SlideShare una empresa de Scribd logo
La Novela Picaresca.
Ikram, César y Sara. 1ºBach B
Introducción:
 La novela picaresca es un género literario narrativo en prosa
muy característico de la literatura española, aun que
transcendió a la Europa en general.
 Surgió en los años de la transición entre el renacimiento y el
barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras
españolas.
 La novela picaresca surgió como crítica por un lado de las
instituciones degradas de la España Imperial y por otro de
las narraciones idealizadoras del Renacimiento: epopeyas,
libros de caballerías, novela sentimental, novela pastoril. El
fuerte contraste de valores entre los distintos estamentos
sociales de la España de la época que generó, como
respuesta irónica, unas llamadas <<antinovelas>> de
carácter antiheroico, mostrando lo sórdido del momento
histórico: las pretensiones de los hidalgos empobrecidos, los
miserables desheredados, los falsos religiosos y los
conversos marginados.
 En España el género extraía la sustancia moral, social y
religiosa del contraste cotidiano entre dos estamentos, el de
los nobles y el de los siervos.
Características:
 El protagonista es un pícaro de muy bajo rango
social y descendiente de padres sin honor o
abiertamente marginales o delincuentes.
Perfilándose como un antiheroe resulta un
antípoda al verdadero ideal caballeresco que ya
no existe en la sociedad contemporánea.
 Su aspiración es mejorar su condición social,
pero para ello recurre a su astucia y a
procedimientos ilegítimos como el engaño o la
estafa. Vive al margen de los códigos de honra
propios de las clases altas de la sociedad de su
época y su libertad es un gran bien, pero
también posee una frecuente mala conciencia .
 Estructura de falsa autobiografía. La novela de humor esta
narrada en primera persona como si el protagonista un,
pecador arrepentido y antihéroe, fuera el autor y narra sus
propias aventuras con la intención de moralizar,
empezando por su genealogía, antagónica a lo que se
supone es la estirpe de un caballero. El pícaro aparece en
la novela desde una doble perspectiva: como un autor y
como un actor. Como autor se sitúa en un tiempo presente
que mira hacia su pasado y narra su acción cuyo
desenlace conoce de antemano.
 Determinismo; aun que el pícaro mejorará su condición
social, fracasa siempre y nunca dejará de ser un pícaro.
Por eso, la estructura de la novela picaresca es
normalmente abierta. Las aventuras que se narran podrían
continuarse infinitivamente para sugerir que no hay
evolución posible que cambie dicha historia. Este
paradigma, que apela Lázaro para justificar sus propios
errores y ganarse la simpatía del lector en La Vida de
Lazarillo de Tormes.
 Ideología moralizante y pesimista. Cada novela picaresca
esta narrada desde una perspectiva final de desengaño.
La picaresca esta muy fluida por la retórica sacra de la
época basada en muchos casos en la predicción de
“ejemplos”, en los que se narra la conducta descarriada de
un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.
 Intención satírica y estructura itinerante. La sociedad es
criticada en todas sus capas a través de las cuales
deambula el protagonista en una estructura itinerante en
que se pone al servicio cada vez de un elemento
representativo de cada una. De ese modo el pícaro asiste
como espectador privilegiado a la hipocresía que
representa cada uno de sus poderosos dueños, a los que
critica desde su condición de desheredado por que no dan
ejemplo de lo que deben ser.
 Realismo, incluso naturalismo al describir algunos de los
aspectos mas desagradables de la realidad, que nunca
presentará como idealizada sino como burla o desengaño.
Principales obras y autores:
 Guzmán de Alfarache (1599) de Mateo Alemán. El
protagonista ofrece una visión de la sociedad fragmentaria
y deliberadamente limitada. Una visión realista, pero de
una realidad enfocada desde un solo punto de vista.
Como todo héroe picaresco, es un perpetuo vagabundo
que ha aprendido desde su infancia que el resto de los
humanos está siempre al acecho y sufre escarmientos a
causa de su inocente buena fe que le sirven para justificar
moralmente su desconfianza.
 Historia del buscón llamado don Pablos (1626) de
Francisco de Quevedo, la novela ridiculiza los intentos de
ascensión social de un pobre hombre de clase baja,
llamado Pablos. Para ello, Quevedo exhibe su ingenio y un
humor corrosivo, sirviéndose del estilo conceptista y de
una estética pre-expresionista. La intención del autor fue
lograr un impacto cómico, sin desatender las
reprobaciones de carácter ético y moral, a la par que
defiende la imposibilidad de ascender en la escala social
donde la estructura autobiográfica cede en importancia
ante la brillantez del lenguaje
 La pícara Justina (1605) de Francisco López de Úbeda. La
obra está dividida en cuatro libros, intitulados: La Pícara
montañesa, La Pícara romera, La Pícara pleitista y La
Pícara novia. El primero de los libros relata el nacimiento,
origen, educación y crianza de la protagonista. Justina
cuenta su nacimiento desde el primer momento, y así
refiere al lector la sensación de frío que siente al salir del
vientre de su madre.
 La vida del escudero Marcos de Obregón (1618) de Vicente
Espinel, relatada en primera persona y con una visión
subjetiva, con algunos destellos moralizantes, muestra las
aventuras y su lucha contra la naturaleza y la sociedad.
 El siglo pitagórico (1644) de Antonio Enríquez Gómez.
Adoptando la idea de la metempsicosis pitagórica el autor
se propuso presentar, en vez de un pícaro que sirve a
muchos amos, un alma encarnada en varios cuerpos. A la
concepción de un pícaro invariable siempre se añadió la
de este nuevo personaje que realizando un ciclo análogo
de mudanzas se va desenvolviendo gradualmente hasta
llegar a la virtud. La obra se basa en una visión que tiene
el narrador, que dormido recibe la visita de Pitágoras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tragedia
TragediaTragedia
Tragedia
paulagmm
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
Carlota Ruso Camello
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
Examen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bach
Héctor Hernández
 
