SlideShare una empresa de Scribd logo
Running head: TITLE OF THE PAPER 1
Tarea de psicologia
TITLE OF THE PAPER 2
Tarea
1. Indicar con relación a las corrientes Conductual, Humanista, Sistémico:
Principales representantes de cada corriente y aportes a la psicología y sus fundamentos
El enfoque conductual se trata de una corriente psicológica en la cual se considera que las
interacciones del individuo con el ambiente o entorno definen su manera de actuar. Bajo este
enfoque, durante el transcurso de la vida los sujetos adquieren y acumulan una serie de
respuestas emocionales a diversos estímulos que se consideraran como actitudes o preferencias
propias de las personas, dado que en el pasado o historia de la persona se comprobó que estas
podían llevar a resultados favorables. Se toman en cuenta también las respuestas que buscan
evitar el dolor o preservar el bienestar o funcionamiento optimo del individuo (Pearson, 2014).
Los principales representantes de esta corriente incluyen a:
A. Ivan Pavlov (1849-1936)
Pavlov fue un fisiólogo ruso conocido por sus aportes en relación a los reflejos en los seres
vivos, específicamente a los reflejos condicionados que pudo observar y medir por medio
de sus experimentos con perros. Dichos experimentos consistían en entrenar a los animales
previamente mencionados para responder con salivado ante un sonido que fue previamente
asociado con la obtención de comida. Al ser respuestas basadas principalmente en el
funcionamiento del sistema nervioso, se pudieron extrapolar los principios teorizados tras
el experimento a los humanos. En el caso de los humanos, elementos más particulares a
esta especia como el lenguaje oral podían suponer también elementos que condicionan la
conducta, pero bajo sistemas o proceso de condicionamiento más elaborados y complejos
que los observables en especies animales.
TITLE OF THE PAPER 3
Pavlov
B. John Watson (1878-1958)
Watson fue uno de los principales impulsores del conductismo, influenciado por los aportes
de Pavlov y elaborando a partir de los principios que tomaban en cuenta la relación del
sistema nervioso con el funcionamiento humano, principalmente bajo la premisa de que las
experiencias de los individuos eran lo que definiría su comportamiento. Su principal aporte
deriva de los polémicos experimentos con “El Pequeño Albert” en el cual se le enseno por
medio de asociaciones a estímulos aversivos a un niño pequeño a temerle a una rata, cuya
presencia era acompañado por estímulos que producían respuestas de miedo en el infante.
Este miedo se extendía a otros objetos que compartieran características con la rata, como
lo eran las texturas similares al pelaje de esta. Es importante mencionar que sus
investigaciones y postulados contribuyeron a que la psicología fuese vista como una
ciencia, ya que propuso métodos experimentales en condiciones de laboratorio que
propiciaban entornos controlados que eran cercanos a la manera tradicional de
experimentar de ciencias como la medicina o la fisiología.
TITLE OF THE PAPER 4
Watson con el pequeño Albert.
C. Burrhus F. Skinner (1904-1990)
Skinner fue un psicólogo americano que elaboro en el marco de la idea de experimentación
propiamente científica en la psicología. Su principal aporte se halla en el entrenamiento
procedimental y progresivo de la conducta bajo la teoría del aprendizaje programado. Su
metodología toma en cuenta elementos como los refuerzos y los castigos como elementos
fundamentales para el moldeamiento de la conducta de los seres vivos. Dichos conceptos
son determinantes en la retención o extinción de las conductas de los seres previamente
mencionados. Se caracterizo también por el uso de maquinas o aparatos en sus
experimentos, hecho que derivo en la creación de la caja de Skinner, cuyo uso se extiende
desde la psicología hasta la farmacología y la medicina.
TITLE OF THE PAPER 5
B.F Skinner.
2. Humanismo
La psicología humanista es mucho más un movimiento que una escuela, y si consideramos
el conceptualmente amplio grupo de los autores humanístico-existenciales es, aun más que
un movimiento, el reflejo de una actitud sobre el ser humano y el conocimiento. Con todo,
no han faltado los intentos de unificación en torno a las propuestas de unos postulados
básicos. Bugental, el primer presidente de la Asociación Americana de Psicología
Humanista, propuso los siguientes cinco puntos:
1) El hombre, como hombre, sobrepasa la suma de sus partes
2) El hombre lleva a cabo su existencia en un contexto humano.
3) El hombre es consciente.
4) El hombre tiene capacidad de elección
5) El hombre es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad
y su reconocimiento de significación.
TITLE OF THE PAPER 6
Carl Rogers
Las propuestas de Carl Rogers (1902-1987) son, quizá, las más influyentes y conocidas de
entre las que surgieron dentro del movimiento humanista. Su enfoque terapéutico, la terapia
centrada en el cliente, también es conocido como terapia no directiva. La hipótesis central
de este enfoque la establece así brevemente Rogers: el individuo posee en sí mismo medios
para la autocomprensión, para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del
comportamiento autodirigido; estos medios pueden ser explotados con sólo proporcionar
un clima determinado de actitudes psicológicas favorables. De un modo resumido la terapia
centrada en el cliente parte de dos premisas fundamentales: 1) La confianza radical en la
persona del cliente. 2) El rechazo al papel directivo del terapeuta. Para Rogers el ser
humano nace con una tendencia realizadora (el concepto central en la teoría de Rogers)
que, si no se falsea o se tuerce por los sucesos de la crianza, puede dar como resultado una
persona de pleno funcionamiento, es decir, alguien permeable a nuevas experiencias, capaz
de reflexión, espontáneo, y capaz de valorar a otros y a sí mismo. La persona mal adaptada
sería, pues, cerrada, rígida y auto despreciativa.
Abraham Maslow
Abraham Maslow (1908-1970) es una de las figuras más conocidas del movimiento de la
psicología humanista; su influencia y su prestigio le llevaron a ser elegido en 1968
presidente de la American Psychological Association. Comparte con otros representantes
del movimiento humanista el intento de formular un sistema holístico abierto a la variedad
de la experiencia humana y, por tanto, el rechazo al establecimiento de un método único
para acercarse a esta diversidad. Nunca está de más insistir, en un campo a menudo tan
infantilmente excluyente como el nuestro, que la crítica a sistemas como el conductismo o
TITLE OF THE PAPER 7
el psicoanálisis no supone la exclusión o negación de dichos sistemas sino el señalamiento
de sus limitaciones. Concretamente, Maslow propone que se integren en sistemas más
amplios, evitando sobre todo la tendencia, en sus palabras, inmadura y dicotómica de ser,
por ejemplo, freudiano. Posiblemente, una de las peculiaridades del trabajo de Maslow sea
su interés por las personas humanamente excepcionales, lo cual puede marcar una
diferencia con los sistemas que han obtenido sus datos de la patología o con los que los
obtienen de la norma. De este modo, se trataría de ir conformando una visión de la
humanidad que muestra lo que el hombre puede llegar a ser. El modo en que se actualiza
ese llegar a ser, tanto como el modo en que se puede frustrar y sus consecuencias centraron
el interés de Maslow.
Rollo May
Rollo May se alinea claramente en el lado existencial del movimiento humanista
norteamericano. Las continuas referencias en su obra a los autores existencialistas europeos
y, sobre todo, la actitud con la que define y afronta las tareas que, en su opinión, debe llevar
a cabo la psicología así lo atestiguan. Antes de entrar en los contenidos de sus propuestas
digamos que, quizá, uno de los principales méritos de este autor estriba en la independencia
