SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTIVO DE UVA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO “ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia"
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO EN EL
CULTIVO DE VID
INSTALACIÓN DEL VIÑEDO.
Para la instalación de un viñedo se requiere tomar en consideración lo
siguiente:
Mercado:
● El aspecto más importante de todo proyecto es determinar
si es o no económicamente rentable se debe de determinar
cuál va a ser su mercado objetivo: Mercado local,
latinoamericano, europeo norteamericano, o asiático.
● Debe de explorar su mercado objetivo antes de plantar una
viña para determinar su viabilidad y potencial a futuro.
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO EN EL
CULTIVO DE VID
El clima:
Es un factor preponderante para la fecha de la cosecha,
cantidad y calidad de la fruta a producir. Las principales
variables son:
√ Horas o unidades de frío durante la dormancia hasta la
poda.
√ Horas o unidades de calor entre la poda y la cosecha.
√La intensidad de luz.
√ La humedad relativa
√ El viento, las precipitaciones y heladas (zonas de sierra)
El suelo:
Es un reservorio para que una planta de vid
pueda crecer apropiadamente, sus raíces
requieren de agua, aire, nutrientes minerales y
espacio.
Evaluación del suelo:
√ Uniformidad.
√ Profundidad.
√ Textura (CIC).
√ Estructura (Determinación de la capacidad de
retención del agua.)
√ Salinidad y otros elementos tóxicos.
√ pH.
El agua:
La disponibilidad y la necesidad del agua por la planta es
fundamental.
√ La máxima cantidad de agua requerida: 110% de la
evaporación para un parral.
√ La máxima evaporación promedio en el depósito de Ica
es 6.5 mm/día; 6.5 mm/día x110 % =7.15 mm/día =71.5
m3/día
√ Asumiendo 18 horas por día máximo de bombeo, el
requerimiento es de 1.10 lts/seg/ Ha. √ Asumiendo 12
horas por día máximo de bombeo el requerimiento es de
1.65 lts/seg/ Ha.
Plantas:
La calidad de las plantas de la vid es fundamental.
√ Se debe de realizar una selección correcta de la variedad.
√ La calidad de las plantas se garantizaran seleccionando
los patrones para solucionar los problemas presentes en el
suelo.
√ Es indispensable tomar en cuenta los tres variables en la
selección de un patrón y estas son: Variedad - plaga –
suelos.
√ Autenticidad de la variedad en un 100%.
√ Condición fitosanitaria: Las plantas deben de estar libres
de plagas o enfermedades.
√ El vigor de las plantas debe de ser la más óptima, las
plantas injertadas a raíz desnuda de un año de edad.
PREPARACIÓN DEL TERRENO:
√ Primer debe realizarse con la debida
anticipación, debiendo quedar bien mullido el
terreno, libre de malezas, piedras, troncos y
cualquier tipo de material que interfiera con las
labores propias del viñedo.
√Cuando el viñedo se instala en terreno en el
que antes hubo vid deberá sembrar otro cultivo
primero y si es virgen se sembrara cualquier
leguminosa a fin de eliminar plagas y
enfermedades.
Trazo del viñedo y Plantación
√Una vez definido el lugar y distanciamiento entre surcos y
plantas, se procede al trazo de la plantación y apertura de
hoyos en función al sistema elegido, los campos deben
dividirse en áreas no mayores de 4 ha con calles de 5 mts.
√Si el terreno elegido no es simétrico, es necesario
encuadrarlo, debiendo delimitarse previamente las calles o
caminos correspondientes debido a que la viticultura
moderna no admite otro sistema de plantación que el
rectangular.
√Se establece una línea base midiéndose 30 mts exactos de
la línea y desde su extremo vertical y diagonalmente, con la
ayuda de 2 winchas y otros elementos de medida se sigue la
dirección marcando el punto de intersección donde los 40
y 50 mts.
Fases del ciclo biológico de la uva.
Reposo vegetativo:
Parte del otoño y todo el invierno. Aspecto de la planta: tronco con brazos y
sarmientos, solo la parte leñosa, no hay hojas ni ninguna estructura verde
vegetal. Causa: temperatura del suelo <10º , no hay posibilidad de absorción
por parte de las raíces de los nutrientes del suelo.
Preparación del Hoyo
Hoyar a un distanciamiento de 25 cm. de ancho x 25 cm. de largo x 35
cm. de profundidad.
Desborre:
√Finales de invierno y principios de primavera. Aspecto de la planta: las
yemas de la planta empiezan a hincharse, a formar una "borra" donde va
toda la información cromosómica, diferenciada en hojas, tallos, hojas y
racimos, todos ellos diminutos.
√Causa: aumento de la temperatura por encima de 10º, empieza la función
de absorción por parte de las raíces de la planta.
Brotación:
√Inicios de primavera. Toda esa estructura diminuta empieza a desarrollarse: primero salen las hojas que se
extienden posteriormente, después se ven racimillos muy pequeños.
√Causa: las temperaturas primaverales.
El desarrollo será más rápido dependiendo del número de horas de insolación y del agua disponible.
Floración y Cuajado:
Avanzada la primavera. Se desarrollan flores hermafroditas muy pequeñas que tras su
polinización, normalmente por parte de insectos, cuajan en el fruto, que al principio son
pequeñas bayas con forma y tamaño de guisante.
La Maduración:
√Desde mediados de verano a inicios de otoño. El periodo más importante que determina la calidad
de la cosecha.
√La uva aumenta continuamente de tamaño, va perdiendo la mucha acidez que tenía hasta ese
momento y va acumulando cada vez más azúcares.
√a cantidad de azúcar determina la cantidad de alcohol que posteriormente tendrá el vino de esas
uvas. Al final de este periodo se produce la Vendimia.
Caída de la Hoja:
√Entre uno y dos meses después de la
vendimia. Las condiciones atmosféricas
conducen a una menor actividad en la
planta, se ralentiza la absorción de
nutrientes por parte de las raíces.
√Las hojas dejan de tener la actividad
intensa que tenían en primavera y verano
(se tornan de un color marrón o rojizo) y
llega un momento en que caen. A partir de
aquí se da la parada invernal,
completando el ciclo de un año de la vid.
PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LA UVA
Las más comunes son:
Plagas:
-Arañita roja
-Mosca blanca
-Pulgones
-Thrips
-Pholus
-Spodoptera
-Heliothis
-Acaro Hialino
Enfermedades:
-Mildiu
-oidium
-Fomosis
-Botrytis
-Pudrición Ácida
-Palo negro
INTEGRANTE:
1.- Carlos Paico Marisol.
2.- Carrillo Sánchez Rosmery.
3.- Colina Tuñoque Jennifer.
4.- Colina Tuñoque William.
5.- Reyes Reyes Sergio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALESJOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Produccion de neem
Produccion de neemProduccion de neem
Produccion de neem
Juan Daniel Campos Melendez
 
