SlideShare una empresa de Scribd logo
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 1
LA OBRA DEL CONSEJERO EN EL CAMPAMENTO
INDICE
DEFINICION DE UN CAMPAMENTO CONSEJERO-CENTRICO
Se organiza alrededor del consejero...
El consejero es la clave y fabricante de puentes...
Una convivencia que permite al consejero discipular al campero...
DEFINIENDO LA PALABRA CONSEJERO
LA TAREA DEL CONSEJERO: COMPRENDER Y AMAR
Lineamientos generales en el ministerio de consejería...
Obstáculos a la comunicación...
Ayudas pata la comunicación...
LA TAREA DEL CONSEJERO: ENSEÑAR
La conversación planificada...
Las dinámicas del aprendizaje...
Un ejemplo de aprendizaje programado...
Un ejemplo de aprendizaje no—programado...
El momento enseñable...
TAREA -DEL CONSEJERO: CUIDAR Y GUIAR
El primer día en el campamento...
Dos campamentos: ¿Cuál es el suyo?!!
La primera hora de cada día...
La última hora de cada día...
Las comidas...
El papel del consejero en La disciplina del campero (Anexo E)...
LA TAREA DEL CONSEJERO: EVANGELIZAR Y PASTOREAR
Algunas sugerencias para el evangelismo...
Referencias bíblicas a la Salvación...
Referencias bíblicas a la dedicación...
Referencias bíblicas a la seguridad eterna...
Referencias bíblicas a la restauración...
El consejero como pastor...
El consejero como instructor de Biblia...
LA TAREA DEL CONSEJERO: LLEGAR PREPARADO
LA TAREA DEL CONSEJERO: REPRESENTAR LAS NETAS DEL CAMPAMENTO
UNA NOTA FINAL
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
ANEXO A... FIDIA DE AUTOEVALUACION PARA CONSEJEROS
ANEXO B... EVALUAC ION DEL CONSEJERO
ANEXO C... EVALUACION DEL CONSEJERO COMO LIDER DE ESTUDIO BIBLICO
ANEXO D... CIRCULO DE AMISTAD - IDEAS SIN LIÑITE, Abril-Junio, 1983
ANEXO E... EL PAPEL DEL CONFIDENTE EN LA DISCIPLINA DEL CAMPERO-IDEAS SIN LÍMITE
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 2
LA OBRA DEL CONSEJERO EN EL CAMPAMENTO
DEFINICION DE UN CAMFAMENTO-CONSEJERO-CENTRICO
“Se organizan alrededor del Consejero”
Al definir la obra de un consejero en el campamento nos estarnos refiriendo a un campamento consejero — céntrico. El
campamento consejero—céntrico es un campamento donde el peso del programa cae sobre una persona a quien se le ha
asignado la responsabilidad por un grupo pequeño (no mayor de ocho) de camperos.
Se sabe de campamentos donde una persona hace to das las decisiones y toma todas las responsabilidades en sus manos,
invitando a unos colegas a acompañarle en la actividad como ayudantes. Este director termina el campamento exhausto
porque ha jugado el papel de administrador, director de actividades, maestro de estudio bíblico, jefe de disciplina y
policía No ha visto la potencialidad de preparar un equipo de consejeros quienes puedan aliviarle tanto activismo, y a la
vez dar atención personal a cada campero.
También hay campamentos donde la dirección del programa está en pocas manos; es decir, el ritmo del programa se
lleva a cabo con un director de actividades y uno o más conferencistas. La atención personal de los camperos se pasa a la
obra efectiva de los dirigentes del campamento entero.
En un campamento consejero—céntrico, estará en manos de los consejeros el cuidado de cada campero, su bien y su
crecimiento emocional, espiritual, social y físico. El consejero viene a ser la clave del campamento. Se organiza el
campamento con el fin de que el trabajo c el cual es la formación del campero, sea la responsabilidad del consejero, no
del director, ni de los conferencistas, capellanes o especialistas. El consejero es la clave y fabricante de puentes
El liderato es el elemento más importante en un campamento. Por ello debe ser lo suficientemente competente para el
buen funcionamiento de dicho campamento. Qué importancia tienen nuestros planes, si el líder no tiene deseos ni
capacidad para cumplirlos?
En todos los campamentos la meta comprende formar al campero mental, física, social y espiritualmente. En el fondo, es
el líder quien debe responder al desarrollo de tales fines.
¿Qué pasa si tiene una curiosidad intelectual muy indolente? ¿Si no está capacitado para enseñar destrezas? ¿Si nada
sabe en cuanto a la psicología juvenil, ni cómo se debe trabajar en grupos pequeños? ¿Si le falta sensibilidad ante la
belleza, o le falta el sentido de adoración?
El líder es la clave del programa. Es él quien abre a los camperos los secretos de la naturaleza, la diversión de acampar y
la habilidad de nadar. El, por su entusiasmo y creatividad puede hacer un éxito o un fracaso de cualquier actividad. Es el
liderato el que ha ce de la fogata algo inolvidable o algo insípido. Ni el director ni el administrador pueden llevar toda la
vida y chispa.
Es el líder quien despierta los tesoros de la personalidad del campero, su ser, sus talen tos escondidos, su creatividad. El
líder tiene que penetrar al ser del joven y a la vez ser uno que escucha; tiene que estimular y aconsejar. Tiene que ser un
confidente. Todo el potencial del individuo debe ser comprendido en el interés del líder en su papel de llevar el
programa al campero y el campero al programa.
El líder es la clave del bienestar del joven La salud y la seguridad están en sus manos. Cuida la higiene personal del
joven le guarda de accidentes y procura que el joven mantenga hábitos buenos al comer. El liderato superior: lleva
siempre al campero a una experiencia más amplia, beneficiosa, saludable y satisfactoria.
El papel más indispensable del líder y la pretensión decisiva del campamento es realizar firmes y sanas relaciones entre
personas., con Dios, con su prójimo y consigo mismo:
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 3
La prueba del líder se hace con este punto. El que no puede ayudar al joven a relacionar se en las direcciones indicadas,
sirve poco en el campamento.
La base para aconsejar a otros en aspectos de relaciones interpersonales, es comenzar consigo mismo. El líder debe
conocer íntimamente a Jesucristo antes de que pueda guiar al campero a conocer a Jesús. Debe ser una persona que caiga
bien a sus compañeros, aún más, debe ser una persona que tenga interrelaciones con cualidades sanadoras. Es decir, su
manera para con otras personas debe ser siempre marcada por un interés genuino. Además, un consejero debe conocerse
y llevar un concepto balanceado de sí mismo como una persona de valor.
Libre de preocupaciones por sus propios problemas, el líder está mejor capacitado para auxiliar a los jóvenes. La obra,
consejera es reconocer la dinámica del grupo pequeño, y por medio de ello guiar a cada joven a que procure estimar a
sus compañeros de la misma cabaña, valuar las características buenas y apreciar su papel en el grupo y en la sociedad.
El líder puede ayudar al joven a dejar sus propias preocupaciones y así participar más en las complacencias y los
temores de otros. Cuando el líder encuentra dentro del grupo una persona mal ajustada, su labor será más difícil. En este
caso la prueba será más dura.
En la labor de llevar a un joven al conocimiento de Jesús, hay que hacerlo buscando la mejor ocasión y mostrando
autoridad, no doblez. Al manifestar paciencia, cariño e interés genuino al campero, el líder puede realizar en el joven,
respeto para sí mismo y un sentimiento de valor. Al alcanzar esto, procurando relacionar a los jóvenes vertical y
horizontalmente, el líder será de verdad un fabricante de puentes.
“Un líder, un conductor, un jefe. Uno que señala el camino, un guía. Se pide del guía que conozca el camino, sepa de las
dificultades y lleve a buen término Un líder cristiano un conductor al estilo de Cristo, que sepa señalar el camino. El
Camino es uno sólo, el mismo que es la Verdad, el mismo que es la Vida.
“Se encuentra Cristo con la natural ambición de la madre de los Zebedeos y da la lección de lo que un líder cristiano
debe ser: no víctima de una mezquina ambición, sino portador de un incondicional servicio: el que quiera ser el mayor
entre ustedes, hágase el servidor de todos De todos. Servidor: uno que hace la voluntad de otro, y haciendo la yo Juntad
de todos, va cambiando ‘voluntades muchas veces contrarias y va siendo factor de unión. Un líder cristiano une, no
divide. Un líder cristiane cuenta de antemano con el egoísmo de los hombres, porque los conoce así, limitados,
pequeños, mezquinos. No por eso, sin embargo, los desprecia, sino que con su actitud los va cambiando.
“Un líder conoce el camino y al caminante: (El Camino es Cristo y el caminante es el campero) hermosa tarea.
Tarea que exige una responsabilidad. . Responsabilidad que implica un conocimiento, un conocimiento de la realidad.
Compleja realidad latinoamericana con nuestros jóvenes dispersos algunas veces en las sierras andinas de difícil acceso,
hablando lenguas indígenas diversas. Jóvenes nuestros del interior de nuestros países, sin preparación alguna, que dejan
abandonado campo en busca de la gran ciudad engañosa que los va marginando, frustran do y destrozando en el
submundo del vicio.
“Señor Jesús, que eres el Camino y la Verdad y la vida; enséñanos tu verdad, atráenos a tu Vida para que sepamos
mostrar el Camino…”
Una convivencia que permite al Consejero discipular al campero. En pocas palabras, un consejero es una persona
madura que comparte con un joven las experiencias de la vida: jugar, pescar, cantar, cabalgar, acampar, nadar, y por
medio de su influencia le está transmitiendo su fe a él. Un campamento es 24 horas al día de oportunidades en las cuales
una persona con más madurez en la vida cristiana trata de ayudar a una más joven, menos madura en la vida cristiana, a
analizar problemas y llegar a decisiones fijas sobre ellos.
Un campamento cristiano se puede definir como una experiencia Cristo—céntrica de convivencia en grupos pequeños,
en un ambiente natural, bajo un liderato capacitado donde el campero vive nuevas experiencias recreativas y
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 4
educacionales favoreciendo cambios psico-sociales en su persona; y puede llegar a conocer a Jesucristo como Salvador,
Amigo y Señor.
DEFINIENDO LA PALABRA CONSEJERO
Son muchos los términos usados en español para identificar a la persona que toma bajo su cuidado uno a ocho camperos
por la duración de un campamento, durmiendo en la misma tienda y comiendo en la misma mesa con ellos. La literatura
proveniente de varios países de América Latina denomina el rol con palabras como consejero, gula, monitor, líder y
confidente.
El libro “Campamentos Cristianos: Manual para Confidentes” explica el uso de la palabra “confidente”. Viene del latín
fidere que significa confiar o tener fe en alguien o en algo. Queremos hacer hincapié en la idea de establecer confianza
entre el campero y la persona adulta que está a cargo de un grupo de camperos. La palabra consejero para la mayor parte
de la juventud, lleva implícita la idea de disciplina, de controlador, un superior, un guardián, un maestro o jefe de
cabaña. La palabra confidente puede ayudar a establecer una relación de confianza, amistad y amor. Así la relación entre
campero y confidente es como la Idea de un compañero mayor, un amigo en el cual se puede “estar seguro”.
El Manual para Líderes: Campamento Roblealto explica su uso de la palabra líder “La palabra líder proviene del inglés,
leader. Esta palabra es usada corrientemente por escrito porque en realidad posee cierto matiz semántico que no
reproduce exactamente ningún término español. En nuestra lengua tenemos las voces caudillo, jefe, adalid, corifeo,
cabeza, guía, conductor, director, cacique, cabecilla pero ninguna de ellas corresponde a cabalidad al concepto de leader
De esta manera, la palabra líder se usa en un sentido que la hace menos militar que caudillo, menos altisonante que
adalid, más preciso que jefe y cabeza y más noble que corifeo; más enérgico que conductor y director y más elevado que
cacique o cabecilla.
Líder, en l acepción que ha tomado en la lengua inglesa, no es solamente el que manda. Es también el que orienta, marca
rumbos, inspira corrientes ideológicas e impulsa a la acción, más por la fuerza moral, espiritual e intelectual que por
otras causas. La palabra líder no implica necesariamente grandeza, pero sí es una noble especialidad.
El Manual completo para Camperos del Centro de Educación Cristiana en Cali, Colombia, usa la palabra consejero por
la siguiente razón. “De acuerdo al diccionario, aconsejar es el intercambio de opinión Un consejero es quien comparte
consejos mutuos. Aconsejar significa guiar. los intereses y actividades de los camperos de tal manera que puedan llegar
a decidir lo que desean hacer; y vivir con los camperos de manera que ellos puedan aprender el secreto de una vida llena
de satisfacción y seguridad que se obtiene sólo de vivir ‘escondido con Cristo en Dios’. Aconsejar comprende un
corazón entendido hacia el campero con verdadero interés espiritual; y una incansable paciencia que nace del amor hacia
los ‘camperos, tanto como una determinación interior que no le hará rendirse ante un problema. También es ‘ver más
allá del acto de desobediencia; considerar el motivo o la causa y luego dirigir al campero a considerar su mala
conducta.”
To lead = conducir, indicar el camino, mostrar la dirección. El líder es por lo tanto conductor. Es aquel que por la fuerza
de sus convicciones, su carácter, talento; voluntad o habilidad, es capaz de inspirar, ‘incitar y dirigir a los demás hacia el
logro de sus objetivos.
Básicamente podemos decir que el líder es como un detector, orientador, armonizador facilitador y catalizador.
1. Es detector porque descubre las aspiraciones, necesidades y soluciones para el individuo y el grupo.
2. Es orientador una persona que ayuda a mantener las actividades, ya sea estudio, discusión o recreo “sobre el riel”,
tomando en cuenta el propósito del grupo. Que ayuda a sus camperos a expresar sus diferencias y que corre un riesgo
para el provecho del grupo; que va hacia una solución de problemas y a una acción decidida de acuerdo con la
comprensión del grupo.
3. Es armonizador porque armoniza todas las diferencias y antagonismos en el grupo Puede decirse que en él todo el
mundo se encuentra en un punto central para la cohesión del grupo. No trata de callar diferentes puntos de vista, sino
que busca armonizarlos.
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 5
4. Es facilitador Una persona que provee ideas, que ayuda a mantener abiertas las vías de comunicación y a vencer los
obstáculos dentro del grupo; que procura no hablar demasiado de su propio punto de vista
5. Es catalizador. Una persona que no está al margen del grupo, sino que contagia, sugiere, estimule, anima y busca
mejorar las actividades del grupo. Aquí se hace uso de las palabras consejero, guía, líder y confidente para significar la
misma persona, en forma intercambiable.
LA TAREA DEL CONSEJERO: COMPRENDER Y AMAR
La mejor forma de ayudar a un joven campero es informándose de cuáles son sus intereses y sus necesidades y cuáles
son sus problemas; de no ser así no puede comprenderlos, ni ayudarlos. La queja de la mayor parte de los jóvenes es
precisamente que nadie los comprende, que no encuentran una persona que los comprenda, comenzando por su casa y
extendiéndose hasta su iglesia dónde por lo regular nadie tiene tiempo de ayudar a los jóvenes y guiar les en sus
problemas.
A modo de ejemplo, encontramos el surgimiento de los impulsos sexuales, la aparición de los sentimientos sociales que
son los que llevan a una afectividad adulta. El joven busca y solicita buena información pero no le es dada. Entonces el
joven, faltando información, dirección y orientación comete muchos errores que arruinan su vida.
Vale tomar en cuenta que posiblemente sea usted la única persona o la única oportunidad que tenga a una persona joven
tan dispuesta a oírle, y que usted tiene que aconsejar de tal modo que le deje algo positivo para toda su vida, O sea que
hay que aprovechar la oportunidad porque nunca va a tener al joven dos veces, ni en el mismo campamento, ni en la
misma necesidad.
Sea sensible a la necesidad de cada campero y esté listo para cuando él acuda a usted. Una vez que se le haya acercado
alguien, sea receptivo. Si un campero está monopolizan do su tiempo, hay que limitarlo con sabiduría.
Lineamientos generales en el ministerio de Consejería:
A. El consejero tiene que identificarse con el joven Se tiene que pensar con el joven, regresar a la situación que aquel
joven está viviendo. Esta identificación quiere decir: tratar de ver las cosas como ellos las están viendo.
B. El consejero ti ene que ganarse la confianza del joven Esto quiere decir acercarse, ser amable, dejar que él hable, que
le diga a usted cómo se siente y qué piensa acerca de lo que está sucediendo. Acercarse quiere decir dedicarles tiempo
personal, preguntarles por sus estudios, por su futuro, sobré lo que piensan hacer. El joven no se le va a acercar si usted
no le demuestra confianza.
