SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología de la Motivación y Emoción
Unidad Didáctica 2
Prof. Dr. Manuel Sebastián Carrasco
Departamento de Psicología
2Dr. Manuel Sebastián Carrasco
ANTIGUA GRECIA
Psique tripartita dispuesta jerárquicamente. Aspectos superiores regulan inferiores.
Platón Apetitivo
Competitivo
Calculador
Apetitos y deseos corporales (hambre, sexo…)
Estándares de referencia social (sentirse honrado, avergonzado…)
Capacidades de toma de decisiones (razón y elección)
Aristóteles Nutritivo
Sensible
Racional
Impulsos corporales necesarios para sustentar la vida
Impulsos corporales que regulan el placer y el dolor
Caracterizado por la voluntad, nivel máximo del alma
DUALISMO (mantiene la naturaleza jerárquica de la motivación)
Dicotomías motivacionales: pasión vs. razón, cuerpo vs. mente
T. Aquino Impulsos irracionales basados en el placer (cuerpo)
Impulsos racionales basados en la voluntad (mente)
Descartes Cuerpo: necesidades nutritivas, respuesta mecanicista.
Mente: ente pensante con voluntad deliberada.
Aspectos Pasivos
Aspectos Activos
Cuerpo: agente mecánico pasivo
Voluntad agente inmaterial activo
UDIMA – Departamento de Psicología
 ORÍGENES FILOSÓFICOS DE LOS CONCEPTOS MOTIVACIONALES:
 Aspectos activos y pasivos de la motivación.
[cuerpo (agente mecánico pasivo) vs. voluntad (agente inmaterial activo)]
 Fisiología para entender motivos reactivos y Filosofía para comprender
motivos deliberados [análisis mecanicista del cuerpo vs. análisis intelectual
de la voluntad]
 La fuerza motivacional máxima era la voluntad: inicia y dirige la acción.
Si se comprende la voluntad, se comprende la motivación
 Las necesidades corporales, pasiones, placeres y dolores creaban impulsos a
la acción, pero estos sólo excitaban a la voluntad.
 Al asignarle poderes exclusivos de motivación a la voluntad, Descartes le dio
su primera gran teoría a la motivación.
3Dr. Manuel Sebastián Carrasco UDIMA – Departamento de Psicología
 ORÍGENES FILOSÓFICOS DE LOS CONCEPTOS MOTIVACIONALES:
DESCARTES
 Descartes: comprender la motivación se reducía a entender la voluntad, que
iniciaba y dirigía la acción.
 Actos de voluntad
• Elección: decidir si actuar o no
• Esfuerzo: crear el impulso de actuar
• Resistencia: sacrificio o resistencia a la tentación
 Facultad de la mente que surgía a partir de una acumulación de capacidades
innatas, sensaciones ambientales, experiencias vitales y reflexiones acerca de
sí misma y de sus ideas. Tan difícil de explicar como la propia motivación.
 Procesos psicológicos concretos (estrategias, metas…), y no la fuerza de
voluntad abstracta, explican la conductas y su funcionamiento efectivo.
4Dr. Manuel Sebastián Carrasco UDIMA – Departamento de Psicología
 GRANDES TEORÍAS: VOLUNTAD
 DARWIN. Determinismo Biológico. Conceptos motivacionales mecanicistas y
genéticos. Abandono del dualismo hombre-animal. El instinto surge de la
herencia genética y explica la conducta adaptativa (innata, automatizada).
Se expresa a través de reflejos fisiológicos heredados ante el E apropiado.
 WILLIAM JAMES. Instintos físicos y mentales. Para traducir un instinto en
una conducta orientada a metas (motivada) sólo se necesita el E. apropiado,
que activa un conjunto de reflejos heredados que generan impulsos de
acciones específicas (adaptativas).
 McDOUGALL. Fuerza motivacional irracional e impulsiva que orienta a metas
particulares. Sin los instintos, no se iniciaría acción alguna [motivadores
primarios]