Cultivo de la fresa
Cultivo de la fresaCultivo de la fresa
Cultivo de la fresa
WendyGuzman15
 
semillas de leucaena en Colombia
semillas de leucaena en Colombiasemillas de leucaena en Colombia
semillas de leucaena en ColombiaAgro Colombiano
 
venta de semillas se leucaena en Colombia
venta de semillas se leucaena en Colombiaventa de semillas se leucaena en Colombia
venta de semillas se leucaena en Colombia
Agro Colombiano
 
Taller no 2 17-3
Taller no 2 17-3Taller no 2 17-3
Taller no 2 17-3
JOSE_CONTRERAS
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Viveroyennymanzanob
 
Mais Agricultura
Mais AgriculturaMais Agricultura
Mais Agriculturau.una
 
Material del taller Luz en el Conuco
Material del taller Luz en el ConucoMaterial del taller Luz en el Conuco
Material del taller Luz en el ConucoAnn Mary Harvey
 
Ramio u ortiga blanca como reproducirla
Ramio u ortiga blanca como reproducirlaRamio u ortiga blanca como reproducirla
Ramio u ortiga blanca como reproducirla
Agro Colombiano
 
Ambiente tecnologico
Ambiente tecnologicoAmbiente tecnologico
Ambiente tecnologicodiegom85
 
La siembra
La siembraLa siembra
La siembra
Rie Neko
 
Adecuacion Y Preparacion Del Terreno Para El Cultivo De MaíZ
Adecuacion Y Preparacion Del Terreno Para El Cultivo De MaíZAdecuacion Y Preparacion Del Terreno Para El Cultivo De MaíZ
Adecuacion Y Preparacion Del Terreno Para El Cultivo De MaíZguest088ee8ee
 
