SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MOTIVACION EN GENERAL:
CONCEPTO E IMPORTANCIA
La palabra motivación proviene de una raíz latina que significa “mover”, “poner en movimiento”,
en el sentido de algo que impulso a la acción. Constituye pues un estado – permanente o transitorio
y aun esporádico – caracterizado por una predisposición favorable para la acción.
Algunos investigadores utilizan la palabra “motivos” para referirse a los elementos determinantes
de tal estado, mientras que otros emplean ambos términos (motivaciones y motivos) en forma
intercambiable.
Cabe señalar que la palabra “motivo” tiene una connotación mas bien racional, en tanto que el
termino “motivación” indica sobretodo una actitud de la personalidad total del sujeto, con
preponderancia de los factores activo – emocionales.
La motivación es la fuerza impulsora de nuestra conducta; lo que determina en buena medida y
casi siempre nuestro éxito o nuestro fracaso, en el sentido de que nos lleva a utilizar en mayor
medida nuestras reales capacidades.
La motivación es, pues, esencial en toda actividad humana y, por supuesto, en el entrenamiento y
la competencia, que son las actividades que aquí nos interesan.
En relación con una actividad, la motivación influye:
- En la actitud del sujeto frente a la misma.
- En la iniciación y modo de realización de la actividad
- En el grado de esfuerzo del sujeto.
- En la evaluación de la actividad.
PRINCIPALES PROBLEMAS PLANTEADOS
a. Determinar si los motivos son innatos o adquiridos, o si los hay de ambas clases.
b. Determinar si los motivos son fisiológicos, psicológicos o sociales, o si pueden
provenir de las tres fuentes.
c. Establecer si hay motivaciones inconscientes al lado de las conscientes.
d. Establecer si consisten simplemente en buscar el placer y evitar el dolor, o si existen
también otros factores más complejos.
En última instancia, lo que buscamos es saber cuales son los factores que determinan y
gobiernan la conducta de los seres humanos. Se han dado al respecto varias interpretaciones, cuya
síntesis nos llevara a especificar y comprender las motivaciones del deportista.
Teorías sobre la motivación
A. Teoría Hedonista:
Esta teoría, de antiquísimo origen, expresa que la conducta humana se reduce a buscar el placer
y evitar el dolor, lo penoso o desagradable. Es decir, el comportamiento humano se estructura en
torno a la antítesis placer – dolor, agrado – desagrado.
Aunque el placer y el dolor son fuerzas motivadoras generales, estas reacciones generales
pueden ser modificadas por experiencias individuales. Además, es posible una reversibilidad o una
coexistencia de factores opuestos, tanto en el terreno normal como en el patológico: esta
característica – tan comúnmente observada – fue llamada ambivalencia por el psiquiatra suizo
Bleuler.
De cualquier manera, esta reducción de todas las motivaciones a dos fuentes únicas es
demasiado simplista. Los factores desencadenantes de la conducta humana se entrecruzan y forman
una trama compleja, que muchas veces llega incluso a desconcertarnos. Además, cabría
preguntarse de que manera particular tiende cada individuo al logro del placer y la satisfacción, y a
evitar lo doloroso o desagradable. Un atleta puede someterse gustoso a privaciones físicas para
lograr el éxito, o el reconocimiento y la aprobación de su entrenador. Este es solo un ejemplo, pero
podríamos multiplicar los casos similares.
B Teoría de los instintos.
Afirmamos que la conducta del ser humano está regida en su mayor parte por pautas de acción
innatas (instintos), que le permiten fundamentalmente sobrevivir, posibilitándole la tarea de encarar
con mayor eficiencia los elementos ambientales.
Así, por ejemplo, se dice que el hombre tiende a juntarse con los demás debido a su instinto
gregario, o que juega debido a su instinto lúdico.
Como dice Werner Wolff, “ el termino instinto significa motivo no aprendido o tendencia innata, y
se usa en sentido muy vago. Las investigaciones de L. Bernard en 1924 demostraron que los
psicólogos han aplicado el concepto de instinto a unas 6000 actividades. Sin embargo, las
investigaciones han probado que muchas reacciones psíquicas llamadas instintos son adquiridos. La
llamada enemistad instintiva de perros y gatos no se producen si se crían juntos. Los estudios
etnológicos han puesto de relieve que muchos de los instintos son reacciones condicionadas por la
cultura. En algunas culturas es el padre quien se ocupa de criar a los niños. Las observaciones
psicoanalíticas, por otra parte, originaron la sustitución del rígido y mecanisista esquema de un
mosaico de instintos por la teoría de la transformación dinámica de la energía psíquica. Se hallo por
ejemplo, que el “instinto de lucha” es frecuentemente el resultado de frustraciones; que el “instinto de
poderío” puede ser una compensación entre sentimientos de inferioridad. Y que ciertos temores y
angustias son transformaciones de los impulsos sexuales.
La teoría de los instintos resulta, pues, insuficiente para explicar todas las variedades de la
conducta humana.
C. Teoría de las necesidades primarias
Expresa que la conducta humana puede atribuirse a la existencia de unas pocas necesidades o
impulsos primarios, y que todas las acciones pueden reducirse, en última instancia, a la satisfacción
de necesidades fisiológicas como el hambre, la sed, la alimentación y el apetito sexual. Dentro de
esta teoría hay dos matices principales:
• una variante afirma que esas necesidades primarias son conscientes y perfectamente delimitables.
• La otra variante (psicoanálisis), recalca los mecanismos inconscientes y la importancia de los
motivos sexuales.
Este enfoque fisiológico ha despertado muchas críticas. Se observa, por ejemplo, que el ser
humano tiene una tendencia a realizar ciertas actividades por la actividad en sí. Jugar, manipular
objetos y explorar no parecen relacionarse con necesidades puramente viscerales. Además, esta
teoría considera al ser humano como una especie de maquina inerte, que se pone en marcha
cuando surgen las necesidades viscerales.
D. Teoría del restablecimiento del equilibrio.
Fue formulada por Cannon, quien introdujo el concepto de homeostasis, mecanismo en virtud del
cual el organismo trata de mantener su integridad, equilibrando las adaptaciones internas de acuerdo
con los estímulos. Afirma que, cuando se produce un desequilibrio, el organismo pone en acción sus
mecanismos de regulación para volver al estado de equilibrio.
Sin duda, existe en el ser humano un mecanismo de “auto – regulación”, tanto en la esfera física
como en la psicológica, por medio del cual trata de restablecer o mantener el equilibrio.
Un ejemplo lo tenemos en los mecanismos de defensa del “Yo”: compensación (en virtud de la
cual un sujeto frustrado en un aspecto de su vida busca sobresalir en otro); sublimacion
(canalizacion de tendencias inferiores hacia otras superiores), etc.
Sin embargo, y a pesar de la indudable existencia de estos mecanismos, no todos los aspectos
de la conducta humana pueden explicarse por esta tendencia a restablecer el equilibrio. El mismo
Cannon reconoció que, con harta frecuencia, el hombre realiza acciones que, precisamente, rompen
ese equilibrio.
E. Teoría de los factores múltiples.
La complejidad del comportamiento humano movió a muchos investigadores a elaborar una teoría
multidimensional.
Murray y McDougall, por ejemplo, han recalcado el papel de las motivaciones sociales, en las
cuales incluyen la tendencia gregaria (unión con otras personas), agresiva (de lucha con los demás),
la de dominio, la exploratoria (curiosidad, afán de conocimientos), etc. Estas teorías se basan en el
concepto formulado por Allport, de la “Autonomía Funcional de los Impulsos”, lo cual significa que los
impulsos se independizan de sus bases fisiológicas.
Podemos agregar que existe una dualidad en los factores motivacionales. Por ejemplo, la
tendencia a dominar y la tendencia a la sumisión; al poder y a la huida; a la agresion y a la
proteccion. Al encontrar un obstáculo, algunas personas hacen lo posible para superarlo, pero otras
se someten o se retiran. Según Nietzche, la voluntad de poderío es una de las tendencias básicas
del hombre, y Adler afirmo que la tendencia de dominio es uno de los principales motivos de la
conducta humana, y que cuando se frustra o se desvía puede causar trastornos emocionales. La