Limitación: la lógica que subyacía a esta teoría era de naturaleza circular.
5Dr. Manuel Sebastián Carrasco UDIMA – Departamento de Psicología
 GRANDES TEORÍAS: INSTINTO
 Toda conducta está motivada y su función es satisfacer necesidades corporales.
Impulsos biológicos: condiciones recurrentes, constantes e inevitables que
producen acumulaciones de energía dentro del SN.
 La ansiedad (pulsión) advierte de la necesidad de actuar y garantiza que la
conducta (al servicio de las necesidades) suceda en el momento y forma
necesarios.
 Críticas: Sobreestima la contribución de las fuerzas biológicas. Dependencia de
datos tomados en estudios de casos. Ideas no comprobables científicamente.
6Dr. Manuel Sebastián Carrasco
FUENTE ÍMPETU OBJETO FIN
Deficiencia
corporal
[hambre]
Incomodidad
psicológica
[comida]
¿reducción de
ansiedad?
Satisfacción
temporal de la
necesidad
UDIMA – Departamento de Psicología
FREUD
 GRANDES TEORÍAS: PULSIÓN
 Fuente de energía de reserva compuesta de todas las deficiencias-
alteraciones del cuerpo. Suma de necesidades particulares para constituir
una necesidad corporal total. [Base motivacional fisiológica, como Freud]
 La motivación se puede predecir: la pulsión es función monotónica creciente
de la necesidad corporal total, que es función monotónica creciente de las
horas de privación.
 Comienzo del estudio científico de la motivación: conocer las condiciones
ambientales que causan motivación permite manipular y predecir estados
motivacionales.
 La pulsión energizaba la conducta y el hábito la dirigía. Si una respuesta
satisface la pulsión, se produce aprendizaje y se refuerza el hábito.
7Dr. Manuel Sebastián Carrasco UDIMA – Departamento de Psicología
HULL
 GRANDES TEORÍAS: PULSIÓN
sEr = sHr x D
sEr = sHr x D x K
8Dr. Manuel Sebastián Carrasco
POTENCIAL
EXCITATORIO
(FUERZA DE LA
CONDUCTA)
FUERZA DEL
HÁBITO
PULSIÓN
Sin pulsión (D = 0) o sin hábito (H = 0), no hay actividad conductual (E = 0)
“Pulsión, señal, respuesta, recompensa” (Miller)
CAUSAS SUBYACENTESCONDUCTA
INCENTIVO
UDIMA – Departamento de Psicología
HULL
 GRANDES TEORÍAS: PULSIÓN
Según las teorías de Freud y Hull, la pulsión:
• Surgía a partir de las necesidades corporales
• Energizaba la conducta
• Su reducción reforzaba y producía aprendizaje
Sin embargo:
• Algunos motivos surgen sin una necesidad biológica correspondiente
• Fuentes externas (ambientales) pueden energizar la conducta
• Puede ocurrir aprendizaje sin experiencia de reducción de pulsión o incluso
experimentando un aumento de la misma
Reducir la pulsión no era ni necesario ni suficiente para que sucediera el
aprendizaje
9Dr. Manuel Sebastián Carrasco UDIMA – Departamento de Psicología
OCASO DE LA TEORÍA DE LA PULSIÓN
 GRANDES TEORÍAS: PULSIÓN
Teorías del INCENTIVO. El valor incentivo de un objeto atraía a las personas hacia
dicho objeto. La motivación no es reducir la pulsión, sino aumentar y mantener
el contacto con estímulos atractivos (hedonismo).
• Nuevos conceptos motivacionales (incentivos, expectativas)
• Estados motivacionales adquiridos mediante experiencia
• Destaca los cambios motivacionales momento a momento
Teoría de la ACTIVACIÓN. Aspectos ambientales afectaban al nivel de activación
cerebral (relación U invertida entre nivel de activación y conducta)
Reinterpretación de la teoría de la pulsión en términos neurofisiológicos y
cognitivos: incentivos ambientales y estado de activación cerebral además de
necesidades biológicas
10Dr. Manuel Sebastián Carrasco UDIMA – Departamento de Psicología
