SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo IIIAprendizaje significativoMtra. Paulina Hernández Ortega
Propósito:Propicia el aprendizaje significativo, orientando su práctica educativa con un enfoque en competencias para contribuir en la formación integral de los estudiantes.
Al finalizar el módulo el participante: Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios
TEMARIO: 1.1. Conceptualización del aprendizaje 1.2. Tipos de aprendizaje (significativo, colaborativo) 1.3.  Estrategias de enseñanza y aprendizaje
1.1. Conceptualización del aprendizaje La educación es una actividad humana que implica cada día nuevos retos y oportunidades, uno de ellos es el desarrollo de competencias en los estudiantes.
De acuerdo a la RIEMS (Reforma Integral de Educación Media Superior), las competencias describen fundamentalmente conocimientos, habilidades, actitudes y valores, indispensables en la formación de las personas que se despliegan y movilizan desde los distintos saberes.
Las competencias ofrecen un nuevo significado del acto de aprendery de enseñar. De acuerdo a lo anterior ¿qué importancia tiene el aprendizaje en el desarrollo de las competencias?
La importancia del aprendizaje en el desarrollo de competencias es crucial,  así como la disposición por aprender  y alcanzar  el éxito.   Actividad 1.  Video: Aprendizaje significativo   (Haz click para acceder al video)
David P. Ausubel postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva
El aprendizaje implica un proceso constructivo interno, autoestructurante y en este sentido, es subjetivo y personal. Implica que el estudiante esté dispuesto a aprender, en un ambiente de aprendizaje adecuado…
El aprendizaje se facilita gracias a la mediación  o interacción con los otros, por lo tanto, es social y cooperativo
El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y social, y de la naturaleza de las estructuras de conocimiento.
El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos y experiencias previas que tiene el estudiante El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debería saber.
Los estudiantes deben trabajar con tareas auténticas y significativas  acordes a la realidad en la que se desenvuelve.  Y aprender a resolver problemas con sentido para ellos.   Actividad 2.  Revisión de experiencia   (Haz click para acceder a la actividad)
El aprendizaje se propicia cuando los apoyos didácticos conducen a la construcción de puentes cognitivos entre lo nuevo y lo familiar.
Por lo tanto, el maestro no debe poner a disposición de sus alumnos, las ideas y conocimientos como algo acabado, ya que ellos se percibirían como incapaces de crear, descubrir o elaborar nuevas ideas.
Vigotsky,  considera que el entorno social representa un papel fundamental en el aprendizaje.  De acuerdo con él, el hombre no es un simple receptor de estímulos, sino que actúa sobre éstos, transformándolos.
El maestro debe crear una atmósfera afectiva de respeto y tolerancia entre todos los miembros del grupo
Cada miembro del grupo, construye su conocimiento mediante situaciones que se caracterizan por los problemas o conflictos cognoscitivos, posibles de solucionar y generadores del desarrollo a través de un andamiaje considerado como el proceso de guiar al estudiante desde lo que sabe hasta lo que debe saber  (Hernández, 2001, p.234).
Y en la época actual se requiere que el estudiante: Sepa gestionar su conocimiento a través de un aprendizaje que le ayude a comprender su contexto Afrontar los nuevos retos, desafíos y transformaciones de la sociedad actual.
1.2. Tipos de aprendizaje El aprendizaje analizado desde el ámbito educativo se entiende como “el proceso mediante el cual una persona adquiere destrezas o habilidades prácticas (motoras e intelectuales), incorpora contenidos informativos o adopta nuevas estrategias de conocimiento y acción”  (Garza & Leventhal, 1998, p. 14)
Aprendizaje significativo El aprendizaje significativo es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes  (Díaz Barriga, F., 2002, p. 39)
En el proceso de construcción de aprendizaje significativo el estudiante relaciona de manera sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que ya posee en su estructura cognitiva o de conocimientos (produciéndose el andamiaje).
Para David Ausubel (1976) el conocimiento y experiencias previas de los estudiantes son las piezas claves que deben tomarse en cuenta en el proceso de enseñanza.
En el aprendizaje significativo es más importante el proceso de descubrimiento de conocimientos  y habilidades y la adquisición de nuevas experiencias que el almacenamiento pasivo de grandes cantidades de información y teorías ya elaboradas.   Actividad 3.  Revisión de audio   (Haz click para acceder a la actividad)
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO se facilita por ofrece requiere crea Puentes cognitivos Condiciones favorables Puentes cognitivos Esquemas de conocimiento como con la  fomenta un un Relación sustancial Significado potencial o lógico Significado real o psicológico   Analogías Motivación intrínseca Participación activa entre  Mapas conceptuales es es Nueva información Conocimiento previo Disposición o actitud favorable Relación no arbitraria y sustancial Comprensión Organizadores previos de los  del de de Material y apoyos didácticos Contenidos curriculares Alumnos y profesores Aprender a aprender Otras estrategias Basado en: Ausubel, 1976; Novak  y Gowin, 1988; Ontoria, 1983
Desde esta perspectiva, la tarea educativa del docente consiste: Programar, organizar y secuenciar los contenidos de manera lógica, para que el estudiante construya aprendizajes significativos, integrando los nuevos conocimientos de modo sustantivo en su estructura cognitiva con la adopción previa de una actitud activa.   Actividad 4.  Revisión de video   (Haz click para acceder a la actividad)
El maestro deberá…
Aprendizaje colaborativo Es importante permitir a cada estudiante trabajar con independencia y a su propio ritmo, pero también es muy importante promover la colaboración y el trabajo grupal.   Actividad 5.  Análisis   (Haz click para acceder a la actividad)