El joven viene a usted con un problema que tiene que ser resuelto, con la necesidad de un apoyo qué debe ser dado. No
busca un sermón, sino un apoyo, una comprensión y un confidente. Escuche bien para identificar el problema. No hable.
Escuche comprensivamente pero sin parcialidad. Ayúdele a considerar el problema con madurez. Ponga al descubierto
el verdadero problema. Recuerde que aunque una situación le parezca trivial, a usted, puede ser un problema grave para
el campero.
C. El consejero debe respetar el sentimiento de madurez del joven Cualquier cosa que joven quiera decirnos es
importante. Acepte al campero tal y como es. Es un principio bíblico.
El valor que da la aceptación d la persona tal y como es; es un abre—puertas a la comunicación. Él sentido es que no
deseamos cambiar al joven a nuestra manera. La aceptación de la persona sin influir en ella establece lo que los
psicólogos dan en llamar empatía, que es el primer paso para la comunicación.
D. Debe ser siempre una confrontación amorosa. La gente que tiene problemas está sufriendo. Cuando el sufrimiento es
el resultado directo de la obediencia a Dios, lo adecua do es ayudar amorosamente Cuando el sufrimiento es realmente
una rebeldía contra las circunstancias dispuestas por Dios, entonces es necesaria una confrontación amorosa.
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 6
E. La exhortación. Su meta sin desviación es que se asemeje a Cristo. Introduzca la Palabra de Dios en la conversación.
La Palabra es la única fuente infalible de consejos y orientación. Es la primera y la única autoridad para el consejero.
Busque allí algo adecuado para el problema.
F. La solución a un problema n se debe imponer, sino que debe de ayudar a que él sea el que encuentre la solución
adecuada para su problema. Ayude al campero a discernir y buscar solución por sí mismo. Recuerde que dar solamente
consejos no es aconsejar. El campero necesita tomar responsabilidad por su problema o decisión. Es mejor si él mismo
encuentra la solución. Ayúdele a descubrir una o varias soluciones; a veces es un proceso.
G. El consejero guarda las confidencias y no muestra cara de asombro por cualquier cosa que oiga. Es una persona
misericordiosa, imparcial, objetiva que no debe ponerse en el papel de juez. El joven viene a buscarnos para que
nosotros le demos consuelo, para que le demos apoyo, para que lo comprendamos no para que le digamos si hizo mal o
bien. Nos toca dar el consejo, no juzgar.
H. El consejero se mantiene al margen de los problemas que oiga. Es decir, emocionalmente debe guardar cierta
objetividad y desligamiento.
I. Encomiende a Dios todos sus camperos y confíe en El! y El hará la obra. Dios y no los amigos pueden ayudarle. No le
aconseje demasiado. (Usted no es el Espíritu Santo. No trate de hacer el trabajo de Él. Hablando de Cristo, dice la
Escritura: “Se llamará su nombre Consejero...” Debe orar por el campero y su problema después de escucharlo. También
debe dejarle a él orar.
Obstáculos de la comunicación:
1. Ordenar, dirigir, mandar.
Estos (mensajes le dicen al joven que sus sentimientos, necesidades o problemas no son importantes; debe acatar lo que
el confidente siente o necesita. Ejemplo: “No me importa si tienes sed; siéntate y quédate hasta que te dé permiso de
salir”.
Le dicen al campero que es inaceptable como es en ese momento. Ejemplo: “Deja de molestar, no eres un bebé”.
Producen miedo hacia el poder del confidente. Los niños oyen una amenaza de ser castiga dos por alguien más grande y
fuerte que ellos. Ejemplo: “Dejen de jugar allí...si no...”
2. Advertir - amenazar.
Estos mensajes se parecen mucho al anterior, pero se agregan las consecuencias de la negación a cumplirlos. Ejemplo:
“Deja de gritar o te daré alguna razón para que lo hagas”.
Le dicen al joven que el confidente siente muy poco respeto hacia sus necesidades o deseos. Ejemplo: “Si no terminas
ese trabajo, te quedarás ahí hasta que termines”. Pueden hacer que un campero se sienta temeroso y sometido. Ejemplo:
“Si no te comportas, voy a llamar a tus padres”. Al igual que las órdenes y los mandatos, tales advertencias y amenazas
evocan hostilidad.
Algunas veces los niños responden a las advertencias o amenazas diciendo: “No me importa lo que pase, sigo pensando
de la misma manera”. Además algunas veces se sienten tentados a hacer lo que se les ha dicho que no hagan sólo para
ver si se materializan las con secuencias prometidas por el confidente.
3. Moralizar, sermonear, dar deberías o tendrías que.
Estos mensajes hacen sentir a los camperos el poder de la autoridad, la obligación o el deber externos. Por lo general, los
niños responden a los “Deberías o tendrías”, resistiéndose o defendiendo su postura con mayor fuerza.
Los mensajes moralizadores transmiten a los niños que el confidente no confía en el juicio propio del campero, que lo
mejor sería que aceptaran lo que los demás consideran correcto. Ejemplo: “Deberías hacer lo correcto y decirle, al Pastor
lo que sabes”.
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 7
Producen sentimientos de culpa, convencen a los camperos de que son “malos”. Ejemplo:
“No deberías hacer cosas que te avergüencen y avergüencen a tu cabaña”. Implican que el confidente no tiene fe en la
capacidad del campero para formarse opiniones, hacer críticas o sostener valores propios. Ejemplo: “Debes respetar a
tus mayores”.
4. Aconsejar, ofrecer soluciones o sugerencias
Los niños escuchan tales mensajes como una evidencia de que los confidentes no tienen confianza en la habilidad de los
camperos para resolver sus propios problemas. Algunas veces influyen para que los camperos se vuelvan dependientes
de los líderes, dejen de pensar por sí mismos, pata volver la mirada hacia “autoridades” eternas para encontrar las
respuestas en todas las situaciones tensas.
Los consejeros comunican una actitud de superioridad (Sé lo que te conviene más), lo cual es particularmente irritante
para los adolescentes que luchan por hacer valer su independencia. Como los consejos implican superioridad por parte
del que aconseja, algunas veces los camperos dedican demasiado tiempo a reaccionar contra esta actitud en lugar de
desarrollar sus propias ideas.
A menudo esos mensajes dejan a los muchachos el sentimiento de haber sido atendidos erróneamente; de que si el
confidente hubiera comprendido, no hubiera sugerido la solución que dio. El sentimiento es: “Si realmente hubiera usted
comprendido lo que siento, no se le hubiera ocurrido una solución tan tonta”.
5. Enseñar, sermonear, dar argumentos lógicos.
Aun cuando enseñar, sermonear y dar argumentos lógicos son funciones legítimas dentro del área en que no hay
problemas de la relación confidente—campero, los niños las consideran ilegítimas en otras ocasiones. Los que tienen
problemas pueden reaccionar hacia la enseñanza sintiéndose inferiores, subordinados e inadecuados.
Con frecuencia, la lógica y los “hechos” provocan resentimiento y defensa, ya que implican que el campero es ilógico e
ignorante. A los jóvenes, al igual que a los adultos, raras veces les gusta que se les muestre que están equivocados. En
consecuencia tienen a defender su posición hasta el fin. Piensan: “Yo tengo razón, usted está equivocado y lo de
mostrará aunque me muera”.
Sermonear siempre ha sido un método ineficaz de enseñanza. Cuando se emplea inadecuadamente, no sólo es ineficaz
sino odioso. Los niños se sienten “atacados” y dejan de escuchar. Algunas veces los muchachos reúnen a métodos
desesperados para desestimar los hechos del confidente. Hacen a un lado los puntos de vista de los dirigentes no sólo en
te mas de interés en el campamento sino también en materia de enseñanza, una reacción común del joven es: “Usted es
un intransigente, es demasiado viejo para saber lo que está pasando en la actualidad”
A menudo, los camperos tienen más hechos e información más relevante sobre sus problemas, que sus confidentes, por
lo que los argumentos de él a menudo son interpretados por los jóvenes como “juego de poder” para hacer que hagan las
cosas “a mi manera”.
6. Juzgar, criticar, estar en desacuerdo, culpar.
Estos mensajes, más que los demás hacen que los jóvenes se sientan tontos, inadecuados, inferiores, malos, indignos.
Las evaluaciones y juicios de los padres y confidentes, quienes son los adultos más importantes en sus vidas, dan forma
en gran medida a los conceptos que éstos tienen de sí mismos. Estas evaluaciones negativas deterioran la dignidad del
niño.
Una crítica negativa provoca otra crítica. Con frecuencia los muchachos reaccionan pensando: “Bueno, tú no eres tan
salsa”. A menudo los confidentes más prolíficos en el empleo de frases de evaluación negativa son los que más se
quejan de la falta de respeto por parte del campero.
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 8
Se responde a éstos mensajes defendiéndose y enojándose porque necesitan defender la imagen que tienen de sí mismos.
Decirle a uno de ellos que es flojo, por lo general hará que se enoje y casi nunca lo hará ambicioso.
Lo que es peor que la evaluación negativa, es la evaluación negativa frecuente. Las personas sujetas a gran cantidad de
evaluaciones negativas llegan a pensar que no son buenas, que nada merecen y que nadie las quiere. Existe una
amplísima evidencia de que es exactamente este tipo de auto imagen lo que promueve que se tomen muchos riesgos, lo
que es autodestructivo e injurioso.
7. Elogiar, estar de acuerdo, dar evaluaciones positivas. Aun cuando los confidentes entienden fácilmente el terrible
poder dañino de la evaluación negativa, nos sentimos impresionados cuando nos enteramos de qué contrario a lo que se
piensas el elogio no siempre es benéfico para los niños y a menudo tiene efectos negativos. Una evaluación positiva que
no se adapte a la imagen que un campero tiene de sí mismo, puede producir enojo (“no soy bueno”). Interpretan estos
mensajes positivos como intentos de manipularlos, una forma útil de influenciarlos para que hagan lo que el confidente
quiere (“Lo dice para que trabaje más”).
Los jóvenes deducen de manera correcta que si el líder emite un juicio positivo, también puede hacerlo negativamente
en otra ocasión. Además, también deducen que juzgar implica autoridad. La ausencia de elogios en el campamento, en el
que los mismos son empleados con frecuencia puede ser interpretada por los niños como una crítica (“No hizo ningún
comentario sobre mi trabajo, así que no le debe haber gustado”).
Además, a menudo los elogios son embarazosos para los jóvenes cuando se hacen en público. A la mayoría de ellos por
lo común les disgusta tanto ser “el buen ejemplo” como “el mal ejemplo”. Los camperos que son elogiados con
frecuencia pueden llegar a depender de ello y hasta exigirlo (“¿No es magnífico mi dibujo?” o “Mire, estoy
compartiendo mis cosas con Tomás”).
Por último, algunas veces los niños deducen que los confidentes que los elogian en realidad no los comprenden, que la
evaluación positiva se emplea para salvar al consejero de tener que tomarse tiempo para comprender lo que los niños
sienten.
8. Poner apodos, uniformar, ridiculizar.
El poner apodos, uniformar y ridiculizar son formas de evaluación negativa y crítica, y como tales tienen un efecto
devastador en la imagen que los muchachos tienen de sí mismos.
La respuesta más frecuente de ellos a estos mensajes es devolverle la pelota al consejero como por ejemplo: “Bueno,
usted es demasiado mandón” o “Miren quien se porta ahora como un bebé”.
Los líderes emplean tales mensajes para tratar de influir en los niños, se sienten invariablemente desilusionados En lugar
de verse a sí mismos racionalmente, los niños pueden emplear el mensaje injusto del confidente para disculparse (“No
soy un bebé, los bebés no actúan así, yo actúo asía).
9. Interpretar, analizar, diagnosticar.
Tales mensajes les dicen a los camperos que el confidente los tiene “bien conocidos”, sabe cuáles son sus motivos o por
qué se comportan así (“Estás haciendo eso para llamar la atención”). Este psicoanálisis del confidente, si es correcto, los
niños se sienten expuestos, desnudos y. avergonzados. Si es equivocado, como generalmente sucede, ellos se molestan
por haber sido acusados sin razón.
A menudo los jóvenes ven estos mensajes como una evidencia de que el confidente piensa que es más inteligente, que
desde su posición de superioridad puede ver a través de ellos y al igual que Dios, conoce los sentimientos y
pensamientos más íntimos. Estos mensajes, “sé por qué” y “puedo ver a través de ti”, a menudo anulan el deseo de los
camperos de seguir hablando. Les enseña a dejar de compartir información con el confidente. Es demasiado peligroso.
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 9
10. Tranquilizar, compadecer, consolar, apoyar.
En la superficie, estás mensajes parecen ser útiles para los muchachos que luchan con los problemas. De hecho, no son
tan útiles como parece. Tranquilizar a un muchacho cuando se siente inquieto por algo, puede simplemente convencerlo
de que usted no lo comprende.
Los mensajes tranquilizadores y de apoyo en estos momentos, les dicen a los muchachos que el confidente quiere que
dejen de sentir de esa manera. (“No te sientas mal, las cosas mejorarán, mañana te sentirás mejor”). La compasión y los
medios empleados a me nudo para desvanecer los sentimientos del joven, evitan la comunicación posterior porque ellos
sienten que los líderes quieren que dejen de sentir de determinada manera.
A nadie le gusta que le digan que no está viviendo en la realidad. Todas las formas de tranquilizar implican que la
persona inquieta está exagerando, que no entiende como son las cosas en realidad, que en cierto modo “está loca”. Es
por eso que algunas veces los camperos reaccionan con hostilidad hacia los intentos de los confidentes por hacerlos
sentir mejor mediante apoyo y compasión
11. Poner en duda, averiguar, interrogar, preguntar.
El hacer preguntas cuando el joven tiene problemas puede transmitir falta de confianza, algo de sospecha y duda
Ejemplo “¿Hiciste tu tarea como te dije?” Interpretan algunas preguntas como intentos para atraparlos o tenderles una
trampa. Ejemplo: “¿cuánto tiempo estudiaste? ¿Solamente una hora? Bueno, no mereces ir a la piscina”.
Las preguntas son más frecuentes cuando el deseo del confidente de saber más (su curiosidad natural) se atraviesa en el
camino de su capacidad para ser útil.
12. Apartar, distraer, mostrarse sarcástico, condescender.
Por lo general, los niños son bastante serios y empeñosos cuando necesitan hablar de algún problema. El responder con
chistes, bromas, sarcasmo o agudeza, puede hacer que se sientan lastimados, rechazados o deprimidos.
Desconcertar a los camperos, distraerlos de los sentimientos del momento podría parecer útil en un principio. Pero los
sentimientos de las personas tienden a aparecer nueva mente hasta que no son tratados. Los problemas que se hacen a un
lado no son problemas resueltos.
Ayudas para la comunicación:
1. Forma pasiva de escuchar (silenció)
Alienta a los niños a hablar una vez que han empezado, pero no satisface sus inquietudes de una comunicación
recíproca. El silencio no interrumpe a los camperos, pero ellos no saben si se les está poniendo atención, ni tampoco
reciben alguna prueba de que ya han sido comprendidos.
2. Respuestas de reconocimiento.
Son mejor que el silencio para demostrar a los camperos que se les está poniendo atención. Dichas respuestas sí
comunican algo de empatía. Indican que el confidente por lo menos está despierto y poniendo atención. No les
demuestran a los niños que se les ha comprendido realmente.
3. Abre puertas, invitaciones a hablar.
Son muy eficaces para demostrarles a los jóvenes que se les quiere escuchar y dedicar parte de tiempo para aconsejarles.
Son especialmente útiles al principio, justo después de que el joven envía una clave o señal de que existe un problema.
Pueden ayudarlo cuando se atora mientras está compartiendo el problema. Las invitaciones abren la puerta, pero no la
mantienen abierta. Si se usan con demasiada frecuencia pueden parecer repetitivas.
4. Forma activa de escuchar (retroalimentación)
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 10
Hace que los jóvenes sientan que sus ideas y sentimientos, son respetados, comprendidos y aceptados. Propicia la
comunicación subsecuente. Desvanece los sentimientos y proporciona una liberación. Les ayuda a aceptar sus
sentimientos como naturales y humanos, les enseña que los sentimientos son amigos.
Facilita la identificación de los problemas reales o más profundos. Da comienzo al proceso de la resolución del
problema, pero deja la responsabilidad en los jóvenes para que sean ellos mismos quienes resuelvan sus problemas. Los
pone en disposición de escuchar al confidente y proporciona mayor comprensión mutua, respeto e interés recíproco.
Lleva el riesgo de ser mecánica y parecer falsa o de manipuleo si se, emplea como un truco sin las actitudes más