 GRANDES TEORÍAS: INCENTIVOS Y ACTIVACIÓN
 Limitan su atención a fenómenos motivacionales específicos.
 Explican parte, pero no la totalidad de la conducta motivada.
 Tratan de investigar:
• Fenómenos motivacionales (p.ej., la experiencia de flujo)
• Circunstancias particulares que afectan a la motivación (p.ej., la
realimentación de fracaso)
• Grupos de personas (p.ej., extrovertidos, niños, trabajadores)
• Preguntas teóricas (p.ej., ¿cuál es la relación entre cognición y emoción?
11Dr. Manuel Sebastián Carrasco UDIMA – Departamento de Psicología
 MINITEORÍAS
Las personas eran inherentemente activas, siempre motivadas
«Una teoría motivacional sólida debería... suponer que la motivación es
constante, interminable, fluctuante y compleja, y que es una
característica casi universal de prácticamente todo estado organísmico de
las cosas»
Maslow (1954)
Resalta la importancia de los procesos mentales internos
 Énfasis en constructos cognitivos (planes, metas, expectativas, creencias,
atribuciones, autoconcepto) frente a biológicos y ambientales
 Complementó el movimiento emergente del humanismo
12Dr. Manuel Sebastián Carrasco UDIMA – Departamento de Psicología
 MINITEORÍAS: REVOLUCIÓN COGNITIVA
 MINITEORÍAS: NATURALEZA ACTIVA DE LA PERSONA
 El estudio de la motivación se encuentra en la era de las mini-teorías.
 Contribución compleja de múltiples agentes motivacionales para explicar la
energía y dirección del comportamiento.
 Objeto de estudio de la motivación: necesidades, cogniciones, emociones y
sucesos externos, que interactúan entre sí y se influyen mutuamente
 La conducta se ve energizada y dirigida por una multitud de influencias de
diversos niveles interrelacionadas, no por una única gran causa.
 Los fenómenos motivacionales son sucesos complejos que existen a
diversos niveles (p. ej., neurológico, cognitivo, ambiental, social, cultural).
13Dr. Manuel Sebastián Carrasco UDIMA – Departamento de Psicología
 ERA CONTEMPORÁNEA
PERSPECTIVA LOS MOTIVOS SURGEN A PARTIR DE…
Conductista Incentivos ambientales
Neurológica Activaciones cerebrales
Fisiológica Actividad hormonal
Cognitiva Pensamientos y sucesos mentales
Socio-cognitiva Pensamientos guiados por la exposición a otras personas
Cultural Grupos, organizaciones y naciones
Evolutiva Genes y herencia genética
Humanista Alentar el potencial humano
Psicoanalítica Vida mental inconsciente
14Dr. Manuel Sebastián Carrasco
A partir de Reeve, J. (2010). Motivación y emoción (5ª ed.) México: McGraw-Hill
UDIMA – Departamento de Psicología
PERSPECTIVA EXPLICACIÓN DEL DESEO
Conductista El atractivo físico de otra persona (E) resulta reforzante
Neurológica Liberación de dopamina en el sistema límbico
Fisiológica Cambios hormonales en presencia/ausencia de deseo
Cognitiva Producto de expectativas, metas y valores
Sociocognitiva Creencias y expectativas a partir de relaciones con otros
Transcultural Diferencias culturales
Evolucionista Diferencias de sexo en las estrategias de cortejo
Humanista La relación íntima promueve el crecimiento (personal)
Psicoanalítica Concordancia con nuestros primeros vínculos
15Dr. Manuel Sebastián Carrasco
A partir de Reeve, J. (2010). Motivación y emoción (5ª ed.) México: McGraw-Hill
UDIMA – Departamento de Psicología
manuel.sebastian@udima.es
@msebastian_psi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Freud
FreudFreud
Freud
guest0045e
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
Alejandra Granada Andrade
 