tendencia a superar obstáculos y a destacarse o dominar puede apreciarse en los deportes, los
cuales crean obstáculos artificiales, dando oportunidad para expresar esas tendencias (luego
veremos específicamente las motivaciones del deporte).
F. Teoría de las capacidades.
Afirma que el sujeto esta motivado para hacer las cosas que responden a sus aptitudes. Esta
teoría esta relacionada con un enfoque mas reciente, el cual recalca la necesidad de “realización”
como una motivación importantísima de la conducta humana.
G. Los motores de la conducta, según Lersch.
P. Lersch, en su notable obra “estructura de la Personalidad”, hace un análisis detallado de los
factores que determinan nuestros actos. Las tendencias – afirma – son las que ponen en marcha la
vida anímica. La vida anímica, como toda la vida, esta dirigida a la realización de las posibilidades
del ser: desarrollo, conservación, configuración. Las tendencias se dirigen a la consecución de un
estado todavía inexistente y se hallan siempre presentes en la dirección y configuración de la vida.
Cada tendencia es experimentada en una forma subjetiva especial. En cada tendencia sentimos un
estado de defecto, de necesidad, que queremos superar; así ocurre en el hambre, en la sed y
también en la necesidad de estimación, en el deseo de poder, en las necesidades sentimentales o
metafísicas. El concepto de necesidad circunscribe del modo más general e inespecífico la tonalidad
fundamental que matiza todas las tendencias. Además, la tendencia se proyecta hacia el futuro, tiene
una finalidad en forma de meta que debe alcanzarse, aunque a veces el sujeto percibe esto sólo en
forma oscura y difusa.
Distingue Lersch una serie de impulsos o tendencias: impulso a la actividad por actividad en sí,
por su propio valor funcional; necesidad de estimación; ansia de notoriedad; necesidad de
convivencia; deseo de poder: deseo de saber; impulso a la creación; etc.
INVESTIGACION Y EVALUACION DE LAS MOTIVACIONES
Citaremos 3 técnicas o términos usados frecuentemente para la investigación y evaluación de las
motivaciones:
• Informes directos de los propios sujetos acerca de sus actitudes, sentimientos, etc. en relación a
una actividad determinada.
• Empleos de test y técnicas proyectivas.
• Estudio de los rendimientos bajo distintas condiciones y circunstancias. Es un procedimiento
sumamente eficaz, aunque tropieza con dificultades materiales y de tiempo.
Algunas de las condiciones motivacionales que se han utilizado en muchas investigaciones son:
- Interés intrínseco por la actividad.
- Incentivos en forma de premios simbólicos.
- Incentivos monetarios.
- Palabras de aprobación. Estímulos verbales.
- Presencia de observadores, en distintas condiciones.
- Situaciones competitivas entre varios sujetos.
- Introducción de sugerencias acerca de la importancia de la actividad.
- Censura, desaprobación, sugestión de fracaso.
IMPORTANCIA DE LAS MOTIVACIONES SOCIALES
Las motivaciones sociales son factores importantes del comportamiento humano. Gran parte de
los esfuerzos del hombre obedecen a su deseo de lograr el reconocimiento y la aprobación de los
demás, a su afán de destacarse, de lograr “status”, de evitar las criticas, etc.
Hemos visto que las teorías hedonista, de los instintos y de las necesidades fisiológicas son
insuficientes, por distintas razones. La teoría del restablecimiento del equilibrio, y la de las
capacidades son valiosas pero demasiado generales como para servir de base a una clasificación
mas o menos sistemática de las tendencias humanas. La clasificación de Lersch y otras similares
son intentos de enumerar, en forma concreta, los principales motores que orientan la conducta del
hombre. En estas clasificaciones se acuerda gran importancia a las motivaciones sociales, sin dejar
de lado, por eso, las que surgen de las necesidades fisiológicas.
Las motivaciones sociales se imbrican a veces con aquellas pero otras veces adquieren carácter
independiente. Algunas surgen como una imposición de la sociedad, y otras como una necesidad del
individuo en su relación con el medio social.
En el deporte las motivaciones sociales tienen singular importancia. Además, al analizar las
motivaciones del deportista no puede prescindirse del contexto social.
Daremos a continuación algunos ejemplos de motivaciones sociales
A. Influencia del medio cultural
El medio cultural es importantísimo porque le sirve al individuo como marco de referencia para
evaluar las actividades en lo que atañe tanto a la jerarquía que la sociedad les atribuye como a sus
propias posibilidades y rendimientos. Ejemplo: en una sociedad donde el deporte es valorado y
apoyado, mayor cantidad de niños y jóvenes se dedicaran al mismo.
B. Competencia y cooperación
Tanto la competencia como la cooperación tienen efectos motivadores. Evidentemente, se
plantea un antagonismo entre ambas. Esta contradicción puede impregnar la sociedad toda, como lo
ha destacado Robert Lynd al señalar que la sociedad valora el individualismo, el triunfo del más apto
pero, al mismo tiempo, hace hincapié en la solidaridad y la cooperación. Según algunos el deporte
puede brindar una conciliación, al permitir una lucha cuyos limites y violencia están canalizados por
reglas. Mas adelante hacemos el análisis psicológico de la competencia; también hemos tocado el
tema al referirnos a las funciones sociologicas del deporte.
C. Búsqueda de prestigio y mejoramiento del status social.
Es una importante motivación de la conducta humana. Se ha agudizado en la sociedad actual y
esta en intima relación con la tendencia competitiva.
D. Influencia de los observadores.
Se ha demostrado que la presencia de observadores puede afectar la actividad que realiza un
sujeto, produciendo cambios tanto en la ejecución y el rendimiento como en la actitud. Esta influencia
puede ser positiva o negativa, y depende de:
- Del sujeto. Edad; sexo; personalidad; necesidad de aprobación social (grande o pequeña);
aptitudes y conocimiento de la actividad; experiencia previa en la realización de actividades en
publico.
- De los observadores. Cantidad; actitud; relación afectiva con el sujeto observado; sexo en relación
con este ultimo.
- De la naturaleza y complejidad de la tarea.
Aun una actitud neutra en los observadores provoca cambios en el rendimiento del sujeto. Las
manifestaciones aprobatorias ejercen una influencia positiva. Las actitudes hostiles o
desaprobatorias tiene efectos positivos en algunos y negativos en otros. Los observadores influyen
mas en los individuos que tienen una elevada necesidad de aprobación social como así también en
los sujetos con alto nivel de ansiedad. Los sujetos con mayores aptitudes y experiencia en la tarea
que ejecutan son menos susceptibles a la influencia de los observadores. También es importante el
hecho de que el sujeto tenga experiencia en la realización de la actividad en publico.
E. Otras motivaciones sociales.
Premios, incentivaciones monetarias, convencimiento de la importancia de la actividad, influencia
del grupo, etc.
CLASIFICACION DE LAS MOTIVACIONES DEL DEPORTISTA.
Sintetizando los resultados de numerosas observaciones e investigaciones, podemos señalar
como principales motivaciones del deportista las siguientes:
• Interés y gusto intrínseco por la actividad deportiva. Placer derivado de la misma.
• Gusto por la actividad física intensa.
• Necesidad de recreación, de cambio de actividad para compensar las tensiones del
trabajo cotidiano, de evasión.
• Deseo de mantenerse bien físicamente, de conservar o mejorar la salud.
• Deseo de prepararse para otras actividades por medio del deporte.
• Deseo de pertenecer a un grupo, necesidad de convivencia en una relación social con
objetivos comunes.
• Tendencia a experimentar la emoción suscitada por la competencia.
• Deseo de ganar, de demostrar fuerza y habilidad. Deseo de autoafirmación y
superación. Placer derivado de vencer obstáculos.
• Deseo de lograr fama, popularidad, reconocimiento y aprobación social. En ciertos
casos, este suele desembocar en el deseo de obtener alguna ventaja económica por
medio del éxito deportivo.
Es preciso tener en cuenta lo siguiente:
- Las motivaciones deben verse en función del contexto social y de los parámetros culturales.
- Existe una correlación entre el tipo de disciplina deportiva y la motivación.
- Las motivaciones difieren enormemente según las formas de deporte (recreativo, higiénico,