profundas de valor, confianza y aceptación.
LA TAREA DEL CONSEJERO: ENSEÑAR
La conversación planificada
Las conversaciones y discusiones forman parte del plan del programa de todo el campamento. Son la herramienta más
útil que el confidente tiene a su disposición. Cuando el confidente conversa con el campero, sus pensamientos son
clarificados, pulidos y más explícitos, mientras que lo inútil es descartado y las experiencias toman un nuevo alcance y
significado.
El confidente debe tener presente que la conversación es la ventana del alma Por este medio usted puede descubrir
mucho relacionando con el hogar, los hábitos y las personas con quienes el campero se relaciona. Debe planear
oportunidades para conversar durante el campamento, haciendo una lista de las áreas sobre las cuales usted quiere
platicar con sus camperos; ejemplo: conducta con otros camperos, en la mesa, durante los deportes, en la cabaña,
etcétera.
Si no se presentan oportunidades espontáneas, puede interesarlos en tales temas, quizás iniciando una discusión durante
un paseo por medio de una pregunta. Las horas de siesta y en la noche antes de dormir son ideales para entablar
discusiones serias, sin forzar al grupo a una conversación prematura.
Tiene que existir primero un ambiente de confianza e interés en los temas.
Se requiere de parte del consejero autodisciplina para- no dominar la conversación le corresponde apoyar, preguntar,
guiar, y no predicar. El trabajo consiste en animar a los camperos a compartir sus pensamientos, ayudarles a pensar y
considerar constructivamente; lo cual les ayuda a considerar las cosas de Dios con madurez e inteligencia.
Ciertos principios básicos, al estar en juego, se prestan a que las discusiones sean mejor aprovechadas.
* Al hablar la otra persona, préstele atención a lo que está diciendo. No emplee ese tiempo para planear su respuesta.
* Permita a la otra persona terminar de exponer lo que está diciendo sin interrumpirle
* Reconozca que cada miembro del grupo tiene igual importancia y que cada uno es responsable por el rumbo de la
discusión.
* El consejero puede contribuir con ideas y preguntas cuando falta claridad o hay ideas muy equivocadas.
* Procure que todos presenten sus puntos de vista, porque cada uno tiene algo con que contribuir.
* Cuidado con frustrar o avergonzar a alguien. Hay que ayudar al tímido y hacerle saber que sus opiniones son
apreciadas y deseadas.
* Mantenga el hilo de la conversación, no dejando que ésta vaya en todas direcciones.
* Haga preguntas y exponga sus opiniones, sin entrar en un ambiente argumentativo.
Las dramatizaciones de problemas de la vida o de la caballa sirven para autenticar o aclarar las diferencias de actitudes y
acciones de los camperos sin lastimarlos. (Ver Ideas Sin Límite “Drama Creativo”).
Las dinámicas del aprendizaje
Los principios
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 11
Vemos que el ser humano se caracteriza por una gran capacidad para aprender. El empleo de tal capacidad hace rica y
compleja la vida del hombre, pudiendo éste desarrollarse en diversos sentidos, a tono con la naturaleza de sus
experiencias. El desarrollo de las potencialidades de adaptación del hombre, depende de las experiencias que tengan en
su vida.
Una semana en un campamento da al niño y al joven experiencias que no pueden reproducirse en ninguna otra parte.
Muchos nuevos aprendizajes comenzarán en el momento mismo que el campero prepara su valija para salir por una
temporada. Esto es una llamada de alerta para el consejero porque dependerá mucho de sus métodos de enseñanza, el
enriquecimiento de la vida del joven con mayores conocimientos y destrezas.
Es incalculable el valor que representa un nuevo aprendizaje para los niños y los jóvenes en el campamento. Desde
luego todos deseamos como buenos consejeros, contribuir eficazmente para que el joven adquiera mejores habilidades.
Para esto debemos tener un entendimiento básico de lo que se conoce acerca de los principios del aprendizaje.
La naturaleza del aprendizaje
Al hablar de enseñanza y aprendizaje de inmediato surge la pregunta que es de esperarse: ¿Que es aprender? Lo
interesante es que entre la mayoría de definiciones existe un acuerdo en cuanto a que aprender es fundamentalmente un
proceso de cambio Aprender significa cambiar en algún aspecto de nuestra personalidad. Después de cada aprendizaje la
persona es distinta de como era antes. Ahora nos preguntamos: ¿Por qué se cambia? ¿Qué provoca el aprendizaje? En un
sentido amplio, aprender es un proceso de adaptación mediante el cual el organismo logra nuevos modos de conducirse
y responder a fin de ajustarse más apropiadamente a las demandas de la vida. Al aprender, el individuo hace suya una
respuesta que en alguna forma y hasta cierto grado, satisface una necesidad que experimenta. Lo que se busca es
descubrir una respuesta nueva y mejor que las anteriores, y establecerla de ahí en adelante como modo de conducta.
Tres maneras de aprender.
1. Experiencias satisfactorias Una de las leyendas fundamentales del aprendizaje es la ley del afecto Según ella, el
individuo es estimulado a actuar o responder, si este acto de respuesta está acompañado por pacer o satisfacción, se
recordará y se repetirá. Se ende a repetir las respuestas que son satisfactorias y a evitar aquellas que son molestas o
desagradables.
2. Repetición. Otra ley fundamental del aprendizaje es la ley de la práctica Un joven aprende lo que practica o repite.
Nuestra personalidad se desarrolla con la formación de hábitos, los cuales se forman por medio de la repetición de cierta
conducta.
3. Prueba y error El principio aquí es aprender haciendo De acuerdo a esto, el individuo toca, manipula, experimenta, se
equivoca y vuelve a comenzar de nuevo. Así, aprende.
Principios generales para un buen aprendizaje.
1. Se debe presentar un problema que el que aprende desea resolver.
2. Debe ser una coherencia innata de relación y comprensión en la cual el campero busque penetrar mientras se le ofrece
guía para a solución deseada.
3. Debe ser impartido un conocimiento en el que el guía ha encontrado la interrelación y aprehensión. Se debe tener el
sentido de que esto es lo que debo enseñar.
La motivación.
La motivación es una de las condiciones fundamentales en el aprendizaje. Sólo mediante ella puede comprenderse el
porqué de la conducta del hombre. Los motivos inician, vigorizan, dirigen y regulan las actividades del individuo,
constituyendo los factores que de terminan la selección y confirmación de las respuestas que éste dé a las situaciones.
Un buen índice de la eficacia de un líder en el desempeño de sus funciones es su habilidad para posibilitar actividades
que determinen aprendizajes deseables. En este sentido, una condición esencial es saber provocar los motivos
apropiados
Kingsley presenta cinco modos de estimular el aprendizaje, advirtiendo que éstos deben usarse conjuntamente hasta
donde sea posible. Son los siguientes:
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 12
* Crear en el campero el deseo de obtener los resultados del aprendizaje.
* Estimular los motivos ya presentes en el campero. A menudo el niño es incapaz de valorar los resultados del
aprendizaje en la misma forma que el líder. En este caso es el líder el que debe estimular aquellos motivos
fundamentales.
* Provocar actitudes favorables. El líder debe tratar de estimular en sus camperos la confianza propia, el sentimiento de
seguridad, el de pertenencia, el respeto mutuo, la camaradería y la cooperación. Por otro lado debe prevenir o desalentar
el establecimiento de actitudes negativas como el miedo al fracaso, la desilusión, la inseguridad, la competencia
morbosa y las rivalidades entré los camperos. Las actitudes son factores importantes en la motivación.
* Fomentar el desarrollo de ideales, tales como honradez, cortesía, nitidez, laboriosidad, tolerancia y generosidad
estimulan y favorecen el logro de aprendizajes positivos.
* Asignar tareas y problemas apropiados. En todo momento deben corresponder con el nivel de capacidad de cada
campero. Es necesario que las instrucciones sean claras y precisas.
Desde todo punto de vista, la motivación es básica para la enseñanza. Además de motivar la enseñanza, nos corresponde
mantener el interés durante todo el tiempo que dure ésta y no sobre—motivar.
Un ejemplo de aprendizaje programado
José, 10 años de edad, tímido, solitario, pero es un joven atractivo. La primera vez que llegó al campamento le tocó una
cabaña con otros siete muchachos de su edad, con intereses semejantes. Cinco de ellos ya habían estado en el
campamento dos o tres veces. José trata de imitar y seguir en todo tal y como hacían los otros camperos, pero titubeaba,
se sentía inseguro de él mismo y opté por dudar de todo y alejarse del grupo. Los otros compañeros, bien unidos entre
alias y en sus propios intereses y actividades vieron a José como uno más de la cabaña y eran amables con él. Pero no se
preocuparon ni se esforzaron por incluir a José en sus actividades. Al fin era visible que José estaba triste, tal vez un
poco enfermo o molesto.
El líder habló con el director y juntos planearon el siguiente acercamiento al muchacho, el cual se puede aplicar
espontáneamente y fácilmente a otros jóvenes camperos que tengan problemas parecidos.
1. Buscar una actividad donde el campero muestre interés y tenga aptitud en concentrar se en ella, para ayudarle a tener
éxito, posición y reconocimiento a los ojos de sus compañeros. Para José parecía que era el fútbol.
2. Asegurar que tenga instrucción especial en esa actividad para ayudarle a progresar en forma real. El interés que
muestra el líder puede ser lo más efectivo.
El líder encargado del campeonato de fútbol hizo amistad con José y lo entrené individual mente.
3. Meterlo en las actividades del grupo donde pueda experimentar el sentido de pertenencia de ser parte y necesitado por
todos en las diferentes situaciones del día.
La cabaña de José iba a participar en el campeonato. Se necesitaba que cada niño jugara. Se dio oportunidad para que se
hicieran cambios en el 1º y 2º tiempo, de tal manera que todos participaran. José estuvo en las delanteras en el primer
tiempo; en el segundo tiempo ayudé a pasar las bolas que se alejaban del campo de juego.
4. Dé oportunidad para que los compañeros de cabaña lo animen y le ayuden. Hable previa y cuidadosamente con el
grupo para explicarles cómo apoyar a José.
José entra al equipo de fútbol por iniciativa e invitación de todo su grupo. Fue animado
y entusiasmado por ellos hasta colocarlo en la delantera y acordaron que todos participaran haciendo cambios.
5. Darle algunas responsabilidades para lograr que los otros lo respeten y le den un sentido de su propio valor como
persona.
El líder entrenador de fútbol le dio a José una lista con todas las reglas del juego y le permitió arbitrar en los
entrenamientos.
6. Dar palabras de satisfacción, aprobación y alabanza por las cosas que hace bien.
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 13
“José, hiciste un buen arbitraje; tienes madera para esto. Todos están satisfechos.”
7. Hablar con él a solas ocasionalmente para darse cuenta de su actitud hacia las cosas y ofrecerle ayuda para cualquier
necesidad.
El líder de José se dio cuenta que al principio, los compañeros no le caían bien y que no le parecía bueno relacionarse
con ellos ni rebajarse.
Ahora, al contrario, se siente parte del grupo y esta tan feliz que no quiere irse del campamento.
Un ejemplo de aprendizaje no programado
Marta, una niña de 11 años, está en el campamento por primera vez. Es atractiva y con talento, se desenvuelve bastante
bien en la mayoría de las actividades, logra un porcentaje razonable de éxito y reconocimiento. Está en una cabaña con
seis niñas más y su I der. Se nota que a ninguna compañera le permite sentarse en su cama; nunca, ni por casualidad,
ofrece prestar algún libro, juego o cosas de su pertenencia. Compra galletas y confites pero no los comparte. Nada da ni
espera recibir algo de los demás. Marta es afortunada porque está en un grupo donde todas las niñas son felices, se
llevan bien y están motivadas.
También tiene la ventaja de tener una líder muy buena. Sin premeditar ni discutir; sin reprobar la dificultad sobresaliente
de Marta, pero a través de una serie de experiencias diarias, Marta se da cuenta que compartir y dar de uno mismo puede
ser una manera mejor y más satisfactoria de vivir. No llega a esta conclusión de una sola vez o como resultado de una
simple cosa que le ocurre, sino por medio de una sucesión de pequeños ejemplos de amabilidad y bondad de parte de sus
compañeras y líder.
Esto le mostró a Marta una manera diferente de proceder y finalmente opté por un camino mejor que el propio. Pequeñas
cosas como éstas:
— Su líder siempre estaba segura que cada campero de su mesa tuviera bien servidos todos los alimentos antes de
servirse ella y comenzar a comer
— Al despertarse en la mañana notó que su líder había puesto una cobija más para proteger la del frío de la madrugada.
— Cuando llegaba mojada por algún aguacero, la líder siempre estuvo lista a ofrecerle un paño seco y ayudarle a
vestirse con otra ropa caliente,
— Sus compañeras le ofrecieron cariño y compartieron con ella sus golosinas.
— Una mañana llegó atrasada a la cabaña después del desayuno porque no se sentía bien y sus compañeras le habían
tendido la cama y le habían hecho su trabajo.
— Las compañeras le prestaron un suéter seco de lana para que fuera a la hoguera
Todas estas cosas y otras más, poco a poco la fueron convenciendo de que compartir es una manera mucho mejor para
vivir.
Al finalizar el campamento ya no se enojaba si alguna de sus compañeras se sentaba en su cama casualmente para
conversar. Ofreció espontáneamente sus cosas para el uso de cualquiera de la cabaña que lo necesitara. Estuvo lista para
asistir a todos con su entusiasmo.
Lo más importante de todo, fue que Marta ahora buscaba más oportunidades donde pudiera darse ella misma y todo lo
que tenía para ayudar a las otras camperas a ser felices.
El momento enseñable
“El Momento Enseñable” también puede llamarse “Momento Oportuno”, “Momento Espontáneo” o “Momento Propicio
para Enseñar”. Se define por ser un momento en el curso del día en el campamento cuando sin planearlo, aun sin
sospechar la incidencia, viene un choque, un roce, un acontecimiento, una discusión, una observación y una sorpresa
agradable o desagradable en la que se abre una oportunidad a señalar una verdad bíblica.
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 14
Los tiempos formales de estudio bíblico no deben ser aislados de todo el resto de las actividades del campamento. La
demostración de vidas cristianas felices y llenas de los consejeros y camperos ayudan a los no creyentes a desear
conocer a Cristo en la misma manera.
En el “Momento Enseñable” se aprovecha un líder que se dedica a la oración, pidiendo al Señor que le dé sensibilidad
en los momentos en que un joven esté listo para compartir sus inquietudes o que el grupo pueda recibir una enseñanza.
No juegue al predicador; sea lo más natural y normal que pueda al compartir una lección espiritual.
LA TAREA DEL CONSEJERO: CUIDAR Y GUIAR
El primer día en el campamento
El primer día de campamento puede ser una experiencia difícil; especialmente para el
preadolescente. El líder debe comprender y dar apoyo emocional a tal campero. A la vez, vale la pena decir a todo el
grupo que es común que en el primer día de campamento uno se sienta solo o lleno de temores. El afecto y amistad de
un líder es muy importante para que los camperos obtengan confianza.
Crear una primera impresión favorable es importante para que el mensaje del campamento sea tanto verbal como no
verbal. Debe haber una bienvenida calurosa.
Tres objetivos importantes para este día son: (1) Dar tono al campamento; (2) Construir seguridad entre el grupo de la
cabaña; y (3) Desarrollar sentido de unidad entre todos los camperos.
En el momento que bajen del vehículo, el programa debe empezar. Deben evitar filas para la inscripción o tiempo sin
programa para quienes lleguen primero.
Algunas sugerencias:
* Inmediatamente llame a cada campero por su nombre. Preséntese a sí mismo y a los otros camperos.
*Ayude a cada campero a acomodarse (sus valijas, cama, ropa, etc.) ‘
* Oriente a los camperos con respecto al campamento (sus límites, sus reglas, programa, horario, etc.). El líder puede
llevar a los camperos a conocer el campamento y sus actividades enfatizando lo que ellos han venido a ver, y hacer. Esta
es una buena oportunidad para presentar los reglamentos sin que parezca una lista de reglas negativas. Con una
explicación sencilla del reglamento y por qué, todo seré positivo. Este es el momento de dar la información personal; la
hora para estar presentes en las comidas, la hora de la primera reunión, etc.
