SlideShare una empresa de Scribd logo
La Narrativa del Conocimiento ©
Boletín de difusión del Pensamiento
Publicación virtual quincenal
Textos y Fotografías de Fernando de Alarcón
Nueva época - Vol. III No. 52 Marzo de 2013
Axiomas para vivir en el Presente - II / IV
Axiomas para vivir en el Presente o Notas para una teoría del
“Aquí y Ahora”...
No al miedo
Desprendiéndose del miedo se puede cambiar la vida. El miedo
contrae los músculos, altera la voz y crea pensamientos de inse-
guridad. Es bueno relajarse cuando se siente miedo. El miedo
hace huir de las situaciones que presenta la vida y, por lo tanto,
impide realizarse como ser humano. La manera de abrirse cami-
no es abordando las situaciones, usando la sabiduría intuitiva
para ir superando los obstáculos.
Cuando una persona pretende intimidar tratando de imponerse
sobre los demás, lo más probable es que esta persona sea vícti-
ma del miedo y que su actitud sea sólo una forma de esconderlo.
En este caso, lo que se debe hacer es utilizar la misma fuerza
agresora y hacerla regresar a su lugar de origen, para que el
agresor acabe siendo afectado por su propia acción. Otra manera
de vencer al miedo es no sentir odio hacia nadie.
La madre del mal es la ignorancia. Quien actúa con maldad es
porque no sabe; por lo que hay que tener compasión por los ig-
norantes-maliciosos. Cuando se tiene razón, cuando se actúa
correctamente, con responsabilidad, se cuenta con la fuerza de la
razón y, en la mayoría de los casos, la fuerza estará de su lado.
Es preferible valernos de nuestra intuición porque el miedo no
nos ayuda a desarrollarnos, sino que nos bloquea el flujo de
energía
El miedo también se vence con el Amor, el cual desbloquea y
relaja. De este modo, el miedo se disuelve y uno descubre que
una gran parte del temor es puramente psicológico, imaginario.
Dejar las cosas en su lugar
No interferir significa asumir una actitud receptiva en la vida. Re-
ceptividad significa no interferencia y esto indica no imposición.
Es decir, no pretender imponer, por ejemplo, puntos de vista o
formas de ser, a otros. Las cosas se deben dar suaves y sin for-
zarlas, ya que si se tiene que presionar algo para que suceda,
sólo indica que todavía no es tiempo para esa acción. Es mejor
seguir y dejar que las cosas maduren solas; así se evitará forzar-
las y esforzarse innecesariamente.
La Humildad
La humildad indica sabiduría y no puede existir la sabiduría sin
humildad. Se tiene que aprender a bajar la cabeza, no en forma
servil, sino con una actitud flexible y receptiva ante la vida, sin
querer imponerse. Aceptar lo bueno y lo malo que ofrece la natu-
raleza por medio de sus ciclos: de frío, de calor, de lluvia y de
sequía, mediante los tiempos de abundancia y de carencia. La
humildad sola no servirá de mucho si no se acompaña de las
otras prácticas como el desapego, la sencillez, el desarrollo de la
intuición, la compasión, la austeridad, etc... ya que todas estas
forman un todo, una disciplina que con el tiempo se debe trans-
formar en un modo de vida.
La no violencia
¿Se perciben claramente las sensaciones y la tensión que se