Literatura neoclasica
Literatura neoclasicaLiteratura neoclasica
Literatura neoclasica
UTPL UTPL
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
Giro Sin Tornillo
 
Lírica medieval esquema
Lírica medieval esquemaLírica medieval esquema
Lírica medieval esquema
Luis Gil Gil
 
Origen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESOOrigen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESO
ikoromi
 
Virgilio
VirgilioVirgilio
Caracteristicas del romanticismo
Caracteristicas del romanticismoCaracteristicas del romanticismo
Caracteristicas del romanticismo
Jorge Castillo
 
Análisis literario "El túnel"
Análisis literario "El túnel"Análisis literario "El túnel"
Análisis literario "El túnel"
angeldaniel0396
 
Rafael Alberti
 Rafael Alberti Rafael Alberti
Rafael Alberti
Andreu Egea Vila
 
Novela Renacentista
Novela RenacentistaNovela Renacentista
Novela Renacentista
gustavo
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimiento
Nuri Cruz
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
mariatarregapellicer
 
El tunel
El tunelEl tunel
Metrica
MetricaMetrica
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
Irenecalvods
 
Romanticismo latinoamericano
Romanticismo latinoamericanoRomanticismo latinoamericano
Romanticismo latinoamericano
Sabrinacb99
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
Maria Baró Bermúdez
 

La actualidad más candente (20)

Tragedia
TragediaTragedia
Tragedia
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 
Examen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bach
 
Literatura neoclasica
Literatura neoclasicaLiteratura neoclasica
Literatura neoclasica
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
 
Lírica medieval esquema
Lírica medieval esquemaLírica medieval esquema
Lírica medieval esquema
 
Origen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESOOrigen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESO
 
Virgilio
VirgilioVirgilio
Virgilio
 
Caracteristicas del romanticismo
Caracteristicas del romanticismoCaracteristicas del romanticismo
Caracteristicas del romanticismo
 
Análisis literario "El túnel"
Análisis literario "El túnel"Análisis literario "El túnel"
Análisis literario "El túnel"
 
Rafael Alberti
 Rafael Alberti Rafael Alberti
Rafael Alberti
 
Novela Renacentista
Novela RenacentistaNovela Renacentista
Novela Renacentista
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimiento
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
El tunel
El tunelEl tunel
El tunel
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
Romanticismo latinoamericano
Romanticismo latinoamericanoRomanticismo latinoamericano
Romanticismo latinoamericano
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 

Destacado

Novela picaresca
Novela picarescaNovela picaresca
Novela picaresca
natalia
 
Literatura española – el siglo de oro
Literatura española – el siglo de oroLiteratura española – el siglo de oro
Literatura española – el siglo de oro
Ana240393
 
La Literatura Del Renacimiento
La Literatura Del RenacimientoLa Literatura Del Renacimiento
La Literatura Del Renacimiento
tonycbb8
 
Literatura española – siglo de oro (barroco
Literatura española – siglo de oro (barrocoLiteratura española – siglo de oro (barroco
Literatura española – siglo de oro (barroco
Ana240393
 
Picaresque presentation
Picaresque presentationPicaresque presentation
Picaresque presentation
oneprincesslea
 
Literatura del siglo de oro
Literatura del siglo de oroLiteratura del siglo de oro
Literatura del siglo de oro
Haidy Romero
 
Novel
NovelNovel

Destacado (7)

Novela picaresca
Novela picarescaNovela picaresca
Novela picaresca
 
Literatura española – el siglo de oro
Literatura española – el siglo de oroLiteratura española – el siglo de oro
Literatura española – el siglo de oro
 
