SlideShare una empresa de Scribd logo
Descripción botánica
 Pertenece a la familia moringaceae, Orden Brasicales.
 Arboles de hasta 12m de alto.
 Árbol perenne (dependiendo del clima).
 Crecimiento monopodial. Tallos poco ramificados.
 Cambium secretor de gomas,
 Hojas de 25 a 60 cm, compuestas tripinnadas,pecioladas,
con 4-6 pares de foliolos opuestos.
 Inflorescencia de 10-30 cm en panícula axilar.
 Flores hermafroditas de color blanco o crema.
 Frutos cápsula trilobulada de 10 a 50 semillas.
Descripción del cultivo.
 Suele vivir un máximo de unos 20 años.
 Dependiendo del clima puede llegar a florecer todo el año.
 Rebrota fácilmente y con intensidad.
 Crecimiento óptimo entre 26 y 40 ºC.
 Disminuye el crecimiento por debajo de 20ºC.
 Latencia entre 0 y 10ºC
 Muy sensible a las heladas.
 Resistente a la sequía.
 No tolera los suelos encharcados.
 Aunque crece en cualquier suelo, prefiere los suelos arenosos.
Aprovechamientos de la moringa
Origen de la Moringa.
Zona de origen al sur del Himalaya (franja norte de la
India, Nepal y NO de Pakistan)
Las primeras referencias escritas
datan entre el año 10,000 y 7.500
A.C.
Todas las civilizaciones de la
antigüedad la han utilizado como
articulo de lujo (antígüo Egipto,
Grecia, Roma). Incluso es
nombrada en la Biblia como
depuradora de aguas (libro del
Éxodo 15:25)
Países donde se cultiva la Moringa
Regiones tropicales y subtropicales en todo el planeta
Fuente: ONG Trees for life
Zonas potenciales de cultivo en España
Fuente: Cajamar
Lugar de procedencia:
Cwa - Subtropical con invierno seco (verano cálido)
Variables para evaluar la capacidad de
adaptación potencial de una especie.
 Temperatura máxima del mes más cálido.
 Temperatura mínima del mes más frío.
 Grados-día anuales (Dd).
 La humedad relativa.
 Número de heladas.
Requisitos bioclimáticos mínimos, limitantes y óptimos. de moringa.
Variable Restrictiva Limitante Óptima
Temperatura máxima ºC < 15 15 – 22 > 22
Temperatura mímima ºC < 6 6 - 12 > 12
Número de heladas > 15 0 - 15 0
Humedad relativa, % < 30 30 -50 > 50
Grados-día anuales (t>10ºC) < 1000 1000 - 2500 > 2500
Grados-días diarios por encima de 10 ° C en base a la curva de temperatura diaria
(× 30 para la acumulación mensual).
Estimación del número mensual de heladas sobre la base de la temperatura mensual mínima (° C)
y la desviación estándar (SD) de temperatura mínima diaria.
Caracterización climática de lugares extranjeros donde la moringa está bien adaptada.
Localización
ºC
Grados-día Días heladaTmáx Tmín
Nairobi, Kenia 26,3 10,8 2.593 0
Tooseng, Sudáfrica 28,1 4,4 2.560 6
Gyalzing, India 19,7 3,0 963 18
Ramnagar, India 35,4 8,3 4.217 0
Namphada, India 28,1 6,8 3.184 0
Nirjuli. India 32,4 9,8 4.448 0
Sonapu, India 31,7 10,5 4.492 0
Bareilley, India 33,7 8,6 4.438 0
Dehradum, India 30.3 6.0 3.468 1
Gorakhpur, India 32,7 9,8 4.564 0
Shimla, India 31,0 1,8 1.121 32
Keur Momar, Senegal 30,7 15,1 5.448 0
Acera, Ghana 27,2 22,7 5.679 0
Niamey, Niger 34,0 16,1 5.977 0
Culiacan, Mexico 35,7 12,3 5.313 0
Fases del estudio en la Comunidad
Valenciana.
 Estudio de las variables aplicables a la comunidad Valenciana.
 Seguimiento de parcelas cultivadas en la Comunidad
Valenciana.
 Estudio de crecimiento dependiendo del marco de plantación.
 Estudio de crecimiento dependiendo de la dotación de riego.
Fases del estudio en la Comunidad
Valenciana.
 Estudio de las variables aplicables a la comunidad Valenciana.
 Estadísticas climáticas existentes y estudios similares realizados para
otros cultivos.
 Estudio de bibliografía existente.
 Estudio de otras variables climatológicas que puedan afectar al cultivo.
 Realización de un mapa de cultivo actualizado.
Fases del estudio en la Comunidad
Valenciana.
 Seguimiento de parcelas cultivadas en la Comunidad
Valenciana.
 Descripción física de las parcelas.
 Análisis de agua y suelo.
 Marco de plantación.
 Desarrollo del cultivo.
 Valoración de procesos.
 Desarrollo de una guía de buenas prácticas en el cultivo.
 Desarrollo de un protocolo de cultivo-procesado de la moringa de
calidad.
Localización
ºC Grados-
día
Días
helada
Días temp.
máx. ≥ 25ºC
Días temp.
mín ≥ 20ºCTmáx Tmín
Monserrat 32 4,1 2358 19,2 135 28
San Antonio de
Benageber 31 4,3 2508 10 138 31
Chelva 31 4 2268 6 134 14
Picasent 31 4,7 2538 12,8 138 35
Algemesí 31 5 2565 4,5 141 42
Paiporta 31 5.4 2685 7,3 138 53
Cullera 32 6 2601 3,6 132 50
Meliana 29 6 2718 3 133 53
Valencia 29 6 2733 2 132 57
Pego 32 7 2889 0 152 56
Vera (Almería) 34 7 3042 0 152 77
Caracterización climática de parcelas de AVAMOR.
Ubicación de las parcelas de cultivo Fuente: Mapa AVAMOR 2018 Googlemaps
GRACIAS ¿Alguna pregunta?
Cualquier consulta:
 Francisco José García Mares
DIHMA - UPV
Email: fjgarcia@gmf.upv.es