sienten cuando se piensa en un enfrentamiento de tipo físico con
alguien?. Aún el conflicto verbal es muy desagradable. Se repele
el conflicto sólo de pensar en él.
Las ideas incorrectas causan contradicciones en la vida porque
llegan en un momento en el que se entiende que las cosas no
son como se nos han enseñado. Por eso es necesaria la relaja-
ción y/o la meditación, para volverse cada vez más intuitivo. Si se
aprende a confiar en los mensajes de la intuición, se evitará cau-
sarse daño y causarle daño a los demás. Causarte daño a sí mis-
mo va, desde los excesos de todo tipo, hasta las tensiones y las
presiones constantes. También se puede uno hacer daño me-
diante la crítica y la culpa. Sin embargo, cualquier forma de daño
es innecesaria.
Si se desechan los pensamientos y las acciones perjudiciales,
uno comienza a quererse y a respetarse más. Luego de que ocu-
rra este cambio en nuestro interior, el segundo paso será exten-
der esa autoestima hacia los demás volviéndose un ser compasi-
vo hacia toda la vida que nos rodea. Al alcanzar este grado de
sensibilidad, lo más probable es que uno se vuelva vegetariano.
Después de dejar atrás el condicionamiento y abrirse a senti-
mientos más profundos, se descubre que toda vida es sagrada.
No se debe temer abrir la mente y el corazón a la propia y natural
gentileza.
El nivel mental ha llevado al ser humano a ordenar los actos que
le proporcionan los sentidos en un modelo que llama “realidad”.
El hombre busca su seguridad en el conocimiento, apoyándose
en ese modelo, y da a esa búsqueda la forma de búsqueda de
significado.
Las propiedades que atribuimos a la realidad no son otras que
aquellas que puede captar el observador con sus sentidos y sus
deducciones. Al constituirse un esquema de realidad con los da-
tos que le proporcionan los sentidos, y al asignar significados y
nombrar objetos, el hombre establece una cadena de palabras
que lo construye como un sujeto pensante.
La crianza y la educación instalan los programas con que funcio-
na el aparato psíquico en nuestra cultura y, como consecuencia,
ese aparato psíquico se polarizará en una descomunal memoria
inconsciente y en un consciente actuante.
http://lanarrativadelconocimiento.blogspot.com Derechos reservados, 2013
De mi
Libreta de Apuntes
De mi
Libreta de Apuntes
©
Banco de Historia VisualBanco de Historia Visual
Tinta Seca
La tinta dibuja palabras,
bajo el sostén
de mi mano.
Y las palabras describen
mensajes, con la emoción
de tu idea.
Mientras que el tiempo
se acerca, esperando
tu llamada.
La tinta se seca y
se amarga, con el
dolor de tu olvido.
1989
“...Y de la misma manera, el tener uno paz consigo es principio certísi-
mo para tenerla con todos los otros. Porque sabida cosa es que lo que
nos diferencia y lo que nos pone en contienda y en guerra, a unos con
otros, son nuestros deseos desordenados, y que la fuente de la discor-
dia y rencilla siempre es y fue la mala codicia de nuestro vicioso apeti-
to.”
Santa Teresa de Jesús.
Palacio de las Bellas Artes, México - 2005
Fernando de Alarcón / Banco de Historia Visual ©