* Esté alerta el primer día para enfermedades contagiosas.
* Quédese siempre en la cabaña al llegar la hora de dormir.
En el campamento debe prevalecer un sentido “como de estar en casa”, sintiendo que los quieren y que están en algo de
lo mejor.
La entrada principal debe dar una buena impresión.
Una vez que los camperos estén adentro hay que tener algo que los impresione y les haga sentir bienvenidos (un rótulo o
un equipo adecuado). Las personas importantes del programa pueden estar esperándoles junto con el director y el resto
del personal. Esto ayuda para entrar en el espíritu del programa.
Do campamentos: ¿Cuál es el suyo?
“Al primer campamento llega Carlitos de 11 años. Se baja del autobús y al descender se atora el dedo del pie en el
último escalón y cae boca abajo. Su maleta se va volando y cae abierta; él trata de recoger todas las cosas que han
quedado regadas por todas partes. Cierra la maleta y corre a hacer cola pero ésta es larga, casi media cuadra, lo mismo
que la otra fila a su lado.
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 15
Allí permanece parado por casi hora y media para poderse matricular. Al fin llega hasta el escritorio de matrículas y
dice: ‘ nombre es Carlos Sánchez”. “Oh, lo siento mucho, tu apellido empieza con la 5. Debes matricularte en la otra
mesa, debes ponerte en esa fila”.
Se acerca a la cocina y abre l puerta, en eso salió la cocinera y gritó: “Muchachos, vengan aquí, tienen que pelar estas
papas, aquí es donde deben estar haciendo algo”. Es realmente una fiera. Con esa voz tan chillona se asustó tanto
Carlitos que casi se muere.
Se fue hacia la piscina. Nunca había estado en un campamento y allí estaban unos neumáticos; tomó uno, lo puso en el
suelo y se sentó sobre él. “Tú, mocoso tonto, quítate de allí! ¿Nunca has usado- un neumático? ¿No sabes que solamente
se usan dentro del agua? ¡Vas a romperlo! Él se bajó tan rápido como pudo.
Luego se fue al campo de béisbol. Desafortunadamente no sabía batear bien, así que los demás de su equipo decidieron
que otro bateara y a él solamente lo dejaban correr. Después cometió un error y lo mandaron como jardinero de ambos
equipos sin tener oportunidad de batear. -
Desanimado decidió regresar a su carpa (cabaña). Subió a su cama para ver si en verdad era cómoda. En eso llegó el
líder, le gritó: “Tú mocoso tonto, ¿Qué es lo que haces? Gasté mucho tiempo reparando los colchones y ahora tú estás
brincando en ellos. Sal de aquí pronto! °. El salió corriendo. Se sintió aburrido y con muchos deseos de volver a casa.
Oyó entonces sonar la campana. Le invitaron al comedor. Alguien parado y con una sonrisa dijo: “Muchachos, estamos
tan felices de tenerlos en este campamento, esperamos tener un buen tiempo todos juntos”.
Al segundo campamento llega Carlitos de 11 años. Se forma en la fila para matricularse, sólo gasta como cinco minutos
porque se tiene un sistema que ha sido planeado de antemano. Al llegar, alguien le saluda y le dice: “Nos alegramos que
hayas venido Carlitos.
Ven y te mostraremos tu cabaña En la cabaña hay camas con buenos colchones. ¿Qué haces Carlitos? El, de un salto se
tira a la cama, pero en ese mismo momento una voz le dice: “Son bonitos los colchones, ¿no es verdad Carlitos? pero tú
me ayudarás a cuidarlos porque ¿sabes qué pasaría si todos los muchachos saltaran sobre los colchones?” Por supuesto,
él sabe que pasaría Entonces Carlitos salió al campo de béisbol. Él no era un bateador; se paré bruzado de brazos. Se le
acercó un consejero y le dio un bate, le dijo: “párate así, con los pies separados, el bate en alto”, cuan do venía la pelota
lanzada suavemente, Carlitos golpeó fuertemente y corrió hasta la primera base. Él sabía que sin ayuda no podía hacerlo,
pero fue muy divertido.
Se fue a la piscina, donde estaban los neumáticos. Estaba a listo a sentarse en uno de ellos cuando alguien le llamó la -
atención: -buenos esos neumáticos ¿me ayudas a ordenarlos? Cierto que nunca nos sentamos en los neumáticos cuando
están fuera del agua”.
Claro que sí, Carlitos podía-entender--esto.
Se fue al comedor donde estaban todos reunidos y. alguien dijo: “Tendremos un tiempo maravilloso en este
campamento”. Allí estaban los consejeros que amaban al Señor, el di rector de natación quien no habló duramente a
Carlitos, el director de cabaña que no le gritó a Carlitos al verlo sobre los colchones y la cocinera quien no regañé a los
muchachos. -
Estas cosas son espirituales y enseñan como las mismas lecciones bíblicas, contribuyendo a tener un campamento
espiritual. Cada persona que trabaja en el campamento es un siervo de Jesucristo. Cada momento del día en el
campamento debe tener un mensaje espiritual; todo lo que tiene que ver con el campamento es espiritual.
La primera hora de cada día
El consejero es modelo en toda acción; le corresponde ser la primera persona en estar fuera de su cama, tocar la hora de
levantarse. La higiene de sus camperos tiene que ser una de sus primeras preocupaciones en la mañana junto con su
salud espiritual.
* Revise cada mañana las camas y vigile que estén secas.
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 16
* Anime a los camperos a mantener la cabaña limpia. A ellos les toca hacer este trabajo, pero le toca al consejero vigilar
que sea hecho. Sus cosas personales deben mantenerlas en buen orden. La limpieza incluye los alrededores de la cabaña
para que estén limpios de papeles y basura.
* Observe si hay un campero enfermo para informar a la enfermera: ronchas, fiebres, desgano, fatiga, irregularidad, falta
de apetito, palidez. Todos los medicamentos, incluyen do la aspirina, deberán ser administrados por la enfermera del
campamento o por otra persona designada. Todas las rozaduras en la piel deben cuidarse con un antiséptico.
* Vea que se cambien la ropa diariamente, que se laven y limpien los dientes mañana y noche.
* El campamento es un lugar ideal para ayudar a los camperos a formar el hábito de tener sus propias devociones. No
hay una práctica más básica para el crecimiento y madurez espiritual cristiana que el hábito de alimentarse en la Palabra
y encontrar respuesta en la Palabra para uno mismo. Es una experiencia conmovedora que un campero se dé cuenta que
el Señor puede hablarle directamente de su Palabra sin la ayuda de un maestro. Si usted puede enseñar al campero a
depositar su confianza en Dios y Su Palabra, usted lo ayudará a establecer un modelo de crecimiento que podrá afectar
el-resto de su vida.
Procure tratar de dirigir el grupo de su cabaña a pasajes específicos de las Escrituras que darán respuestas a sus
necesidades. Haga preguntas de pensamiento provocativas o di ríjalos a que busquen cosas específicas en cada pasaje,
para que la lectura sea de mucho significado para ellos.
Hay mucho valor en la correlación. Las lecturas para devocionales del mismo libro usado para los estudios bíblicos,
pueden ayudar a los camperos a descubrir y aplicar verdades frescas a sus vidas. Dele a sus camperos instrucciones de
cómo tener devocionales, si la vida es nueva para ellos. Los materiales para devocional diario se pueden obtener en su
librería cristiana más cercana.
Anime a cada campero a encontrar un lugar quieto para estar con el Señor. Un tronco, una roca por el río, un poste en
una ladera, pueden ser un lugar especial para estar con el Señor. Debe llevar un suéter si está fresco o un poncho en que
sentarse si el terreno está húmedo. Debe tener una Biblia con letra clara y suficientemente grande. Una traducción
moderna hispana digna de confianza. (Dios habla hoy) puede ayudar a que el campero comprenda lo que lee.
Con su propia actitud ayude a los camperos a acercarse a los devocionales con expectativa. “¿Qué me dirá hoy Dios?
¿Qué nuevo pensamiento me revelará El esta mañana?” Para jóvenes usted podrá decir: “¿son mis órdenes secretas para
conducirme hoy?” Sus camperos cristianos deben contar con que Dios les hablará; si ellos lo hacen, Dios no los
defraudará.
He aquí algunas instrucciones que pueden auxiliar al campero:
1. Comienza con una oración pidiéndole a Dios para que te ayude a comprender lo que leerás hoy. Lee el pasaje de las
Escrituras en voz alta si es posible. Lee despacio, pensando en el significado de cada versículo. Busca verdades precisas
mientras lees el pasaje.
* ¿Hay un pecado que debo evitar?
* Hay una promesa que debo reclamar?
* ¿Hay un mandamiento para obedecer?
* ¿Hay una bendición que debo gozar?
* ¿Hay un ejemplo para seguir?
* ¿Qué puedo aprender acerca de Dios?
* ¿Hay un pensamiento para llevar conmigo durante el día?
* ¿Qué puedo aprender de mi persona en este pasaje? -
Escribe las respuestas a estas preguntas en tu libreta devocional.
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 17
2. Piensa sobre lo que estás leyendo. ¿Cómo puedes tú poner esta verdad en práctica hoy? ¿Cómo vas a actuar diferente
porque has leído estos versículos? ¿Qué diferencia hará esto en tu vida cuando te vayas del campamento? ¿En el hogar?
¿En la escuela o el colegio?
3. Háblale al Señor acerca de lo que has leído. Pídele que te ayude a poner el mensaje en acción. Si hay un pecado que
necesitas confesar, haz Si hay un mandamiento para obedecer, pídele que te ayude a obedecerlo. Dele gracias por lo que
te ha enseñado sobre su persona. Dele gracias por lo que Él es, Adórale esta mañana.
4. Planea como pondrás en práctica estas verdades en tu vida hoy.
5. Planea compartir con alguien lo que Dios te ha dicho esta mañana.
Como consejero, usted le está enseñando con su ejemplo. Su propia vida devocional debe ser vital para usted. Si tiene
camperos que no pueden leer bien, tal vez tendrá que ir con ellos y leer para ellos. Tenga cuidado en no darle una
conferencia (sermonear). Si no tiene ayudas escritas para sus camperos, gradúe las preguntas al entendimiento de ellos y
sus necesidades.
Si tiene un nuevo campero quien nunca ha tenido un devocional, vaya con él el primer día y tenga un devocional con él?
Usted puede tomar turnos teniendo devocionales con sus camperos. Usted puede llegar a comprender mejor a un
campero compartiendo con él un devocional en la mañana. Y esto puede proveerle a usted una oportunidad más rica
para aconsejar.
La última hora de cada día
En un campamento los camperos viven un ritmo diario muy distinto al de su vida cotidiana, expuestos a mucho sol y
ejercicio, y normalmente comen más de lo usual. Se requiere dormir suficiente para poder tener su mente y sus músculos
en la mejor condición para el programa diario. Corresponde al consejero ver que se cumpla con esta necesidad del
campero.
En el campamento, los niños a 11 años requieren 10.5 horas de sueño; los intermedios de 12 a 14 años, de 10 horas, y
los jóvenes 9 horas.
En ningún momento el líder debe inmiscuirse en los planes de los camperos para salir a media noche de sus camas, ni
debe permitir que los camperos piensen en tales actividades. Después de apagar las luces, se espera que reine el silencio
y que los camperos duerman. Es posible lograr que lo hagan si no permite un exceso de gritos y ruido. Los líderes tienen
que actuar con calma y firmeza al insistir en que todos duerman. Asustar por la noche a otros o cualquier acto similar
puede poner nerviosos a los camperos tímidos y no debe permitirse. El temor debe eliminarse y en cambio, establecer la
confianza.
Por lo tanto, el periodo antes de apagar las luces se debe dedicar a prepararse para ir a la cama (lavarse, oraciones,
lectura bíblica, conversaciones sobre las actividades del día, historias, discusiones, etc.).
Este no es un tiempo para otro mensaje, sino un tiempo para encauzar lo que los camperos están pensando acerca de los
mensajes, recreación, etc. Una oportunidad para tomar el “pulso espiritual’ Haga que este tiempo sea casual e informal.
La hora devocional en la cabaña es también un “tiempo familiar’ A menudo durante estos momentos viene un sentido de
acercamiento. Haga que sus camperos estén prepara dos para ir a la cama antes de que usted comience, los camperos con
el hábito de llegar tarde necesitan una acción de su parte para motivarles a estar a tiempo. Cada campero necesitará su
Biblia y una linterna. Mantenga al grupo sentado, no acostados en sus camas. Ellos pueden sentarse en un círculo en el
piso o en varias camas viéndose unos a otros (la formación circular le dice a cada miembro: “Tú perteneces”).
Deje que los camperos conozcan que lo que usted tiente durante este tiempo del día es importante. Unan el día junto; fije
una impresión en sus mentes.
* Recuerde el versículo bíblico de hoy y haga observaciones de cómo los camperos han obedecido.
* Medite sobre un pensamiento dado en la fogata.
* Recuerde algunos eventos significativos del día.
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 18
* Hable de problemas encontrados durante el día, tales como riñas en la cabaña. Hágalo con mucho tacto y aplique la
Biblia a las situaciones de la vida diaria.
* Hable acerca de las cosas importantes en el campamento: llegar a ser un cristiano, hacer nuevos amigos, aprender
nuevas destrezas.
* Cuénteles una historia corta.
* Lean algún pasaje bíblico o repítanlo de memoria. (Ref. La publicación de CCI El Círculo de la Amistad ofrece aún
más ideas para el manejo de esta hora).
* Orar juntos puede ser de mucho significado. A menudo esta es la primera experiencia que tiene el campero para orar
en un grupo en voz alta. Haga una oración específica: por amigos en el campamento o en su vecindad; por los padres y
familiares, etc.
* Gradualmente anime a cada campero para que participe en las oraciones.
* La oración de frases cortas de acción de gracias, pueden ayudar a algunos camperos para que comiencen a orar en voz
alta.
* A los camperos que no saben cómo orar se les pueden dar sugerencias específicas para animarlos.
Después de las devociones/conversaciones debe reinar la quietud. Esto tiene mucha importancia para que terminen las
actividades con un pensamiento del Señor Jesús. Si algún campero quiere llegar a ser un cristiano, puede conversar con
usted u otra líder fuera de las cabañas.
Tome en cuenta la diferencia entre la primera noche y las siguientes. La primera noche debe incluir 1) Una preparación
del ambiente o del tono del campamento; 2) La formación de un sentimiento de seguridad en el grupo; y 3) El desarrollo
de unidad en el grupo.
* Presentaciones: de usted mismo a los camperos y de ellos a otros. Haga que ellos den unos pocos detalles de interés a
cerca de sí mismos, tales como nombre, año escolar, actividad que más le gusta, etc.
Infórmeles que esta sesión de charla es una parte del campamento.
* Pídales las reglas del campamento. Hágalo en un espíritu de información, más bien que de “colocar la ley”. Ellos están
incluidos en todas las actividades del programa. Los límites del campamento son “estos” y solamente el director del
campamento puede dar permiso para ir más allá de los límites.
* Haga claro que el campamento es para ellos, es la semana de sus vidas. Anímelos para que den a conocer a usted si
tienen algunas ideas que pueden hacer la semana del campamento más agradable. Infórmeles que usted está allí para
contestar cualquier pregunta que tengan.
* Introducción espiritual Se sugieren tres posibles acercamientos, hágalos en forma breve directa
1. Ellos pasan 16 años o más preparando sus mentes para la vida; pasan largas horas entrenando sus-cuerpos para ser
atletas o bellezas. ¿No es de mérito pasar unas horas de su tiempo esta semana preparándose pata las cosas eternas?
2. Salmo 119:18, lea y explique que “los ojos” de la percepción interna, y que “ley” es la Palabra de Dios. “Esta es una
oración que nosotros podemos aprender acerca de Dios”. Enfatice que eso es simplemente una oración para tener la
mente abierta y que esa es la manera en que queremos estar esta semana.
3. Es interesante conocer personas muy famosas. Esta semana vamos a oír acerca de una Persona que es considerada en
todo el mundo como uno de los más grandes personajes que han existido. Nos encontraremos con El esta semana.
Dígales que usted lo conoce personalmente y que quiere que ellos le conozcan también.
Las comidas
Comer en el campamento debe ser una experiencia agradable. Es una oportunidad para el intercambio social, para
conversación placentera y descanso. Con los líderes bien distribuí dos en las mesas, pueden guiar la conversación de tal
forma que contribuya a los valores culturales de los niños. La mesa no es lugar para gritos y travesuras.
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 19
Los consejeros conducen, enseñan y exigen la buena educación y la importancia de comer sanamente. Prueban comidas
nuevas y no dejan desperdicios. La comida no se usa ni para castigar ni para premiar. Tome suficiente tiempo para
comer, no dejando que algún campero coma rápidamente y exija que todos se queden en la mesa hasta terminar la última
persona.