Más contenido relacionado

Similar a La Moringa Oleífera

Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 HorticulturaTrabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Arlin Cardozo
 
Clima y Suelo Clase 2
Clima y Suelo Clase 2Clima y Suelo Clase 2
Clima y Suelo Clase 2
FHP_UVM
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
agni isamar chavez
 
Requerimientos edafo climaticos
Requerimientos edafo climaticosRequerimientos edafo climaticos
Requerimientos edafo climaticos
hevila sarita damiano tinoco
 
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23 trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
Andres Ospino
 
Actividad 3 colaborativo
Actividad 3 colaborativo Actividad 3 colaborativo
Actividad 3 colaborativo
Cordoba S
 
Estudio de la vid
Estudio de la vidEstudio de la vid
Estudio de la vid
AnaIsabelUtreraVelzq
 
Horticultura en colombia pres
Horticultura en colombia presHorticultura en colombia pres
Horticultura en colombia pres
AdielaLopez
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
Edwin Herrera
 
Mi travajo reye grupal
Mi travajo reye grupalMi travajo reye grupal
Mi travajo reye grupal
SERGIOReyesReyes1
 
Mi travajo reye grupal
Mi travajo reye grupalMi travajo reye grupal
Mi travajo reye grupal
MarisolCarlospaico
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
jennifercolinatuoque
 
Mi travajo reye grupal
Mi travajo reye grupalMi travajo reye grupal
Mi travajo reye grupal
ROSMERICARRILLOSANCH
 
Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)
Pacho Pinzon
 
Chile jalapeño (capsicum annuum l
Chile jalapeño (capsicum annuum lChile jalapeño (capsicum annuum l
Chile jalapeño (capsicum annuum l
luiskch
 
Horitcultura
HoritculturaHoritcultura
Horitcultura
Duvan vargas sanchez
 
Tema ii. clavel
Tema ii. clavelTema ii. clavel
Tema ii. clavel
IrisAguilar20
 
Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20
Fredys Garcia
 
Trabajo colb. (1) final
Trabajo colb. (1) finalTrabajo colb. (1) final
Trabajo colb. (1) final
diana555
 
pastos diapos.pptx
pastos diapos.pptxpastos diapos.pptx
pastos diapos.pptx
CamiloZambrano27
 