terapéutico, de mediano o alto nivel competitivo). Evidentemente no son iguales las motivaciones de
quien los fines de semana juega al tenis o al golf para relajarse o distraerse, y las de aquel que se
somete a entrenamientos rigurosos para alcanzar un rendimiento máximo.
- En el deporte de alto nivel predominan las motivaciones sociales. En niveles inferiores se da más el
gusto intrínseco.
- Hay una relación estrecha entre éxito y motivación. Esto, a su vez, incide en la duración de la
carrera deportiva. La motivación contribuye al éxito y este es generador de nuevas fuerzas
motivacionales.
Debemos aclarar que, además de las motivaciones conscientes, existen también las motivaciones
inconscientes. Nos referiremos a ellas luego, al referirnos a los aspectos psicológicos de la
competencia deportiva.
LA COMPETENCIA DEPORTIVA. ANALISIS PSICOLOGICO.
El deseo de competir es una tendencia generalizada del ser humano. Algunos consideran que
esta tendencia es innata y surge del llamado “instinto de conservación” para independizarse luego de
este. Sin embargo, los estudios antropológicos parecen indicar que esa tendencia esta condicionada
por factores socioculturales.
La tendencia competitiva involucra el deseo de imponerse a los demás, de triunfar, de destacarse,
de demostrar la propia superioridad.
Indudablemente, la competencia constituye uno de los ingredientes fundamentales del deporte y
es el medio utilizado por el deportista para expresar y poner en acto sus tendencias.
La competencia deportiva tiene las siguientes características:
a. Es una típicamente emocional.
b. La idea de competencia lleva implícita la idea de ganar. Resulta obvio destacar que
el deportista compite para ganar. El hecho de que no siempre lo logre, así como su
eventual actitud frente a la derrota son problemas conexos con aquél y no invalidan la
primera afirmación. El deportista busca triunfar y lograr el máximo rendimiento. En el
deporte de alto nivel competitivo hay un esfuerzo para acercarse a los limites de las
posibilidades individuales a través de una rigurosa preparación física, técnica y
psicológica. El competidor lucha para superar a un rival, una marca, un obstáculo, y
para vencerse a sí mismo, para autosuperarse.
c. La competencia deportiva constituye una situación artificial y simbólica. Esta
sometida a reglas, que la encauzan y tratan de privarla de sus eventuales efectos
nocivos, poniendo un freno a la violencia.
d. Decíamos que el deportista compite para ganar. Pero cabe preguntarse: “ganar para
qué?” Puede ser por el placer de la victoria en si, para demostrar su valor ante sí
mismo y, yendo más lejos, ante los demás. En algunos casos hay un motivo extrínseco:
conseguir a través del éxito deportivo, alguna ventaja directa o indirecta. Esto lo vimos
al estudiar las motivaciones del deportista.
No crea que la competencia deportiva es diferente a la competencia en diferentes órdenes de la
vida. En este ultimo caso hay también convenciones: en política, diplomacia o negocios, se habla a
menudo de “las reglas del juego” ; aunque el fin no es la competencia en sí – ya que se persigue un
objetivo extrínseco – sucede a veces también que se busca ganar por el sólo hecho de ganar.
Completando todo lo que hemos dicho acerca de las motivaciones del deportista, vamos a
referirnos a las motivaciones inconscientes de la conducta competitiva. El papel de este tipo de
motivaciones ha sido destacado por numerosos psicólogos, para quienes la competencia constituye
un mecanismo de defensa manifestado a través de dos funciones: descarga de agresividad (catarsis)
y compensación. Así, según Antonielli, “la situación deportiva tiene para el sujeto un significado
catártico, porque lo libera de su carga agresiva, la cual desahogándose en un sano agonismo, pierde
todos sus elementos de peligrosidad y asocialidad; tiene también un significado compensador,
porque brinda al deportista las satisfacciones que necesita su economia psíquica y que muy a
menudo resultan frustradas en su vida cotidiana; la competencia se configura así como un
mecanismo de defensa”.
Esta interpretación esta de acuerdo con la teoría de Cannon sobre el establecimiento del
equilibrio. Ante un exceso de agresividad, que amenaza el equilibrio psíquico del sujeto, éste
buscaría inconscientemente eliminar ese exceso; ante una frustracion en la vida cotidiana, buscaría
una compensación en el éxito deportivo. Una motivación inconsciente, en forma de busca de
compensación y catarsis, llevaría pues al sujeto al deporte.
Para verificar esta hipótesis se han llevado a cabo numerosas investigaciones y experiencias,
pero los resultados de estas son contradictorios.
Debemos señalar, antes de proseguir con este aspecto, la diferencia de lo que se llama
habitualmente “empuje” y la agresividad. El “empuje” implica tenacidad, deseo vehemente de triunfar,
entusiasmo, realización del máximo esfuerzo, etc. la agresividad, en cambio, es en cierto modo una
fuerza destructora; involucra violencia y parece salir de las capas más profundas de la personalidad;
busca la destrucción violenta y sin consideraciones, de los obstáculos que se oponen a los designios
del sujeto. El individuo agresivo es siempre un sujeto débil o que tiene un profundo conflicto en su
personalidad; su agresividad es una hipercompensacion para su debilidad o miedo.
Entre las experiencias cuyos resultados parecerían confirmar la tesis de Antonelli podemos citar
las dos siguientes:
El psiquiatra Menninger afirma que, de acuerdo con sus experiencias, los juegos competitivos son
un valioso coadyuvante en la terapia de los enfermos mentales. Stone, trabajando con un equipo de
rugby, encontró que el nivel de agresividad disminuía al final de la temporada de partidos.
La tesis contraria afirma que la competencia, en lugar de la agresividad, puede provocarla,
llevándola incluso hasta limites extremos. Se toma como ejemplo, entre otros, el caso de las
agresiones violentas contra los adversarios o los árbitros. Se arguye que hay fenómenos de
alienación que prueban que la actividad deportiva no puede interpretarse siempre como
manifestación catártica, liberadora de impulsos antisociales, agregándose que la competencia, por
sí, conduce a la hostilidad. Husman, trabajando con un grupo de boxeadores, estudio el nivel de
agresividad mediante el Test de Apercepcion Temática, y comprobó que el mismo era mayor
después del combate.
Así pues, tal como dijimos antes, los resultados de las experiencias son contradictorios. Debemos
admitir, entonces, la existencia de diferentes tipos de reacción en los deportistas. Algunos ven en el
adversario un obstáculo donde descargan su agresividad; son sujetos con deterioro del
comportamiento, que centran la actividad en si mismos, manifestando síntomas de narcisismo. Otros
ven al rival como un colaborador en la búsqueda de la excelencia; su actividad deportiva esta
centrada socialmente.
Hay que señalar también las diferencias según el tipo de deporte, considerando en primer lugar si
se trata de deportes individuales o por equipos y, en segundo lugar, la naturaleza propia de cada
especialidad deportiva. De cualquier modo, es evidente que cierta dosis de agresividad constituye un
componente de la competencia, ya sea que ésta sea el factor productor o la oportunidad para su
descarga. Debemos puntualizar también el hecho de que algunos entrenadores fomentan en sus
jugadores la agresividad y la hostilidad hacia los adversarios, como un factor más del éxito de la
competencia.
Repetimos que la competencia deportiva es una situación típicamente emocional y, como tal,
pone de manifiesto las tendencias propias de cada sujeto. A esta expresión individual de tendencias
debe agregarse la influencia extraordinaria de los factores sociales, representados por las influencias
que actúan en la situación deportiva y que pueden llegar a provocar una exacerbación de tendencias
agresivas.
Todo estimulo adicional es generador de una cadena de reacciones subjetivas cuyo destino
puede tener dos direcciones: como factor de progreso o como causa de mayor acumulación de
tensión emotiva y, por lo tanto, de regresión. Estos dos tipos de reacción dependen de la
organización psíquica del sujeto y de las condiciones sociales.
MATERIEAL RELACIONADO: La Psicología del Deporte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Kuatas Colmed
 