de su pensamiento. Como ejemplo, lo que sigue: -Expresa su crítica al reduccionismo que
el psicoanálisis freudiano hace, en su opinión, del ser humano, pero señala expresamente
el error que supone desechar la obra de Freud incidiendo sólo en los desacuerdos con ella.
-Es uno de los principales impulsores de la visión humanista de la psicoterapia pero critica
la exclusión de los elementos negativos de la naturaleza humana que postulan algunos
autores humanistas. -Defendió activamente y con éxito (desde puestos directivos en
asociaciones de psicólogos) el derecho de los psicólogos a trabajar como psicoterapeutas
TITLE OF THE PAPER 8
frente a los intentos repetidos de las poderosas asociaciones de médicos de considerar la
psicoterapia como una especialidad médica, pero denunció la evitación de la confrontación
con los dilemas del hombre que la psicología ha realizado en su camino hacia la aceptación
social (de nuevo el reduccionismo como problema principal de la psicología).
II. Concepto de Familia, Estructura Organizativa: Teoría estructural de Minuchin
Minuchin postula que la familia no es una entidad estática, si no que esta un continuo
movimiento por lo que la evaluación debe centrarse en base a la interacción familiar, es
decir, tanto en las pautas transaccionales como en las construcciones de la realidad que se
conectan con las experiencias familiares, por lo que es necesario tomar como guía una serie
Conductual Humanista Sistémico
Conductual La corriente conducta está
enfocada más en los
resultados objetivos y el
corriente humanismo está
centrada en la persona.
El enfoque conductual se centra
másenel individuo juntoconsus
respuestas instintivas, y el
enfoque sistémico se centra en
los grupos (considerados
sistemas).
Humanista En el humanismose valoranel
potencial humano lo cual no
es objetivamente medible.
Por otro lado, la enfoque
conducta basa su teoría hacia
las conductas objetivamente
e instintos.
En la corriente humanista
centranlaatenciónde llenoenel
sujeto,enel enfoquesistémicosi
bien centran su atención en el
sujeto, se dirige en igual
proporción atención en los
grupos en los que se
desenvuelve el sujeto y las
interacciones entre ellos.
Sistémico La corriente conductual está
focalizadaenlarespuestamas
no tanto en el emisor de la
misma. A diferencia del
enfoque sistémico dado que
trabajan en como los
complejos sistemas que
rodean al sujeto lo afectan.
El objetivode comunicación
de la terapiasistémicaesla
retroalimentación con los
miembros de los grupos o
sistemas, en la terapia
humanista el dialogo es
interno para conocerse a sí
mismo.
TITLE OF THE PAPER 9
de hipótesis diagnosticas sobre la interacción sistémica entre el contexto familiar toral y
las conductas sintomáticas de los miembros individuales. La familia constituye el factor
sumamente significativo, es un grupo social natural, que determina las respuestas de sus
miembros a través de estímulos desde el interior, que se refleja en la protección psico-
social de sus miembros y desde el exterior donde se permite la acomodación a una cultura
y la transformación de esa cultura. La familia como matriz de identidad destaca el sentido
de pertenencia y el sentido de identidad. En el primero, la pertenencia de acompaña con
una acomodación por parte del niño a los grupos familiares y con sustitución de pautas
transaccionales en la estructura familiar que mantienen a través de los diferentes
acontecimientos de la vida. El sentido de identidad, de centra en cada miembro influido
por su sentido de pertenencia a una familia especifica. Sin embargo también en este proceso
se encuentra inherente el sentido de separación y de individuación los cuales se logran a
través de la participación en diferentes subsistemas familiares en diferentes contextos
familiares, al igual que a través de la participación en diferentes contextos familiares. Sin
embargo, este modelo no se limita exclusivamente a la familia, si no también se han
considerado el contexto institucional.
III. Estructura familiar
La estructura familiar La figura central de este modelo es la estructura, la cual ha sido
definida por Minuchin como “el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan
los modos en que interactúan los miembros de la familia, es decir, que el sistema familiar
se expresará a través de pautas transaccionales cuyo funcionamiento se da con base en
reglas acerca de quiénes son los que actúan, con quién y de qué forma. Cuando se da una
desviación respecto al nivel de tolerancia del sistema, es decir, cuando se sobrepasan los
TITLE OF THE PAPER
10
índices de equilibrio familiar, es cuando puede presentarse el síntoma. Es aquí cuando el
terapeuta necesita preguntarse: ¿Cuáles son las interacciones que se dan dentro de una
estructura especifica que llevaron a una desviación tal en la que el síntoma es “necesario”
como un mecanismo regulatorio para que se mantenga la estabilidad familiar? Una familia
es un sistema que opera a través de pautas transaccionales. Las pautas repetidas establecen
pautas acerca de qué manera, cuando y con quien relacionarse, y estas pautas son marcadas
por la familia. Las operaciones repetidas constituyen una pauta transaccional. Las pautas
transaccionales regulan la conducta de los miembros de la familia, son mantenidas por dos
sistemas de coacción. El primero es genérico o implica reglas universales que gobiernan la
organización familiar. El segundo es idiosincrático, e implica las experiencias mutuas de
los diversos miembros de la familia, los expectativas se encuentran sepultados por años de
negociaciones explicitas e implícitas entre los miembros de la familia, y están relacionados
con los pequeños acontecimientos diarios.
IV. Subsistemas
Se considera subsistema a la unión de miembros para desarrollar funciones, los cuales están
formados por generación, género, interés, función, etc. Estrada considera que Límites
inadecuadamente rígidos LIMITES CLAROS Limites difusos la familia nuclear está
conformada por los seres que viven bajo un mismo techo y que tienen un peso emotivo
significativo entre ellos, y de los cuales existen tres subsistemas principales:
El subsistema conyugal o marital (pareja)
El subsistema paterno (padres-hijos).
El subsistema fraterno (hermanos).
TITLE OF THE PAPER
11
Sin embargo, no se ignora la existencia de otros miembros que pudiesen en un momento
determinado formar parte de alguno de estos sub-sistemas, como los abuelos, hijos, tíos,
nietos, parientes políticos, sirvientes, vecinos, e incluso algunos animales domésticos
capaces de responder intensamente a la relación humana con toda su complejidad.
Umbarguer resumió que no existe sistema familiar abierto, adaptativo, que no se diferencie
en holones o subsistemas. Estos se constituyen por el desarrollo de transacciones
conductuales así como genéricas e individuales. La repetición de estas transacciones
asegura la durabilidad y viabilidad del subsistema. Las jerarquías. Se refiere a las
posiciones que ocupan los distintos miembros de la familia con relación al ordenamiento
jerárquico dentro del sistema, y marca la subordinación o supra-ordinación de un miembro
respecto a otro. Es decir, como define la función del poder y sus estructuras de la familia,
orilla a una diferenciación de los roles de padres e hijos y sirve como fronteras entre
generaciones.
-Las alianzas. Designa una afinidad positiva entre dos unidades de un sistema, es decir,
que hace referencia a la percepción o experiencia de dos o más personas unidas en una
empresa, interés, actitud, o conjunto de calores en común.
–Las coaliciones. Se habla de coaliciones cuando una alianza se sitúa en oposición a otra
parte del sistema; generalmente es oculta e involucra a personas de distintas generaciones