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de actividades de orientacion uft
Trabajo de actividades de orientacion uftTrabajo de actividades de orientacion uft
Trabajo de actividades de orientacion uftandreinadz
 
Eneagrama liceo litin
Eneagrama  liceo litinEneagrama  liceo litin
Eneagrama liceo litinSusana Gomez
 
Eneagrama presentación1
Eneagrama presentación1Eneagrama presentación1
Eneagrama presentación1Indira Alcalá
 
Importacia del saber filisòfico
Importacia del saber filisòficoImportacia del saber filisòfico
Importacia del saber filisòficoelgransebas2013
 
PROYECTO APLICATIVO - WORD
PROYECTO APLICATIVO - WORD PROYECTO APLICATIVO - WORD
PROYECTO APLICATIVO - WORD kassyagi
 
Eckhart Tolle-El poder del ahora
Eckhart Tolle-El poder del ahoraEckhart Tolle-El poder del ahora
Eckhart Tolle-El poder del ahoraGrizel Ramírez
 
"El poder de la mente "
"El poder de la mente ""El poder de la mente "
"El poder de la mente "CherryGaviota
 
Carlos Alvarez. Taller de Emociones, Coaching y PNL
Carlos Alvarez. Taller de Emociones, Coaching  y PNLCarlos Alvarez. Taller de Emociones, Coaching  y PNL
Carlos Alvarez. Taller de Emociones, Coaching y PNLIAPEM
 
MÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azp
MÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azpMÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azp
MÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azpCatamm
 
Cambiar de Mentalidad.docx
Cambiar de Mentalidad.docxCambiar de Mentalidad.docx
Cambiar de Mentalidad.docxssuser51ee0c
 
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 51
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 51La narrativa del conocimiento vol. ii no. 51
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 51Fernando Alarcón
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo de actividades de orientacion uft
Trabajo de actividades de orientacion uftTrabajo de actividades de orientacion uft
Trabajo de actividades de orientacion uft
 
Eneagrama liceo litin
Eneagrama  liceo litinEneagrama  liceo litin
Eneagrama liceo litin
 
Eneagrama presentación1
Eneagrama presentación1Eneagrama presentación1
Eneagrama presentación1
 
Importacia del saber filisòfico
Importacia del saber filisòficoImportacia del saber filisòfico
Importacia del saber filisòfico
 
PROYECTO APLICATIVO - WORD
PROYECTO APLICATIVO - WORD PROYECTO APLICATIVO - WORD
PROYECTO APLICATIVO - WORD
 
00.00. introducción al eneagrama
00.00. introducción al eneagrama00.00. introducción al eneagrama
00.00. introducción al eneagrama
 
Eneagrama
EneagramaEneagrama
Eneagrama
 
Lleva a tu mente donde quieres que vaya
Lleva a tu mente donde quieres que vayaLleva a tu mente donde quieres que vaya
Lleva a tu mente donde quieres que vaya
 
Eckhart Tolle-El poder del ahora
Eckhart Tolle-El poder del ahoraEckhart Tolle-El poder del ahora
Eckhart Tolle-El poder del ahora
 
"El poder de la mente "
"El poder de la mente ""El poder de la mente "
"El poder de la mente "
 
Una cita con la verdad del firewalking
Una cita con la verdad del firewalkingUna cita con la verdad del firewalking
Una cita con la verdad del firewalking
 
Hume
Hume Hume
Hume
 
El eneagrama
El eneagramaEl eneagrama
El eneagrama
 
Todo lo que necesitas esta dentro de ti
Todo lo que necesitas esta dentro de tiTodo lo que necesitas esta dentro de ti
Todo lo que necesitas esta dentro de ti
 
Carlos Alvarez. Taller de Emociones, Coaching y PNL
Carlos Alvarez. Taller de Emociones, Coaching  y PNLCarlos Alvarez. Taller de Emociones, Coaching  y PNL
Carlos Alvarez. Taller de Emociones, Coaching y PNL
 
MÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azp
MÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azpMÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azp
MÓDULO II: LA AUTOCONCIENCIA Ie.ii azp
 
Cambiar de Mentalidad.docx
Cambiar de Mentalidad.docxCambiar de Mentalidad.docx
Cambiar de Mentalidad.docx
 
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 51
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 51La narrativa del conocimiento vol. ii no. 51
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 51
 

Similar a La narrativa del conocimiento vol. iii no. 52

Similar a La narrativa del conocimiento vol. iii no. 52 (20)

Cómo manejar la timidez
Cómo manejar la timidezCómo manejar la timidez
Cómo manejar la timidez
 
Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III
Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III
Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Sentir las emociones
Sentir las emocionesSentir las emociones
Sentir las emociones
 
PROYECTO TUTORIA .docx
PROYECTO TUTORIA .docxPROYECTO TUTORIA .docx
PROYECTO TUTORIA .docx
 
Educacion Sentimental
Educacion SentimentalEducacion Sentimental
Educacion Sentimental
 
Que Es Inteligencia Emocional
Que Es Inteligencia EmocionalQue Es Inteligencia Emocional
Que Es Inteligencia Emocional
 