Todos en la cabaña deben llegar juntos al comedor. El consejero por su forma de portar se, modela la conducta esperada
en la mesa. La comida no debe ser llevada fuera del comedor. El consejero vigila que sus camperos se laven las manos
antes de llegar al comedor y que lleguen vestidos apropiadamente, sin estar descalzos ni en traje de baño. Debe orientar
a los camperos dónde deben estar sentados para evitar una entrada al comedor en forma intempestiva.
El Papel del Consejero en la Disciplina del Campero IDEAS SIN LIMITE,
LA TAREA DEL CONSEJERO: EVANGELIZAR Y PASTOREAR
El consejero tiene que ser muy consciente de su responsabilidad de guiar a los camperos en lo espiritual, tomando en
cuenta que el campamento cristiano existe para tal fin.
* Tome tiempo para averiguar la condición espiritual del campero.
* Hágase metas relacionadas concretamente al estado espiritual de los camperos.
* Prepárese para ser confidente del campero en el trato de los problemas personales que él tiene.
* Prepárese para guiar al campero a hacer una decisión para Cristo: “Ve por los caminos
y por los vallados, y fuérzalos a entrar, para que se llene mi casa”. Lucas 14:23
ENTREVISTA CON UN GRANJERO EXTRAÑO
“Yo estoy dispuesto a arar, excavar, sembrar, regar, limpiar, cultivar, todo lo puedo hacer, menos cosechar. Yo sé de
todo y funciono en todo pero nunca trabajo en la cosecha. Yo no soy dado a cosechar, no es mi especialidad”.
Pues a este hombre se le ha escapado por completo el propósito de preparar la tierra, sembrar la semilla y cultivar las
matas. El propósito de todo ese trabajo es cosechar. El agricultor vive día tras día con una sola esperanza: cosechar.
El consejero debe tener en la mente la carga y la meta de buscar para hablar con los no creyentes a diferentes horas en
‘el campamento. Esta es una invitación para dejar fuera a la pereza, el deseo de no hacerlo. Es una invitación a tener
mucho control propio y disciplina para poder evangelizar personalmente. Habrá ocasiones que tendremos que decir no al
juego, no al descanso, no al amigo, para ganar un campero. Dios nos dará tiempo también para todo esto.
Antes y durante el campamento, debe hacerse motivo de oración diaria, el que los camperos estén con corazones
abiertos al evangelio que estamos compartiendo oportunamente (conversaciones, estudios bíblicos, hora familiar de la
noche, momentos enseñables, etc.).
Es más fácil evangelizar en un campamento que en cualquier otro lugar. Podemos considerar el campamento como un
territorio del Señor. No hay presiones exteriores, ese mundo que critica o que se burla.
Está moviéndose el Espíritu Santo en los corazones de los jóvenes Es un ambiente favorable. Son oportunidades
incomparables para ganar a las personas.
Algunas sugerencias para el evangelismo
Cuando un campero responde a la invitación a entregar su vida a Cristo, pregúntele por qué ha respondido. Ayuda saber
que’ entiende él de su decisión, como también le ayuda a él poder decir en sus propias palabras la decisión que está
tomando. -
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 20
¿Sabe él que ha pecado? ¿Comprende que merece ser castigado? ¿Sabe quién es Jesucristo? ¿Comprende que Jesucristo
fue castigado en su lugar?
Al hablarle no confunda al campero con muchos versículos. Escoja uno o dos que el campero pueda comprender. Evite
términos teológicos y el simbolismo que se usa a menudo por los adultos, Una mente joven piensa en términos
concretos. El niño comprende la diferencia entre el bien y el mal, y sabe qué hacer el mal es pecado.
Invite al campero a orar pidiéndole a Dios que lo perdone. Deje que él ore en sus propias palabras, dándole gracias a
Jesús por tomar su castigo en la cruz. Pida al campero que le diga en sus propias palabras lo que hizo y lo que Cristo
hizo por él.
No busque arrollarle con un montón de información. Durante la semana, en devociones y estudios bíblicos usted le
puede ayudar crecer en Cristo. También busque una ocasión para estar algún tiempo a solas con el nuevo convertido
para estar seguro que él entiende lo que significa su decisión. Es su privilegio y responsabilidad como consejero,
ayudarle a anclar su fe en Cristo el Salvador.
Después de que un campero recibe a Cristo, inmediatamente el consejero debe darle la seguridad de su salvación (que
ponga su fe en las promesas de la Biblia) y explicarle sobre los primeros pasos en la vida cristiana: leer la Biblia, orar
todos los días, compartir a Cristo, asistir a la Iglesia.
Su propia vida y su condición en Cristo es clave para la obra de evangelización, como de pastoreo. Es menester que el
consejero sea: 1) Nacido de nuevo, 2) Seguro de su fe,
3) Ejemplo a los creyentes, 4) Se acepta y se conoce a sí mismo, 5) Basa su vida en la autoridad de la Biblia, y 6)
Abierto a la obra del Espíritu Santo.
Su testimonio incluye:
* Su apariencia física: arreglo personal, vestido y presentación general. Que sea pulcro, moderno pero modesto y de
buen gusto.
* Una mente despierta, manténgase a la expectativa y busque oportunidades para testificar.
* Aceptación social: no debe aislarse de la persona a quien desea evangelizar. Recuerde que nunca debe rebajar sus
normas o convicciones para poder llegar a una persona. Nunca se debe separar totalmente de ella.
* Agudeza espiritual; el discernimiento espiritual es esencial. Debe buscar el tiempo y lugar apropiados para testificar
sabiendo cuando hablar y cuando callar.
* Ejemplo positivo: su santidad debe ser positiva. Debe tener convicciones positivas.
* Ejemplo práctico: su vida debe igualar a sus palabras, por medio de sus acciones y actitudes debe probar que su
cristianismo es práctico.
Referencias bíblicas a la Salvación
La necesidad de la salvación: Romanos 3:23; Santiago 4:17; Isaías 53:6; Isaías 64:6; Juan 3:18
La paga del pecado: Romanos 6:23; Juan 8:24; Hebreos 9:27; Romanos 5:12; Ezequiel 18:20
La provisión de Dios: Romanos 5:8; 1 Pedro 3:18; I Corintios 15:3—4; 1 Pedro 2:24; Juan 1:29
Recibiendo la provisión de Dios: Romanos 10:9; Juan 1:12; Apocalipsis 3:20; Juan 3:36;
Juan 5:24
Referencias bíblicas a la dedicación
Rornános l2:1; Colosenses 2:6—7; Hebreos 12:1—2; Filipenses 1:29; Gálata 2:20; Lucas 9:23;
Fi1ipeñsés 4:6—10
Referencias bíblicas a la seguridad eterna
Juan 5:24; 1 Pedro 1:2—5; Juan 1:12; Juan 1:12; 1 Juan 5:13; Hebreos 13:8
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 21
Referencias bíblicas a la restauración
1 Juan 1:78; 1 Timoteo 1:15; Isaías 1:18; 1 Juan 1:9; Isaías 55:7; 1 Corintios 10:13
El Consejero como pastor
El consejero se encuentra también con el campero quien demuestra no estar satisfecho con su nivel de vida cristiana, y
está bajo la convicción del Espíritu Santo. Ayúdele a arreglar cuentas con el Señor y animarle con buenos consejos de
cómo vivir victoriosamente en Cristo. Recuérdele 1 Corintios 10:13
El consejero debe prepararse también eh cómo hablar y aconsejar a un campero que se siente llamado a una vocación a
tiempo completo en la iglesia, como pastor o misionero.
El Consejero, instructor de Biblia
El campamento consejero—céntrico normalmente espera del líder que sea el maestro de Biblia, enseñando a su propia
cabaña u otro grupo pequeño. Para mayor ayuda, haga uso de Ideas Sin Límite Abril—Junio 1986, “La Importancia del
Consejero en el Estudio Bíblico” Mientras usted estudia la lección bíblica diaria en el campamento, coloque ante usted
la meta que ha establecido para cada campero. Tornar estas necesidades en cuenta le ayudarán a determinar su meta p
cada lección. Lea de nuevo el pasaje de las Escrituras. Saque el énfasis particular que responderá mejor a las condiciones
de sus camperos. Decida el acercamiento de la lección que los envuelva y piensen junto con usted.
Puede inventar una situación problemática que esté cerca de la situación verdadera. Recuerde que su principal objetivo
no es cubrir el contenido de la Biblia. Usted está hade de un esfuerzo para que sus camperos entren en la Palabra, para
la. Palabra pueda entrar a las vidas de ellos.
Anime a sus camperos para que tomen parte en la lección variando sus métodos de enseñanza, use debates y discusiones.
Divida al grupo de su cabaña en equipos de investigación que darán reportes sobre sus hallazgos, Deje que uno de sus
camperos sea juez, conduzca entrevistas o sirva como reportero.
LA TAREA DEL CONSEJERO: LLEGAR PREPARADO
* Listo para compartir su fe.
* Conocimiento de sus camperos.
* Comprometido a trabajar 24 horas al día.
* Con un archivo de ideas tales como juegos, historias, dramas, canciones, libros, — poesías, acertijos, etc.
* Para participar en todas las actividades con los camperos. Desde la limpieza del — campamento, en los devocionales y
en los juegos. Su presencia es esencial. Durante las actividades en grupo, tales como juegos, fogatas, su presencia es
necesaria para que los camperos estén atentos. No importa que usted conozca el juego “al derecho y al revés”, es
necesario que esté presente. Y tiene poco valor nada más reunirse con los otros confidentes, intégrese con los camperos
e invite a uno particularmente inquieto a sentarse junto a usted.
TAREA DEL CONSEJERO: REPRESENTAR LAS METAS DEL CAMPAMENTO
La dirección de un campamento espera de sus líderes que sean subordinados y cooperativos; que colaboren y no sean
incitadores de problemas. Ellos tienen que apoyar la visión del campamento, responder al director, estar abierto para
recibir orientación; no deben hablar frente a los camperos con quejas contra la dirección del campamento.
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 22
Esto no parecerá un tema importante hasta que lo experimente usted mismo. Ejemplo: El director de juegos ha empleado
tiempo para pensar y crear juegos que beneficiarán con una nueva experiencia, cuando empieza a explicar el juego, un
campero dice Ah no ¡Vamos a hacerlo de este otro modo! o ¡No quiero jugar! Entonces su líder agrega Tienes razón Y
se pone de acuerdo con el campero.
El director de juegos trata de continuar la explicación pero el “motín” ya se ha origina do y la autoridad del director de
juegos le ha sido arrebatada por la autoridad del líder.
O digamos que el director del campamento dice: “Es hora de prepararnos para nuestra caminata”. Unos cuantos
camperos normalmente dicen: “Oh vamos, cinco minutos más. Cuando el líder se pone de parte de los camperos,
entonces es una lucha para restaurar la cooperación espontánea. Cuando al contrario, un líder dice: “Oh sí. ¡Vamos! No
debemos esperar. Vente conmigo Juan”. La emoción y el entusiasmo e’ despiertan y los niños reciben realmente el
completo beneficio del programa.
Hay lugar, para observaciones de parte del líder y mejor cuando estén solos para no usurpar la autoridad del otro”.
NOTA FINAL
Aconsejar es fácil en una amistad sabia y amparada. Esta tarea en nuestros campamentos puede ser planeada y
competente, o accidental e incompetente.
RECURSOS BIBLIOGRAFICOS
AC XXI Convención Latinoamericana Caracas, 1975
Anderson, Lisa, Curso de Capacitación para Confidentes Campamento Kikotén, México, D.F., 1987.
Bailard, Jean & Irene de Wilder, Manual Completo para Campamentos Centro de Educación Cristiana, Ado. 2849, Cali,
Valle, Colombia, 1974.
CCI, Campamentos Cristianos: Manual para Confidentes Mundo Hispano, 1976.
CCI, Ideas Sin Límite Ledonna Bogardus, “La Conversación y el Diálogo”, Nov—Dic, 1976
CCI, Ideas Sin Límite Miriam Mendieta, “Platicando a Solas”, Ene—Jun, 1977.
CCI, Ideas Sin Límite Dorothy Andrews, “El Ministerio del Consejero en el Campamento Cristiano”, oct—Dic, 1978.
CCI, Ideas Sin Límite John Shackelford, “Las Primeras Impresiones en el Campamento”, Ene—Abr, 1979.
CCI, Memoria Convención V, Santa Clara, Panamá 1982 “Obstáculos a la Comunicación”, Traducido de Dr. Webb,
conferencia ACA, Boston, 1989.
CCI, Memoria Honduras 1984, Tegucigalpa “Cómo Conducir al Campero a Jesucristo”.
CCI,, Memoria Convención IV, México 1980 Taller: “Evaluación” equipo de Campamento Maranatha y “Evangelismo
en el Campamento”.
CCI, Memoria Convención VI, México 1986 Gamaliel Adame, “Cómo Evangelizar al Joven en el Campamento”.
Otarola de De la Vega, Jetty & Robert Sabean, Manual para Líderes Campamento Roble— alto, Heredia, Costa Rica,
1973.
Ré, Fausto, Manual de Campamentos LAPEN, Argentina, 1986.
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 23
ANEXO A
FICHA DE AUTOEVALUACION PARA CONSEJEROS
SALUD
Tengo un estado saludable., libre de malestares e impedimentos.
* Cumplo adecuadamente mis r de descanso personal.
* Tengo hábitos adecuados en las comidas.
* En todo momento dispongo del máximo de mis energías.
* Los momentos de decaimiento físico no afectan mi trabajo.
ESTABILIDAD EMOCIONAL
* Mantengo el control de m mismo en todas las circunstancias.
* No me afecta visiblemente la ausencia del hogar o la ciudad.
* Mantengo una adecuada relación con el personal y líderes (equilibrio en el trato con todos).
* Dispenso un trato similar a los integrantes en mi cabaña.
* Me muestro afectuoso, pero sin excesos inadecuados.
VIDA ESPIRITUAL
* Conozco a Jesucristo personalmente como Salvador y Señor.
* Con la ayuda del Espíritu Santo estoy capacitado para guiar a un campero a Jesucristo.
* Soy un buen ejemplo de mis convicciones cristianas.
* Estoy acostumbrado a llevar un tiempo regular con el Señor.
* Estoy capacitado para relacionar los incidentes de la vida diaria con la Palabra de
Dios.
* Puedo olvidar intereses personales para atender a los camperos cuando acuden a mi o cuando sea necesario.
* Tengo la capacidad de formular objetivos específicos para cada campero.
ADAPTACION
* Me ajusto rápidamente a las nuevas situaciones.
* Puedo asumir diversas y variadas responsabilidades.
* Soy leal a la autoridad.
*No permito que me depriman las Circunstancias adversas (camperos difíciles, equipo inadecuado, condiciones
climáticas, etc.).
* Tengo la capacidad de hacerme amigo de los camperos y participar en el programa con ellos.
PERSONALIDAD
* Procuro escuchar y comprender otros puntos de vista distintos de los míos.
* Demuestro poseer un genuino interés en los niños y jóvenes
* Me mantenga limpio, correctamente vestido, etc.
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 24
* Domino adecuadamente las destrezas campamentiles.
* Procuro mejorar mis conocimientos y técnicas (pedagogía, guía personal).
* Soy mesurado en el uso de mi autoridad.
* Cuido el equipo del campamento.
* Acepto y procuro cumplir las exigencias y reglamentos vigentes para líderes.
* Cumplo más allá de lo que usualmente se me exige.
* Poseo suficiente experiencia y sentido de responsabilidad como para asumir la dirección de un grupo de jóvenes o de
niños.
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 25
ANEXO B
EVALUACION DEL CONSEJERO
1. ¿Tiene buena actitud al hacer su trabajo?
2. ¿Sabe ceder sus derechos?
3. ¿Se presta para hacer trabajo extra?
4 ¿Es ordenado, atento?
5. ¿Considera las pertenencias de otros?
6. ¿Acepta y lleva responsabilidad?
7. ¿Cortés, considera a otros?
9. ¿Tiene respeto para los otros miembros del personal?
10. ¿Es limpio y cuidadoso con las pertenencias?
11. ¿Comparte con los otros?
12. ¿Se interesa en su apariencia personal?
13. ¿Tiene iniciativa y es útil?
14. ¿Hace sugerencias que valen la pena?
15. ¿Es cumplido en su trabajo?
16. ¿Tiene liderazgo en el grupo?
17. ¿Lee la Biblia y ora diariamente?
18. ¿Es sumiso a las autoridades?
19. ¿No hace diferencia de personas?
20. ¿Acepta bien sus limitaciones e incapacidades?
21. ¿Se identifica bien con sus camperos?
22. ¿Tiene dominio propio en cuanto a sus emociones y carácter?
23. ¿Sabe discernir los problemas?
24. ¿Enfrenta los problemas?
Ideas Sin Límite CCI América Latina
La obra del consejero en el campamento 26
ANEXO C
EVALUACION DEL CONSEJERO COMO LIDER DE ESTUDIO BIBLICO
1. ¿Empezó a tiempo el estudio?
2. ¿Participaron todos?
3. ¿Trató de involucrarlos a todos en el estudio?
4. ¿Participó el líder en el estudio?
5. ¿Contestó preguntas de otras personas?
6. ¿Contestó sus propias preguntas?
7. ¿Hubo desviación del tema?
3. ¿Les habló por nombre a los camperos?
9. ¿Supo dirigir las preguntas de unas personas a otras?
10. ¿Supo corregir desviaciones del tema?
11. ¿Controló bien la participación de los camperos, no les dejó a una o dos personas contestar todas las preguntas?
12. ¿Terminó el estudio a tiempo?
13. ¿Es paciente para esperar la respuesta del grupo?
14. ¿Mató la iniciativa del grupo?
15. ¿Usó la Biblia para corregir una mala interpretación?
16. ¿Supo aplicar las enseñanzas a la vida del grupo?
17. ¿Hizo resumen de lo que ellos pensaron?
NO SE INCLUYEN LOS ANEXOS “D” Y “E” YA QUE SON FASCICULOS INDEPENDIENTES DE IDEAS SIN
LIMITE. CIRCULO DE AMISTAD, EL PAPEL DEL CONFIDENTE EN LA DISCIPLINA DEL CAMPERO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Predicaciones para Celulas
Predicaciones para CelulasPredicaciones para Celulas
Predicaciones para Celulas
IGLESIAS EL NUEVO NACIMIENTO
 