aliadas contra un tercero. Lo oposición contra un tercero puede expresarse por medio del
conflicto, de le exclusión, entre otras formas.
-Los triángulos. El triángulo, tiene como función dentro de un sistema, equilibrar la
relación de varios miembros que pueden tener relaciones conflictivas, es decir, una unidad
de dos se estabiliza y confiere sentido a su actividad como referencia a un tercero
TITLE OF THE PAPER
12
V. Limites
Dentro de la estructura familiar, un elemento importante a considerar es la observación de
los límites. Los límites de un subsistema están constituidos por las reglas que definen
quienes participan, y de qué manera. La función de los límites reside en proteger la
diferencia del sistema. Todo el subsistema familiar posee funciones específicas y plantea
demandas específicas a sus miembros, y el desarrollo de las habilidades interpersonales
que se logra en ese subsistema, es afirmado en la libertad de los subsistemas de la inferencia
por parte de otros subsistemas. Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los
límites de los subsistemas deben ser claros. Deben definirse con suficiente precisión como
para permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin
interferencias indebidas, pero también deben permitir el contacto entre los miembros del
subsistema y los otros.
VI. Ciclo vital de la familia
Para Minuchin la familia se desarrolla en el transcurso de cuatro etapas a lo largo de las cuales el
sistema familiar sufre variaciones; los períodos de desarrollo pueden provocar transformaciones
al sistema y un salto a una etapa nueva y más compleja. Las etapas, reconocidas como el ciclo de
vida, son:
1. Formación de la pareja.
2. La pareja con hijos pequeños.
3. La familia con hijos en edad escolar y/o adolescentes.
4. La familia con hijos adultos.
TITLE OF THE PAPER
13
Minuchin también señaló que cada etapa requiere de nuevas reglas de interacción
familiar, tanto al interior como al exterior del sistema. Sin embargo, hay familias que pueden
permanecer atoradas en una etapa, a pesar de que el sistema familiar requiere de una
transformación ante nuevas situaciones como, por ejemplo, el nacimiento de un hijo (a) y su
crecimiento, el ingreso al ámbito educativo formal, cambio de nivel escolar, cambio de escuela o
el alejamiento del hogar por cuestiones de trabajo, por estudios, matrimonio, entre otros. Este
estancamiento en alguna etapa del ciclo vital puede llevar a la disfuncionalidad familiar y
manifestaciones sintomáticas.
No obstante, resulta difícil establecer etapas estándar para todas las familias, pero
indudablemente hacerlo es una herramienta que le da sentido a todo trabajo con familias, sea el
objetivo de éste la prevención, la intervención (tratamiento o terapia) o la investigación. Estrada
señaló dos ventajas al considerar el ciclo vital de la familia: a) ofrece un instrumento de
organización y sistematización invaluable para el pensamiento clínico que permite llegar con
menos tropiezos al diagnóstico y; b) brinda, la oportunidad de revisar casos clínicos dando la
pauta para reconocer fenómenos similares en otras familias y que indican, también, las vías que
conducen a la intervención terapéutica oportuna.
5. La familia como sistema: Enfoque teórico desde la teoría ecológica de Urie
Brofrembrenne
Los sistemas de Bronfenbrenner
De menor a mayor globalidad, Urie Bronfenbrenner nombra cuatro sistemas que envuelven
al núcleo primario entendido como el mismo individuo. Los sistemas son los siguientes:
microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.
1. Microsistema
TITLE OF THE PAPER
14
Constituye el nivel más inmediato o cercano en el que se desarrolla el individuo. Los
escenarios englobados en este sistema son la familia, padres o la escuela.
2. Mesosistema
Incluye la interrelación de dos o más entornos en los que la persona participa de manera
activa. También se puede entender como la vinculación entre microsistemas. Ejemplos
claros pueden ser la relación entre la familia y la escuela, o entre la familia y los amigos.
3. Exosistema
Se refiere a las fuerzas que influyen a lo que sucede en los microsistemas. En este caso, el
individuo no es entendido como un sujeto activo. Lo conforman por ejemplo la naturaleza
del trabajo de los progenitores, relaciones que mantiene un profesor con el resto del
claustro, etc.
4. Macrosistema
Referido a las condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan en cada
cultura los rasgos generales de las instituciones, los contextos, etc. en los que se desarrolla
la persona y los individuos de su sociedad. Lo constituye los valores propios de una cultura,
costumbres, etc. A estos ámbitos espaciales debe añadírsele el cronosistema, que introduce
la dimensión temporal en el esquema. Se incluye aquí la evolución cultural y de las
condiciones de vida del entorno. La principal crítica a esta visión ambientalista que
podemos encontrar es que presta poca atención a los factores biológicos y cognoscitivos
del desarrollo en su esencia. Además de que no proporciona una secuencia del cambio en
el desarrollo como por ejemplo aportan las teorías de Jean Piaget y Erik Erikson. Sin
embargo, al poner tanto énfasis en el aspecto contextual del desarrollo humano, que es un
espacio en el que se puede intervenir directamente, esta teoría suele utilizarse a la hora de
TITLE OF THE PAPER
15
hablar de educación en red y la responsabilidad compartida de la educación. Como seres
sociales e inmersos en un entorno con una cultura y contexto determinado, y a la vez, en
constante transformación por el marco globalizado en el que nos sitúa el zeitgeist, podemos
pensar que el desarrollo personal se crea a partir de los intermediarios culturales y la
interrelación de los sistemas mencionados en la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner.
6. Como Psicólogo, en una terapia familiar ¿Cuál corriente cree usted es la más
conveniente? Justifique su respuesta.
Como psicólogo en una terapia familiar haría uso de la terapia humanista para el
abordaje, principalmente tomaría en cuenta las alianzas que hay formadas en la familia
las cuales estudiaría por medio de la observación de las dinámicas familiares presentes.
Tras el proceso de observación, me basaría en los postulados de Minuchin a fin de
determinar el periodo del ciclo vital en el cual esta la familia a ser abordada. De esta
manera se puede hace un estudio a profundidad de las dificultades que se quieren tratar, a
fin de entender la profundidad de las mismas y como estas condicionan las interacciones
que se suscitan dentro del grupo previamente mencionado. Las interacciones entre los
miembros de la familia suponen la variable principal a ser estudiada, puesto que esta
siempre será influenciada por tanto el individuo en esencia como por aquello que ha
aprendido de los grupos con los que se relaciona, incluido la familia. Bajo esta óptica, se
consideraría entonces un abordaje que apuntaría principalmente al auto reconocimiento
para discernir entre conductas propias aprendidas, esto con el fin de que los pacientes a
ser tratados manejen un mayor entendimiento de su papel en la familia y de que tanto
influyen en la totalidad del estado de la familia. Finalmente, se trabajaría la
responsabilidad individual y el uso de limites sanos para poder lograr un funcionamiento
TITLE OF THE PAPER
16
optimo a nivel individual y que este derive en un funcionamiento optimo como grupo
familiar al ser una conjunción de un funcionamiento optimo de todos los individuos que
componen el grupo familiar en cuestión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad IV. Características del Enfoque Humanista
Unidad IV. Características del Enfoque HumanistaUnidad IV. Características del Enfoque Humanista
Unidad IV. Características del Enfoque Humanista
Laura O. Eguia Magaña
 