El estrés es miedo
El estrés es miedoEl estrés es miedo
El estrés es miedo
 
El estrés es miedo
El estrés es miedoEl estrés es miedo
El estrés es miedo
 
Educacion Sentimental
Educacion SentimentalEducacion Sentimental
Educacion Sentimental
 
Relaciones interpersonales autoestima
Relaciones interpersonales autoestimaRelaciones interpersonales autoestima
Relaciones interpersonales autoestima
 
Cabala psicologia oculta
Cabala psicologia ocultaCabala psicologia oculta
Cabala psicologia oculta
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo   relaciones interpersonales y autoestimaAnonimo   relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
 
Autoestima.pps
Autoestima.ppsAutoestima.pps
Autoestima.pps
 
SESION 1 INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
SESION 1 INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdfSESION 1 INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
SESION 1 INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
 
Inteligencia_emocional.pdf
Inteligencia_emocional.pdfInteligencia_emocional.pdf
Inteligencia_emocional.pdf
 
Artículo Identidad vs Sabotaje.
Artículo Identidad vs Sabotaje. Artículo Identidad vs Sabotaje.
Artículo Identidad vs Sabotaje.
 
Inteligencia emocional 1
Inteligencia emocional 1Inteligencia emocional 1
Inteligencia emocional 1
 
Carta Mensaje A
Carta   Mensaje ACarta   Mensaje A
Carta Mensaje A
 

Más de Fernando Alarcón

La narrativa del conocimiento vol. v no. 107
La narrativa del conocimiento vol. v no. 107La narrativa del conocimiento vol. v no. 107
La narrativa del conocimiento vol. v no. 107Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. v no. 106
La narrativa del conocimiento vol. v no. 106La narrativa del conocimiento vol. v no. 106
La narrativa del conocimiento vol. v no. 106Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. v no. 105
La narrativa del conocimiento vol. v no. 105La narrativa del conocimiento vol. v no. 105
La narrativa del conocimiento vol. v no. 105Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 103
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 103La narrativa del conocimiento vol. iv no. 103
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 103Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 102
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 102La narrativa del conocimiento vol. iv no. 102
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 102Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 101
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 101La narrativa del conocimiento vol. iv no. 101
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 101Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 100
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 100La narrativa del conocimiento vol. iv no. 100
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 100Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 99
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 99La narrativa del conocimiento vol. iv no. 99
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 99Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 98
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 98La narrativa del conocimiento vol. iv no. 98
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 98Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 97
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 97La narrativa del conocimiento vol. iv no. 97
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 97Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 96
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 96La narrativa del conocimiento vol. iv no. 96
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 96Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 95
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 95La narrativa del conocimiento vol. iv no. 95
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 95Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 93
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 93La narrativa del conocimiento vol. iv no. 93
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 93Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 92
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 92La narrativa del conocimiento vol. iv no. 92
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 92Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 91
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 91La narrativa del conocimiento vol. iv no. 91
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 91Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 90
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 90La narrativa del conocimiento vol. iv no. 90
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 90Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 89
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 89La narrativa del conocimiento vol. iv no. 89
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 89Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 88
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 88La narrativa del conocimiento vol. iv no. 88
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 88Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 86
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 86La narrativa del conocimiento vol. iv no. 86
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 86Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 85
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 85La narrativa del conocimiento vol. iv no. 85
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 85Fernando Alarcón
 

Más de Fernando Alarcón (20)

La narrativa del conocimiento vol. v no. 107
La narrativa del conocimiento vol. v no. 107La narrativa del conocimiento vol. v no. 107
La narrativa del conocimiento vol. v no. 107
 
La narrativa del conocimiento vol. v no. 106
La narrativa del conocimiento vol. v no. 106La narrativa del conocimiento vol. v no. 106
La narrativa del conocimiento vol. v no. 106
 