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y LacanianoPsicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Ishtar Maria Rincon Alvarez
 
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. IntroducciónModelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Bernardo Lopez
 
La influencia de las neurociencias en la psicología
La influencia de las neurociencias en la psicologíaLa influencia de las neurociencias en la psicología
La influencia de las neurociencias en la psicologíamarte03
 
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - VenezuelaEl psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
Johan Jimenez Lissandrelli
 
Allport Gordon teorias de la personalidad
Allport Gordon teorias de la personalidadAllport Gordon teorias de la personalidad
Allport Gordon teorias de la personalidad
Rene Higuera
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
Mela Garcia
 
1. introduccion a la psicopatologia
1. introduccion a la psicopatologia1. introduccion a la psicopatologia
1. introduccion a la psicopatologia
MtroLagunas
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
MENDOZA TAFUR
 
Carl jung presentacion
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacionperlavyre
 
Watson y el aprendizaje
Watson y el aprendizajeWatson y el aprendizaje
Watson y el aprendizaje
Salud Dinero Amor
 
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el HumanismoPersonalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Clases particulares
 
Medición en psicología
Medición en psicologíaMedición en psicología
Medición en psicología
Freelance Research
 
la atencion definicion y caracteristicas
la atencion definicion y caracteristicasla atencion definicion y caracteristicas
la atencion definicion y caracteristicaspelucas91
 

La actualidad más candente (20)

Freud
FreudFreud
Freud
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
 
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y LacanianoPsicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
EvaluacióN PsicolóGica
EvaluacióN PsicolóGicaEvaluacióN PsicolóGica
EvaluacióN PsicolóGica
 
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. IntroducciónModelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
 
La influencia de las neurociencias en la psicología
La influencia de las neurociencias en la psicologíaLa influencia de las neurociencias en la psicología
La influencia de las neurociencias en la psicología
 
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - VenezuelaEl psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
 
Allport Gordon teorias de la personalidad
Allport Gordon teorias de la personalidadAllport Gordon teorias de la personalidad
Allport Gordon teorias de la personalidad
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
1. introduccion a la psicopatologia
1. introduccion a la psicopatologia1. introduccion a la psicopatologia
1. introduccion a la psicopatologia
 
Alfred adler Teoria de la personalidad
Alfred adler Teoria de la personalidadAlfred adler Teoria de la personalidad
Alfred adler Teoria de la personalidad
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
 
Carl jung presentacion
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacion
 
Watson y el aprendizaje
Watson y el aprendizajeWatson y el aprendizaje
Watson y el aprendizaje
 
MASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOSMASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOS
 
Conducta anormal y psicopatologia
Conducta anormal y psicopatologiaConducta anormal y psicopatologia
Conducta anormal y psicopatologia
 
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el HumanismoPersonalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
 
Medición en psicología
Medición en psicologíaMedición en psicología
Medición en psicología
 
la atencion definicion y caracteristicas
la atencion definicion y caracteristicasla atencion definicion y caracteristicas
la atencion definicion y caracteristicas
 

Similar a Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación

Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Manuel Sebastián
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
Rosangel Crespo
 
Revista motivacion
Revista motivacionRevista motivacion
Revista motivacion
Wilfredo Silva Rodriguez
 
Motivacion y emoción
Motivacion y emociónMotivacion y emoción
Motivacion y emoción
Lilimusical
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
Dulimar Cardozo Gomez
 
Motivacion emociones ujcm
Motivacion emociones ujcmMotivacion emociones ujcm
Motivacion emociones ujcm
mickyyoochun
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
Gerardo Viau Mollinedo
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas08109022
 
Motivacion emociones
Motivacion emocionesMotivacion emociones
Motivacion emocionesmickyyoochun
 
U.D.4 MotivacióN Y EmocióN
U.D.4 MotivacióN Y EmocióNU.D.4 MotivacióN Y EmocióN
U.D.4 MotivacióN Y EmocióNenmape
 
Teorias motivacionales
Teorias motivacionalesTeorias motivacionales
Teorias motivacionales
Jaquy PQ
 
1. la psicología como ciencia
1. la psicología como ciencia1. la psicología como ciencia
1. la psicología como cienciaPaola Hernandez
 
Teorías sobre el Desarrollo Humano
Teorías sobre el Desarrollo HumanoTeorías sobre el Desarrollo Humano
Teorías sobre el Desarrollo Humano
AquetFORS
 
Presentación final 3
Presentación final 3Presentación final 3
Presentación final 3
arlequitas
 
La motivacion en general tactica
La motivacion en general   tacticaLa motivacion en general   tactica
La motivacion en general tactica
INDEPENDIENTE
 