La Literatura Del Renacimiento
La Literatura Del RenacimientoLa Literatura Del Renacimiento
La Literatura Del Renacimiento
 
Literatura española – siglo de oro (barroco
Literatura española – siglo de oro (barrocoLiteratura española – siglo de oro (barroco
Literatura española – siglo de oro (barroco
 
Picaresque presentation
Picaresque presentationPicaresque presentation
Picaresque presentation
 
Literatura del siglo de oro
Literatura del siglo de oroLiteratura del siglo de oro
Literatura del siglo de oro
 
Novel
NovelNovel
Novel
 

Similar a La novela picaresca

La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
kenandres
 
Novela picaresca
Novela picarescaNovela picaresca
Novela picaresca
Jhon Valencia
 
Lapicaresca por byron perugachi
Lapicaresca por byron perugachiLapicaresca por byron perugachi
Lapicaresca por byron perugachi
Byron Perugachi
 
Lapicaresca por byron perugachi
Lapicaresca por byron perugachiLapicaresca por byron perugachi
Lapicaresca por byron perugachi
Byron Perugachi
 
La Novela Picaresca
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picaresca
Florbelloni
 
La Novela Picaresca
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picaresca
flower24
 
La Novela Picaresca
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picaresca
Florbelloni
 
La Novela Picaresca
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picaresca
flower24
 
La Novela Picaresca
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picaresca
flower24
 
La Novela Picaresca[1]
La Novela Picaresca[1]La Novela Picaresca[1]
La Novela Picaresca[1]
carooliinaa
 
La Novela Picaresca
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picaresca
Florbelloni
 
La Novela Picaresca
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picaresca
flower24
 
La prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.WordLa prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.Word
andrea309
 
La prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.WordLa prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.Word
andrea309
 
Renacimiento (1)
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
pernutote
 
Novela renacentista
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentista
antonio_cbb8
 
Literatura renacentista prosa
Literatura renacentista   prosaLiteratura renacentista   prosa
Literatura renacentista prosa
AnnaMoyaS
 
PresentacióN Novela Picaresca El Lazarillo
PresentacióN Novela Picaresca El LazarilloPresentacióN Novela Picaresca El Lazarillo
PresentacióN Novela Picaresca El Lazarillo
INTEF
 
Novela picaresca teatro español
Novela picaresca teatro españolNovela picaresca teatro español
3.5 6.literatura renacentista prosa
3.5 6.literatura renacentista   prosa3.5 6.literatura renacentista   prosa
3.5 6.literatura renacentista prosa
AnnaMoyaS
 

Similar a La novela picaresca (20)

La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 
Novela picaresca
Novela picarescaNovela picaresca
Novela picaresca
 
Lapicaresca por byron perugachi
Lapicaresca por byron perugachiLapicaresca por byron perugachi
Lapicaresca por byron perugachi
 
Lapicaresca por byron perugachi
Lapicaresca por byron perugachiLapicaresca por byron perugachi
Lapicaresca por byron perugachi
 
La Novela Picaresca
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picaresca
 
La Novela Picaresca
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picaresca
 
La Novela Picaresca
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picaresca
 
La Novela Picaresca
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picaresca
 
La Novela Picaresca
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picaresca
 
La Novela Picaresca[1]
La Novela Picaresca[1]La Novela Picaresca[1]
La Novela Picaresca[1]
 
La Novela Picaresca
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picaresca
 
La Novela Picaresca
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picaresca
 
La prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.WordLa prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.Word
 
La prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.WordLa prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.Word
 
Renacimiento (1)
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
 
Novela renacentista
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentista
 
Literatura renacentista prosa
Literatura renacentista   prosaLiteratura renacentista   prosa
Literatura renacentista prosa
 
PresentacióN Novela Picaresca El Lazarillo
PresentacióN Novela Picaresca El LazarilloPresentacióN Novela Picaresca El Lazarillo
PresentacióN Novela Picaresca El Lazarillo
 
Novela picaresca teatro español
Novela picaresca teatro españolNovela picaresca teatro español
Novela picaresca teatro español
 
3.5 6.literatura renacentista prosa
3.5 6.literatura renacentista   prosa3.5 6.literatura renacentista   prosa
3.5 6.literatura renacentista prosa
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