Instinto
InstintoInstinto
Instinto
glenis26
 
Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual
Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia ConductualCuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual
Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual
bllalondra
 
Instintos humanos - Presentacion
Instintos humanos - PresentacionInstintos humanos - Presentacion
Instintos humanos - Presentacion
Gloria Isaza
 
Psicologia del aprendizaje expo bases experimental
Psicologia del aprendizaje   expo bases experimentalPsicologia del aprendizaje   expo bases experimental
Psicologia del aprendizaje expo bases experimental
Jorge Molina
 
AproximacióN BiolóGica Al Estudio De La EmocióN
AproximacióN BiolóGica Al Estudio De La EmocióNAproximacióN BiolóGica Al Estudio De La EmocióN
AproximacióN BiolóGica Al Estudio De La EmocióN
videomasiel
 
CORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONG
CORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONGCORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONG
CORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONGFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Conducta de reacción y conducta de participación
Conducta de reacción y conducta de participaciónConducta de reacción y conducta de participación
Conducta de reacción y conducta de participación
Ariana Aguirre Sarabia
 
Conductistas estadounidenses
Conductistas estadounidensesConductistas estadounidenses
Conductistas estadounidenses
Diana Carolina Toledo Cueva
 
Las escuelas de la psicología
Las escuelas de la psicologíaLas escuelas de la psicología
Las escuelas de la psicología
leandro Donaire
 
Resumen neo conductismo
Resumen neo conductismoResumen neo conductismo
Resumen neo conductismoEva
 
Neoconductismo
NeoconductismoNeoconductismo
Neoconductismopsandrea
 
Teorías psicológicas aplicadas a la educación. teorías conductuales del apren...
Teorías psicológicas aplicadas a la educación. teorías conductuales del apren...Teorías psicológicas aplicadas a la educación. teorías conductuales del apren...
Teorías psicológicas aplicadas a la educación. teorías conductuales del apren...
MaryCarmenCarvajalNa
 
Las Causas de Nuestra Conducta - Cherlok
Las Causas de Nuestra Conducta - CherlokLas Causas de Nuestra Conducta - Cherlok
Las Causas de Nuestra Conducta - CherlokVerónica R
 
Resumen de la vida de Clark Hull
Resumen de la vida de Clark HullResumen de la vida de Clark Hull
Resumen de la vida de Clark Hull
Enyel Arias Mercado
 
Corriente..
Corriente..Corriente..
Corriente..
Alexmar Tamayo
 
Teoría de la conducta o del comportamiento
Teoría de la conducta o del comportamientoTeoría de la conducta o del comportamiento
Teoría de la conducta o del comportamientoyezita12
 

La actualidad más candente (20)

Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Instinto
InstintoInstinto
Instinto
 
Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual
Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia ConductualCuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual
Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual
 
Instintos humanos - Presentacion
Instintos humanos - PresentacionInstintos humanos - Presentacion
Instintos humanos - Presentacion
 
Psicologia del aprendizaje expo bases experimental
Psicologia del aprendizaje   expo bases experimentalPsicologia del aprendizaje   expo bases experimental
Psicologia del aprendizaje expo bases experimental
 
AproximacióN BiolóGica Al Estudio De La EmocióN
AproximacióN BiolóGica Al Estudio De La EmocióNAproximacióN BiolóGica Al Estudio De La EmocióN
AproximacióN BiolóGica Al Estudio De La EmocióN
 
CORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONG
CORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONGCORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONG
CORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONG
 
Conducta de reacción y conducta de participación
Conducta de reacción y conducta de participaciónConducta de reacción y conducta de participación
Conducta de reacción y conducta de participación
 
Conductistas estadounidenses
Conductistas estadounidensesConductistas estadounidenses
Conductistas estadounidenses
 
Las escuelas de la psicología
Las escuelas de la psicologíaLas escuelas de la psicología
Las escuelas de la psicología
 
Resumen neo conductismo
Resumen neo conductismoResumen neo conductismo
Resumen neo conductismo
 
Neoconductismo
NeoconductismoNeoconductismo
Neoconductismo
 
Teorías psicológicas aplicadas a la educación. teorías conductuales del apren...
Teorías psicológicas aplicadas a la educación. teorías conductuales del apren...Teorías psicológicas aplicadas a la educación. teorías conductuales del apren...
Teorías psicológicas aplicadas a la educación. teorías conductuales del apren...
 
Biografia edwin ray_guthrie
Biografia edwin ray_guthrieBiografia edwin ray_guthrie
Biografia edwin ray_guthrie
 
Las Causas de Nuestra Conducta - Cherlok
Las Causas de Nuestra Conducta - CherlokLas Causas de Nuestra Conducta - Cherlok
Las Causas de Nuestra Conducta - Cherlok
 
Resumen de la vida de Clark Hull
Resumen de la vida de Clark HullResumen de la vida de Clark Hull
Resumen de la vida de Clark Hull
 
Corriente..
Corriente..Corriente..
Corriente..
 