NEUROPSICOLOGÍA DE LAS EMOCIONES_teorías de la emoción_ completa_queretaro.ppt
NEUROPSICOLOGÍA DE LAS EMOCIONES_teorías de la emoción_ completa_queretaro.pptNEUROPSICOLOGÍA DE LAS EMOCIONES_teorías de la emoción_ completa_queretaro.ppt
NEUROPSICOLOGÍA DE LAS EMOCIONES_teorías de la emoción_ completa_queretaro.ppt
AnnMendizabal
 
Motivación y Emoción..pptx
Motivación y Emoción..pptxMotivación y Emoción..pptx
Motivación y Emoción..pptx
Hillary751769
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicas Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
Imma Martinez
 

Similar a Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación (20)

Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Revista motivacion
Revista motivacionRevista motivacion
Revista motivacion
 
Motivacion y emoción
Motivacion y emociónMotivacion y emoción
Motivacion y emoción
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Motivacion emociones ujcm
Motivacion emociones ujcmMotivacion emociones ujcm
Motivacion emociones ujcm
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Motivacin
MotivacinMotivacin
Motivacin
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
 
Motivacion emociones
Motivacion emocionesMotivacion emociones
Motivacion emociones
 
U.D.4 MotivacióN Y EmocióN
U.D.4 MotivacióN Y EmocióNU.D.4 MotivacióN Y EmocióN
U.D.4 MotivacióN Y EmocióN
 
Teorias motivacionales
Teorias motivacionalesTeorias motivacionales
Teorias motivacionales
 
1. la psicología como ciencia
1. la psicología como ciencia1. la psicología como ciencia
1. la psicología como ciencia
 
Teorías sobre el Desarrollo Humano
Teorías sobre el Desarrollo HumanoTeorías sobre el Desarrollo Humano
Teorías sobre el Desarrollo Humano
 
Presentación final 3
Presentación final 3Presentación final 3
Presentación final 3
 
La motivacion en general tactica
La motivacion en general   tacticaLa motivacion en general   tactica
La motivacion en general tactica
 
NEUROPSICOLOGÍA DE LAS EMOCIONES_teorías de la emoción_ completa_queretaro.ppt
NEUROPSICOLOGÍA DE LAS EMOCIONES_teorías de la emoción_ completa_queretaro.pptNEUROPSICOLOGÍA DE LAS EMOCIONES_teorías de la emoción_ completa_queretaro.ppt
NEUROPSICOLOGÍA DE LAS EMOCIONES_teorías de la emoción_ completa_queretaro.ppt
 
Motivación y Emoción..pptx
Motivación y Emoción..pptxMotivación y Emoción..pptx
Motivación y Emoción..pptx
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicas Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
 

Más de Manuel Sebastián

Psicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodal
Psicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodalPsicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodal
Psicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodal
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributosPsicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Atención - La naturaleza de la atención visual
Psicología de la Atención - La naturaleza de la atención visualPsicología de la Atención - La naturaleza de la atención visual
Psicología de la Atención - La naturaleza de la atención visual
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Memoria. UD6: Recuperación
Psicología de la Memoria. UD6: RecuperaciónPsicología de la Memoria. UD6: Recuperación
Psicología de la Memoria. UD6: Recuperación
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria fallaPsicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfecciónPsicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCPPsicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...
Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...
Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Atención - Introducción
Psicología de la Atención - IntroducciónPsicología de la Atención - Introducción
Psicología de la Atención - Introducción
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?
Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?
Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?
Manuel Sebastián
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Manuel Sebastián
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecasPsicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecas
Manuel Sebastián
 
Efecto Stroop emocional
Efecto Stroop emocionalEfecto Stroop emocional
Efecto Stroop emocional
Manuel Sebastián
 
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitivaPsicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Manuel Sebastián
 
Psicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivos
Psicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivosPsicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivos
Psicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivos
Manuel Sebastián
 
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Manuel Sebastián
 
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Manuel Sebastián
 
Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...
Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...
Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...
Manuel Sebastián
 

Más de Manuel Sebastián (19)

Psicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodal
Psicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodalPsicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodal
Psicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodal
 
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributosPsicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
 
Psicología de la Atención - La naturaleza de la atención visual
Psicología de la Atención - La naturaleza de la atención visualPsicología de la Atención - La naturaleza de la atención visual
Psicología de la Atención - La naturaleza de la atención visual
 
Psicología de la Memoria. UD6: Recuperación
Psicología de la Memoria. UD6: RecuperaciónPsicología de la Memoria. UD6: Recuperación
Psicología de la Memoria. UD6: Recuperación
 
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria fallaPsicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
 
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfecciónPsicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
 
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
 
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCPPsicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
 
Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...
Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...
Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...
 