Seminario de escuela_dominical
Seminario de escuela_dominicalSeminario de escuela_dominical
Seminario de escuela_dominical
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Liderazgo adventista
Liderazgo adventistaLiderazgo adventista
Liderazgo adventista
Rolando Quinteros
 
Programa de Campamento Cristiano para jovenes y adultos sobre liderzago
Programa de Campamento Cristiano para jovenes y adultos sobre liderzagoPrograma de Campamento Cristiano para jovenes y adultos sobre liderzago
Programa de Campamento Cristiano para jovenes y adultos sobre liderzago
Christian Camping International
 
Club de lideres
Club de lideresClub de lideres
Club de lideres
Andy Esqueche
 
El escudero de Dios, resumen
El escudero de Dios, resumenEl escudero de Dios, resumen
El escudero de Dios, resumen
Agustin Andrade
 
Sistema de los grupos familiares
Sistema de los grupos familiaresSistema de los grupos familiares
Sistema de los grupos familiares
vitikin
 
Mayordomia 2 pdf
Mayordomia 2 pdfMayordomia 2 pdf
Mayordomia 2 pdf
Pedro Santos
 
Teologia pastoral 1
Teologia pastoral  1Teologia pastoral  1
Teologia pastoral 1
Iglesia de Dios de la Profecia
 
Fundamentos biblicos para un nuevo creyente
Fundamentos biblicos para un nuevo creyenteFundamentos biblicos para un nuevo creyente
Fundamentos biblicos para un nuevo creyente
Victor Castro
 
Proyecto 100 / Manual para Instructores Bíblicos
Proyecto 100 / Manual para Instructores BíblicosProyecto 100 / Manual para Instructores Bíblicos
Proyecto 100 / Manual para Instructores Bíblicos
Heyssen Cordero Maraví
 
La verdadera consagración
La verdadera consagraciónLa verdadera consagración
La verdadera consagración
Lorenzo Jiménez Briceño
 
La persona de jesus y su obra
La persona de jesus y su obra La persona de jesus y su obra
La persona de jesus y su obra
pastoraledu
 
Misiones en el Corazón de Dios
Misiones en el Corazón de DiosMisiones en el Corazón de Dios
Misiones en el Corazón de Dios
gabriel barahona
 
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDFBOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
Edgar Ortiz Sánchez
 
Departamento de diaconisas
Departamento de diaconisasDepartamento de diaconisas
Departamento de diaconisas
LUISE195
 
Ministerio joven
Ministerio jovenMinisterio joven
Ministerio joven
ebailon
 
Plan de evangelismo 2014
Plan de evangelismo 2014Plan de evangelismo 2014
Plan de evangelismo 2014
Alejandro López Guzmán
 
¿Cómo organizar una vigilia?
¿Cómo organizar una vigilia?¿Cómo organizar una vigilia?
¿Cómo organizar una vigilia?
Wendy Rebolloso
 
La comisión de mayordomía
La comisión de mayordomíaLa comisión de mayordomía
La comisión de mayordomía
ebailon
 

La actualidad más candente (20)

Predicaciones para Celulas
Predicaciones para CelulasPredicaciones para Celulas
Predicaciones para Celulas
 
Seminario de escuela_dominical
Seminario de escuela_dominicalSeminario de escuela_dominical
Seminario de escuela_dominical
 
Liderazgo adventista
Liderazgo adventistaLiderazgo adventista
Liderazgo adventista
 
Programa de Campamento Cristiano para jovenes y adultos sobre liderzago
Programa de Campamento Cristiano para jovenes y adultos sobre liderzagoPrograma de Campamento Cristiano para jovenes y adultos sobre liderzago
Programa de Campamento Cristiano para jovenes y adultos sobre liderzago
 
Club de lideres
Club de lideresClub de lideres
Club de lideres
 
El escudero de Dios, resumen
El escudero de Dios, resumenEl escudero de Dios, resumen
El escudero de Dios, resumen
 
Sistema de los grupos familiares
Sistema de los grupos familiaresSistema de los grupos familiares
Sistema de los grupos familiares
 
Mayordomia 2 pdf
Mayordomia 2 pdfMayordomia 2 pdf
Mayordomia 2 pdf
 
Teologia pastoral 1
Teologia pastoral  1Teologia pastoral  1
Teologia pastoral 1
 
Fundamentos biblicos para un nuevo creyente
Fundamentos biblicos para un nuevo creyenteFundamentos biblicos para un nuevo creyente
Fundamentos biblicos para un nuevo creyente
 
Proyecto 100 / Manual para Instructores Bíblicos
Proyecto 100 / Manual para Instructores BíblicosProyecto 100 / Manual para Instructores Bíblicos
Proyecto 100 / Manual para Instructores Bíblicos
 
La verdadera consagración
La verdadera consagraciónLa verdadera consagración
La verdadera consagración
 
La persona de jesus y su obra
La persona de jesus y su obra La persona de jesus y su obra
La persona de jesus y su obra
 
Misiones en el Corazón de Dios
Misiones en el Corazón de DiosMisiones en el Corazón de Dios
Misiones en el Corazón de Dios
 
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDFBOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
 
Departamento de diaconisas
Departamento de diaconisasDepartamento de diaconisas
Departamento de diaconisas
 
Ministerio joven
Ministerio jovenMinisterio joven
Ministerio joven
 
Plan de evangelismo 2014
Plan de evangelismo 2014Plan de evangelismo 2014
Plan de evangelismo 2014
 
¿Cómo organizar una vigilia?
¿Cómo organizar una vigilia?¿Cómo organizar una vigilia?
¿Cómo organizar una vigilia?
 