Similar a La Moringa Oleífera (20)

Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 HorticulturaTrabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
 
Clima y Suelo Clase 2
Clima y Suelo Clase 2Clima y Suelo Clase 2
Clima y Suelo Clase 2
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
 
Requerimientos edafo climaticos
Requerimientos edafo climaticosRequerimientos edafo climaticos
Requerimientos edafo climaticos
 
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23 trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
 
Actividad 3 colaborativo
Actividad 3 colaborativo Actividad 3 colaborativo
Actividad 3 colaborativo
 
Estudio de la vid
Estudio de la vidEstudio de la vid
Estudio de la vid
 
Horticultura en colombia pres
Horticultura en colombia presHorticultura en colombia pres
Horticultura en colombia pres
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
 
Mi travajo reye grupal
Mi travajo reye grupalMi travajo reye grupal
Mi travajo reye grupal
 
Mi travajo reye grupal
Mi travajo reye grupalMi travajo reye grupal
Mi travajo reye grupal
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
 
Mi travajo reye grupal
Mi travajo reye grupalMi travajo reye grupal
Mi travajo reye grupal
 
Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)
 
Chile jalapeño (capsicum annuum l
Chile jalapeño (capsicum annuum lChile jalapeño (capsicum annuum l
Chile jalapeño (capsicum annuum l
 
Horitcultura
HoritculturaHoritcultura
Horitcultura
 
Tema ii. clavel
Tema ii. clavelTema ii. clavel
Tema ii. clavel
 
Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20
 
Trabajo colb. (1) final
Trabajo colb. (1) finalTrabajo colb. (1) final
Trabajo colb. (1) final
 
pastos diapos.pptx
pastos diapos.pptxpastos diapos.pptx
pastos diapos.pptx
 

Último

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 

Último (20)