El estudiante no aprende solo, la construcción del conocimiento esta mediada por la influencia de los otros. El aprendizaje es en realidad una actividad de re-construcción y co-construcción  de los saberes de una cultura.
Aprendizaje colaborativo David y Roger Johnson lo definen como: El empleo didáctico de grupos reducidos en los que los estudiantes trabajan juntos para maximar su propio aprendizaje y el de los demás  (Johnson, Johnson y Holubec, 1999, p. 14)
Colaborar,  es trabajar juntos para lograr metas compartidas, lo que se traduce en una interdependencia positiva entre los miembros del grupo.
Las metas de los estudiantes son compartidas (se ayudan entre sí hasta alcanzarlas) Trabajan para maximizar su aprendizaje tanto como el de sus compañeros
El equipo trabaja junto hasta que todos los miembros han entendido y completado la actividad con éxito. Los valores y habilidades sociales (ayuda mutua, tolerancia, disposición al diálogo, empatía), el control de los impulsos, la relativización y el intercambio de puntos de vista son muy importantes.
La participación en equipos de trabajo colaborativos requiere que sus miembros sean conscientes, reflexivos y críticos respecto al proceso grupal.
Ventajas del aprendizaje colaborativo: Que los estudiantes pasen del plano de la reflexión metacognitiva sobre sus procesos y productos de trabajo. Es un excelente recurso para promover los valores y actitudes colaborativos.
¿Cómo aprende el que aprende?
Aprendizaje… Se facilita sólo cuando la persona participa de manera responsable en su proceso de aprendizaje;  Cuando el aprendizaje es auto iniciado, lo cual implica que la persona se involucre totalmente, no solo el intelecto sino también los sentimientos, esto lo llevará a ser un aprendizaje duradero y acentuado.
Aprendizaje… El aprendizaje es una experiencia personal:     percibir, sentir, pensar y actuar. Cada individuo se inclina por un método de aprendizaje específico.  El profesor debe tomar en cuenta el estilo de aprendizaje predilecto o los canales de acceso preferenciales del estudiante.
Los estilos de aprendizaje son el modo preferido de percibir y procesar información a la hora de que el estudiante se enfrenta ante situaciones de aprendizaje de naturaleza diversa
Los estilos de aprendizaje permiten tanto al estudiante como al maestro, realizar un ajuste en la situaciones de aprendizaje
1.3.  Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Los estudiantes aprenden con más efectividad cuando las estrategias están alineadas a los Estilos de Aprendizaje predominantes de ellos.
Es frecuente que un profesor tienda a enseñar como le gustaría que le enseñaran a él, es decir, enseña como a él le gustaría aprender, en definitiva enseña según su propio Estilo de Aprendizaje
¿Qué condiciones se requieren para el proceso de aprendizaje?  Que la persona se sienta confortable y seguro psicológicamente (ambiente de aprendizaje). Que sienta la confianza suficiente para poder expresarse libremente, sin temor a críticas o juicios. Donde el error y el fracaso es permitido Donde no se le descalifica Se le reconoce sus logros
El maestro para que pueda realizar mejor su trabajo debe detenerse a reflexionar no sólo en su desempeño como docente, sino en como aprenden los estudiantes actualmente: ¿Cuáles son los procesos internos que los llevan a aprender en forma significativa? ¿Cuál es el estilo de aprendizaje de cada uno de ellos ? ¿Qué estrategias debe utilizar para propiciar el aprendizaje en sus estudiantes?
Se requiere que el maestro haga uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones de aprendizaje, para lo cual es necesario que diseñe estas estrategias que permitan potenciar el aprendizaje de los alumnos.
Enseñanza Son los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza (maestro) para promover aprendizajes significativos  (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolff, 1991). ESTRATEGIAS Aprendizaje Las estrategias de aprendizaje es “un patrón de la actividad de procesamiento de la información que el individuo (estudiante) utiliza para memorizar o recordar”. (Schmeck  1988, p. 234)
Las estrategias de aprendizaje deben aplicarse de manera controlada, requieren de toma de decisiones, de planearse previamente y de controlar su ejecución. Es decir, requieren de un proceso metacognitivo (revisión del proceso que siguió para aprender) y autorregulador. Díaz- Barriga, F. y Hernández R., G. (2000, p. 135) citando a  Pozo y Postigo (1993)
Es necesario una aplicación experta de las estrategias de aprendizaje, es decir, conocimiento de las técnicas y secuencias de aplicación, y  una reflexión profunda sobre la manera de aplicarlas (flexibilidad para saber cuando y cómo deben ser aplicadas).
En la aplicación de las estrategias de aprendizaje, el estudiante debe saber seleccionar inteligentemente entre varios recursos y capacidades que tenga a su alcance.
Las estrategias de aprendizaje ocurren asociados con otros procesos cognitivos de los que dispone el estudiante:  Procesos cognitivos básicos Conocimientos conceptuales específicos Conocimiento estratégico Conocimiento metacognitivo
Fuente: Díaz-Barriga & Hernández R. 2002, p. 235.
Las estrategias de aprendizaje van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva información (Weistein, Ridley, Dahl y Weber, 1988-1989).
¿Cómo potenciar el proceso de Aprendizaje de los estudiantes?
Estrategia de Inicio Una estrategia de inicio debe aclarar los fines de la actividad y del aprendizaje, debe partir de los conocimientos y las habilidades.. Dwight Allen, 1976.
Proceso metacognitivo Metacognición… Se refiere al saber como se aprende, es decir, ubicar claramente de qué manera se llegó al conocimiento que se logró, es decir,  conocimiento sobre el conocimiento.
Concertación del proceso formativo Reglas Dinámica Derechos-Deberes Tiempos Motivación Ejemplos oportunos  Flexibilidad
ESTRATEGIAS ,[object Object]
Las preguntas
Los mapas conceptuales
La resolución de problemas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conflicto o disonancia cognitiva
Conflicto o disonancia cognitivaConflicto o disonancia cognitiva
Conflicto o disonancia cognitiva
Jorge Palomino Way
 