Elementos de la Conducta humana
Elementos de la Conducta humana Elementos de la Conducta humana
Elementos de la Conducta humana
 
Otros autores
Otros autoresOtros autores
Otros autores
 
Teoría de la conducta o del comportamiento
Teoría de la conducta o del comportamientoTeoría de la conducta o del comportamiento
Teoría de la conducta o del comportamiento
 

Destacado

Hc 34 a presentatie bakermatvddemocratie
Hc 34 a presentatie  bakermatvddemocratieHc 34 a presentatie  bakermatvddemocratie
Hc 34 a presentatie bakermatvddemocratie
Adri Martens
 
0625 m15 qp_12
0625 m15 qp_120625 m15 qp_12
0625 m15 qp_12
Omniya Jay
 
MyGreenStartupLab
MyGreenStartupLabMyGreenStartupLab
MyGreenStartupLab
🚀Yan Thoinet
 
0625 s15 qp_33
0625 s15 qp_330625 s15 qp_33
0625 s15 qp_33
Omniya Jay
 
літопис 9 а
літопис 9 а літопис 9 а
літопис 9 а
Diana Fedinishinets
 
Task 4 media
Task 4   mediaTask 4   media
Task 4 media
miaferntaylor
 
Презентація:Перпендикуляр і похила. Їх властивості
Презентація:Перпендикуляр і похила. Їх властивостіПрезентація:Перпендикуляр і похила. Їх властивості
Презентація:Перпендикуляр і похила. Їх властивості
sveta7940
 
RAPTA - Training-Workshop to Develop Concept Notes of Indigenous Peoples for ...
RAPTA - Training-Workshop to Develop Concept Notes of Indigenous Peoples for ...RAPTA - Training-Workshop to Develop Concept Notes of Indigenous Peoples for ...
RAPTA - Training-Workshop to Develop Concept Notes of Indigenous Peoples for ...
UNDP Climate
 
Jordan overview
Jordan overviewJordan overview

Destacado (11)

8
88
8
 
CV of Re Bello - (BWE Denmark)
CV of Re Bello - (BWE Denmark)CV of Re Bello - (BWE Denmark)
CV of Re Bello - (BWE Denmark)
 
Hc 34 a presentatie bakermatvddemocratie
Hc 34 a presentatie  bakermatvddemocratieHc 34 a presentatie  bakermatvddemocratie
Hc 34 a presentatie bakermatvddemocratie
 
0625 m15 qp_12
0625 m15 qp_120625 m15 qp_12
0625 m15 qp_12
 
MyGreenStartupLab
MyGreenStartupLabMyGreenStartupLab
MyGreenStartupLab
 
0625 s15 qp_33
0625 s15 qp_330625 s15 qp_33
0625 s15 qp_33
 
літопис 9 а
літопис 9 а літопис 9 а
літопис 9 а
 
Task 4 media
Task 4   mediaTask 4   media
Task 4 media
 
Презентація:Перпендикуляр і похила. Їх властивості
Презентація:Перпендикуляр і похила. Їх властивостіПрезентація:Перпендикуляр і похила. Їх властивості
Презентація:Перпендикуляр і похила. Їх властивості
 
RAPTA - Training-Workshop to Develop Concept Notes of Indigenous Peoples for ...
RAPTA - Training-Workshop to Develop Concept Notes of Indigenous Peoples for ...RAPTA - Training-Workshop to Develop Concept Notes of Indigenous Peoples for ...
RAPTA - Training-Workshop to Develop Concept Notes of Indigenous Peoples for ...
 
Jordan overview
Jordan overviewJordan overview
Jordan overview
 

Similar a La motivacion en general tactica

Teoría de la Motivación 04
Teoría de la Motivación 04Teoría de la Motivación 04
Teoría de la Motivación 04Carolina Heredia
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
Jairo Hidalgo Erickson
 
Motivacion emociones ujcm
Motivacion emociones ujcmMotivacion emociones ujcm
Motivacion emociones ujcm
mickyyoochun
 
Motivacion emociones
Motivacion emocionesMotivacion emociones
Motivacion emocionesmickyyoochun
 
Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion
MariajesusPsicologia
 
Teoría de la Motivación 02
Teoría de la Motivación 02Teoría de la Motivación 02
Teoría de la Motivación 02Carolina Heredia
 
propósitos y metas de la psicoterapia
 propósitos y metas de la psicoterapia propósitos y metas de la psicoterapia
propósitos y metas de la psicoterapia
Magali Santos
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Yoliana80
 
Tema 9 Procesos PsicolóGicos Basicos
Tema 9 Procesos PsicolóGicos BasicosTema 9 Procesos PsicolóGicos Basicos
Tema 9 Procesos PsicolóGicos BasicosConsultor Autónomo
 
Linea del tiempo mdaniela
Linea del tiempo mdanielaLinea del tiempo mdaniela
Linea del tiempo mdaniela
mdanielamp
 
Linea de tiempo mdaniela
Linea de tiempo mdanielaLinea de tiempo mdaniela
Linea de tiempo mdaniela
mdanielamp
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
Gerardo Viau Mollinedo
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivaciónPsicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Manuel Sebastián
 
Instintos humanos
Instintos humanosInstintos humanos
Instintos humanos
Juan Andrés
 

Similar a La motivacion en general tactica (20)

Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Motivacin
MotivacinMotivacin
Motivacin
 
Teoría de la Motivación 04
Teoría de la Motivación 04Teoría de la Motivación 04
Teoría de la Motivación 04
 
Teoría de la Motivación
Teoría de la MotivaciónTeoría de la Motivación
Teoría de la Motivación
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Motivación psicologia
Motivación psicologiaMotivación psicologia
Motivación psicologia
 
Motivacion emociones ujcm
Motivacion emociones ujcmMotivacion emociones ujcm
Motivacion emociones ujcm
 
Motivacion emociones
Motivacion emocionesMotivacion emociones
Motivacion emociones
 
3 motivacion
3 motivacion3 motivacion
3 motivacion
 
Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion
 
Teoría de la Motivación 02
Teoría de la Motivación 02Teoría de la Motivación 02
Teoría de la Motivación 02
 
propósitos y metas de la psicoterapia
 propósitos y metas de la psicoterapia propósitos y metas de la psicoterapia
propósitos y metas de la psicoterapia
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Procesos PsicolóGicos Basicos
Procesos PsicolóGicos BasicosProcesos PsicolóGicos Basicos
Procesos PsicolóGicos Basicos
 
Tema 9 Procesos PsicolóGicos Basicos
Tema 9 Procesos PsicolóGicos BasicosTema 9 Procesos PsicolóGicos Basicos
Tema 9 Procesos PsicolóGicos Basicos
 
Linea del tiempo mdaniela
Linea del tiempo mdanielaLinea del tiempo mdaniela
Linea del tiempo mdaniela
 
Linea de tiempo mdaniela
Linea de tiempo mdanielaLinea de tiempo mdaniela
Linea de tiempo mdaniela
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivaciónPsicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
 
Instintos humanos
Instintos humanosInstintos humanos
Instintos humanos
 

Último

Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
ABC técnica de la natacion y sus estilos
ABC técnica de la natacion y sus estilosABC técnica de la natacion y sus estilos
ABC técnica de la natacion y sus estilos
7fhzymjsjr
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 

Último (7)

Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
ABC técnica de la natacion y sus estilos
ABC técnica de la natacion y sus estilosABC técnica de la natacion y sus estilos
ABC técnica de la natacion y sus estilos
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 