CONTEXTUALIZACION HISTORICA CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
CONTEXTUALIZACION HISTORICA  CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIACONTEXTUALIZACION HISTORICA  CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
CONTEXTUALIZACION HISTORICA CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
gmvm2015
 
Psicología de la conducta bleger-sintesis
Psicología de la conducta bleger-sintesisPsicología de la conducta bleger-sintesis
Psicología de la conducta bleger-sintesis
terac61
 
Teoría de la Motivación 03
Teoría de la Motivación 03Teoría de la Motivación 03
Teoría de la Motivación 03
Carolina Heredia
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
MscIngrid
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
Luis Castillo Hidalgo
 
CORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONG
CORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONGCORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONG
CORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONG
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicascuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
RafaelRaga
 
Ensayo sobre el Funcionalismo
Ensayo sobre el FuncionalismoEnsayo sobre el Funcionalismo
Ensayo sobre el Funcionalismo
MaBeatriz
 
trabajo terapia de la conducta
trabajo terapia de la conducta trabajo terapia de la conducta
trabajo terapia de la conducta
Geraima Espinoza-UNY
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencial
poloaguayo
 
Enfoque Sistemico Y Corriente Humanista
Enfoque Sistemico Y Corriente HumanistaEnfoque Sistemico Y Corriente Humanista
Enfoque Sistemico Y Corriente Humanista
guest7c7573
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
mishellgranados1224
 
Sis te mas psicologicos comparativo 2
Sis te mas psicologicos comparativo 2Sis te mas psicologicos comparativo 2
Sis te mas psicologicos comparativo 2
Jorge Andres Ricaurte Lopez
 
Linea del tiempo psicología conductual
Linea del tiempo  psicología conductualLinea del tiempo  psicología conductual
Linea del tiempo psicología conductual
profmaylinbello
 
Contextualización de psicología...
Contextualización de psicología...Contextualización de psicología...
Contextualización de psicología...
SaraGonzalez1505
 
Aportes de watson a la teorias de la personalidad
Aportes de watson a la teorias de la personalidadAportes de watson a la teorias de la personalidad
Aportes de watson a la teorias de la personalidad
Iglesia Hosanna Granada
 
Conductismo
Conductismo Conductismo
Conductismo
lina gomez
 
CONTEXTO HISTORICO CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
CONTEXTO HISTORICO CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIACONTEXTO HISTORICO CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
CONTEXTO HISTORICO CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
franklinguzman2015
 
Las principales corrientes son cuatro
Las principales corrientes son cuatroLas principales corrientes son cuatro
Las principales corrientes son cuatro
fershum
 

La actualidad más candente (20)

Unidad IV. Características del Enfoque Humanista
Unidad IV. Características del Enfoque HumanistaUnidad IV. Características del Enfoque Humanista
Unidad IV. Características del Enfoque Humanista
 
CONTEXTUALIZACION HISTORICA CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
CONTEXTUALIZACION HISTORICA  CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIACONTEXTUALIZACION HISTORICA  CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
CONTEXTUALIZACION HISTORICA CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
 
Psicología de la conducta bleger-sintesis
Psicología de la conducta bleger-sintesisPsicología de la conducta bleger-sintesis
Psicología de la conducta bleger-sintesis
 
Teoría de la Motivación 03
Teoría de la Motivación 03Teoría de la Motivación 03
Teoría de la Motivación 03
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
CORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONG
CORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONGCORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONG
CORRIENTE NEOCONDUCTISTA POR FANNY JEM WONG
 
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicascuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
 
Ensayo sobre el Funcionalismo
Ensayo sobre el FuncionalismoEnsayo sobre el Funcionalismo
Ensayo sobre el Funcionalismo
 
trabajo terapia de la conducta
trabajo terapia de la conducta trabajo terapia de la conducta
trabajo terapia de la conducta
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencial
 
Enfoque Sistemico Y Corriente Humanista
Enfoque Sistemico Y Corriente HumanistaEnfoque Sistemico Y Corriente Humanista
Enfoque Sistemico Y Corriente Humanista
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Sis te mas psicologicos comparativo 2
Sis te mas psicologicos comparativo 2Sis te mas psicologicos comparativo 2
Sis te mas psicologicos comparativo 2
 
Linea del tiempo psicología conductual
Linea del tiempo  psicología conductualLinea del tiempo  psicología conductual
Linea del tiempo psicología conductual
 
Contextualización de psicología...
Contextualización de psicología...Contextualización de psicología...
Contextualización de psicología...
 