Manejos de Poda en Vid
Manejos de Poda en VidManejos de Poda en Vid
Manejos de Poda en Vid
Servicios Agr. Agro-Regiones
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
mtmontero
 
Preparacion Suelos en Hortalizas
Preparacion Suelos en HortalizasPreparacion Suelos en Hortalizas
Preparacion Suelos en Hortalizas
Luis Dicovskiy
 
Palto
PaltoPalto

La actualidad más candente (18)

Fijudia
FijudiaFijudia
Fijudia
 
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALESJOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
 
Produccion de neem
Produccion de neemProduccion de neem
Produccion de neem
 
Cultivo de la fresa
Cultivo de la fresaCultivo de la fresa
Cultivo de la fresa
 
semillas de leucaena en Colombia
semillas de leucaena en Colombiasemillas de leucaena en Colombia
semillas de leucaena en Colombia
 
venta de semillas se leucaena en Colombia
venta de semillas se leucaena en Colombiaventa de semillas se leucaena en Colombia
venta de semillas se leucaena en Colombia
 
Taller no 2 17-3
Taller no 2 17-3Taller no 2 17-3
Taller no 2 17-3
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Vivero
 
Mais Agricultura
Mais AgriculturaMais Agricultura
Mais Agricultura
 
Material del taller Luz en el Conuco
Material del taller Luz en el ConucoMaterial del taller Luz en el Conuco
Material del taller Luz en el Conuco
 
Ramio u ortiga blanca como reproducirla
Ramio u ortiga blanca como reproducirlaRamio u ortiga blanca como reproducirla
Ramio u ortiga blanca como reproducirla
 
Ambiente tecnologico
Ambiente tecnologicoAmbiente tecnologico
Ambiente tecnologico
 
La siembra
La siembraLa siembra
La siembra
 
Adecuacion Y Preparacion Del Terreno Para El Cultivo De MaíZ
Adecuacion Y Preparacion Del Terreno Para El Cultivo De MaíZAdecuacion Y Preparacion Del Terreno Para El Cultivo De MaíZ
Adecuacion Y Preparacion Del Terreno Para El Cultivo De MaíZ
 
Manejos de Poda en Vid
Manejos de Poda en VidManejos de Poda en Vid
Manejos de Poda en Vid
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Preparacion Suelos en Hortalizas
Preparacion Suelos en HortalizasPreparacion Suelos en Hortalizas
Preparacion Suelos en Hortalizas
 
Palto
PaltoPalto
Palto
 

Similar a Mi travajo reye grupal

Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
Alexander Mercado
 
El cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdfEl cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdf
StefanoMoralesSinche
 
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 HorticulturaTrabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Arlin Cardozo
 
Cultivo de limon
Cultivo de limonCultivo de limon
Cultivo de limon
Heberth Brayhancito S R
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
Karly Carrasco
 
Actividad 3 colaborativo
Actividad 3 colaborativo Actividad 3 colaborativo
Actividad 3 colaborativo
Cordoba S
 
Evis y zai
Evis y zaiEvis y zai
Evis y zai
Zailexys Hernandez
 
10 GERAL Apertura de hoyos, disposición y tutorado de plantas de vid en viñed...
10 GERAL Apertura de hoyos, disposición y tutorado de plantas de vid en viñed...10 GERAL Apertura de hoyos, disposición y tutorado de plantas de vid en viñed...
10 GERAL Apertura de hoyos, disposición y tutorado de plantas de vid en viñed...
MarcosAlvarezSalinas
 
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Pedro Baca
 
Cultivos erik................
Cultivos erik................Cultivos erik................
Cultivos erik................Alexander Santos
 
Chile jalapeño (capsicum annuum l
Chile jalapeño (capsicum annuum lChile jalapeño (capsicum annuum l
Chile jalapeño (capsicum annuum l
luiskch
 
Las cucurbitáceas
Las cucurbitáceasLas cucurbitáceas
Las cucurbitáceas
Jose Angel Estevez Belliard
 
Ingenieria Agronomica
Ingenieria AgronomicaIngenieria Agronomica
Ingenieria Agronomica
Miguelito Hernandez
 
Técnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebollaTécnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebolla
BlancaAlonso25
 
Técnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebollaTécnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebolla
BlancaAlonso25
 
Siembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en viveroSiembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en vivero
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C ChManejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Roberto Edwin
 
