SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
 ESCUELA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
             DE LEÓN
     TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN
 PROFESOR: DR.EL SAHILI GONZÁLEZ
          LUIS FELIPE ALI.
            DIRECTOR:
Integrantes:
Durán López Alejandro
Heredia Cimental Diana Carolina
Hernández Ramírez Miguel Ángel
Rocha Becerra Rosa María
Rosales Sánchez Eduardo Iván
Villanueva Becerra Laura Verónica
TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN
   La palabra motivación deriva del latín motivus , que significa,
   aquello que te mueve.
   Para Wolkolf, se puede definir como la fuerza que hay en una
persona para satisfacer una necesidad, lo que empuja a realizar esa
acción; se constituye de una activación interna que además dirige y
mantiene la conducta.



Russell (el niño explorador) y el Sr. Fredricksen
(el anciano ), encajan respectivamente en
dos elementos, el niño interactúa con un matiz
de fantasía y nos infunda la esperanza (motivación)
y el anciano quien se refleja en la realidad no cree
en la fantasía o imaginación que lo levante y de la
que los sentimentales pueden llegar a abusar.
HISTORIA DE LAS TEORÍAS
       DE LA MOTIVACIÓN.
•   La historia de las teorías motivacionales se fundamentan en las ideas filosóficas y
    en los descubrimientos procedentes del campo de la fisiología.
•   Comenzando en el siglo IV a. c. en Grecia, con las primeras ideas mecanicistas de
    los atomistas (eran quienes identificaban el vacío con el no-ser, pero no en el
    sentido que fuera sinónimo de la nada, sino en el de que el vacío no era el ser, es
    decir, los átomos) y hedonistas (es la filosofía del placer por el placer, es decir para
    la persona hedonista sólo cuenta el instante, el momento).



             Epicuro perteneciente a la corriente del
             Hedonismo , que trata de la búsqueda del
             Placer y la supresión del dolor como
             objetivo o razón de ser de la vida.
En el siglo XVIII comienzan a adquirir cierta fuerza varias teorías
que buscan explicar el concepto de motivación, manifestándose
así:


                            La filosofía



                          En tendencias de
     La psicología        importancia que          La biología
                             influirán a:




                                La
                            psiquiatría
En la ciencia de la filosofía, en el siglo XVI aproximadamente, nos encontramos a:
René Descartes: Quien afirma que los animales son autómatas, cuyas acciones brotan como
consecuencia de las fuerzas.
Descartes mantuvo que el hombre actuaba con
un mecanismo semejante, a estas afirmaciones se
les conocen como segundo mecanicismo.




Thomas Hobbes: Retoma el hedonismo a un punto relevante para considerarlo como
motivacional, habla de un antagonismo en el hombre, es decir, los hombres son enemigos del
hombre (ej. Tú tienes algo que yo deseo y por lo tanto te perjudico; «homono homini lupus»).
•    En el siglo XIX en la biología se dan 3 direcciones a la explicación de la motivación,
    una de ellas la constituye el resurgir del mecanicismo retomado por Ernest Bruke,
    afirmando que eran suficientes los principios de la física y la química para
    determinar el comportamiento humano.
•   Otra la constituye:

    La teoría de la evolución
 Propuesta por Charles Darwin , quien decía que las especies, incluido el hombre
podían desarrollarse a partir de otras especies, ya que son progresivas, sus
características y comportamiento tienen un valor fundamental en la adaptación
(evolucionan).
A finales del siglo XIX se establecieron sistemas de
                       clasificación de las enfermedades mentales, lo que ayuda a
                       que se cree una psiquiatría incipiente (es un término que se
                       emplea para describir los síntomas y signos tempranos de
                       una enfermedad que preceden a las manifestaciones
                       características de ésta cuando se ha desarrollado por
                       completo).

Sigmund Freud veía el comportamiento como el resultado de energías básicas, que
acentuaban la fuerza irracional de la naturaleza; una fuerza de Eros (buscando el
afecto guiándose por la fuerza del amor) y una fuerza de muerte Thanatos.
Para William McDougal los instintos son la fuente fundamental
del comportamiento, y apoya las ideas de Darwin sobre el instinto,
al cual define como «una disposición psicofísica innata o heredada
que determina quien la posee a percibir y prestar atención a objetos
de determinada clase».

McDougal influyó de manera importante en el instinto al determinar que tanto las acciones como los
pensamientos del hombre eran realidades que tenían su origen en los instintos.