Aportes de watson a la teorias de la personalidad
Aportes de watson a la teorias de la personalidadAportes de watson a la teorias de la personalidad
Aportes de watson a la teorias de la personalidad
 
Conductismo
Conductismo Conductismo
Conductismo
 
CONTEXTO HISTORICO CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
CONTEXTO HISTORICO CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIACONTEXTO HISTORICO CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
CONTEXTO HISTORICO CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
 
Las principales corrientes son cuatro
Las principales corrientes son cuatroLas principales corrientes son cuatro
Las principales corrientes son cuatro
 

Similar a Tarea.docx

Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
Felipe Garcia Orozco
 
Teria humanista
Teria humanistaTeria humanista
Teria humanista
Lupita Palacios
 
Cuadro_Comparativo_de_las_Escuelas_Psico.docx
Cuadro_Comparativo_de_las_Escuelas_Psico.docxCuadro_Comparativo_de_las_Escuelas_Psico.docx
Cuadro_Comparativo_de_las_Escuelas_Psico.docx
AnyGonzalez19
 
Tarea 4.
Tarea 4.Tarea 4.
Tarea 4.
MauricioLaversa
 
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante SantanaModelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
JoseMarchante2
 
TRABAJO DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA
TRABAJO DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIATRABAJO DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA
TRABAJO DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA
Angeles Ang
 
Ponencia katy
Ponencia katyPonencia katy
Ponencia katy
KATIUSCAPERNIA
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
08109022
 
TEMARIO I
TEMARIO I TEMARIO I
TEMARIO I
DarisayGuardia
 
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA 29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
DarisayGuardia
 
29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY
DarisayGuardia
 
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
jieniretanayalicoron
 
Escuela humanista
Escuela humanistaEscuela humanista
Escuela humanista
LadyCastillo7
 
INTENTOS REALIZADOS EN BUSCA DE UNA TEORÍA DE orientacion M V Gordillo.pptx
INTENTOS REALIZADOS EN BUSCA DE UNA TEORÍA DE orientacion M V Gordillo.pptxINTENTOS REALIZADOS EN BUSCA DE UNA TEORÍA DE orientacion M V Gordillo.pptx
INTENTOS REALIZADOS EN BUSCA DE UNA TEORÍA DE orientacion M V Gordillo.pptx
Natalia Andaur
 
Conductivismo
ConductivismoConductivismo
Conductivismo
Milagro Ramirez
 
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el HumanismoPersonalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Clases particulares
 
Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes
carocasanova
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Monica Muñoz
 
Historia Psicologia2
Historia Psicologia2Historia Psicologia2
Historia Psicologia2
monacacho
 
Contextualización histórica de las corrientes
Contextualización histórica de las corrientesContextualización histórica de las corrientes
Contextualización histórica de las corrientes
maria laura suarez yusti
 

Similar a Tarea.docx (20)

Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
Teria humanista
Teria humanistaTeria humanista
Teria humanista
 
Cuadro_Comparativo_de_las_Escuelas_Psico.docx
Cuadro_Comparativo_de_las_Escuelas_Psico.docxCuadro_Comparativo_de_las_Escuelas_Psico.docx
Cuadro_Comparativo_de_las_Escuelas_Psico.docx
 
Tarea 4.
Tarea 4.Tarea 4.
Tarea 4.
 
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante SantanaModelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
 
TRABAJO DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA
TRABAJO DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIATRABAJO DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA
TRABAJO DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA
 
Ponencia katy
Ponencia katyPonencia katy
Ponencia katy
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
 
TEMARIO I
TEMARIO I TEMARIO I
TEMARIO I
 
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA 29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
 
29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY
 
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
 
Escuela humanista
Escuela humanistaEscuela humanista
Escuela humanista
 
INTENTOS REALIZADOS EN BUSCA DE UNA TEORÍA DE orientacion M V Gordillo.pptx
INTENTOS REALIZADOS EN BUSCA DE UNA TEORÍA DE orientacion M V Gordillo.pptxINTENTOS REALIZADOS EN BUSCA DE UNA TEORÍA DE orientacion M V Gordillo.pptx
INTENTOS REALIZADOS EN BUSCA DE UNA TEORÍA DE orientacion M V Gordillo.pptx
 
Conductivismo
ConductivismoConductivismo
Conductivismo
 
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el HumanismoPersonalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
 
Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Historia Psicologia2
Historia Psicologia2Historia Psicologia2
Historia Psicologia2
 
Contextualización histórica de las corrientes
Contextualización histórica de las corrientesContextualización histórica de las corrientes
Contextualización histórica de las corrientes
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Tarea.docx