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C ChManejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C ChRoberto Edwin
 
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYAMANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
Roberto Edwin
 
manual limon persico.pdf
manual limon persico.pdfmanual limon persico.pdf
manual limon persico.pdf
LuisEghmadYamilRincn
 

Similar a Mi travajo reye grupal (20)

Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
 
El cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdfEl cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdf
 
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 HorticulturaTrabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
 
Cultivo de limon
Cultivo de limonCultivo de limon
Cultivo de limon
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
 
Actividad 3 colaborativo
Actividad 3 colaborativo Actividad 3 colaborativo
Actividad 3 colaborativo
 
Evis y zai
Evis y zaiEvis y zai
Evis y zai
 
10 GERAL Apertura de hoyos, disposición y tutorado de plantas de vid en viñed...
10 GERAL Apertura de hoyos, disposición y tutorado de plantas de vid en viñed...10 GERAL Apertura de hoyos, disposición y tutorado de plantas de vid en viñed...
10 GERAL Apertura de hoyos, disposición y tutorado de plantas de vid en viñed...
 
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3
 
Cultivos erik................
Cultivos erik................Cultivos erik................
Cultivos erik................
 
Chile jalapeño (capsicum annuum l
Chile jalapeño (capsicum annuum lChile jalapeño (capsicum annuum l
Chile jalapeño (capsicum annuum l
 
Las cucurbitáceas
Las cucurbitáceasLas cucurbitáceas
Las cucurbitáceas
 
Ingenieria Agronomica
Ingenieria AgronomicaIngenieria Agronomica
Ingenieria Agronomica
 
Técnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebollaTécnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebolla
 
Técnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebollaTécnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebolla
 
Siembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en viveroSiembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en vivero
 
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C ChManejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
 
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C ChManejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
 
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYAMANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
 
manual limon persico.pdf
manual limon persico.pdfmanual limon persico.pdf
manual limon persico.pdf
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 