El término impulso es definido por Woodworth como condiciones fisiológicas que preparan el comportamiento
y ayudan a su consumación.
• Para este término se dan dos teorías que tratan de explicarlo:



                                    Teoría local del impulso.
                                    (A partir de 1920)


       Impulso


                                    Teoría central del impulso.
                                    (A partir de 1935)
•    Teoría local del impulso: Dunlap y Dashiell consideran que el impulso es localizado en los tejidos y que las partes
     fragmentadas de nuestro cuerpo piden lo que necesitan y debemos obedecerlas.
•    Para esta teoría se dan 3 puntos a favor, las cuales las rechazan los conductistas y ambientales.

            Pruebas a favor                                           Pruebas en contra



Hambre : contracciones de un estomago                  Hambre: pruebas indican que esta persiste
 vacío, las que han sido consideradas como             aún cuando el estómago ha sido removido,
 base importante del impulso de comer.                 como consecuencia de una gastrectomía;
                                                        o cuando se halla lleno de alimentos.



Sed: el reseco en la garganta y en la boca pro-        Sed: pruebas indican que la sed prosigue aun
piciaba el hacho de beber.                             Cuando se han bebido cantidades considerables
                                                       de agua y han remojado sin duda alguna tanto
                                                       boca como garganta.




Sexo: las sensaciones que nacen en los órganos         Sexo: estudios hecho sobre órganos que han sido
genitales y órganos relacionados con ellos , consti-   amputados, o cuyos nervios han sido seccionados,
tuyen la base del impulso de apareamiento.             muestran que muchas especies, incluido el hombre
                                                        siguen dando pruebas de actividad sexual.
•       La teoría central del impulso, lo definen como un elemento interno de manera difusa, y que plantean muchas pruebas en contra, las
        cuales también serán negadas por los conductistas , ambientalistas y microteoricistas.

             Pruebas a favor                                                  Pruebas en contra
     Periodicidad: se observa que, teniendo alimento              Periodicidad: Baker demuestra que no existe
    a disposición, las ratas no comían de continuo, sino          periodicidad en las ratas.
    que lo hacían cada dos horas.

Hambres especificas: esta prueba se sugiere que se dan                 Hambres especificas: se demuestra que las ra-
mecanismos que permiten que tanto hombres como ani-                  tas con una fuerte reducción de proteínas, pre-
males pueden escoger sus alimentos de acuerdo con las               fieren comer azúcar si se les da a elegir entre esta
necesidades de sus cuerpos.                                           y aquellas.

Hormonas: si se les inyectan hormonas sexuales masculi-              Hormonas: Beach muestra que aún con la inye-
nas a una rata macho será capaz de tener una conducta se-            cción de hormonas , si no hay hembra receptiva ,
xual a pesar de estar castrada.                                     el macho no puede tener una actividad sexual en
                                                                     la mayoría de las especies.
•   Las teorías del incentivo se establece a partir de 1950 que es cuando se
    desintegran las teorías del impulso , por regla general vinculan la excitación con
    las situaciones. Esta teoría tiene varios autores:
• Zeaman: Descubre que los incentivos establecen hábitos y producen dos efectos:
    el primero que la cantidad de incentivo tiene un efecto sobre el comportamiento
y el segundo, el cambio en la ejecución del incentivo tiene efectos en el
comportamiento.
• Amsel y Rousell: La ausencia de recompensa es algo frustrante y que la
    frustración tiene efectos excitantes en el resto del comportamiento , a esto se le
    da el nombre de teoría frustratoria-excitatoria.
• Young: En los animales se manifiesta una “tensión propioceptiva”
• McClelland: Según él, todos los motivos son aprendidos.
• TIPOS DE MOTIVACIÓN
•   Motivación intrínseca:
 Es cuando se hace algo sin esperar recompensas externas, simplemente se disfruta
con una actividad o se percibe como una oportunidad para explorar , aprender o
actualizar el potencial.