La comisión de mayordomía
La comisión de mayordomíaLa comisión de mayordomía
La comisión de mayordomía
 

Similar a La obra del consejero en el campamento

Libro 10 horasfinlal
Libro 10 horasfinlalLibro 10 horasfinlal
Libro 10 horasfinlal
Daniel Torres
 
Llave 2 Liderazgo.pptx
Llave 2 Liderazgo.pptxLlave 2 Liderazgo.pptx
Llave 2 Liderazgo.pptx
Elmergeovannyvividor1
 
Que es_mision
 Que es_mision Que es_mision
Que es_mision
diego MC
 
Programa ENDIMAN 2013 (desarrollo sustentable)
Programa ENDIMAN 2013 (desarrollo sustentable)Programa ENDIMAN 2013 (desarrollo sustentable)
Programa ENDIMAN 2013 (desarrollo sustentable)
Grupo 10 Jaguares
 
PEDAGOGIA MADRE BERNARDA
PEDAGOGIA MADRE BERNARDAPEDAGOGIA MADRE BERNARDA
PEDAGOGIA MADRE BERNARDA
edwarbuelvas
 
14 formacion permanente noviembre 2014
14 formacion permanente noviembre  201414 formacion permanente noviembre  2014
14 formacion permanente noviembre 2014
José Gracia Cervera
 
Presentación Fundación Desafío de Humanidad
Presentación Fundación Desafío de HumanidadPresentación Fundación Desafío de Humanidad
Presentación Fundación Desafío de Humanidad
Desafio de Humanidad
 
Presentación Fundación Desafío de Humanidad
Presentación Fundación Desafío de HumanidadPresentación Fundación Desafío de Humanidad
Presentación Fundación Desafío de Humanidad
Desafio de Humanidad
 
Seminario de Liderazgo de 10 horas.pdf
Seminario de Liderazgo de 10 horas.pdfSeminario de Liderazgo de 10 horas.pdf
Seminario de Liderazgo de 10 horas.pdf
MatasSalgado4
 
La formacion del dirigente
La formacion del dirigenteLa formacion del dirigente
La formacion del dirigente
Efrén Gutiérrez Alcocer
 
Liderazgo jesuita (Resumen)
Liderazgo jesuita (Resumen)Liderazgo jesuita (Resumen)
Liderazgo jesuita (Resumen)
Lucy Padilla
 
Liderazgo sociedad de jovenes
Liderazgo sociedad de jovenesLiderazgo sociedad de jovenes
Liderazgo sociedad de jovenes
IglesiaUNAC
 
04 COLEGIO SAN JOSÉ HERMANOS MARISTAS CODI.pptx
04 COLEGIO SAN JOSÉ HERMANOS MARISTAS CODI.pptx04 COLEGIO SAN JOSÉ HERMANOS MARISTAS CODI.pptx
04 COLEGIO SAN JOSÉ HERMANOS MARISTAS CODI.pptx
Luis Coca
 
1tema para jovenes exselensiben ka misión -Juvenil.pptx
1tema para jovenes exselensiben ka misión -Juvenil.pptx1tema para jovenes exselensiben ka misión -Juvenil.pptx
1tema para jovenes exselensiben ka misión -Juvenil.pptx
olivia01pay
 
Noticiero JISA - Diciembre 2014
Noticiero JISA - Diciembre 2014Noticiero JISA - Diciembre 2014
Noticiero JISA - Diciembre 2014
flormarfia
 
Las siete señales de los líderes juveniles sobresalientes
Las siete señales de los líderes juveniles sobresalientesLas siete señales de los líderes juveniles sobresalientes
Las siete señales de los líderes juveniles sobresalientes
Juding Internacional
 
Actividades de nivelacion etica y valores 6°.docx
Actividades de nivelacion etica y valores 6°.docxActividades de nivelacion etica y valores 6°.docx
Actividades de nivelacion etica y valores 6°.docx
Farley López
 
Clase Administración del Grupo Juvenil - 05 de Sept. 2011
Clase Administración del Grupo Juvenil - 05 de Sept. 2011Clase Administración del Grupo Juvenil - 05 de Sept. 2011
Clase Administración del Grupo Juvenil - 05 de Sept. 2011
diplomadomj
 
Especialidad de Liderazgo con menores
Especialidad de Liderazgo con menoresEspecialidad de Liderazgo con menores
Especialidad de Liderazgo con menores
Rafael L. Cuevas
 
Perfil del coordinador
Perfil del coordinadorPerfil del coordinador
Perfil del coordinador
Gabriela San José
 

Similar a La obra del consejero en el campamento (20)

Libro 10 horasfinlal
Libro 10 horasfinlalLibro 10 horasfinlal
Libro 10 horasfinlal
 
Llave 2 Liderazgo.pptx
Llave 2 Liderazgo.pptxLlave 2 Liderazgo.pptx
Llave 2 Liderazgo.pptx
 
Que es_mision
 Que es_mision Que es_mision
Que es_mision
 
Programa ENDIMAN 2013 (desarrollo sustentable)
Programa ENDIMAN 2013 (desarrollo sustentable)Programa ENDIMAN 2013 (desarrollo sustentable)
Programa ENDIMAN 2013 (desarrollo sustentable)
 
PEDAGOGIA MADRE BERNARDA
PEDAGOGIA MADRE BERNARDAPEDAGOGIA MADRE BERNARDA
PEDAGOGIA MADRE BERNARDA
 
14 formacion permanente noviembre 2014
14 formacion permanente noviembre  201414 formacion permanente noviembre  2014
14 formacion permanente noviembre 2014
 
Presentación Fundación Desafío de Humanidad
Presentación Fundación Desafío de HumanidadPresentación Fundación Desafío de Humanidad
Presentación Fundación Desafío de Humanidad
 
Presentación Fundación Desafío de Humanidad
Presentación Fundación Desafío de HumanidadPresentación Fundación Desafío de Humanidad
Presentación Fundación Desafío de Humanidad
 
Seminario de Liderazgo de 10 horas.pdf
Seminario de Liderazgo de 10 horas.pdfSeminario de Liderazgo de 10 horas.pdf
Seminario de Liderazgo de 10 horas.pdf
 
La formacion del dirigente
La formacion del dirigenteLa formacion del dirigente
La formacion del dirigente
 
Liderazgo jesuita (Resumen)
Liderazgo jesuita (Resumen)Liderazgo jesuita (Resumen)
Liderazgo jesuita (Resumen)
 
Liderazgo sociedad de jovenes
Liderazgo sociedad de jovenesLiderazgo sociedad de jovenes
Liderazgo sociedad de jovenes
 
04 COLEGIO SAN JOSÉ HERMANOS MARISTAS CODI.pptx
04 COLEGIO SAN JOSÉ HERMANOS MARISTAS CODI.pptx04 COLEGIO SAN JOSÉ HERMANOS MARISTAS CODI.pptx
04 COLEGIO SAN JOSÉ HERMANOS MARISTAS CODI.pptx
 
1tema para jovenes exselensiben ka misión -Juvenil.pptx
1tema para jovenes exselensiben ka misión -Juvenil.pptx1tema para jovenes exselensiben ka misión -Juvenil.pptx
1tema para jovenes exselensiben ka misión -Juvenil.pptx
 
Noticiero JISA - Diciembre 2014
Noticiero JISA - Diciembre 2014Noticiero JISA - Diciembre 2014
Noticiero JISA - Diciembre 2014
 
Las siete señales de los líderes juveniles sobresalientes
Las siete señales de los líderes juveniles sobresalientesLas siete señales de los líderes juveniles sobresalientes
Las siete señales de los líderes juveniles sobresalientes
 
Actividades de nivelacion etica y valores 6°.docx
Actividades de nivelacion etica y valores 6°.docxActividades de nivelacion etica y valores 6°.docx
Actividades de nivelacion etica y valores 6°.docx
 
Clase Administración del Grupo Juvenil - 05 de Sept. 2011
Clase Administración del Grupo Juvenil - 05 de Sept. 2011Clase Administración del Grupo Juvenil - 05 de Sept. 2011
Clase Administración del Grupo Juvenil - 05 de Sept. 2011
 
Especialidad de Liderazgo con menores
Especialidad de Liderazgo con menoresEspecialidad de Liderazgo con menores
Especialidad de Liderazgo con menores
 
Perfil del coordinador
Perfil del coordinadorPerfil del coordinador
Perfil del coordinador
 

Último

El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
MayaJesseHidalgo
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
62 El Milenio 23.08.17              .pdf62 El Milenio 23.08.17              .pdf
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
FedericoSalvadorWads1
 
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdfFrancis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Oscar M Briones- Silva
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
jenune
 
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptx
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptxPresentación vida de San Juan María Vianney.pptx
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptx
ClaudiaZapata74
 
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño libritoLa Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
Oscar M Briones- Silva
 
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
amiryhonatan034
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Moisés Granados
 

Último (10)

El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
62 El Milenio 23.08.17              .pdf62 El Milenio 23.08.17              .pdf
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
 
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdfFrancis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
 
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptx
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptxPresentación vida de San Juan María Vianney.pptx
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptx
 
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño libritoLa Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
 