La narrativa del conocimiento vol. v no. 105
La narrativa del conocimiento vol. v no. 105La narrativa del conocimiento vol. v no. 105
La narrativa del conocimiento vol. v no. 105
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 103
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 103La narrativa del conocimiento vol. iv no. 103
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 103
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 102
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 102La narrativa del conocimiento vol. iv no. 102
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 102
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 101
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 101La narrativa del conocimiento vol. iv no. 101
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 101
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 100
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 100La narrativa del conocimiento vol. iv no. 100
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 100
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 99
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 99La narrativa del conocimiento vol. iv no. 99
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 99
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 98
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 98La narrativa del conocimiento vol. iv no. 98
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 98
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 97
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 97La narrativa del conocimiento vol. iv no. 97
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 97
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 96
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 96La narrativa del conocimiento vol. iv no. 96
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 96
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 95
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 95La narrativa del conocimiento vol. iv no. 95
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 95
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 93
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 93La narrativa del conocimiento vol. iv no. 93
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 93
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 92
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 92La narrativa del conocimiento vol. iv no. 92
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 92
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 91
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 91La narrativa del conocimiento vol. iv no. 91
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 91
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 90
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 90La narrativa del conocimiento vol. iv no. 90
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 90
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 89
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 89La narrativa del conocimiento vol. iv no. 89
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 89
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 88
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 88La narrativa del conocimiento vol. iv no. 88
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 88
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 86
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 86La narrativa del conocimiento vol. iv no. 86
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 86
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 85
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 85La narrativa del conocimiento vol. iv no. 85
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 85
 