La motivacion en general tactica

  • 1. LA MOTIVACION EN GENERAL: CONCEPTO E IMPORTANCIA La palabra motivación proviene de una raíz latina que significa “mover”, “poner en movimiento”, en el sentido de algo que impulso a la acción. Constituye pues un estado – permanente o transitorio y aun esporádico – caracterizado por una predisposición favorable para la acción. Algunos investigadores utilizan la palabra “motivos” para referirse a los elementos determinantes de tal estado, mientras que otros emplean ambos términos (motivaciones y motivos) en forma intercambiable. Cabe señalar que la palabra “motivo” tiene una connotación mas bien racional, en tanto que el termino “motivación” indica sobretodo una actitud de la personalidad total del sujeto, con preponderancia de los factores activo – emocionales. La motivación es la fuerza impulsora de nuestra conducta; lo que determina en buena medida y casi siempre nuestro éxito o nuestro fracaso, en el sentido de que nos lleva a utilizar en mayor medida nuestras reales capacidades. La motivación es, pues, esencial en toda actividad humana y, por supuesto, en el entrenamiento y la competencia, que son las actividades que aquí nos interesan. En relación con una actividad, la motivación influye: - En la actitud del sujeto frente a la misma. - En la iniciación y modo de realización de la actividad - En el grado de esfuerzo del sujeto. - En la evaluación de la actividad. PRINCIPALES PROBLEMAS PLANTEADOS a. Determinar si los motivos son innatos o adquiridos, o si los hay de ambas clases. b. Determinar si los motivos son fisiológicos, psicológicos o sociales, o si pueden provenir de las tres fuentes. c. Establecer si hay motivaciones inconscientes al lado de las conscientes. d. Establecer si consisten simplemente en buscar el placer y evitar el dolor, o si existen también otros factores más complejos. En última instancia, lo que buscamos es saber cuales son los factores que determinan y gobiernan la conducta de los seres humanos. Se han dado al respecto varias interpretaciones, cuya síntesis nos llevara a especificar y comprender las motivaciones del deportista. Teorías sobre la motivación A. Teoría Hedonista: Esta teoría, de antiquísimo origen, expresa que la conducta humana se reduce a buscar el placer y evitar el dolor, lo penoso o desagradable. Es decir, el comportamiento humano se estructura en torno a la antítesis placer – dolor, agrado – desagrado.
  • 2. Aunque el placer y el dolor son fuerzas motivadoras generales, estas reacciones generales pueden ser modificadas por experiencias individuales. Además, es posible una reversibilidad o una coexistencia de factores opuestos, tanto en el terreno normal como en el patológico: esta característica – tan comúnmente observada – fue llamada ambivalencia por el psiquiatra suizo Bleuler. De cualquier manera, esta reducción de todas las motivaciones a dos fuentes únicas es demasiado simplista. Los factores desencadenantes de la conducta humana se entrecruzan y forman una trama compleja, que muchas veces llega incluso a desconcertarnos. Además, cabría preguntarse de que manera particular tiende cada individuo al logro del placer y la satisfacción, y a evitar lo doloroso o desagradable. Un atleta puede someterse gustoso a privaciones físicas para lograr el éxito, o el reconocimiento y la aprobación de su entrenador. Este es solo un ejemplo, pero podríamos multiplicar los casos similares. B Teoría de los instintos. Afirmamos que la conducta del ser humano está regida en su mayor parte por pautas de acción innatas (instintos), que le permiten fundamentalmente sobrevivir, posibilitándole la tarea de encarar con mayor eficiencia los elementos ambientales. Así, por ejemplo, se dice que el hombre tiende a juntarse con los demás debido a su instinto gregario, o que juega debido a su instinto lúdico. Como dice Werner Wolff, “ el termino instinto significa motivo no aprendido o tendencia innata, y se usa en sentido muy vago. Las investigaciones de L. Bernard en 1924 demostraron que los psicólogos han aplicado el concepto de instinto a unas 6000 actividades. Sin embargo, las investigaciones han probado que muchas reacciones psíquicas llamadas instintos son adquiridos. La llamada enemistad instintiva de perros y gatos no se producen si se crían juntos. Los estudios etnológicos han puesto de relieve que muchos de los instintos son reacciones condicionadas por la cultura. En algunas culturas es el padre quien se ocupa de criar a los niños. Las observaciones psicoanalíticas, por otra parte, originaron la sustitución del rígido y mecanisista esquema de un mosaico de instintos por la teoría de la transformación dinámica de la energía psíquica. Se hallo por ejemplo, que el “instinto de lucha” es frecuentemente el resultado de frustraciones; que el “instinto de poderío” puede ser una compensación entre sentimientos de inferioridad. Y que ciertos temores y angustias son transformaciones de los impulsos sexuales. La teoría de los instintos resulta, pues, insuficiente para explicar todas las variedades de la conducta humana. C. Teoría de las necesidades primarias Expresa que la conducta humana puede atribuirse a la existencia de unas pocas necesidades o impulsos primarios, y que todas las acciones pueden reducirse, en última instancia, a la satisfacción de necesidades fisiológicas como el hambre, la sed, la alimentación y el apetito sexual. Dentro de esta teoría hay dos matices principales: • una variante afirma que esas necesidades primarias son conscientes y perfectamente delimitables. • La otra variante (psicoanálisis), recalca los mecanismos inconscientes y la importancia de los motivos sexuales. Este enfoque fisiológico ha despertado muchas críticas. Se observa, por ejemplo, que el ser humano tiene una tendencia a realizar ciertas actividades por la actividad en sí. Jugar, manipular
  • 3. objetos y explorar no parecen relacionarse con necesidades puramente viscerales. Además, esta teoría considera al ser humano como una especie de maquina inerte, que se pone en marcha cuando surgen las necesidades viscerales. D. Teoría del restablecimiento del equilibrio. Fue formulada por Cannon, quien introdujo el concepto de homeostasis, mecanismo en virtud del cual el organismo trata de mantener su integridad, equilibrando las adaptaciones internas de acuerdo con los estímulos. Afirma que, cuando se produce un desequilibrio, el organismo pone en acción sus mecanismos de regulación para volver al estado de equilibrio. Sin duda, existe en el ser humano un mecanismo de “auto – regulación”, tanto en la esfera física como en la psicológica, por medio del cual trata de restablecer o mantener el equilibrio. Un ejemplo lo tenemos en los mecanismos de defensa del “Yo”: compensación (en virtud de la cual un sujeto frustrado en un aspecto de su vida busca sobresalir en otro); sublimacion (canalizacion de tendencias inferiores hacia otras superiores), etc. Sin embargo, y a pesar de la indudable existencia de estos mecanismos, no todos los aspectos de la conducta humana pueden explicarse por esta tendencia a restablecer el equilibrio. El mismo Cannon reconoció que, con harta frecuencia, el hombre realiza acciones que, precisamente, rompen ese equilibrio. E. Teoría de los factores múltiples. La complejidad del comportamiento humano movió a muchos investigadores a elaborar una teoría multidimensional. Murray y McDougall, por ejemplo, han recalcado el papel de las motivaciones sociales, en las cuales incluyen la tendencia gregaria (unión con otras personas), agresiva (de lucha con los demás), la de dominio, la exploratoria (curiosidad, afán de conocimientos), etc. Estas teorías se basan en el concepto formulado por Allport, de la “Autonomía Funcional de los Impulsos”, lo cual significa que los impulsos se independizan de sus bases fisiológicas. Podemos agregar que existe una dualidad en los factores motivacionales. Por ejemplo, la tendencia a dominar y la tendencia a la sumisión; al poder y a la huida; a la agresion y a la proteccion. Al encontrar un obstáculo, algunas personas hacen lo posible para superarlo, pero otras se someten o se retiran. Según Nietzche, la voluntad de poderío es una de las tendencias básicas del hombre, y Adler afirmo que la tendencia de dominio es uno de los principales motivos de la conducta humana, y que cuando se frustra o se desvía puede causar trastornos emocionales. La tendencia a superar obstáculos y a destacarse o dominar puede apreciarse en los deportes, los cuales crean obstáculos artificiales, dando oportunidad para expresar esas tendencias (luego veremos específicamente las motivaciones del deporte). F. Teoría de las capacidades. Afirma que el sujeto esta motivado para hacer las cosas que responden a sus aptitudes. Esta teoría esta relacionada con un enfoque mas reciente, el cual recalca la necesidad de “realización” como una motivación importantísima de la conducta humana. G. Los motores de la conducta, según Lersch.