Construtivismo y sociocontructivismo
Construtivismo y sociocontructivismoConstrutivismo y sociocontructivismo
Construtivismo y sociocontructivismo
Jorge Palomino Way
 
Modelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John DeweyModelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John Dewey
Yurani isabel Peña olaya
 
Evaluación de los aprendizajes en el aula
Evaluación de los aprendizajes en el aulaEvaluación de los aprendizajes en el aula
Evaluación de los aprendizajes en el aula
MariaCarreon6
 
Pedagogia socio critica
Pedagogia socio   criticaPedagogia socio   critica
Pedagogia socio criticaEdgar Pineda
 
Modelos de aprendizaje y enseñanza
Modelos de aprendizaje y enseñanzaModelos de aprendizaje y enseñanza
Modelos de aprendizaje y enseñanza
GABRIELA JUAREZ ROSALES
 
2. ppt constructivismo y sociocontructivismo
2. ppt  constructivismo y sociocontructivismo2. ppt  constructivismo y sociocontructivismo
2. ppt constructivismo y sociocontructivismo
Victor Jara
 
Historia de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativaHistoria de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativa
diego tonato
 
MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
MODELOS  DE DISEÑO INSTRUCCIONALMODELOS  DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
Evexine Alvarado
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
Anyta Lucya Pillajo Iza
 
Gestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajesGestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajes
Jorge Palomino Way
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
Loren Valenzuela
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivista
D. Ulises Solis Garza
 
sistematiza experiencias educativas
sistematiza experiencias educativassistematiza experiencias educativas
sistematiza experiencias educativas
edgarpin
 
Proceso enseñanza aprendizaje
Proceso enseñanza aprendizajeProceso enseñanza aprendizaje
Proceso enseñanza aprendizaje
Consuelo Camacho
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
JACQUELINE VILELA
 
Sesion de aprendizaje ppt
Sesion de aprendizaje pptSesion de aprendizaje ppt
Sesion de aprendizaje ppt
Edward Chero Valdivieso
 
Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...
Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...
Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...
Elizabeth Arrieta Amaya
 

La actualidad más candente (20)

Conflicto o disonancia cognitiva
Conflicto o disonancia cognitivaConflicto o disonancia cognitiva
Conflicto o disonancia cognitiva
 
Construtivismo y sociocontructivismo
Construtivismo y sociocontructivismoConstrutivismo y sociocontructivismo
Construtivismo y sociocontructivismo
 
Modelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John DeweyModelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John Dewey
 
Evaluación de los aprendizajes en el aula
Evaluación de los aprendizajes en el aulaEvaluación de los aprendizajes en el aula
Evaluación de los aprendizajes en el aula
 
Pedagogia socio critica
Pedagogia socio   criticaPedagogia socio   critica
Pedagogia socio critica
 
Modelos de aprendizaje y enseñanza
Modelos de aprendizaje y enseñanzaModelos de aprendizaje y enseñanza
Modelos de aprendizaje y enseñanza
 
8. enfoque globalizador
8. enfoque globalizador8. enfoque globalizador
8. enfoque globalizador
 
2. ppt constructivismo y sociocontructivismo
2. ppt  constructivismo y sociocontructivismo2. ppt  constructivismo y sociocontructivismo
2. ppt constructivismo y sociocontructivismo
 
Historia de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativaHistoria de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativa
 
MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
MODELOS  DE DISEÑO INSTRUCCIONALMODELOS  DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Gestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajesGestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajes
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivista
 
sistematiza experiencias educativas
sistematiza experiencias educativassistematiza experiencias educativas
sistematiza experiencias educativas
 
Proceso enseñanza aprendizaje
Proceso enseñanza aprendizajeProceso enseñanza aprendizaje
Proceso enseñanza aprendizaje
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
 
Sesion de aprendizaje ppt
Sesion de aprendizaje pptSesion de aprendizaje ppt
Sesion de aprendizaje ppt
 
Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...
Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...
Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 

Destacado

Taller 5: Estrategias de Aprendizaje.
Taller 5: Estrategias de Aprendizaje.Taller 5: Estrategias de Aprendizaje.
Taller 5: Estrategias de Aprendizaje.nanvillegasvillao
 
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculoElementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculojumoa1806
 
Modelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicosModelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicospaoalrome
 
Modelos Curriculares
Modelos CurricularesModelos Curriculares
Modelos Curriculares
LEMBRINO
 
Estrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacionEstrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacionale2013
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaguest0e269ecb
 
mapas conceptuales en el aula
mapas conceptuales en el aulamapas conceptuales en el aula
mapas conceptuales en el aula
Mercedes del Valle
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficosAngel Narváez
 
Estrategias-Comunicacion
Estrategias-ComunicacionEstrategias-Comunicacion
Estrategias-Comunicacion
Euler
 
Estrategias de enseñanza...
Estrategias de enseñanza...Estrategias de enseñanza...
Estrategias de enseñanza...cynthiazata
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
Mispowerpoints
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinnerleyaflor
 

Destacado (12)

Taller 5: Estrategias de Aprendizaje.
Taller 5: Estrategias de Aprendizaje.Taller 5: Estrategias de Aprendizaje.
Taller 5: Estrategias de Aprendizaje.
 