Psicología de la Atención - Introducción
Psicología de la Atención - IntroducciónPsicología de la Atención - Introducción
Psicología de la Atención - Introducción
 
Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?
Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?
Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecasPsicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecas
 
Efecto Stroop emocional
Efecto Stroop emocionalEfecto Stroop emocional
Efecto Stroop emocional
 
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitivaPsicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
 
Psicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivos
Psicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivosPsicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivos
Psicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivos
 
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
 
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
 
Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...
Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...
Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación

  • 1. Fundamentos y teorías de la motivación Psicología de la Motivación y Emoción Unidad Didáctica 2 Prof. Dr. Manuel Sebastián Carrasco Departamento de Psicología
  • 2. 2Dr. Manuel Sebastián Carrasco ANTIGUA GRECIA Psique tripartita dispuesta jerárquicamente. Aspectos superiores regulan inferiores. Platón Apetitivo Competitivo Calculador Apetitos y deseos corporales (hambre, sexo…) Estándares de referencia social (sentirse honrado, avergonzado…) Capacidades de toma de decisiones (razón y elección) Aristóteles Nutritivo Sensible Racional Impulsos corporales necesarios para sustentar la vida Impulsos corporales que regulan el placer y el dolor Caracterizado por la voluntad, nivel máximo del alma DUALISMO (mantiene la naturaleza jerárquica de la motivación) Dicotomías motivacionales: pasión vs. razón, cuerpo vs. mente T. Aquino Impulsos irracionales basados en el placer (cuerpo) Impulsos racionales basados en la voluntad (mente) Descartes Cuerpo: necesidades nutritivas, respuesta mecanicista. Mente: ente pensante con voluntad deliberada. Aspectos Pasivos Aspectos Activos Cuerpo: agente mecánico pasivo Voluntad agente inmaterial activo UDIMA – Departamento de Psicología  ORÍGENES FILOSÓFICOS DE LOS CONCEPTOS MOTIVACIONALES:
  • 3.  Aspectos activos y pasivos de la motivación. [cuerpo (agente mecánico pasivo) vs. voluntad (agente inmaterial activo)]  Fisiología para entender motivos reactivos y Filosofía para comprender motivos deliberados [análisis mecanicista del cuerpo vs. análisis intelectual de la voluntad]  La fuerza motivacional máxima era la voluntad: inicia y dirige la acción. Si se comprende la voluntad, se comprende la motivación  Las necesidades corporales, pasiones, placeres y dolores creaban impulsos a la acción, pero estos sólo excitaban a la voluntad.  Al asignarle poderes exclusivos de motivación a la voluntad, Descartes le dio su primera gran teoría a la motivación. 3Dr. Manuel Sebastián Carrasco UDIMA – Departamento de Psicología  ORÍGENES FILOSÓFICOS DE LOS CONCEPTOS MOTIVACIONALES: DESCARTES
  • 4.  Descartes: comprender la motivación se reducía a entender la voluntad, que iniciaba y dirigía la acción.  Actos de voluntad • Elección: decidir si actuar o no • Esfuerzo: crear el impulso de actuar • Resistencia: sacrificio o resistencia a la tentación  Facultad de la mente que surgía a partir de una acumulación de capacidades innatas, sensaciones ambientales, experiencias vitales y reflexiones acerca de sí misma y de sus ideas. Tan difícil de explicar como la propia motivación.  Procesos psicológicos concretos (estrategias, metas…), y no la fuerza de voluntad abstracta, explican la conductas y su funcionamiento efectivo. 4Dr. Manuel Sebastián Carrasco UDIMA – Departamento de Psicología  GRANDES TEORÍAS: VOLUNTAD