  • 4. P. Lersch, en su notable obra “estructura de la Personalidad”, hace un análisis detallado de los factores que determinan nuestros actos. Las tendencias – afirma – son las que ponen en marcha la vida anímica. La vida anímica, como toda la vida, esta dirigida a la realización de las posibilidades del ser: desarrollo, conservación, configuración. Las tendencias se dirigen a la consecución de un estado todavía inexistente y se hallan siempre presentes en la dirección y configuración de la vida. Cada tendencia es experimentada en una forma subjetiva especial. En cada tendencia sentimos un estado de defecto, de necesidad, que queremos superar; así ocurre en el hambre, en la sed y también en la necesidad de estimación, en el deseo de poder, en las necesidades sentimentales o metafísicas. El concepto de necesidad circunscribe del modo más general e inespecífico la tonalidad fundamental que matiza todas las tendencias. Además, la tendencia se proyecta hacia el futuro, tiene una finalidad en forma de meta que debe alcanzarse, aunque a veces el sujeto percibe esto sólo en forma oscura y difusa. Distingue Lersch una serie de impulsos o tendencias: impulso a la actividad por actividad en sí, por su propio valor funcional; necesidad de estimación; ansia de notoriedad; necesidad de convivencia; deseo de poder: deseo de saber; impulso a la creación; etc. INVESTIGACION Y EVALUACION DE LAS MOTIVACIONES Citaremos 3 técnicas o términos usados frecuentemente para la investigación y evaluación de las motivaciones: • Informes directos de los propios sujetos acerca de sus actitudes, sentimientos, etc. en relación a una actividad determinada. • Empleos de test y técnicas proyectivas. • Estudio de los rendimientos bajo distintas condiciones y circunstancias. Es un procedimiento sumamente eficaz, aunque tropieza con dificultades materiales y de tiempo. Algunas de las condiciones motivacionales que se han utilizado en muchas investigaciones son: - Interés intrínseco por la actividad. - Incentivos en forma de premios simbólicos. - Incentivos monetarios. - Palabras de aprobación. Estímulos verbales. - Presencia de observadores, en distintas condiciones. - Situaciones competitivas entre varios sujetos. - Introducción de sugerencias acerca de la importancia de la actividad. - Censura, desaprobación, sugestión de fracaso. IMPORTANCIA DE LAS MOTIVACIONES SOCIALES Las motivaciones sociales son factores importantes del comportamiento humano. Gran parte de los esfuerzos del hombre obedecen a su deseo de lograr el reconocimiento y la aprobación de los demás, a su afán de destacarse, de lograr “status”, de evitar las criticas, etc. Hemos visto que las teorías hedonista, de los instintos y de las necesidades fisiológicas son insuficientes, por distintas razones. La teoría del restablecimiento del equilibrio, y la de las capacidades son valiosas pero demasiado generales como para servir de base a una clasificación mas o menos sistemática de las tendencias humanas. La clasificación de Lersch y otras similares son intentos de enumerar, en forma concreta, los principales motores que orientan la conducta del hombre. En estas clasificaciones se acuerda gran importancia a las motivaciones sociales, sin dejar de lado, por eso, las que surgen de las necesidades fisiológicas.
  • 5. Las motivaciones sociales se imbrican a veces con aquellas pero otras veces adquieren carácter independiente. Algunas surgen como una imposición de la sociedad, y otras como una necesidad del individuo en su relación con el medio social. En el deporte las motivaciones sociales tienen singular importancia. Además, al analizar las motivaciones del deportista no puede prescindirse del contexto social. Daremos a continuación algunos ejemplos de motivaciones sociales A. Influencia del medio cultural El medio cultural es importantísimo porque le sirve al individuo como marco de referencia para evaluar las actividades en lo que atañe tanto a la jerarquía que la sociedad les atribuye como a sus propias posibilidades y rendimientos. Ejemplo: en una sociedad donde el deporte es valorado y apoyado, mayor cantidad de niños y jóvenes se dedicaran al mismo. B. Competencia y cooperación Tanto la competencia como la cooperación tienen efectos motivadores. Evidentemente, se plantea un antagonismo entre ambas. Esta contradicción puede impregnar la sociedad toda, como lo ha destacado Robert Lynd al señalar que la sociedad valora el individualismo, el triunfo del más apto pero, al mismo tiempo, hace hincapié en la solidaridad y la cooperación. Según algunos el deporte puede brindar una conciliación, al permitir una lucha cuyos limites y violencia están canalizados por reglas. Mas adelante hacemos el análisis psicológico de la competencia; también hemos tocado el tema al referirnos a las funciones sociologicas del deporte. C. Búsqueda de prestigio y mejoramiento del status social. Es una importante motivación de la conducta humana. Se ha agudizado en la sociedad actual y esta en intima relación con la tendencia competitiva. D. Influencia de los observadores. Se ha demostrado que la presencia de observadores puede afectar la actividad que realiza un sujeto, produciendo cambios tanto en la ejecución y el rendimiento como en la actitud. Esta influencia puede ser positiva o negativa, y depende de: - Del sujeto. Edad; sexo; personalidad; necesidad de aprobación social (grande o pequeña); aptitudes y conocimiento de la actividad; experiencia previa en la realización de actividades en publico. - De los observadores. Cantidad; actitud; relación afectiva con el sujeto observado; sexo en relación con este ultimo. - De la naturaleza y complejidad de la tarea. Aun una actitud neutra en los observadores provoca cambios en el rendimiento del sujeto. Las manifestaciones aprobatorias ejercen una influencia positiva. Las actitudes hostiles o desaprobatorias tiene efectos positivos en algunos y negativos en otros. Los observadores influyen mas en los individuos que tienen una elevada necesidad de aprobación social como así también en los sujetos con alto nivel de ansiedad. Los sujetos con mayores aptitudes y experiencia en la tarea que ejecutan son menos susceptibles a la influencia de los observadores. También es importante el hecho de que el sujeto tenga experiencia en la realización de la actividad en publico.
  • 6. E. Otras motivaciones sociales. Premios, incentivaciones monetarias, convencimiento de la importancia de la actividad, influencia del grupo, etc. CLASIFICACION DE LAS MOTIVACIONES DEL DEPORTISTA. Sintetizando los resultados de numerosas observaciones e investigaciones, podemos señalar como principales motivaciones del deportista las siguientes: • Interés y gusto intrínseco por la actividad deportiva. Placer derivado de la misma. • Gusto por la actividad física intensa. • Necesidad de recreación, de cambio de actividad para compensar las tensiones del trabajo cotidiano, de evasión. • Deseo de mantenerse bien físicamente, de conservar o mejorar la salud. • Deseo de prepararse para otras actividades por medio del deporte. • Deseo de pertenecer a un grupo, necesidad de convivencia en una relación social con objetivos comunes. • Tendencia a experimentar la emoción suscitada por la competencia. • Deseo de ganar, de demostrar fuerza y habilidad. Deseo de autoafirmación y superación. Placer derivado de vencer obstáculos. • Deseo de lograr fama, popularidad, reconocimiento y aprobación social. En ciertos casos, este suele desembocar en el deseo de obtener alguna ventaja económica por medio del éxito deportivo. Es preciso tener en cuenta lo siguiente: - Las motivaciones deben verse en función del contexto social y de los parámetros culturales. - Existe una correlación entre el tipo de disciplina deportiva y la motivación. - Las motivaciones