Motivación extrínseca:
 Proviene de factores externos como un salario , calificaciones , premios ,
obligaciones o aprobación.
• Fin de la presentación, gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicoanalisis, conductismo y humanismo
Psicoanalisis, conductismo y humanismoPsicoanalisis, conductismo y humanismo
Psicoanalisis, conductismo y humanismo
rociogarciarr
 
Corrientes Psicológicas
Corrientes Psicológicas Corrientes Psicológicas
Corrientes Psicológicas
karolinacarni
 
Necesidades psicológicas orgánicas
Necesidades psicológicas orgánicasNecesidades psicológicas orgánicas
Necesidades psicológicas orgánicas
Ivonne Salas
 

La actualidad más candente (20)

Psicoanalisis, conductismo y humanismo
Psicoanalisis, conductismo y humanismoPsicoanalisis, conductismo y humanismo
Psicoanalisis, conductismo y humanismo
 
Psicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacionPsicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacion
 
Corrientes Psicológicas
Corrientes Psicológicas Corrientes Psicológicas
Corrientes Psicológicas
 
Tarea 5. La Motivación
Tarea 5. La MotivaciónTarea 5. La Motivación
Tarea 5. La Motivación
 
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia PsicoanalisisAyudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
 
Motivacion emocion
Motivacion emocionMotivacion emocion
Motivacion emocion
 
Necesidades psicológicas orgánicas
Necesidades psicológicas orgánicasNecesidades psicológicas orgánicas
Necesidades psicológicas orgánicas
 
CONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIA
CONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIACONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIA
CONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIA
 
La personalidad. Teorias
La personalidad. TeoriasLa personalidad. Teorias
La personalidad. Teorias
 
Semana 6 teoría de la conducta y del aprendizaje
Semana 6 teoría de la conducta y del aprendizajeSemana 6 teoría de la conducta y del aprendizaje
Semana 6 teoría de la conducta y del aprendizaje
 
Freud
FreudFreud
Freud
 
Psicologia2014
Psicologia2014Psicologia2014
Psicologia2014
 
Principales corrientes psicologicas
Principales corrientes psicologicasPrincipales corrientes psicologicas
Principales corrientes psicologicas
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Teoria de la personalidad
Teoria de la personalidadTeoria de la personalidad
Teoria de la personalidad
 
T11 personalidad
T11 personalidadT11 personalidad
T11 personalidad
 
Corrientes psicológicas
Corrientes psicológicasCorrientes psicológicas
Corrientes psicológicas
 
Semana 9 culturales
Semana 9 culturalesSemana 9 culturales
Semana 9 culturales
 
Psicologia: La Conducta Humana
Psicologia:  La Conducta HumanaPsicologia:  La Conducta Humana
Psicologia: La Conducta Humana
 
Psicología del desarrollo (1)
Psicología del desarrollo (1)Psicología del desarrollo (1)
Psicología del desarrollo (1)
 

Similar a Teoría de la Motivación 04

Teoría de la Motivación 02
Teoría de la Motivación 02Teoría de la Motivación 02
Teoría de la Motivación 02
Carolina Heredia
 
Cuestionario teorias personalidad
Cuestionario teorias personalidadCuestionario teorias personalidad
Cuestionario teorias personalidad
Fer Cis
 
1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj
Adalberto
 
Psicología Organizacional
Psicología OrganizacionalPsicología Organizacional
Psicología Organizacional
loanpapsiq
 
Motivacion emociones
Motivacion emocionesMotivacion emociones
Motivacion emociones
mickyyoochun
 

Similar a Teoría de la Motivación 04 (20)

Teoría de la Motivación
Teoría de la MotivaciónTeoría de la Motivación
Teoría de la Motivación
 
Teoría de la Motivación 02
Teoría de la Motivación 02Teoría de la Motivación 02
Teoría de la Motivación 02
 
La motivacion en general tactica
La motivacion en general   tacticaLa motivacion en general   tactica
La motivacion en general tactica
 
Exponentes de la psicología
Exponentes de la psicologíaExponentes de la psicología
Exponentes de la psicología
 
Cuestionario teorias personalidad
Cuestionario teorias personalidadCuestionario teorias personalidad
Cuestionario teorias personalidad
 
Psicología conductista o Behaviorismo
Psicología conductista o BehaviorismoPsicología conductista o Behaviorismo
Psicología conductista o Behaviorismo
 
1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj
 
Presentacion expo historia
Presentacion expo historiaPresentacion expo historia
Presentacion expo historia
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
3 motivacion
3 motivacion3 motivacion
3 motivacion
 
Psicología Organizacional
Psicología OrganizacionalPsicología Organizacional
Psicología Organizacional
 
Motivacion emociones ujcm
Motivacion emociones ujcmMotivacion emociones ujcm
Motivacion emociones ujcm
 
Contextualización de psicología...
Contextualización de psicología...Contextualización de psicología...
Contextualización de psicología...
 