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculoElementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
 
Modelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicosModelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicos
 
Modelos Curriculares
Modelos CurricularesModelos Curriculares
Modelos Curriculares
 
Estrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacionEstrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacion
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
mapas conceptuales en el aula
mapas conceptuales en el aulamapas conceptuales en el aula
mapas conceptuales en el aula
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Estrategias-Comunicacion
Estrategias-ComunicacionEstrategias-Comunicacion
Estrategias-Comunicacion
 
Estrategias de enseñanza...
Estrategias de enseñanza...Estrategias de enseñanza...
Estrategias de enseñanza...
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 

Similar a Aprendizaje significativo

P.e.a.
P.e.a.P.e.a.
P.e.a.
P.e.a.P.e.a.
Orientaciones para desarrollar competencias cneb
Orientaciones para desarrollar competencias   cnebOrientaciones para desarrollar competencias   cneb
Orientaciones para desarrollar competencias cneb
Johan Delgado Toro
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdf
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdfORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdf
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdf
kevin luben soto bernardo
 
MATERIAL TEORICO-MODULO I- SESION III. (2).pdf
MATERIAL TEORICO-MODULO I- SESION III. (2).pdfMATERIAL TEORICO-MODULO I- SESION III. (2).pdf
MATERIAL TEORICO-MODULO I- SESION III. (2).pdf
ANTONIO BRACK
 
TRABAJO DE PME13839djznzpsjzbvzuss....... .pptx
TRABAJO DE PME13839djznzpsjzbvzuss....... .pptxTRABAJO DE PME13839djznzpsjzbvzuss....... .pptx
TRABAJO DE PME13839djznzpsjzbvzuss....... .pptx
YobercitoBarrionuevo
 
Diapositiva de educ. a distancia Unidad V y VI
Diapositiva de educ. a distancia Unidad V y VIDiapositiva de educ. a distancia Unidad V y VI
Diapositiva de educ. a distancia Unidad V y VI
Orquibel Jazmín Vidal
 
Enseñanza y Aprendizaje - Gisel Judith Ortega Jalil
Enseñanza y Aprendizaje - Gisel Judith Ortega JalilEnseñanza y Aprendizaje - Gisel Judith Ortega Jalil
Enseñanza y Aprendizaje - Gisel Judith Ortega Jalil
gisell0269
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
Fer Music
 
Evaluación Proceso enseñanza aprendizaje
Evaluación Proceso enseñanza aprendizajeEvaluación Proceso enseñanza aprendizaje
Evaluación Proceso enseñanza aprendizaje
Victor Manuel Pichardo
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeLizbeth Ibarra
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Lili250042
 
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
Javier Sanchez
 
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptxCAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
JackGilberthVillacor1
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docentewilmaforest
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docentecarrosita
 
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacciCurso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
davifla
 
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacciCurso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
davifla
 

Similar a Aprendizaje significativo (20)

P.e.a.
P.e.a.P.e.a.
P.e.a.
 
P.e.a.
P.e.a.P.e.a.
P.e.a.
 
P.e.a.
P.e.a.P.e.a.
P.e.a.
 
Orientaciones para desarrollar competencias cneb
Orientaciones para desarrollar competencias   cnebOrientaciones para desarrollar competencias   cneb
Orientaciones para desarrollar competencias cneb
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdf
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdfORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdf
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdf
 
MATERIAL TEORICO-MODULO I- SESION III. (2).pdf
MATERIAL TEORICO-MODULO I- SESION III. (2).pdfMATERIAL TEORICO-MODULO I- SESION III. (2).pdf
MATERIAL TEORICO-MODULO I- SESION III. (2).pdf
 
TRABAJO DE PME13839djznzpsjzbvzuss....... .pptx
TRABAJO DE PME13839djznzpsjzbvzuss....... .pptxTRABAJO DE PME13839djznzpsjzbvzuss....... .pptx
TRABAJO DE PME13839djznzpsjzbvzuss....... .pptx
 
Diapositiva de educ. a distancia Unidad V y VI
Diapositiva de educ. a distancia Unidad V y VIDiapositiva de educ. a distancia Unidad V y VI
Diapositiva de educ. a distancia Unidad V y VI
 
Enseñanza y Aprendizaje - Gisel Judith Ortega Jalil
Enseñanza y Aprendizaje - Gisel Judith Ortega JalilEnseñanza y Aprendizaje - Gisel Judith Ortega Jalil
Enseñanza y Aprendizaje - Gisel Judith Ortega Jalil
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
 
Evaluación Proceso enseñanza aprendizaje
Evaluación Proceso enseñanza aprendizajeEvaluación Proceso enseñanza aprendizaje
Evaluación Proceso enseñanza aprendizaje
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
 