  • 5.  DARWIN. Determinismo Biológico. Conceptos motivacionales mecanicistas y genéticos. Abandono del dualismo hombre-animal. El instinto surge de la herencia genética y explica la conducta adaptativa (innata, automatizada). Se expresa a través de reflejos fisiológicos heredados ante el E apropiado.  WILLIAM JAMES. Instintos físicos y mentales. Para traducir un instinto en una conducta orientada a metas (motivada) sólo se necesita el E. apropiado, que activa un conjunto de reflejos heredados que generan impulsos de acciones específicas (adaptativas).  McDOUGALL. Fuerza motivacional irracional e impulsiva que orienta a metas particulares. Sin los instintos, no se iniciaría acción alguna [motivadores primarios] Limitación: la lógica que subyacía a esta teoría era de naturaleza circular. 5Dr. Manuel Sebastián Carrasco UDIMA – Departamento de Psicología  GRANDES TEORÍAS: INSTINTO
  • 6.  Toda conducta está motivada y su función es satisfacer necesidades corporales. Impulsos biológicos: condiciones recurrentes, constantes e inevitables que producen acumulaciones de energía dentro del SN.  La ansiedad (pulsión) advierte de la necesidad de actuar y garantiza que la conducta (al servicio de las necesidades) suceda en el momento y forma necesarios.  Críticas: Sobreestima la contribución de las fuerzas biológicas. Dependencia de datos tomados en estudios de casos. Ideas no comprobables científicamente. 6Dr. Manuel Sebastián Carrasco FUENTE ÍMPETU OBJETO FIN Deficiencia corporal [hambre] Incomodidad psicológica [comida] ¿reducción de ansiedad? Satisfacción temporal de la necesidad UDIMA – Departamento de Psicología FREUD  GRANDES TEORÍAS: PULSIÓN
  • 7.  Fuente de energía de reserva compuesta de todas las deficiencias- alteraciones del cuerpo. Suma de necesidades particulares para constituir una necesidad corporal total. [Base motivacional fisiológica, como Freud]  La motivación se puede predecir: la pulsión es función monotónica creciente de la necesidad corporal total, que es función monotónica creciente de las horas de privación.  Comienzo del estudio científico de la motivación: conocer las condiciones ambientales que causan motivación permite manipular y predecir estados motivacionales.  La pulsión energizaba la conducta y el hábito la dirigía. Si una respuesta satisface la pulsión, se produce aprendizaje y se refuerza el hábito. 7Dr. Manuel Sebastián Carrasco UDIMA – Departamento de Psicología HULL  GRANDES TEORÍAS: PULSIÓN
  • 8. sEr = sHr x D sEr = sHr x D x K 8Dr. Manuel Sebastián Carrasco POTENCIAL EXCITATORIO (FUERZA DE LA CONDUCTA) FUERZA DEL HÁBITO PULSIÓN Sin pulsión (D = 0) o sin hábito (H = 0), no hay actividad conductual (E = 0) “Pulsión, señal, respuesta, recompensa” (Miller) CAUSAS SUBYACENTESCONDUCTA INCENTIVO UDIMA – Departamento de Psicología HULL  GRANDES TEORÍAS: PULSIÓN
  • 9. Según las teorías de Freud y Hull, la pulsión: • Surgía a partir de las necesidades corporales • Energizaba la conducta • Su reducción reforzaba y producía aprendizaje Sin embargo: • Algunos motivos surgen sin una necesidad biológica correspondiente • Fuentes externas (ambientales) pueden energizar la conducta • Puede ocurrir aprendizaje sin experiencia de reducción de pulsión o incluso experimentando un aumento de la misma Reducir la pulsión no era ni necesario ni suficiente para que sucediera el aprendizaje 9Dr. Manuel Sebastián Carrasco UDIMA – Departamento de Psicología OCASO DE LA TEORÍA DE LA PULSIÓN  GRANDES TEORÍAS: PULSIÓN