  • 1. Running head: TITLE OF THE PAPER 1 Tarea de psicologia
  • 2. TITLE OF THE PAPER 2 Tarea 1. Indicar con relación a las corrientes Conductual, Humanista, Sistémico: Principales representantes de cada corriente y aportes a la psicología y sus fundamentos El enfoque conductual se trata de una corriente psicológica en la cual se considera que las interacciones del individuo con el ambiente o entorno definen su manera de actuar. Bajo este enfoque, durante el transcurso de la vida los sujetos adquieren y acumulan una serie de respuestas emocionales a diversos estímulos que se consideraran como actitudes o preferencias propias de las personas, dado que en el pasado o historia de la persona se comprobó que estas podían llevar a resultados favorables. Se toman en cuenta también las respuestas que buscan evitar el dolor o preservar el bienestar o funcionamiento optimo del individuo (Pearson, 2014). Los principales representantes de esta corriente incluyen a: A. Ivan Pavlov (1849-1936) Pavlov fue un fisiólogo ruso conocido por sus aportes en relación a los reflejos en los seres vivos, específicamente a los reflejos condicionados que pudo observar y medir por medio de sus experimentos con perros. Dichos experimentos consistían en entrenar a los animales previamente mencionados para responder con salivado ante un sonido que fue previamente asociado con la obtención de comida. Al ser respuestas basadas principalmente en el funcionamiento del sistema nervioso, se pudieron extrapolar los principios teorizados tras el experimento a los humanos. En el caso de los humanos, elementos más particulares a esta especia como el lenguaje oral podían suponer también elementos que condicionan la conducta, pero bajo sistemas o proceso de condicionamiento más elaborados y complejos que los observables en especies animales.
  • 3. TITLE OF THE PAPER 3 Pavlov B. John Watson (1878-1958) Watson fue uno de los principales impulsores del conductismo, influenciado por los aportes de Pavlov y elaborando a partir de los principios que tomaban en cuenta la relación del sistema nervioso con el funcionamiento humano, principalmente bajo la premisa de que las experiencias de los individuos eran lo que definiría su comportamiento. Su principal aporte deriva de los polémicos experimentos con “El Pequeño Albert” en el cual se le enseno por medio de asociaciones a estímulos aversivos a un niño pequeño a temerle a una rata, cuya presencia era acompañado por estímulos que producían respuestas de miedo en el infante. Este miedo se extendía a otros objetos que compartieran características con la rata, como lo eran las texturas similares al pelaje de esta. Es importante mencionar que sus investigaciones y postulados contribuyeron a que la psicología fuese vista como una ciencia, ya que propuso métodos experimentales en condiciones de laboratorio que propiciaban entornos controlados que eran cercanos a la manera tradicional de experimentar de ciencias como la medicina o la fisiología.
  • 4. TITLE OF THE PAPER 4 Watson con el pequeño Albert. C. Burrhus F. Skinner (1904-1990) Skinner fue un psicólogo americano que elaboro en el marco de la idea de experimentación propiamente científica en la psicología. Su principal aporte se halla en el entrenamiento procedimental y progresivo de la conducta bajo la teoría del aprendizaje programado. Su metodología toma en cuenta elementos como los refuerzos y los castigos como elementos fundamentales para el moldeamiento de la conducta de los seres vivos. Dichos conceptos son determinantes en la retención o extinción de las conductas de los seres previamente mencionados. Se caracterizo también por el uso de maquinas o aparatos en sus experimentos, hecho que derivo en la creación de la caja de Skinner, cuyo uso se extiende desde la psicología hasta la farmacología y la medicina.
  • 5. TITLE OF THE PAPER 5 B.F Skinner. 2. Humanismo La psicología humanista es mucho más un movimiento que una escuela, y si consideramos el conceptualmente amplio grupo de los autores humanístico-existenciales es, aun más que un movimiento, el reflejo de una actitud sobre el ser humano y el conocimiento. Con todo, no han faltado los intentos de unificación en torno a las propuestas de unos postulados básicos. Bugental, el primer presidente de la Asociación Americana de Psicología Humanista, propuso los siguientes cinco puntos: 1) El hombre, como hombre, sobrepasa la suma de sus partes 2) El hombre lleva a cabo su existencia en un contexto humano. 3) El hombre es consciente. 4) El hombre tiene capacidad de elección 5) El hombre es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y su reconocimiento de significación.
  • 6. TITLE OF THE PAPER 6 Carl Rogers Las propuestas de Carl Rogers (1902-1987) son, quizá, las más influyentes y conocidas de entre las que surgieron dentro del movimiento humanista. Su enfoque terapéutico, la terapia centrada en el cliente, también es conocido como terapia no directiva. La hipótesis central de este enfoque la establece así brevemente Rogers: el individuo posee en sí mismo medios para la autocomprensión, para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento autodirigido; estos medios pueden ser explotados con sólo proporcionar un clima determinado de actitudes psicológicas favorables. De un modo resumido la terapia centrada en el cliente parte de dos premisas fundamentales: 1) La confianza radical en la persona del cliente. 2) El rechazo al papel directivo del terapeuta. Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora (el concepto central en la teoría de Rogers) que, si no se falsea o se tuerce por los sucesos de la crianza, puede dar como resultado una persona de pleno funcionamiento, es decir, alguien permeable a nuevas experiencias, capaz de reflexión, espontáneo, y capaz de valorar a otros y a sí mismo. La persona mal adaptada sería, pues, cerrada, rígida y auto despreciativa. Abraham Maslow Abraham Maslow (1908-1970) es una de las figuras más conocidas del movimiento de la psicología humanista; su influencia y su prestigio le llevaron a ser elegido en 1968 presidente de la American Psychological Association. Comparte con otros representantes del movimiento humanista el intento de formular un sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia humana y, por tanto, el rechazo al establecimiento de un método único para acercarse a esta diversidad. Nunca está de más insistir, en un campo a menudo tan infantilmente excluyente como el nuestro, que la crítica a sistemas como el conductismo o
  • 7. TITLE OF THE PAPER 7 el psicoanálisis no supone la exclusión o negación de dichos sistemas sino el señalamiento de sus limitaciones. Concretamente, Maslow propone que se integren en sistemas más amplios, evitando sobre todo la tendencia, en sus palabras, inmadura y dicotómica de ser, por ejemplo, freudiano. Posiblemente, una de las peculiaridades del trabajo de Maslow sea su interés por las personas humanamente excepcionales, lo cual puede marcar una diferencia con los sistemas que han obtenido sus datos de la patología o con los que los obtienen de la norma. De este modo, se trataría de ir conformando una visión de la humanidad que muestra lo que el hombre puede llegar a ser. El modo en que se actualiza ese llegar a ser, tanto como el modo en que se puede frustrar y sus consecuencias centraron el interés de Maslow. Rollo May Rollo May se alinea claramente en el lado existencial del movimiento humanista norteamericano. Las continuas referencias en su obra a los autores existencialistas europeos y, sobre todo, la actitud con la que define y afronta las tareas que, en su opinión, debe llevar a cabo la psicología así lo atestiguan. Antes de entrar en los contenidos de sus propuestas digamos que, quizá, uno de los principales méritos de este autor estriba en la independencia de su pensamiento. Como ejemplo, lo que sigue: -Expresa su crítica al reduccionismo que el psicoanálisis freudiano hace, en su opinión, del ser humano, pero señala expresamente el error que supone desechar la obra de Freud incidiendo sólo en los desacuerdos con ella. -Es uno de los principales impulsores de la visión humanista de la psicoterapia pero critica la exclusión de los elementos negativos de la naturaleza humana que postulan algunos autores humanistas. -Defendió activamente y con éxito (desde puestos directivos en asociaciones de psicólogos) el derecho de los psicólogos a trabajar como psicoterapeutas