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptxCAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
 
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacciCurso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
 
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacciCurso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Aprendizaje significativo

  • 1. Módulo IIIAprendizaje significativoMtra. Paulina Hernández Ortega
  • 2. Propósito:Propicia el aprendizaje significativo, orientando su práctica educativa con un enfoque en competencias para contribuir en la formación integral de los estudiantes.
  • 3. Al finalizar el módulo el participante: Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios
  • 4. TEMARIO: 1.1. Conceptualización del aprendizaje 1.2. Tipos de aprendizaje (significativo, colaborativo) 1.3. Estrategias de enseñanza y aprendizaje
  • 5. 1.1. Conceptualización del aprendizaje La educación es una actividad humana que implica cada día nuevos retos y oportunidades, uno de ellos es el desarrollo de competencias en los estudiantes.
  • 6. De acuerdo a la RIEMS (Reforma Integral de Educación Media Superior), las competencias describen fundamentalmente conocimientos, habilidades, actitudes y valores, indispensables en la formación de las personas que se despliegan y movilizan desde los distintos saberes.
  • 7. Las competencias ofrecen un nuevo significado del acto de aprendery de enseñar. De acuerdo a lo anterior ¿qué importancia tiene el aprendizaje en el desarrollo de las competencias?
  • 8. La importancia del aprendizaje en el desarrollo de competencias es crucial, así como la disposición por aprender y alcanzar el éxito. Actividad 1. Video: Aprendizaje significativo (Haz click para acceder al video)
  • 9. David P. Ausubel postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva
  • 10. El aprendizaje implica un proceso constructivo interno, autoestructurante y en este sentido, es subjetivo y personal. Implica que el estudiante esté dispuesto a aprender, en un ambiente de aprendizaje adecuado…
  • 11. El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros, por lo tanto, es social y cooperativo
  • 12. El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y social, y de la naturaleza de las estructuras de conocimiento.
  • 13. El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos y experiencias previas que tiene el estudiante El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debería saber.
  • 14. Los estudiantes deben trabajar con tareas auténticas y significativas acordes a la realidad en la que se desenvuelve. Y aprender a resolver problemas con sentido para ellos. Actividad 2. Revisión de experiencia (Haz click para acceder a la actividad)
  • 15. El aprendizaje se propicia cuando los apoyos didácticos conducen a la construcción de puentes cognitivos entre lo nuevo y lo familiar.
  • 16. Por lo tanto, el maestro no debe poner a disposición de sus alumnos, las ideas y conocimientos como algo acabado, ya que ellos se percibirían como incapaces de crear, descubrir o elaborar nuevas ideas.
  • 17. Vigotsky, considera que el entorno social representa un papel fundamental en el aprendizaje. De acuerdo con él, el hombre no es un simple receptor de estímulos, sino que actúa sobre éstos, transformándolos.
  • 18. El maestro debe crear una atmósfera afectiva de respeto y tolerancia entre todos los miembros del grupo
  • 19. Cada miembro del grupo, construye su conocimiento mediante situaciones que se caracterizan por los problemas o conflictos cognoscitivos, posibles de solucionar y generadores del desarrollo a través de un andamiaje considerado como el proceso de guiar al estudiante desde lo que sabe hasta lo que debe saber (Hernández, 2001, p.234).
  • 20. Y en la época actual se requiere que el estudiante: Sepa gestionar su conocimiento a través de un aprendizaje que le ayude a comprender su contexto Afrontar los nuevos retos, desafíos y transformaciones de la sociedad actual.
  • 21. 1.2. Tipos de aprendizaje El aprendizaje analizado desde el ámbito educativo se entiende como “el proceso mediante el cual una persona adquiere destrezas o habilidades prácticas (motoras e intelectuales), incorpora contenidos informativos o adopta nuevas estrategias de conocimiento y acción” (Garza & Leventhal, 1998, p. 14)
  • 22. Aprendizaje significativo El aprendizaje significativo es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes (Díaz Barriga, F., 2002, p. 39)