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 

La Moringa Oleífera

  • 1.
  • 2. Descripción botánica  Pertenece a la familia moringaceae, Orden Brasicales.  Arboles de hasta 12m de alto.  Árbol perenne (dependiendo del clima).  Crecimiento monopodial. Tallos poco ramificados.  Cambium secretor de gomas,  Hojas de 25 a 60 cm, compuestas tripinnadas,pecioladas, con 4-6 pares de foliolos opuestos.  Inflorescencia de 10-30 cm en panícula axilar.  Flores hermafroditas de color blanco o crema.  Frutos cápsula trilobulada de 10 a 50 semillas.
  • 3. Descripción del cultivo.  Suele vivir un máximo de unos 20 años.  Dependiendo del clima puede llegar a florecer todo el año.  Rebrota fácilmente y con intensidad.  Crecimiento óptimo entre 26 y 40 ºC.  Disminuye el crecimiento por debajo de 20ºC.  Latencia entre 0 y 10ºC  Muy sensible a las heladas.  Resistente a la sequía.  No tolera los suelos encharcados.  Aunque crece en cualquier suelo, prefiere los suelos arenosos.
  • 4.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Origen de la Moringa. Zona de origen al sur del Himalaya (franja norte de la India, Nepal y NO de Pakistan) Las primeras referencias escritas datan entre el año 10,000 y 7.500 A.C. Todas las civilizaciones de la antigüedad la han utilizado como articulo de lujo (antígüo Egipto, Grecia, Roma). Incluso es nombrada en la Biblia como depuradora de aguas (libro del Éxodo 15:25)
  • 9. Países donde se cultiva la Moringa Regiones tropicales y subtropicales en todo el planeta Fuente: ONG Trees for life
  • 10. Zonas potenciales de cultivo en España Fuente: Cajamar
  • 11. Lugar de procedencia: Cwa - Subtropical con invierno seco (verano cálido)
  • 12. Variables para evaluar la capacidad de adaptación potencial de una especie.  Temperatura máxima del mes más cálido.  Temperatura mínima del mes más frío.  Grados-día anuales (Dd).  La humedad relativa.  Número de heladas.
  • 13. Requisitos bioclimáticos mínimos, limitantes y óptimos. de moringa. Variable Restrictiva Limitante Óptima Temperatura máxima ºC < 15 15 – 22 > 22 Temperatura mímima ºC < 6 6 - 12 > 12 Número de heladas > 15 0 - 15 0 Humedad relativa, % < 30 30 -50 > 50 Grados-día anuales (t>10ºC) < 1000 1000 - 2500 > 2500
  • 14. Grados-días diarios por encima de 10 ° C en base a la curva de temperatura diaria (× 30 para la acumulación mensual).
  • 15. Estimación del número mensual de heladas sobre la base de la temperatura mensual mínima (° C) y la desviación estándar (SD) de temperatura mínima diaria.
  • 16. Caracterización climática de lugares extranjeros donde la moringa está bien adaptada. Localización ºC Grados-día Días heladaTmáx Tmín Nairobi, Kenia 26,3 10,8 2.593 0 Tooseng, Sudáfrica 28,1 4,4 2.560 6 Gyalzing, India 19,7 3,0 963 18 Ramnagar, India 35,4 8,3 4.217 0 Namphada, India 28,1 6,8 3.184 0 Nirjuli. India 32,4 9,8 4.448 0 Sonapu, India 31,7 10,5 4.492 0 Bareilley, India 33,7 8,6 4.438 0 Dehradum, India 30.3 6.0 3.468 1 Gorakhpur, India 32,7 9,8 4.564 0 Shimla, India 31,0 1,8 1.121 32 Keur Momar, Senegal 30,7 15,1 5.448 0 Acera, Ghana 27,2 22,7 5.679 0 Niamey, Niger 34,0 16,1 5.977 0 Culiacan, Mexico 35,7 12,3 5.313 0
  • 17. Fases del estudio en la Comunidad Valenciana.  Estudio de las variables aplicables a la comunidad Valenciana.  Seguimiento de parcelas cultivadas en la Comunidad Valenciana.  Estudio de crecimiento dependiendo del marco de plantación.  Estudio de crecimiento dependiendo de la dotación de riego.
  • 18. Fases del estudio en la Comunidad Valenciana.  Estudio de las variables aplicables a la comunidad Valenciana.  Estadísticas climáticas existentes y estudios similares realizados para otros cultivos.  Estudio de bibliografía existente.  Estudio de otras variables climatológicas que puedan afectar al cultivo.  Realización de un mapa de cultivo actualizado.
  • 19. Fases del estudio en la Comunidad Valenciana.  Seguimiento de parcelas cultivadas en la Comunidad Valenciana.  Descripción física de las parcelas.  Análisis de agua y suelo.  Marco de plantación.  Desarrollo del cultivo.  Valoración de procesos.  Desarrollo de una guía de buenas prácticas en el cultivo.  Desarrollo de un protocolo de cultivo-procesado de la moringa de calidad.
  • 20. Localización ºC Grados- día Días helada Días temp. máx. ≥ 25ºC Días temp. mín ≥ 20ºCTmáx Tmín Monserrat 32 4,1 2358 19,2 135 28 San Antonio de Benageber 31 4,3 2508 10 138 31 Chelva 31 4 2268 6 134 14 Picasent 31 4,7 2538 12,8 138 35 Algemesí 31 5 2565 4,5 141 42 Paiporta 31 5.4 2685 7,3 138 53 Cullera 32 6 2601 3,6 132 50 Meliana 29 6 2718 3 133 53 Valencia 29 6 2733 2 132 57 Pego 32 7 2889 0 152 56 Vera (Almería) 34 7 3042 0 152 77 Caracterización climática de parcelas de AVAMOR.
  • 21. Ubicación de las parcelas de cultivo Fuente: Mapa AVAMOR 2018 Googlemaps
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. GRACIAS ¿Alguna pregunta? Cualquier consulta:  Francisco José García Mares DIHMA - UPV Email: fjgarcia@gmf.upv.es