Motivacion emociones
Motivacion emocionesMotivacion emociones
Motivacion emociones
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
00072052
0007205200072052
00072052
 
Fun 2
Fun 2Fun 2
Fun 2
 
CONDUCTISMO.docx
CONDUCTISMO.docxCONDUCTISMO.docx
CONDUCTISMO.docx
 
Clase 2 Teorias del desarrollo humano (1).pdf
Clase 2 Teorias del desarrollo humano (1).pdfClase 2 Teorias del desarrollo humano (1).pdf
Clase 2 Teorias del desarrollo humano (1).pdf
 
Historia Psicologia2
Historia Psicologia2Historia Psicologia2
Historia Psicologia2
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Teoría de la Motivación 04

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO ESCUELA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LEÓN TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN PROFESOR: DR.EL SAHILI GONZÁLEZ LUIS FELIPE ALI. DIRECTOR:
  • 2. Integrantes: Durán López Alejandro Heredia Cimental Diana Carolina Hernández Ramírez Miguel Ángel Rocha Becerra Rosa María Rosales Sánchez Eduardo Iván Villanueva Becerra Laura Verónica
  • 3. TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN La palabra motivación deriva del latín motivus , que significa, aquello que te mueve. Para Wolkolf, se puede definir como la fuerza que hay en una persona para satisfacer una necesidad, lo que empuja a realizar esa acción; se constituye de una activación interna que además dirige y mantiene la conducta. Russell (el niño explorador) y el Sr. Fredricksen (el anciano ), encajan respectivamente en dos elementos, el niño interactúa con un matiz de fantasía y nos infunda la esperanza (motivación) y el anciano quien se refleja en la realidad no cree en la fantasía o imaginación que lo levante y de la que los sentimentales pueden llegar a abusar.
  • 4. HISTORIA DE LAS TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN. • La historia de las teorías motivacionales se fundamentan en las ideas filosóficas y en los descubrimientos procedentes del campo de la fisiología. • Comenzando en el siglo IV a. c. en Grecia, con las primeras ideas mecanicistas de los atomistas (eran quienes identificaban el vacío con el no-ser, pero no en el sentido que fuera sinónimo de la nada, sino en el de que el vacío no era el ser, es decir, los átomos) y hedonistas (es la filosofía del placer por el placer, es decir para la persona hedonista sólo cuenta el instante, el momento). Epicuro perteneciente a la corriente del Hedonismo , que trata de la búsqueda del Placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida.
  • 5. En el siglo XVIII comienzan a adquirir cierta fuerza varias teorías que buscan explicar el concepto de motivación, manifestándose así: La filosofía En tendencias de La psicología importancia que La biología influirán a: La psiquiatría
  • 6. En la ciencia de la filosofía, en el siglo XVI aproximadamente, nos encontramos a: René Descartes: Quien afirma que los animales son autómatas, cuyas acciones brotan como consecuencia de las fuerzas. Descartes mantuvo que el hombre actuaba con un mecanismo semejante, a estas afirmaciones se les conocen como segundo mecanicismo. Thomas Hobbes: Retoma el hedonismo a un punto relevante para considerarlo como motivacional, habla de un antagonismo en el hombre, es decir, los hombres son enemigos del hombre (ej. Tú tienes algo que yo deseo y por lo tanto te perjudico; «homono homini lupus»).
  • 7. En el siglo XIX en la biología se dan 3 direcciones a la explicación de la motivación, una de ellas la constituye el resurgir del mecanicismo retomado por Ernest Bruke, afirmando que eran suficientes los principios de la física y la química para determinar el comportamiento humano. • Otra la constituye: La teoría de la evolución Propuesta por Charles Darwin , quien decía que las especies, incluido el hombre podían desarrollarse a partir de otras especies, ya que son progresivas, sus características y comportamiento tienen un valor fundamental en la adaptación (evolucionan).
  • 8. A finales del siglo XIX se establecieron sistemas de clasificación de las enfermedades mentales, lo que ayuda a que se cree una psiquiatría incipiente (es un término que se emplea para describir los síntomas y signos tempranos de una enfermedad que preceden a las manifestaciones características de ésta cuando se ha desarrollado por completo). Sigmund Freud veía el comportamiento como el resultado de energías básicas, que acentuaban la fuerza irracional de la naturaleza; una fuerza de Eros (buscando el afecto guiándose por la fuerza del amor) y una fuerza de muerte Thanatos.