  • 10. Teorías del INCENTIVO. El valor incentivo de un objeto atraía a las personas hacia dicho objeto. La motivación no es reducir la pulsión, sino aumentar y mantener el contacto con estímulos atractivos (hedonismo). • Nuevos conceptos motivacionales (incentivos, expectativas) • Estados motivacionales adquiridos mediante experiencia • Destaca los cambios motivacionales momento a momento Teoría de la ACTIVACIÓN. Aspectos ambientales afectaban al nivel de activación cerebral (relación U invertida entre nivel de activación y conducta) Reinterpretación de la teoría de la pulsión en términos neurofisiológicos y cognitivos: incentivos ambientales y estado de activación cerebral además de necesidades biológicas 10Dr. Manuel Sebastián Carrasco UDIMA – Departamento de Psicología  GRANDES TEORÍAS: INCENTIVOS Y ACTIVACIÓN
  • 11.  Limitan su atención a fenómenos motivacionales específicos.  Explican parte, pero no la totalidad de la conducta motivada.  Tratan de investigar: • Fenómenos motivacionales (p.ej., la experiencia de flujo) • Circunstancias particulares que afectan a la motivación (p.ej., la realimentación de fracaso) • Grupos de personas (p.ej., extrovertidos, niños, trabajadores) • Preguntas teóricas (p.ej., ¿cuál es la relación entre cognición y emoción? 11Dr. Manuel Sebastián Carrasco UDIMA – Departamento de Psicología  MINITEORÍAS
  • 12. Las personas eran inherentemente activas, siempre motivadas «Una teoría motivacional sólida debería... suponer que la motivación es constante, interminable, fluctuante y compleja, y que es una característica casi universal de prácticamente todo estado organísmico de las cosas» Maslow (1954) Resalta la importancia de los procesos mentales internos  Énfasis en constructos cognitivos (planes, metas, expectativas, creencias, atribuciones, autoconcepto) frente a biológicos y ambientales  Complementó el movimiento emergente del humanismo 12Dr. Manuel Sebastián Carrasco UDIMA – Departamento de Psicología  MINITEORÍAS: REVOLUCIÓN COGNITIVA  MINITEORÍAS: NATURALEZA ACTIVA DE LA PERSONA
  • 13.  El estudio de la motivación se encuentra en la era de las mini-teorías.  Contribución compleja de múltiples agentes motivacionales para explicar la energía y dirección del comportamiento.  Objeto de estudio de la motivación: necesidades, cogniciones, emociones y sucesos externos, que interactúan entre sí y se influyen mutuamente  La conducta se ve energizada y dirigida por una multitud de influencias de diversos niveles interrelacionadas, no por una única gran causa.  Los fenómenos motivacionales son sucesos complejos que existen a diversos niveles (p. ej., neurológico, cognitivo, ambiental, social, cultural). 13Dr. Manuel Sebastián Carrasco UDIMA – Departamento de Psicología  ERA CONTEMPORÁNEA
  • 14. PERSPECTIVA LOS MOTIVOS SURGEN A PARTIR DE… Conductista Incentivos ambientales Neurológica Activaciones cerebrales Fisiológica Actividad hormonal Cognitiva Pensamientos y sucesos mentales Socio-cognitiva Pensamientos guiados por la exposición a otras personas Cultural Grupos, organizaciones y naciones Evolutiva Genes y herencia genética Humanista Alentar el potencial humano Psicoanalítica Vida mental inconsciente 14Dr. Manuel Sebastián Carrasco A partir de Reeve, J. (2010). Motivación y emoción (5ª ed.) México: McGraw-Hill UDIMA – Departamento de Psicología
  • 15. PERSPECTIVA EXPLICACIÓN DEL DESEO Conductista El atractivo físico de otra persona (E) resulta reforzante Neurológica Liberación de dopamina en el sistema límbico Fisiológica Cambios hormonales en presencia/ausencia de deseo Cognitiva Producto de expectativas, metas y valores Sociocognitiva Creencias y expectativas a partir de relaciones con otros Transcultural Diferencias culturales Evolucionista Diferencias de sexo en las estrategias de cortejo Humanista La relación íntima promueve el crecimiento (personal) Psicoanalítica Concordancia con nuestros primeros vínculos 15Dr. Manuel Sebastián Carrasco A partir de Reeve, J. (2010). Motivación y emoción (5ª ed.) México: McGraw-Hill UDIMA – Departamento de Psicología