La novela picaresca

  • 1. La Novela Picaresca. Ikram, César y Sara. 1ºBach B
  • 2. Introducción:  La novela picaresca es un género literario narrativo en prosa muy característico de la literatura española, aun que transcendió a la Europa en general.  Surgió en los años de la transición entre el renacimiento y el barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas.  La novela picaresca surgió como crítica por un lado de las instituciones degradas de la España Imperial y por otro de las narraciones idealizadoras del Renacimiento: epopeyas, libros de caballerías, novela sentimental, novela pastoril. El fuerte contraste de valores entre los distintos estamentos sociales de la España de la época que generó, como respuesta irónica, unas llamadas <<antinovelas>> de carácter antiheroico, mostrando lo sórdido del momento histórico: las pretensiones de los hidalgos empobrecidos, los miserables desheredados, los falsos religiosos y los conversos marginados.  En España el género extraía la sustancia moral, social y religiosa del contraste cotidiano entre dos estamentos, el de los nobles y el de los siervos.
  • 3. Características:  El protagonista es un pícaro de muy bajo rango social y descendiente de padres sin honor o abiertamente marginales o delincuentes. Perfilándose como un antiheroe resulta un antípoda al verdadero ideal caballeresco que ya no existe en la sociedad contemporánea.  Su aspiración es mejorar su condición social, pero para ello recurre a su astucia y a procedimientos ilegítimos como el engaño o la estafa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época y su libertad es un gran bien, pero también posee una frecuente mala conciencia .
  • 4.  Estructura de falsa autobiografía. La novela de humor esta narrada en primera persona como si el protagonista un, pecador arrepentido y antihéroe, fuera el autor y narra sus propias aventuras con la intención de moralizar, empezando por su genealogía, antagónica a lo que se supone es la estirpe de un caballero. El pícaro aparece en la novela desde una doble perspectiva: como un autor y como un actor. Como autor se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su pasado y narra su acción cuyo desenlace conoce de antemano.  Determinismo; aun que el pícaro mejorará su condición social, fracasa siempre y nunca dejará de ser un pícaro. Por eso, la estructura de la novela picaresca es normalmente abierta. Las aventuras que se narran podrían continuarse infinitivamente para sugerir que no hay evolución posible que cambie dicha historia. Este paradigma, que apela Lázaro para justificar sus propios errores y ganarse la simpatía del lector en La Vida de Lazarillo de Tormes.
  • 5.  Ideología moralizante y pesimista. Cada novela picaresca esta narrada desde una perspectiva final de desengaño. La picaresca esta muy fluida por la retórica sacra de la época basada en muchos casos en la predicción de “ejemplos”, en los que se narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.  Intención satírica y estructura itinerante. La sociedad es criticada en todas sus capas a través de las cuales deambula el protagonista en una estructura itinerante en que se pone al servicio cada vez de un elemento representativo de cada una. De ese modo el pícaro asiste como espectador privilegiado a la hipocresía que representa cada uno de sus poderosos dueños, a los que critica desde su condición de desheredado por que no dan ejemplo de lo que deben ser.  Realismo, incluso naturalismo al describir algunos de los aspectos mas desagradables de la realidad, que nunca presentará como idealizada sino como burla o desengaño.
  • 6. Principales obras y autores:  Guzmán de Alfarache (1599) de Mateo Alemán. El protagonista ofrece una visión de la sociedad fragmentaria y deliberadamente limitada. Una visión realista, pero de una realidad enfocada desde un solo punto de vista. Como todo héroe picaresco, es un perpetuo vagabundo que ha aprendido desde su infancia que el resto de los humanos está siempre al acecho y sufre escarmientos a causa de su inocente buena fe que le sirven para justificar moralmente su desconfianza.  Historia del buscón llamado don Pablos (1626) de Francisco de Quevedo, la novela ridiculiza los intentos de ascensión social de un pobre hombre de clase baja, llamado Pablos. Para ello, Quevedo exhibe su ingenio y un humor corrosivo, sirviéndose del estilo conceptista y de una estética pre-expresionista. La intención del autor fue lograr un impacto cómico, sin desatender las reprobaciones de carácter ético y moral, a la par que defiende la imposibilidad de ascender en la escala social donde la estructura autobiográfica cede en importancia ante la brillantez del lenguaje
  • 7.  La pícara Justina (1605) de Francisco López de Úbeda. La obra está dividida en cuatro libros, intitulados: La Pícara montañesa, La Pícara romera, La Pícara pleitista y La Pícara novia. El primero de los libros relata el nacimiento, origen, educación y crianza de la protagonista. Justina cuenta su nacimiento desde el primer momento, y así refiere al lector la sensación de frío que siente al salir del vientre de su madre.  La vida del escudero Marcos de Obregón (1618) de Vicente Espinel, relatada en primera persona y con una visión subjetiva, con algunos destellos moralizantes, muestra las aventuras y su lucha contra la naturaleza y la sociedad.  El siglo pitagórico (1644) de Antonio Enríquez Gómez. Adoptando la idea de la metempsicosis pitagórica el autor se propuso presentar, en vez de un pícaro que sirve a muchos amos, un alma encarnada en varios cuerpos. A la concepción de un pícaro invariable siempre se añadió la de este nuevo personaje que realizando un ciclo análogo de mudanzas se va desenvolviendo gradualmente hasta llegar a la virtud. La obra se basa en una visión que tiene el narrador, que dormido recibe la visita de Pitágoras