  • 9. Para William McDougal los instintos son la fuente fundamental del comportamiento, y apoya las ideas de Darwin sobre el instinto, al cual define como «una disposición psicofísica innata o heredada que determina quien la posee a percibir y prestar atención a objetos de determinada clase». McDougal influyó de manera importante en el instinto al determinar que tanto las acciones como los pensamientos del hombre eran realidades que tenían su origen en los instintos. El término impulso es definido por Woodworth como condiciones fisiológicas que preparan el comportamiento y ayudan a su consumación.
  • 10. • Para este término se dan dos teorías que tratan de explicarlo: Teoría local del impulso. (A partir de 1920) Impulso Teoría central del impulso. (A partir de 1935)
  • 11. Teoría local del impulso: Dunlap y Dashiell consideran que el impulso es localizado en los tejidos y que las partes fragmentadas de nuestro cuerpo piden lo que necesitan y debemos obedecerlas. • Para esta teoría se dan 3 puntos a favor, las cuales las rechazan los conductistas y ambientales. Pruebas a favor Pruebas en contra Hambre : contracciones de un estomago Hambre: pruebas indican que esta persiste vacío, las que han sido consideradas como aún cuando el estómago ha sido removido, base importante del impulso de comer. como consecuencia de una gastrectomía; o cuando se halla lleno de alimentos. Sed: el reseco en la garganta y en la boca pro- Sed: pruebas indican que la sed prosigue aun piciaba el hacho de beber. Cuando se han bebido cantidades considerables de agua y han remojado sin duda alguna tanto boca como garganta. Sexo: las sensaciones que nacen en los órganos Sexo: estudios hecho sobre órganos que han sido genitales y órganos relacionados con ellos , consti- amputados, o cuyos nervios han sido seccionados, tuyen la base del impulso de apareamiento. muestran que muchas especies, incluido el hombre siguen dando pruebas de actividad sexual.
  • 12. La teoría central del impulso, lo definen como un elemento interno de manera difusa, y que plantean muchas pruebas en contra, las cuales también serán negadas por los conductistas , ambientalistas y microteoricistas. Pruebas a favor Pruebas en contra Periodicidad: se observa que, teniendo alimento Periodicidad: Baker demuestra que no existe a disposición, las ratas no comían de continuo, sino periodicidad en las ratas. que lo hacían cada dos horas. Hambres especificas: esta prueba se sugiere que se dan Hambres especificas: se demuestra que las ra- mecanismos que permiten que tanto hombres como ani- tas con una fuerte reducción de proteínas, pre- males pueden escoger sus alimentos de acuerdo con las fieren comer azúcar si se les da a elegir entre esta necesidades de sus cuerpos. y aquellas. Hormonas: si se les inyectan hormonas sexuales masculi- Hormonas: Beach muestra que aún con la inye- nas a una rata macho será capaz de tener una conducta se- cción de hormonas , si no hay hembra receptiva , xual a pesar de estar castrada. el macho no puede tener una actividad sexual en la mayoría de las especies.
  • 13. Las teorías del incentivo se establece a partir de 1950 que es cuando se desintegran las teorías del impulso , por regla general vinculan la excitación con las situaciones. Esta teoría tiene varios autores: • Zeaman: Descubre que los incentivos establecen hábitos y producen dos efectos: el primero que la cantidad de incentivo tiene un efecto sobre el comportamiento y el segundo, el cambio en la ejecución del incentivo tiene efectos en el comportamiento. • Amsel y Rousell: La ausencia de recompensa es algo frustrante y que la frustración tiene efectos excitantes en el resto del comportamiento , a esto se le da el nombre de teoría frustratoria-excitatoria. • Young: En los animales se manifiesta una “tensión propioceptiva” • McClelland: Según él, todos los motivos son aprendidos.
  • 14. • TIPOS DE MOTIVACIÓN • Motivación intrínseca: Es cuando se hace algo sin esperar recompensas externas, simplemente se disfruta con una actividad o se percibe como una oportunidad para explorar , aprender o actualizar el potencial. Motivación extrínseca: Proviene de factores externos como un salario , calificaciones , premios , obligaciones o aprobación.
  • 15. • Fin de la presentación, gracias!!