  • 23. En el proceso de construcción de aprendizaje significativo el estudiante relaciona de manera sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que ya posee en su estructura cognitiva o de conocimientos (produciéndose el andamiaje).
  • 24. Para David Ausubel (1976) el conocimiento y experiencias previas de los estudiantes son las piezas claves que deben tomarse en cuenta en el proceso de enseñanza.
  • 25. En el aprendizaje significativo es más importante el proceso de descubrimiento de conocimientos y habilidades y la adquisición de nuevas experiencias que el almacenamiento pasivo de grandes cantidades de información y teorías ya elaboradas. Actividad 3. Revisión de audio (Haz click para acceder a la actividad)
  • 26. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO se facilita por ofrece requiere crea Puentes cognitivos Condiciones favorables Puentes cognitivos Esquemas de conocimiento como con la fomenta un un Relación sustancial Significado potencial o lógico Significado real o psicológico   Analogías Motivación intrínseca Participación activa entre Mapas conceptuales es es Nueva información Conocimiento previo Disposición o actitud favorable Relación no arbitraria y sustancial Comprensión Organizadores previos de los del de de Material y apoyos didácticos Contenidos curriculares Alumnos y profesores Aprender a aprender Otras estrategias Basado en: Ausubel, 1976; Novak y Gowin, 1988; Ontoria, 1983
  • 27. Desde esta perspectiva, la tarea educativa del docente consiste: Programar, organizar y secuenciar los contenidos de manera lógica, para que el estudiante construya aprendizajes significativos, integrando los nuevos conocimientos de modo sustantivo en su estructura cognitiva con la adopción previa de una actitud activa. Actividad 4. Revisión de video (Haz click para acceder a la actividad)
  • 29. Aprendizaje colaborativo Es importante permitir a cada estudiante trabajar con independencia y a su propio ritmo, pero también es muy importante promover la colaboración y el trabajo grupal. Actividad 5. Análisis (Haz click para acceder a la actividad)
  • 30. El estudiante no aprende solo, la construcción del conocimiento esta mediada por la influencia de los otros. El aprendizaje es en realidad una actividad de re-construcción y co-construcción de los saberes de una cultura.
  • 31. Aprendizaje colaborativo David y Roger Johnson lo definen como: El empleo didáctico de grupos reducidos en los que los estudiantes trabajan juntos para maximar su propio aprendizaje y el de los demás (Johnson, Johnson y Holubec, 1999, p. 14)
  • 32. Colaborar, es trabajar juntos para lograr metas compartidas, lo que se traduce en una interdependencia positiva entre los miembros del grupo.
  • 33. Las metas de los estudiantes son compartidas (se ayudan entre sí hasta alcanzarlas) Trabajan para maximizar su aprendizaje tanto como el de sus compañeros
  • 34. El equipo trabaja junto hasta que todos los miembros han entendido y completado la actividad con éxito. Los valores y habilidades sociales (ayuda mutua, tolerancia, disposición al diálogo, empatía), el control de los impulsos, la relativización y el intercambio de puntos de vista son muy importantes.
  • 35.
  • 36. La participación en equipos de trabajo colaborativos requiere que sus miembros sean conscientes, reflexivos y críticos respecto al proceso grupal.
  • 37. Ventajas del aprendizaje colaborativo: Que los estudiantes pasen del plano de la reflexión metacognitiva sobre sus procesos y productos de trabajo. Es un excelente recurso para promover los valores y actitudes colaborativos.
  • 38.
  • 39.
  • 40. ¿Cómo aprende el que aprende?
  • 41. Aprendizaje… Se facilita sólo cuando la persona participa de manera responsable en su proceso de aprendizaje; Cuando el aprendizaje es auto iniciado, lo cual implica que la persona se involucre totalmente, no solo el intelecto sino también los sentimientos, esto lo llevará a ser un aprendizaje duradero y acentuado.
  • 42. Aprendizaje… El aprendizaje es una experiencia personal: percibir, sentir, pensar y actuar. Cada individuo se inclina por un método de aprendizaje específico. El profesor debe tomar en cuenta el estilo de aprendizaje predilecto o los canales de acceso preferenciales del estudiante.
  • 43. Los estilos de aprendizaje son el modo preferido de percibir y procesar información a la hora de que el estudiante se enfrenta ante situaciones de aprendizaje de naturaleza diversa
  • 44. Los estilos de aprendizaje permiten tanto al estudiante como al maestro, realizar un ajuste en la situaciones de aprendizaje
