral de los actos humanos (el que sean buenos o malos) depende ante todo de la conformidad del objeto o del acto querido con el bien de la persona, según el juicio de la recta razón.
  • 6. • Sólo si el acto humano es bueno por su objeto, es "ordenable" al fin último. • Hay actos que son intrínsecamente malos porque son malos siempre y por sí mismos, es decir, por su objeto, independientemente de las ulteriores intenciones de quien actúa y de las circunstancias.
  • 7. • El proporcionalismo y el consecuencialismo son teorías erróneas sobre la noción y la formación del objeto moral de una acción, según las cuales hay que determinarlo en base a la "proporción" entre los bienes y males que se persiguen, o a las "consecuencias" que pueden derivarse.
  • 8. 3. La intención • a) En el obrar humano el fin es el término primero de la intención y designa el objetivo buscado en una acción. • La intención es un movimiento de la voluntad hacia un fin; mira al término del obrar.
  • 9. • Un acto que, por su objeto, es "ordenable" a Dios, "alcanza su perfección última y decisiva cuando la voluntad lo ordena efectivamente a Dios“. • La intención del sujeto que actúa es un elemento esencial en la calificación moral de la acción.
  • 10. • La intención no se limita a la dirección de cada una de nuestras acciones tomadas aisladamente, sino que puede también ordenar varias acciones hacia un mismo objetivo; puede orientar toda la vida hacia el fin último. • Una misma acción puede estar, pues, inspirada por varias intenciones.
  • 11. • Una intención buena no hace ni bueno ni justo un comportamiento en sí mismo desordenado. El fin no justifica los medios. • Por el contrario, una intención mala sobreañadida (como la vanagloria) convierte en malo un acto que, de suyo, puede ser bueno (como la limosna; cfr. Mt 6, 2-4).
  • 12. 4. Las circunstancias • Las circunstancias son los elementos secundarios de un acto moral. • Contribuyen a agravar o a disminuir la bondad o la malicia moral de los actos humanos (por ejemplo, la cantidad de dinero robado). • Pueden también atenuar o aumentar la responsabilidad del que obra (como actuar por miedo a la muerte
  • 13. • Las circunstancias "no pueden hacer ni buena ni justa una acción que de suyo es mala. • El acto moralmente bueno supone a la vez la bondad del objeto, del fin y de las circunstancias.
  • 14. 5. Las acciones indirectamente voluntarias • Una acción puede ser indirectamente voluntaria cuando resulta de una negligencia respecto a lo que se habría debido conocer o hacer. • Un efecto puede ser tolerado sin ser querido por el que actúa, por ejemplo, el agotamiento de una madre a la cabecera de su hijo enfermo.
  • 15. • El efecto malo no es imputable si no ha sido querido ni como fin ni como medio de la acción, como la muerte acontecida al auxiliar a una persona en peligro. • Para que el efecto malo sea imputable, es preciso que sea previsible y que el que actúa tenga la posibilidad de evitarlo, por ejemplo, en el caso de un homicidio cometido por un conductor en estado de embriaguez.
  • 16. • También se dice que un efecto ha sido realizado con "voluntad indirecta" cuando no se deseaba ni como fin ni como medio para otra cosa, pero se sabe que acompaña de modo necesario a aquello que se quiere realizar.
  • 17. • Esto tiene importancia en la vida moral, porque sucede a veces que hay acciones que tienen dos efectos, uno bueno y otro malo, y puede ser lícito realizarlas para obtener el efecto bueno (querido directamente), aunque no se pueda evitar el malo (que, por tanto, se quiere sólo indirectamente). Se trata a veces de situaciones muy delicadas, en las que lo prudente es pedir consejo a quien puede darlo.
  • 18. • Un acto es voluntario (y, por tanto, imputable) «in causa» cuando no se elige por sí mismo, pero se sigue frecuentemente (in multis) de una conducta directamente querida. Por ejemplo, quien no guarda convenientemente la vista ante imágenes obscenas es responsable (porque lo ha querido in causa) del desorden (no directamente elegido) de su imaginación; y quien lucha por vivir la presencia de Dios quiere in causa los actos de amor que realiza sin, aparentemente, proponérselo.
  • 19. 6. La responsabilidad • La libertad hace al hombre responsable de sus actos en la medida en que éstos son voluntarios. • El ejercicio de la libertad comporta siempre una responsabilidad ante Dios: en todo acto ubre de alguna manera aceptamos o rechazamos la voluntad de Dios.
  • 20. • El progreso en la virtud, el conocimiento del bien, y la ascesis acrecientan el dominio de la voluntad sobre los propios actos. • La imputabilidad y la responsabilidad de una acción pueden quedar disminuidas e incluso suprimidas a causa de la ignorancia, la inadvertencia, la violencia, el temor, los hábitos, las afecciones desordenadas y otros factores psíquicos o sociales.
  • 21. IMPUTABILIDAD Es la capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los intereses de sus semejantes y para adecuar su actuación a esa comprensión. Significa atribuir a alguien las consecuencias de su obrar, para lo cual el acto debe ser realizado con discernimiento, intención y libertad. Es un concepto jurídico de base psicológica del que dependen los conceptos de responsabilidad y culpabilidad. Quien carece de estas capacidades, bien por no tener la madurez suficiente (menores de edad), bien por sufrir graves alteraciones psíquicas (enajenados mentales), no puede ser declarado culpable ni puede ser responsable penalmente de sus actos.
  • 22. 7. El mérito • El término «mérito» designa en general la retribución debida por parte de una comunidad o una sociedad a la acción de uno de sus miembros, considerada como obra buena u obra mala, digna de recompensa o de sanción. El mérito corresponde a la virtud de la justicia conforme al principio de igualdad que la rige.
  • 23. • El hombre no tiene, por sí mismo, mérito ante Dios, por sus buenas obras. • Sin embargo, la adopción filial, haciéndonos partícipes por la gracia de la naturaleza divina, puede conferirnos, según la justicia gratuita de Dios, un verdadero mérito. Se trata de un derecho por gracia, el pleno derecho del amor, que nos hace «coherederos» de Cristo y dignos de obtener la herencia prometida de la vida eterna.
  • 24. • El mérito del hombre ante Dios en la vida cristiana proviene de que Dios ha dispuesto libremente asociar al hombre a la obra de su gracia.