difieren enormemente según las formas de deporte (recreativo, higiénico, terapéutico, de mediano o alto nivel competitivo). Evidentemente no son iguales las motivaciones de quien los fines de semana juega al tenis o al golf para relajarse o distraerse, y las de aquel que se somete a entrenamientos rigurosos para alcanzar un rendimiento máximo. - En el deporte de alto nivel predominan las motivaciones sociales. En niveles inferiores se da más el gusto intrínseco. - Hay una relación estrecha entre éxito y motivación. Esto, a su vez, incide en la duración de la carrera deportiva. La motivación contribuye al éxito y este es generador de nuevas fuerzas motivacionales. Debemos aclarar que, además de las motivaciones conscientes, existen también las motivaciones inconscientes. Nos referiremos a ellas luego, al referirnos a los aspectos psicológicos de la competencia deportiva. LA COMPETENCIA DEPORTIVA. ANALISIS PSICOLOGICO. El deseo de competir es una tendencia generalizada del ser humano. Algunos consideran que esta tendencia es innata y surge del llamado “instinto de conservación” para independizarse luego de este. Sin embargo, los estudios antropológicos parecen indicar que esa tendencia esta condicionada por factores socioculturales. La tendencia competitiva involucra el deseo de imponerse a los demás, de triunfar, de destacarse, de demostrar la propia superioridad.
  • 7. Indudablemente, la competencia constituye uno de los ingredientes fundamentales del deporte y es el medio utilizado por el deportista para expresar y poner en acto sus tendencias. La competencia deportiva tiene las siguientes características: a. Es una típicamente emocional. b. La idea de competencia lleva implícita la idea de ganar. Resulta obvio destacar que el deportista compite para ganar. El hecho de que no siempre lo logre, así como su eventual actitud frente a la derrota son problemas conexos con aquél y no invalidan la primera afirmación. El deportista busca triunfar y lograr el máximo rendimiento. En el deporte de alto nivel competitivo hay un esfuerzo para acercarse a los limites de las posibilidades individuales a través de una rigurosa preparación física, técnica y psicológica. El competidor lucha para superar a un rival, una marca, un obstáculo, y para vencerse a sí mismo, para autosuperarse. c. La competencia deportiva constituye una situación artificial y simbólica. Esta sometida a reglas, que la encauzan y tratan de privarla de sus eventuales efectos nocivos, poniendo un freno a la violencia. d. Decíamos que el deportista compite para ganar. Pero cabe preguntarse: “ganar para qué?” Puede ser por el placer de la victoria en si, para demostrar su valor ante sí mismo y, yendo más lejos, ante los demás. En algunos casos hay un motivo extrínseco: conseguir a través del éxito deportivo, alguna ventaja directa o indirecta. Esto lo vimos al estudiar las motivaciones del deportista. No crea que la competencia deportiva es diferente a la competencia en diferentes órdenes de la vida. En este ultimo caso hay también convenciones: en política, diplomacia o negocios, se habla a menudo de “las reglas del juego” ; aunque el fin no es la competencia en sí – ya que se persigue un objetivo extrínseco – sucede a veces también que se busca ganar por el sólo hecho de ganar. Completando todo lo que hemos dicho acerca de las motivaciones del deportista, vamos a referirnos a las motivaciones inconscientes de la conducta competitiva. El papel de este tipo de motivaciones ha sido destacado por numerosos psicólogos, para quienes la competencia constituye un mecanismo de defensa manifestado a través de dos funciones: descarga de agresividad (catarsis) y compensación. Así, según Antonielli, “la situación deportiva tiene para el sujeto un significado catártico, porque lo libera de su carga agresiva, la cual desahogándose en un sano agonismo, pierde todos sus elementos de peligrosidad y asocialidad; tiene también un significado compensador, porque brinda al deportista las satisfacciones que necesita su economia psíquica y que muy a menudo resultan frustradas en su vida cotidiana; la competencia se configura así como un mecanismo de defensa”. Esta interpretación esta de acuerdo con la teoría de Cannon sobre el establecimiento del equilibrio. Ante un exceso de agresividad, que amenaza el equilibrio psíquico del sujeto, éste buscaría inconscientemente eliminar ese exceso; ante una frustracion en la vida cotidiana, buscaría una compensación en el éxito deportivo. Una motivación inconsciente, en forma de busca de compensación y catarsis, llevaría pues al sujeto al deporte. Para verificar esta hipótesis se han llevado a cabo numerosas investigaciones y experiencias, pero los resultados de estas son contradictorios.
  • 8. Debemos señalar, antes de proseguir con este aspecto, la diferencia de lo que se llama habitualmente “empuje” y la agresividad. El “empuje” implica tenacidad, deseo vehemente de triunfar, entusiasmo, realización del máximo esfuerzo, etc. la agresividad, en cambio, es en cierto modo una fuerza destructora; involucra violencia y parece salir de las capas más profundas de la personalidad; busca la destrucción violenta y sin consideraciones, de los obstáculos que se oponen a los designios del sujeto. El individuo agresivo es siempre un sujeto débil o que tiene un profundo conflicto en su personalidad; su agresividad es una hipercompensacion para su debilidad o miedo. Entre las experiencias cuyos resultados parecerían confirmar la tesis de Antonelli podemos citar las dos siguientes: El psiquiatra Menninger afirma que, de acuerdo con sus experiencias, los juegos competitivos son un valioso coadyuvante en la terapia de los enfermos mentales. Stone, trabajando con un equipo de rugby, encontró que el nivel de agresividad disminuía al final de la temporada de partidos. La tesis contraria afirma que la competencia, en lugar de la agresividad, puede provocarla, llevándola incluso hasta limites extremos. Se toma como ejemplo, entre otros, el caso de las agresiones violentas contra los adversarios o los árbitros. Se arguye que hay fenómenos de alienación que prueban que la actividad deportiva no puede interpretarse siempre como manifestación catártica, liberadora de impulsos antisociales, agregándose que la competencia, por sí, conduce a la hostilidad. Husman, trabajando con un grupo de boxeadores, estudio el nivel de agresividad mediante el Test de Apercepcion Temática, y comprobó que el mismo era mayor después del combate. Así pues, tal como dijimos antes, los resultados de las experiencias son contradictorios. Debemos admitir, entonces, la existencia de diferentes tipos de reacción en los deportistas. Algunos ven en el adversario un obstáculo donde descargan su agresividad; son sujetos con deterioro del comportamiento, que centran la actividad en si mismos, manifestando síntomas de narcisismo. Otros ven al rival como un colaborador en la búsqueda de la excelencia; su actividad deportiva esta centrada socialmente. Hay que señalar también las diferencias según el tipo de deporte, considerando en primer lugar si se trata de deportes individuales o por equipos y, en segundo lugar, la naturaleza propia de cada especialidad deportiva. De cualquier modo, es evidente que cierta dosis de agresividad constituye un componente de la competencia, ya sea que ésta sea el factor productor o la oportunidad para su descarga. Debemos puntualizar también el hecho de que algunos entrenadores fomentan en sus jugadores la agresividad y la hostilidad hacia los adversarios, como un factor más del éxito de la competencia. Repetimos que la competencia deportiva es una situación típicamente emocional y, como tal, pone de manifiesto las tendencias propias de cada sujeto. A esta expresión individual de tendencias debe agregarse la influencia extraordinaria de los factores sociales, representados por las influencias que actúan en la situación deportiva y que pueden llegar a provocar una exacerbación de tendencias agresivas. Todo estimulo adicional es generador de una cadena de reacciones subjetivas cuyo destino puede tener dos direcciones: como factor de progreso o como causa de mayor acumulación de tensión emotiva y, por lo tanto, de regresión. Estos dos tipos de reacción dependen de la organización psíquica del sujeto y de las condiciones sociales. MATERIEAL RELACIONADO: La Psicología del Deporte