  • 8. TITLE OF THE PAPER 8 frente a los intentos repetidos de las poderosas asociaciones de médicos de considerar la psicoterapia como una especialidad médica, pero denunció la evitación de la confrontación con los dilemas del hombre que la psicología ha realizado en su camino hacia la aceptación social (de nuevo el reduccionismo como problema principal de la psicología). II. Concepto de Familia, Estructura Organizativa: Teoría estructural de Minuchin Minuchin postula que la familia no es una entidad estática, si no que esta un continuo movimiento por lo que la evaluación debe centrarse en base a la interacción familiar, es decir, tanto en las pautas transaccionales como en las construcciones de la realidad que se conectan con las experiencias familiares, por lo que es necesario tomar como guía una serie Conductual Humanista Sistémico Conductual La corriente conducta está enfocada más en los resultados objetivos y el corriente humanismo está centrada en la persona. El enfoque conductual se centra másenel individuo juntoconsus respuestas instintivas, y el enfoque sistémico se centra en los grupos (considerados sistemas). Humanista En el humanismose valoranel potencial humano lo cual no es objetivamente medible. Por otro lado, la enfoque conducta basa su teoría hacia las conductas objetivamente e instintos. En la corriente humanista centranlaatenciónde llenoenel sujeto,enel enfoquesistémicosi bien centran su atención en el sujeto, se dirige en igual proporción atención en los grupos en los que se desenvuelve el sujeto y las interacciones entre ellos. Sistémico La corriente conductual está focalizadaenlarespuestamas no tanto en el emisor de la misma. A diferencia del enfoque sistémico dado que trabajan en como los complejos sistemas que rodean al sujeto lo afectan. El objetivode comunicación de la terapiasistémicaesla retroalimentación con los miembros de los grupos o sistemas, en la terapia humanista el dialogo es interno para conocerse a sí mismo.
  • 9. TITLE OF THE PAPER 9 de hipótesis diagnosticas sobre la interacción sistémica entre el contexto familiar toral y las conductas sintomáticas de los miembros individuales. La familia constituye el factor sumamente significativo, es un grupo social natural, que determina las respuestas de sus miembros a través de estímulos desde el interior, que se refleja en la protección psico- social de sus miembros y desde el exterior donde se permite la acomodación a una cultura y la transformación de esa cultura. La familia como matriz de identidad destaca el sentido de pertenencia y el sentido de identidad. En el primero, la pertenencia de acompaña con una acomodación por parte del niño a los grupos familiares y con sustitución de pautas transaccionales en la estructura familiar que mantienen a través de los diferentes acontecimientos de la vida. El sentido de identidad, de centra en cada miembro influido por su sentido de pertenencia a una familia especifica. Sin embargo también en este proceso se encuentra inherente el sentido de separación y de individuación los cuales se logran a través de la participación en diferentes subsistemas familiares en diferentes contextos familiares, al igual que a través de la participación en diferentes contextos familiares. Sin embargo, este modelo no se limita exclusivamente a la familia, si no también se han considerado el contexto institucional. III. Estructura familiar La estructura familiar La figura central de este modelo es la estructura, la cual ha sido definida por Minuchin como “el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de la familia, es decir, que el sistema familiar se expresará a través de pautas transaccionales cuyo funcionamiento se da con base en reglas acerca de quiénes son los que actúan, con quién y de qué forma. Cuando se da una desviación respecto al nivel de tolerancia del sistema, es decir, cuando se sobrepasan los
  • 10. TITLE OF THE PAPER 10 índices de equilibrio familiar, es cuando puede presentarse el síntoma. Es aquí cuando el terapeuta necesita preguntarse: ¿Cuáles son las interacciones que se dan dentro de una estructura especifica que llevaron a una desviación tal en la que el síntoma es “necesario” como un mecanismo regulatorio para que se mantenga la estabilidad familiar? Una familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales. Las pautas repetidas establecen pautas acerca de qué manera, cuando y con quien relacionarse, y estas pautas son marcadas por la familia. Las operaciones repetidas constituyen una pauta transaccional. Las pautas transaccionales regulan la conducta de los miembros de la familia, son mantenidas por dos sistemas de coacción. El primero es genérico o implica reglas universales que gobiernan la organización familiar. El segundo es idiosincrático, e implica las experiencias mutuas de los diversos miembros de la familia, los expectativas se encuentran sepultados por años de negociaciones explicitas e implícitas entre los miembros de la familia, y están relacionados con los pequeños acontecimientos diarios. IV. Subsistemas Se considera subsistema a la unión de miembros para desarrollar funciones, los cuales están formados por generación, género, interés, función, etc. Estrada considera que Límites inadecuadamente rígidos LIMITES CLAROS Limites difusos la familia nuclear está conformada por los seres que viven bajo un mismo techo y que tienen un peso emotivo significativo entre ellos, y de los cuales existen tres subsistemas principales: El subsistema conyugal o marital (pareja) El subsistema paterno (padres-hijos). El subsistema fraterno (hermanos).
  • 11. TITLE OF THE PAPER 11 Sin embargo, no se ignora la existencia de otros miembros que pudiesen en un momento determinado formar parte de alguno de estos sub-sistemas, como los abuelos, hijos, tíos, nietos, parientes políticos, sirvientes, vecinos, e incluso algunos animales domésticos capaces de responder intensamente a la relación humana con toda su complejidad. Umbarguer resumió que no existe sistema familiar abierto, adaptativo, que no se diferencie en holones o subsistemas. Estos se constituyen por el desarrollo de transacciones conductuales así como genéricas e individuales. La repetición de estas transacciones asegura la durabilidad y viabilidad del subsistema. Las jerarquías. Se refiere a las posiciones que ocupan los distintos miembros de la familia con relación al ordenamiento jerárquico dentro del sistema, y marca la subordinación o supra-ordinación de un miembro respecto a otro. Es decir, como define la función del poder y sus estructuras de la familia, orilla a una diferenciación de los roles de padres e hijos y sirve como fronteras entre generaciones. -Las alianzas. Designa una afinidad positiva entre dos unidades de un sistema, es decir, que hace referencia a la percepción o experiencia de dos o más personas unidas en una empresa, interés, actitud, o conjunto de calores en común. –Las coaliciones. Se habla de coaliciones cuando una alianza se sitúa en oposición a otra parte del sistema; generalmente es oculta e involucra a personas de distintas generaciones aliadas contra un tercero. Lo oposición contra un tercero puede expresarse por medio del conflicto, de le exclusión, entre otras formas. -Los triángulos. El triángulo, tiene como función dentro de un sistema, equilibrar la relación de varios miembros que pueden tener relaciones conflictivas, es decir, una unidad de dos se estabiliza y confiere sentido a su actividad como referencia a un tercero