La narrativa del conocimiento vol. iii no. 52

  • 1. La Narrativa del Conocimiento © Boletín de difusión del Pensamiento Publicación virtual quincenal Textos y Fotografías de Fernando de Alarcón Nueva época - Vol. III No. 52 Marzo de 2013 Axiomas para vivir en el Presente - II / IV Axiomas para vivir en el Presente o Notas para una teoría del “Aquí y Ahora”... No al miedo Desprendiéndose del miedo se puede cambiar la vida. El miedo contrae los músculos, altera la voz y crea pensamientos de inse- guridad. Es bueno relajarse cuando se siente miedo. El miedo hace huir de las situaciones que presenta la vida y, por lo tanto, impide realizarse como ser humano. La manera de abrirse cami- no es abordando las situaciones, usando la sabiduría intuitiva para ir superando los obstáculos. Cuando una persona pretende intimidar tratando de imponerse sobre los demás, lo más probable es que esta persona sea vícti- ma del miedo y que su actitud sea sólo una forma de esconderlo. En este caso, lo que se debe hacer es utilizar la misma fuerza agresora y hacerla regresar a su lugar de origen, para que el agresor acabe siendo afectado por su propia acción. Otra manera de vencer al miedo es no sentir odio hacia nadie. La madre del mal es la ignorancia. Quien actúa con maldad es porque no sabe; por lo que hay que tener compasión por los ig- norantes-maliciosos. Cuando se tiene razón, cuando se actúa correctamente, con responsabilidad, se cuenta con la fuerza de la razón y, en la mayoría de los casos, la fuerza estará de su lado. Es preferible valernos de nuestra intuición porque el miedo no nos ayuda a desarrollarnos, sino que nos bloquea el flujo de energía El miedo también se vence con el Amor, el cual desbloquea y relaja. De este modo, el miedo se disuelve y uno descubre que una gran parte del temor es puramente psicológico, imaginario. Dejar las cosas en su lugar No interferir significa asumir una actitud receptiva en la vida. Re- ceptividad significa no interferencia y esto indica no imposición. Es decir, no pretender imponer, por ejemplo, puntos de vista o formas de ser, a otros. Las cosas se deben dar suaves y sin for- zarlas, ya que si se tiene que presionar algo para que suceda, sólo indica que todavía no es tiempo para esa acción. Es mejor seguir y dejar que las cosas maduren solas; así se evitará forzar- las y esforzarse innecesariamente. La Humildad La humildad indica sabiduría y no puede existir la sabiduría sin humildad. Se tiene que aprender a bajar la cabeza, no en forma servil, sino con una actitud flexible y receptiva ante la vida, sin querer imponerse. Aceptar lo bueno y lo malo que ofrece la natu- raleza por medio de sus ciclos: de frío, de calor, de lluvia y de sequía, mediante los tiempos de abundancia y de carencia. La humildad sola no servirá de mucho si no se acompaña de las otras prácticas como el desapego, la sencillez, el desarrollo de la intuición, la compasión, la austeridad, etc... ya que todas estas forman un todo, una disciplina que con el tiempo se debe trans- formar en un modo de vida. La no violencia ¿Se perciben claramente las sensaciones y la tensión que se sienten cuando se piensa en un enfrentamiento de tipo físico con alguien?. Aún el conflicto verbal es muy desagradable. Se repele el conflicto sólo de pensar en él. Las ideas incorrectas causan contradicciones en la vida porque llegan en un momento en el que se entiende que las cosas no son como se nos han enseñado. Por eso es necesaria la relaja- ción y/o la meditación, para volverse cada vez más intuitivo. Si se aprende a confiar en los mensajes de la intuición, se evitará cau- sarse daño y causarle daño a los demás. Causarte daño a sí mis- mo va, desde los excesos de todo tipo, hasta las tensiones y las presiones constantes. También se puede uno hacer daño me- diante la crítica y la culpa. Sin embargo, cualquier forma de daño es innecesaria. Si se desechan los pensamientos y las acciones perjudiciales, uno comienza a quererse y a respetarse más. Luego de que ocu- rra este cambio en nuestro interior, el segundo paso será exten- der esa autoestima hacia los demás volviéndose un ser compasi- vo hacia toda la vida que nos rodea. Al alcanzar este grado de sensibilidad, lo más probable es que uno se vuelva vegetariano. Después de dejar atrás el condicionamiento y abrirse a senti- mientos más profundos, se descubre que toda vida es sagrada. No se debe temer abrir la mente y el corazón a la propia y natural gentileza. El nivel mental ha llevado al ser humano a ordenar los actos que le proporcionan los sentidos en un modelo que llama “realidad”. El hombre busca su seguridad en el conocimiento, apoyándose en ese modelo, y da a esa búsqueda la forma de búsqueda de significado. Las propiedades que atribuimos a la realidad no son otras que aquellas que puede captar el observador con sus sentidos y sus deducciones. Al constituirse un esquema de realidad con los da- tos que le proporcionan los sentidos, y al asignar significados y nombrar objetos, el hombre establece una cadena de palabras que lo construye como un sujeto pensante. La crianza y la educación instalan los programas con que funcio- na el aparato psíquico en nuestra cultura y, como consecuencia, ese aparato psíquico se polarizará en una descomunal memoria inconsciente y en un consciente actuante. http://lanarrativadelconocimiento.blogspot.com Derechos reservados, 2013 De mi Libreta de Apuntes De mi Libreta de Apuntes © Banco de Historia VisualBanco de Historia Visual Tinta Seca La tinta dibuja palabras, bajo el sostén de mi mano. Y las palabras describen mensajes, con la emoción de tu idea. Mientras que el tiempo se acerca, esperando tu llamada. La tinta se seca y se amarga, con el dolor de tu olvido. 1989 “...Y de la misma manera, el tener uno paz consigo es principio certísi- mo para tenerla con todos los otros. Porque sabida cosa es que lo que nos diferencia y lo que nos pone en contienda y en guerra, a unos con otros, son nuestros deseos desordenados, y que la fuente de la discor- dia y rencilla siempre es y fue la mala codicia de nuestro vicioso apeti- to.” Santa Teresa de Jesús. Palacio de las Bellas Artes, México - 2005 Fernando de Alarcón / Banco de Historia Visual ©