Mi travajo reye grupal

  • 1. CULTIVO DE UVA INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
  • 2. INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO EN EL CULTIVO DE VID INSTALACIÓN DEL VIÑEDO. Para la instalación de un viñedo se requiere tomar en consideración lo siguiente: Mercado: ● El aspecto más importante de todo proyecto es determinar si es o no económicamente rentable se debe de determinar cuál va a ser su mercado objetivo: Mercado local, latinoamericano, europeo norteamericano, o asiático. ● Debe de explorar su mercado objetivo antes de plantar una viña para determinar su viabilidad y potencial a futuro.
  • 3. INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO EN EL CULTIVO DE VID El clima: Es un factor preponderante para la fecha de la cosecha, cantidad y calidad de la fruta a producir. Las principales variables son: √ Horas o unidades de frío durante la dormancia hasta la poda. √ Horas o unidades de calor entre la poda y la cosecha. √La intensidad de luz. √ La humedad relativa √ El viento, las precipitaciones y heladas (zonas de sierra)
  • 4. El suelo: Es un reservorio para que una planta de vid pueda crecer apropiadamente, sus raíces requieren de agua, aire, nutrientes minerales y espacio. Evaluación del suelo: √ Uniformidad. √ Profundidad. √ Textura (CIC). √ Estructura (Determinación de la capacidad de retención del agua.) √ Salinidad y otros elementos tóxicos. √ pH.
  • 5. El agua: La disponibilidad y la necesidad del agua por la planta es fundamental. √ La máxima cantidad de agua requerida: 110% de la evaporación para un parral. √ La máxima evaporación promedio en el depósito de Ica es 6.5 mm/día; 6.5 mm/día x110 % =7.15 mm/día =71.5 m3/día √ Asumiendo 18 horas por día máximo de bombeo, el requerimiento es de 1.10 lts/seg/ Ha. √ Asumiendo 12 horas por día máximo de bombeo el requerimiento es de 1.65 lts/seg/ Ha.
  • 6. Plantas: La calidad de las plantas de la vid es fundamental. √ Se debe de realizar una selección correcta de la variedad. √ La calidad de las plantas se garantizaran seleccionando los patrones para solucionar los problemas presentes en el suelo. √ Es indispensable tomar en cuenta los tres variables en la selección de un patrón y estas son: Variedad - plaga – suelos. √ Autenticidad de la variedad en un 100%. √ Condición fitosanitaria: Las plantas deben de estar libres de plagas o enfermedades. √ El vigor de las plantas debe de ser la más óptima, las plantas injertadas a raíz desnuda de un año de edad.
  • 7. PREPARACIÓN DEL TERRENO: √ Primer debe realizarse con la debida anticipación, debiendo quedar bien mullido el terreno, libre de malezas, piedras, troncos y cualquier tipo de material que interfiera con las labores propias del viñedo. √Cuando el viñedo se instala en terreno en el que antes hubo vid deberá sembrar otro cultivo primero y si es virgen se sembrara cualquier leguminosa a fin de eliminar plagas y enfermedades.
  • 8. Trazo del viñedo y Plantación √Una vez definido el lugar y distanciamiento entre surcos y plantas, se procede al trazo de la plantación y apertura de hoyos en función al sistema elegido, los campos deben dividirse en áreas no mayores de 4 ha con calles de 5 mts. √Si el terreno elegido no es simétrico, es necesario encuadrarlo, debiendo delimitarse previamente las calles o caminos correspondientes debido a que la viticultura moderna no admite otro sistema de plantación que el rectangular. √Se establece una línea base midiéndose 30 mts exactos de la línea y desde su extremo vertical y diagonalmente, con la ayuda de 2 winchas y otros elementos de medida se sigue la dirección marcando el punto de intersección donde los 40 y 50 mts.
  • 9. Fases del ciclo biológico de la uva. Reposo vegetativo: Parte del otoño y todo el invierno. Aspecto de la planta: tronco con brazos y sarmientos, solo la parte leñosa, no hay hojas ni ninguna estructura verde vegetal. Causa: temperatura del suelo <10º , no hay posibilidad de absorción por parte de las raíces de los nutrientes del suelo.
  • 10. Preparación del Hoyo Hoyar a un distanciamiento de 25 cm. de ancho x 25 cm. de largo x 35 cm. de profundidad.
  • 11. Desborre: √Finales de invierno y principios de primavera. Aspecto de la planta: las yemas de la planta empiezan a hincharse, a formar una "borra" donde va toda la información cromosómica, diferenciada en hojas, tallos, hojas y racimos, todos ellos diminutos. √Causa: aumento de la temperatura por encima de 10º, empieza la función de absorción por parte de las raíces de la planta.
  • 12. Brotación: √Inicios de primavera. Toda esa estructura diminuta empieza a desarrollarse: primero salen las hojas que se extienden posteriormente, después se ven racimillos muy pequeños. √Causa: las temperaturas primaverales. El desarrollo será más rápido dependiendo del número de horas de insolación y del agua disponible.
  • 13. Floración y Cuajado: Avanzada la primavera. Se desarrollan flores hermafroditas muy pequeñas que tras su polinización, normalmente por parte de insectos, cuajan en el fruto, que al principio son pequeñas bayas con forma y tamaño de guisante.
  • 14. La Maduración: √Desde mediados de verano a inicios de otoño. El periodo más importante que determina la calidad de la cosecha. √La uva aumenta continuamente de tamaño, va perdiendo la mucha acidez que tenía hasta ese momento y va acumulando cada vez más azúcares. √a cantidad de azúcar determina la cantidad de alcohol que posteriormente tendrá el vino de esas uvas. Al final de este periodo se produce la Vendimia.
  • 15. Caída de la Hoja: √Entre uno y dos meses después de la vendimia. Las condiciones atmosféricas conducen a una menor actividad en la planta, se ralentiza la absorción de nutrientes por parte de las raíces. √Las hojas dejan de tener la actividad intensa que tenían en primavera y verano (se tornan de un color marrón o rojizo) y llega un momento en que caen. A partir de aquí se da la parada invernal, completando el ciclo de un año de la vid.
  • 16. PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LA UVA Las más comunes son: Plagas: -Arañita roja -Mosca blanca -Pulgones -Thrips -Pholus -Spodoptera -Heliothis -Acaro Hialino Enfermedades: -Mildiu -oidium -Fomosis -Botrytis -Pudrición Ácida -Palo negro
  • 17. INTEGRANTE: 1.- Carlos Paico Marisol. 2.- Carrillo Sánchez Rosmery. 3.- Colina Tuñoque Jennifer. 4.- Colina Tuñoque William. 5.- Reyes Reyes Sergio.