  • 12. TITLE OF THE PAPER 12 V. Limites Dentro de la estructura familiar, un elemento importante a considerar es la observación de los límites. Los límites de un subsistema están constituidos por las reglas que definen quienes participan, y de qué manera. La función de los límites reside en proteger la diferencia del sistema. Todo el subsistema familiar posee funciones específicas y plantea demandas específicas a sus miembros, y el desarrollo de las habilidades interpersonales que se logra en ese subsistema, es afirmado en la libertad de los subsistemas de la inferencia por parte de otros subsistemas. Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas deben ser claros. Deben definirse con suficiente precisión como para permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas, pero también deben permitir el contacto entre los miembros del subsistema y los otros. VI. Ciclo vital de la familia Para Minuchin la familia se desarrolla en el transcurso de cuatro etapas a lo largo de las cuales el sistema familiar sufre variaciones; los períodos de desarrollo pueden provocar transformaciones al sistema y un salto a una etapa nueva y más compleja. Las etapas, reconocidas como el ciclo de vida, son: 1. Formación de la pareja. 2. La pareja con hijos pequeños. 3. La familia con hijos en edad escolar y/o adolescentes. 4. La familia con hijos adultos.
  • 13. TITLE OF THE PAPER 13 Minuchin también señaló que cada etapa requiere de nuevas reglas de interacción familiar, tanto al interior como al exterior del sistema. Sin embargo, hay familias que pueden permanecer atoradas en una etapa, a pesar de que el sistema familiar requiere de una transformación ante nuevas situaciones como, por ejemplo, el nacimiento de un hijo (a) y su crecimiento, el ingreso al ámbito educativo formal, cambio de nivel escolar, cambio de escuela o el alejamiento del hogar por cuestiones de trabajo, por estudios, matrimonio, entre otros. Este estancamiento en alguna etapa del ciclo vital puede llevar a la disfuncionalidad familiar y manifestaciones sintomáticas. No obstante, resulta difícil establecer etapas estándar para todas las familias, pero indudablemente hacerlo es una herramienta que le da sentido a todo trabajo con familias, sea el objetivo de éste la prevención, la intervención (tratamiento o terapia) o la investigación. Estrada señaló dos ventajas al considerar el ciclo vital de la familia: a) ofrece un instrumento de organización y sistematización invaluable para el pensamiento clínico que permite llegar con menos tropiezos al diagnóstico y; b) brinda, la oportunidad de revisar casos clínicos dando la pauta para reconocer fenómenos similares en otras familias y que indican, también, las vías que conducen a la intervención terapéutica oportuna. 5. La familia como sistema: Enfoque teórico desde la teoría ecológica de Urie Brofrembrenne Los sistemas de Bronfenbrenner De menor a mayor globalidad, Urie Bronfenbrenner nombra cuatro sistemas que envuelven al núcleo primario entendido como el mismo individuo. Los sistemas son los siguientes: microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema. 1. Microsistema
  • 14. TITLE OF THE PAPER 14 Constituye el nivel más inmediato o cercano en el que se desarrolla el individuo. Los escenarios englobados en este sistema son la familia, padres o la escuela. 2. Mesosistema Incluye la interrelación de dos o más entornos en los que la persona participa de manera activa. También se puede entender como la vinculación entre microsistemas. Ejemplos claros pueden ser la relación entre la familia y la escuela, o entre la familia y los amigos. 3. Exosistema Se refiere a las fuerzas que influyen a lo que sucede en los microsistemas. En este caso, el individuo no es entendido como un sujeto activo. Lo conforman por ejemplo la naturaleza del trabajo de los progenitores, relaciones que mantiene un profesor con el resto del claustro, etc. 4. Macrosistema Referido a las condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan en cada cultura los rasgos generales de las instituciones, los contextos, etc. en los que se desarrolla la persona y los individuos de su sociedad. Lo constituye los valores propios de una cultura, costumbres, etc. A estos ámbitos espaciales debe añadírsele el cronosistema, que introduce la dimensión temporal en el esquema. Se incluye aquí la evolución cultural y de las condiciones de vida del entorno. La principal crítica a esta visión ambientalista que podemos encontrar es que presta poca atención a los factores biológicos y cognoscitivos del desarrollo en su esencia. Además de que no proporciona una secuencia del cambio en el desarrollo como por ejemplo aportan las teorías de Jean Piaget y Erik Erikson. Sin embargo, al poner tanto énfasis en el aspecto contextual del desarrollo humano, que es un espacio en el que se puede intervenir directamente, esta teoría suele utilizarse a la hora de
  • 15. TITLE OF THE PAPER 15 hablar de educación en red y la responsabilidad compartida de la educación. Como seres sociales e inmersos en un entorno con una cultura y contexto determinado, y a la vez, en constante transformación por el marco globalizado en el que nos sitúa el zeitgeist, podemos pensar que el desarrollo personal se crea a partir de los intermediarios culturales y la interrelación de los sistemas mencionados en la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner. 6. Como Psicólogo, en una terapia familiar ¿Cuál corriente cree usted es la más conveniente? Justifique su respuesta. Como psicólogo en una terapia familiar haría uso de la terapia humanista para el abordaje, principalmente tomaría en cuenta las alianzas que hay formadas en la familia las cuales estudiaría por medio de la observación de las dinámicas familiares presentes. Tras el proceso de observación, me basaría en los postulados de Minuchin a fin de determinar el periodo del ciclo vital en el cual esta la familia a ser abordada. De esta manera se puede hace un estudio a profundidad de las dificultades que se quieren tratar, a fin de entender la profundidad de las mismas y como estas condicionan las interacciones que se suscitan dentro del grupo previamente mencionado. Las interacciones entre los miembros de la familia suponen la variable principal a ser estudiada, puesto que esta siempre será influenciada por tanto el individuo en esencia como por aquello que ha aprendido de los grupos con los que se relaciona, incluido la familia. Bajo esta óptica, se consideraría entonces un abordaje que apuntaría principalmente al auto reconocimiento para discernir entre conductas propias aprendidas, esto con el fin de que los pacientes a ser tratados manejen un mayor entendimiento de su papel en la familia y de que tanto influyen en la totalidad del estado de la familia. Finalmente, se trabajaría la responsabilidad individual y el uso de limites sanos para poder lograr un funcionamiento
  • 16. TITLE OF THE PAPER 16 optimo a nivel individual y que este derive en un funcionamiento optimo como grupo familiar al ser una conjunción de un funcionamiento optimo de todos los individuos que componen el grupo familiar en cuestión.