  • 45. 1.3. Estrategias de enseñanza y aprendizaje
  • 46. Los estudiantes aprenden con más efectividad cuando las estrategias están alineadas a los Estilos de Aprendizaje predominantes de ellos.
  • 47. Es frecuente que un profesor tienda a enseñar como le gustaría que le enseñaran a él, es decir, enseña como a él le gustaría aprender, en definitiva enseña según su propio Estilo de Aprendizaje
  • 48. ¿Qué condiciones se requieren para el proceso de aprendizaje? Que la persona se sienta confortable y seguro psicológicamente (ambiente de aprendizaje). Que sienta la confianza suficiente para poder expresarse libremente, sin temor a críticas o juicios. Donde el error y el fracaso es permitido Donde no se le descalifica Se le reconoce sus logros
  • 49. El maestro para que pueda realizar mejor su trabajo debe detenerse a reflexionar no sólo en su desempeño como docente, sino en como aprenden los estudiantes actualmente: ¿Cuáles son los procesos internos que los llevan a aprender en forma significativa? ¿Cuál es el estilo de aprendizaje de cada uno de ellos ? ¿Qué estrategias debe utilizar para propiciar el aprendizaje en sus estudiantes?
  • 50. Se requiere que el maestro haga uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones de aprendizaje, para lo cual es necesario que diseñe estas estrategias que permitan potenciar el aprendizaje de los alumnos.
  • 51. Enseñanza Son los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza (maestro) para promover aprendizajes significativos (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolff, 1991). ESTRATEGIAS Aprendizaje Las estrategias de aprendizaje es “un patrón de la actividad de procesamiento de la información que el individuo (estudiante) utiliza para memorizar o recordar”. (Schmeck 1988, p. 234)
  • 52. Las estrategias de aprendizaje deben aplicarse de manera controlada, requieren de toma de decisiones, de planearse previamente y de controlar su ejecución. Es decir, requieren de un proceso metacognitivo (revisión del proceso que siguió para aprender) y autorregulador. Díaz- Barriga, F. y Hernández R., G. (2000, p. 135) citando a Pozo y Postigo (1993)
  • 53. Es necesario una aplicación experta de las estrategias de aprendizaje, es decir, conocimiento de las técnicas y secuencias de aplicación, y una reflexión profunda sobre la manera de aplicarlas (flexibilidad para saber cuando y cómo deben ser aplicadas).
  • 54. En la aplicación de las estrategias de aprendizaje, el estudiante debe saber seleccionar inteligentemente entre varios recursos y capacidades que tenga a su alcance.
  • 55. Las estrategias de aprendizaje ocurren asociados con otros procesos cognitivos de los que dispone el estudiante: Procesos cognitivos básicos Conocimientos conceptuales específicos Conocimiento estratégico Conocimiento metacognitivo
  • 56. Fuente: Díaz-Barriga & Hernández R. 2002, p. 235.
  • 57. Las estrategias de aprendizaje van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva información (Weistein, Ridley, Dahl y Weber, 1988-1989).
  • 58.
  • 59. ¿Cómo potenciar el proceso de Aprendizaje de los estudiantes?
  • 60. Estrategia de Inicio Una estrategia de inicio debe aclarar los fines de la actividad y del aprendizaje, debe partir de los conocimientos y las habilidades.. Dwight Allen, 1976.
  • 61. Proceso metacognitivo Metacognición… Se refiere al saber como se aprende, es decir, ubicar claramente de qué manera se llegó al conocimiento que se logró, es decir, conocimiento sobre el conocimiento.
  • 62. Concertación del proceso formativo Reglas Dinámica Derechos-Deberes Tiempos Motivación Ejemplos oportunos Flexibilidad
  • 63.
  • 66. La resolución de problemas
  • 68. El trabajo en equipo
  • 70.
  • 74.
  • 75. BIBLIOGRAFÍA Alonso, C. & Gallego, D. M. & Money, P. (1999). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. España: Ediciones mensajero. Díaz-Barriga A., F. & Hernández R., G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª Edición. México: Mc Graw Hill. Ferreiro G., R. (2003). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. El constructivismo social: una nueva forma de enseñar y aprender. México: Trillas. Hernández Rojas, Gerardo (2006). Paradigmas en Psicología de la Educación. Edit. Paidós Educador. México. Pp. 169 – 209; 211- 245 Pimienta, Julio (2007). Metodología constructivista. Guía para la planeación docente. Segunda edición. Edit. Pearson. México. Vigostky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Crítica Grupo Edit.