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
 

La obra del consejero en el campamento

  • 1.
  • 2. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 1 LA OBRA DEL CONSEJERO EN EL CAMPAMENTO INDICE DEFINICION DE UN CAMPAMENTO CONSEJERO-CENTRICO Se organiza alrededor del consejero... El consejero es la clave y fabricante de puentes... Una convivencia que permite al consejero discipular al campero... DEFINIENDO LA PALABRA CONSEJERO LA TAREA DEL CONSEJERO: COMPRENDER Y AMAR Lineamientos generales en el ministerio de consejería... Obstáculos a la comunicación... Ayudas pata la comunicación... LA TAREA DEL CONSEJERO: ENSEÑAR La conversación planificada... Las dinámicas del aprendizaje... Un ejemplo de aprendizaje programado... Un ejemplo de aprendizaje no—programado... El momento enseñable... TAREA -DEL CONSEJERO: CUIDAR Y GUIAR El primer día en el campamento... Dos campamentos: ¿Cuál es el suyo?!! La primera hora de cada día... La última hora de cada día... Las comidas... El papel del consejero en La disciplina del campero (Anexo E)... LA TAREA DEL CONSEJERO: EVANGELIZAR Y PASTOREAR Algunas sugerencias para el evangelismo... Referencias bíblicas a la Salvación... Referencias bíblicas a la dedicación... Referencias bíblicas a la seguridad eterna... Referencias bíblicas a la restauración... El consejero como pastor... El consejero como instructor de Biblia... LA TAREA DEL CONSEJERO: LLEGAR PREPARADO LA TAREA DEL CONSEJERO: REPRESENTAR LAS NETAS DEL CAMPAMENTO UNA NOTA FINAL RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS ANEXO A... FIDIA DE AUTOEVALUACION PARA CONSEJEROS ANEXO B... EVALUAC ION DEL CONSEJERO ANEXO C... EVALUACION DEL CONSEJERO COMO LIDER DE ESTUDIO BIBLICO ANEXO D... CIRCULO DE AMISTAD - IDEAS SIN LIÑITE, Abril-Junio, 1983 ANEXO E... EL PAPEL DEL CONFIDENTE EN LA DISCIPLINA DEL CAMPERO-IDEAS SIN LÍMITE
  • 3. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 2 LA OBRA DEL CONSEJERO EN EL CAMPAMENTO DEFINICION DE UN CAMFAMENTO-CONSEJERO-CENTRICO “Se organizan alrededor del Consejero” Al definir la obra de un consejero en el campamento nos estarnos refiriendo a un campamento consejero — céntrico. El campamento consejero—céntrico es un campamento donde el peso del programa cae sobre una persona a quien se le ha asignado la responsabilidad por un grupo pequeño (no mayor de ocho) de camperos. Se sabe de campamentos donde una persona hace to das las decisiones y toma todas las responsabilidades en sus manos, invitando a unos colegas a acompañarle en la actividad como ayudantes. Este director termina el campamento exhausto porque ha jugado el papel de administrador, director de actividades, maestro de estudio bíblico, jefe de disciplina y policía No ha visto la potencialidad de preparar un equipo de consejeros quienes puedan aliviarle tanto activismo, y a la vez dar atención personal a cada campero. También hay campamentos donde la dirección del programa está en pocas manos; es decir, el ritmo del programa se lleva a cabo con un director de actividades y uno o más conferencistas. La atención personal de los camperos se pasa a la obra efectiva de los dirigentes del campamento entero. En un campamento consejero—céntrico, estará en manos de los consejeros el cuidado de cada campero, su bien y su crecimiento emocional, espiritual, social y físico. El consejero viene a ser la clave del campamento. Se organiza el campamento con el fin de que el trabajo c el cual es la formación del campero, sea la responsabilidad del consejero, no del director, ni de los conferencistas, capellanes o especialistas. El consejero es la clave y fabricante de puentes El liderato es el elemento más importante en un campamento. Por ello debe ser lo suficientemente competente para el buen funcionamiento de dicho campamento. Qué importancia tienen nuestros planes, si el líder no tiene deseos ni capacidad para cumplirlos? En todos los campamentos la meta comprende formar al campero mental, física, social y espiritualmente. En el fondo, es el líder quien debe responder al desarrollo de tales fines. ¿Qué pasa si tiene una curiosidad intelectual muy indolente? ¿Si no está capacitado para enseñar destrezas? ¿Si nada sabe en cuanto a la psicología juvenil, ni cómo se debe trabajar en grupos pequeños? ¿Si le falta sensibilidad ante la belleza, o le falta el sentido de adoración? El líder es la clave del programa. Es él quien abre a los camperos los secretos de la naturaleza, la diversión de acampar y la habilidad de nadar. El, por su entusiasmo y creatividad puede hacer un éxito o un fracaso de cualquier actividad. Es el liderato el que ha ce de la fogata algo inolvidable o algo insípido. Ni el director ni el administrador pueden llevar toda la vida y chispa. Es el líder quien despierta los tesoros de la personalidad del campero, su ser, sus talen tos escondidos, su creatividad. El líder tiene que penetrar al ser del joven y a la vez ser uno que escucha; tiene que estimular y aconsejar. Tiene que ser un confidente. Todo el potencial del individuo debe ser comprendido en el interés del líder en su papel de llevar el programa al campero y el campero al programa. El líder es la clave del bienestar del joven La salud y la seguridad están en sus manos. Cuida la higiene personal del joven le guarda de accidentes y procura que el joven mantenga hábitos buenos al comer. El liderato superior: lleva siempre al campero a una experiencia más amplia, beneficiosa, saludable y satisfactoria. El papel más indispensable del líder y la pretensión decisiva del campamento es realizar firmes y sanas relaciones entre personas., con Dios, con su prójimo y consigo mismo:
  • 4. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 3 La prueba del líder se hace con este punto. El que no puede ayudar al joven a relacionar se en las direcciones indicadas, sirve poco en el campamento. La base para aconsejar a otros en aspectos de relaciones interpersonales, es comenzar consigo mismo. El líder debe conocer íntimamente a Jesucristo antes de que pueda guiar al campero a conocer a Jesús. Debe ser una persona que caiga bien a sus compañeros, aún más, debe ser una persona que tenga interrelaciones con cualidades sanadoras. Es decir, su manera para con otras personas debe ser siempre marcada por un interés genuino. Además, un consejero debe conocerse y llevar un concepto balanceado de sí mismo como una persona de valor. Libre de preocupaciones por sus propios problemas, el líder está mejor capacitado para auxiliar a los jóvenes. La obra, consejera es reconocer la dinámica del grupo pequeño, y por medio de ello guiar a cada joven a que procure estimar a sus compañeros de la misma cabaña, valuar las características buenas y apreciar su papel en el grupo y en la sociedad. El líder puede ayudar al joven a dejar sus propias preocupaciones y así participar más en las complacencias y los temores de otros. Cuando el líder encuentra dentro del grupo una persona mal ajustada, su labor será más difícil. En este caso la prueba será más dura. En la labor de llevar a un joven al conocimiento de Jesús, hay que hacerlo buscando la mejor ocasión y mostrando autoridad, no doblez. Al manifestar paciencia, cariño e interés genuino al campero, el líder puede realizar en el joven, respeto para sí mismo y un sentimiento de valor. Al alcanzar esto, procurando relacionar a los jóvenes vertical y horizontalmente, el líder será de verdad un fabricante de puentes. “Un líder, un conductor, un jefe. Uno que señala el camino, un guía. Se pide del guía que conozca el camino, sepa de las dificultades y lleve a buen término Un líder cristiano un conductor al estilo de Cristo, que sepa señalar el camino. El Camino es uno sólo, el mismo que es la Verdad, el mismo que es la Vida. “Se encuentra Cristo con la natural ambición de la madre de los Zebedeos y da la lección de lo que un líder cristiano debe ser: no víctima de una mezquina ambición, sino portador de un incondicional servicio: el que quiera ser el mayor entre ustedes, hágase el servidor de todos De todos. Servidor: uno que hace la voluntad de otro, y haciendo la yo Juntad de todos, va cambiando ‘voluntades muchas veces contrarias y va siendo factor de unión. Un líder cristiano une, no divide. Un líder cristiane cuenta de antemano con el egoísmo de los hombres, porque los conoce así, limitados, pequeños, mezquinos. No por eso, sin embargo, los desprecia, sino que con su actitud los va cambiando. “Un líder conoce el camino y al caminante: (El Camino es Cristo y el caminante es el campero) hermosa tarea. Tarea que exige una responsabilidad. . Responsabilidad que implica un conocimiento, un conocimiento de la realidad. Compleja realidad latinoamericana con nuestros jóvenes dispersos algunas veces en las sierras andinas de difícil acceso, hablando lenguas indígenas diversas. Jóvenes nuestros del interior de nuestros países, sin preparación alguna, que dejan abandonado campo en busca de la gran ciudad engañosa que los va marginando, frustran do y destrozando en el submundo del vicio. “Señor Jesús, que eres el Camino y la Verdad y la vida; enséñanos tu verdad, atráenos a tu Vida para que sepamos mostrar el Camino…” Una convivencia que permite al Consejero discipular al campero. En pocas palabras, un consejero es una persona madura que comparte con un joven las experiencias de la vida: jugar, pescar, cantar, cabalgar, acampar, nadar, y por medio de su influencia le está transmitiendo su fe a él. Un campamento es 24 horas al día de oportunidades en las cuales una persona con más madurez en la vida cristiana trata de ayudar a una más joven, menos madura en la vida cristiana, a analizar problemas y llegar a decisiones fijas sobre ellos. Un campamento cristiano se puede definir como una experiencia Cristo—céntrica de convivencia en grupos pequeños, en un ambiente natural, bajo un liderato capacitado donde el campero vive nuevas experiencias recreativas y
  • 5. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 4 educacionales favoreciendo cambios psico-sociales en su persona; y puede llegar a conocer a Jesucristo como Salvador, Amigo y Señor. DEFINIENDO LA PALABRA CONSEJERO Son muchos los términos usados en español para identificar a la persona que toma bajo su cuidado uno a ocho camperos por la duración de un campamento, durmiendo en la misma tienda y comiendo en la misma mesa con ellos. La literatura proveniente de varios países de América Latina denomina el rol con palabras como consejero, gula, monitor, líder y confidente. El libro “Campamentos Cristianos: Manual para Confidentes” explica el uso de la palabra “confidente”. Viene del latín fidere que significa confiar o tener fe en alguien o en algo. Queremos hacer hincapié en la idea de establecer confianza entre el campero y la persona adulta que está a cargo de un grupo de camperos. La palabra consejero para la mayor parte de la juventud, lleva implícita la idea de disciplina, de controlador, un superior, un guardián, un maestro o jefe de cabaña. La palabra confidente puede ayudar a establecer una relación de confianza, amistad y amor. Así la relación entre campero y confidente es como la Idea de un compañero mayor, un amigo en el cual se puede “estar seguro”. El Manual para Líderes: Campamento Roblealto explica su uso de la palabra líder “La palabra líder proviene del inglés, leader. Esta palabra es usada corrientemente por escrito porque en realidad posee cierto matiz semántico que no reproduce exactamente ningún término español. En nuestra lengua tenemos las voces caudillo, jefe, adalid, corifeo, cabeza, guía, conductor, director, cacique, cabecilla pero ninguna de ellas corresponde a cabalidad al concepto de leader De esta manera, la palabra líder se usa en un sentido que la hace menos militar que caudillo, menos altisonante que adalid, más preciso que jefe y cabeza y más noble que corifeo; más enérgico que conductor y director y más elevado que cacique o cabecilla. Líder, en l acepción que ha tomado en la lengua inglesa, no es solamente el que manda. Es también el que orienta, marca rumbos, inspira corrientes ideológicas e impulsa a la acción, más por la fuerza moral, espiritual e intelectual que por otras causas. La palabra líder no implica necesariamente grandeza, pero sí es una noble especialidad. El Manual completo para Camperos del Centro de Educación Cristiana en Cali, Colombia, usa la palabra consejero por la siguiente razón. “De acuerdo al diccionario, aconsejar es el intercambio de opinión Un consejero es quien comparte consejos mutuos. Aconsejar significa guiar. los intereses y actividades de los camperos de tal manera que puedan llegar a decidir lo que desean hacer; y vivir con los camperos de manera que ellos puedan aprender el secreto de una vida llena de satisfacción y seguridad que se obtiene sólo de vivir ‘escondido con Cristo en Dios’. Aconsejar comprende un corazón entendido hacia el campero con verdadero interés espiritual; y una incansable paciencia que nace del amor hacia los ‘camperos, tanto como una determinación interior que no le hará rendirse ante un problema. También es ‘ver más allá del acto de desobediencia; considerar el motivo o la causa y luego dirigir al campero a considerar su mala conducta.” To lead = conducir, indicar el camino, mostrar la dirección. El líder es por lo tanto conductor. Es aquel que por la fuerza de sus convicciones, su carácter, talento; voluntad o habilidad, es capaz de inspirar, ‘incitar y dirigir a los demás hacia el logro de sus objetivos. Básicamente podemos decir que el líder es como un detector, orientador, armonizador facilitador y catalizador. 1. Es detector porque descubre las aspiraciones, necesidades y soluciones para el individuo y el grupo. 2. Es orientador una persona que ayuda a mantener las actividades, ya sea estudio, discusión o recreo “sobre el riel”, tomando en cuenta el propósito del grupo. Que ayuda a sus camperos a expresar sus diferencias y que corre un riesgo para el provecho del grupo; que va hacia una solución de problemas y a una acción decidida de acuerdo con la comprensión del grupo. 3. Es armonizador porque armoniza todas las diferencias y antagonismos en el grupo Puede decirse que en él todo el mundo se encuentra en un punto central para la cohesión del grupo. No trata de callar diferentes puntos de vista, sino que busca armonizarlos.
  • 6. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 5 4. Es facilitador Una persona que provee ideas, que ayuda a mantener abiertas las vías de comunicación y a vencer los obstáculos dentro del grupo; que procura no hablar demasiado de su propio punto de vista 5. Es catalizador. Una persona que no está al margen del grupo, sino que contagia, sugiere, estimule, anima y busca mejorar las actividades del grupo. Aquí se hace uso de las palabras consejero, guía, líder y confidente para significar la misma persona, en forma intercambiable. LA TAREA DEL CONSEJERO: COMPRENDER Y AMAR La mejor forma de ayudar a un joven campero es informándose de cuáles son sus intereses y sus necesidades y cuáles son sus problemas; de no ser así no puede comprenderlos, ni ayudarlos. La queja de la mayor parte de los jóvenes es precisamente que nadie los comprende, que no encuentran una persona que los comprenda, comenzando por su casa y extendiéndose hasta su iglesia dónde por lo regular nadie tiene tiempo de ayudar a los jóvenes y guiar les en sus problemas. A modo de ejemplo, encontramos el surgimiento de los impulsos sexuales, la aparición de los sentimientos sociales que son los que llevan a una afectividad adulta. El joven busca y solicita buena información pero no le es dada. Entonces el joven, faltando información, dirección y orientación comete muchos errores que arruinan su vida. Vale tomar en cuenta que posiblemente sea usted la única persona o la única oportunidad que tenga a una persona joven tan dispuesta a oírle, y que usted tiene que aconsejar de tal modo que le deje algo positivo para toda su vida, O sea que hay que aprovechar la oportunidad porque nunca va a tener al joven dos veces, ni en el mismo campamento, ni en la misma necesidad. Sea sensible a la necesidad de cada campero y esté listo para cuando él acuda a usted. Una vez que se le haya acercado alguien, sea receptivo. Si un campero está monopolizan do su tiempo, hay que limitarlo con sabiduría. Lineamientos generales en el ministerio de Consejería: A. El consejero tiene que identificarse con el joven Se tiene que pensar con el joven, regresar a la situación que aquel joven está viviendo. Esta identificación quiere decir: tratar de ver las cosas como ellos las están viendo. B. El consejero ti ene que ganarse la confianza del joven Esto quiere decir acercarse, ser amable, dejar que él hable, que le diga a usted cómo se siente y qué piensa acerca de lo que está sucediendo. Acercarse quiere decir dedicarles tiempo personal, preguntarles por sus estudios, por su futuro, sobré lo que piensan hacer. El joven no se le va a acercar si usted no le demuestra confianza. El joven viene a usted con un problema que tiene que ser resuelto, con la necesidad de un apoyo qué debe ser dado. No busca un sermón, sino un apoyo, una comprensión y un confidente. Escuche bien para identificar el problema. No hable. Escuche comprensivamente pero sin parcialidad. Ayúdele a considerar el problema con madurez. Ponga al descubierto el verdadero problema. Recuerde que aunque una situación le parezca trivial, a usted, puede ser un problema grave para el campero. C. El consejero debe respetar el sentimiento de madurez del joven Cualquier cosa que joven quiera decirnos es importante. Acepte al campero tal y como es. Es un principio bíblico. El valor que da la aceptación d la persona tal y como es; es un abre—puertas a la comunicación. Él sentido es que no deseamos cambiar al joven a nuestra manera. La aceptación de la persona sin influir en ella establece lo que los psicólogos dan en llamar empatía, que es el primer paso para la comunicación. D. Debe ser siempre una confrontación amorosa. La gente que tiene problemas está sufriendo. Cuando el sufrimiento es el resultado directo de la obediencia a Dios, lo adecua do es ayudar amorosamente Cuando el sufrimiento es realmente una rebeldía contra las circunstancias dispuestas por Dios, entonces es necesaria una confrontación amorosa.
  • 7. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 6 E. La exhortación. Su meta sin desviación es que se asemeje a Cristo. Introduzca la Palabra de Dios en la conversación. La Palabra es la única fuente infalible de consejos y orientación. Es la primera y la única autoridad para el consejero. Busque allí algo adecuado para el problema. F. La solución a un problema n se debe imponer, sino que debe de ayudar a que él sea el que encuentre la solución adecuada para su problema. Ayude al campero a discernir y buscar solución por sí mismo. Recuerde que dar solamente consejos no es aconsejar. El campero necesita tomar responsabilidad por su problema o decisión. Es mejor si él mismo encuentra la solución. Ayúdele a descubrir una o varias soluciones; a veces es un proceso. G. El consejero guarda las confidencias y no muestra cara de asombro por cualquier cosa que oiga. Es una persona misericordiosa, imparcial, objetiva que no debe ponerse en el papel de juez. El joven viene a buscarnos para que nosotros le demos consuelo, para que le demos apoyo, para que lo comprendamos no para que le digamos si hizo mal o bien. Nos toca dar el consejo, no juzgar. H. El consejero se mantiene al margen de los problemas que oiga. Es decir, emocionalmente debe guardar cierta objetividad y desligamiento. I. Encomiende a Dios todos sus camperos y confíe en El! y El hará la obra. Dios y no los amigos pueden ayudarle. No le aconseje demasiado. (Usted no es el Espíritu Santo. No trate de hacer el trabajo de Él. Hablando de Cristo, dice la Escritura: “Se llamará su nombre Consejero...” Debe orar por el campero y su problema después de escucharlo. También debe dejarle a él orar. Obstáculos de la comunicación: 1. Ordenar, dirigir, mandar. Estos (mensajes le dicen al joven que sus sentimientos, necesidades o problemas no son importantes; debe acatar lo que el confidente siente o necesita. Ejemplo: “No me importa si tienes sed; siéntate y quédate hasta que te dé permiso de salir”. Le dicen al campero que es inaceptable como es en ese momento. Ejemplo: “Deja de molestar, no eres un bebé”. Producen miedo hacia el poder del confidente. Los niños oyen una amenaza de ser castiga dos por alguien más grande y fuerte que ellos. Ejemplo: “Dejen de jugar allí...si no...” 2. Advertir - amenazar. Estos mensajes se parecen mucho al anterior, pero se agregan las consecuencias de la negación a cumplirlos. Ejemplo: “Deja de gritar o te daré alguna razón para que lo hagas”. Le dicen al joven que el confidente siente muy poco respeto hacia sus necesidades o deseos. Ejemplo: “Si no terminas ese trabajo, te quedarás ahí hasta que termines”. Pueden hacer que un campero se sienta temeroso y sometido. Ejemplo: “Si no te comportas, voy a llamar a tus padres”. Al igual que las órdenes y los mandatos, tales advertencias y amenazas evocan hostilidad. Algunas veces los niños responden a las advertencias o amenazas diciendo: “No me importa lo que pase, sigo pensando de la misma manera”. Además algunas veces se sienten tentados a hacer lo que se les ha dicho que no hagan sólo para ver si se materializan las con secuencias prometidas por el confidente. 3. Moralizar, sermonear, dar deberías o tendrías que. Estos mensajes hacen sentir a los camperos el poder de la autoridad, la obligación o el deber externos. Por lo general, los niños responden a los “Deberías o tendrías”, resistiéndose o defendiendo su postura con mayor fuerza. Los mensajes moralizadores transmiten a los niños que el confidente no confía en el juicio propio del campero, que lo mejor sería que aceptaran lo que los demás consideran correcto. Ejemplo: “Deberías hacer lo correcto y decirle, al Pastor lo que sabes”.
  • 8. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 7 Producen sentimientos de culpa, convencen a los camperos de que son “malos”. Ejemplo: “No deberías hacer cosas que te avergüencen y avergüencen a tu cabaña”. Implican que el confidente no tiene fe en la capacidad del campero para formarse opiniones, hacer críticas o sostener valores propios. Ejemplo: “Debes respetar a tus mayores”. 4. Aconsejar, ofrecer soluciones o sugerencias Los niños escuchan tales mensajes como una evidencia de que los confidentes no tienen confianza en la habilidad de los camperos para resolver sus propios problemas. Algunas veces influyen para que los camperos se vuelvan dependientes de los líderes, dejen de pensar por sí mismos, pata volver la mirada hacia “autoridades” eternas para encontrar las respuestas en todas las situaciones tensas. Los consejeros comunican una actitud de superioridad (Sé lo que te conviene más), lo cual es particularmente irritante para los adolescentes que luchan por hacer valer su independencia. Como los consejos implican superioridad por parte del que aconseja, algunas veces los camperos dedican demasiado tiempo a reaccionar contra esta actitud en lugar de desarrollar sus propias ideas. A menudo esos mensajes dejan a los muchachos el sentimiento de haber sido atendidos erróneamente; de que si el confidente hubiera comprendido, no hubiera sugerido la solución que dio. El sentimiento es: “Si realmente hubiera usted comprendido lo que siento, no se le hubiera ocurrido una solución tan tonta”. 5. Enseñar, sermonear, dar argumentos lógicos. Aun cuando enseñar, sermonear y dar argumentos lógicos son funciones legítimas dentro del área en que no hay problemas de la relación confidente—campero, los niños las consideran ilegítimas en otras ocasiones. Los que tienen problemas pueden reaccionar hacia la enseñanza sintiéndose inferiores, subordinados e inadecuados. Con frecuencia, la lógica y los “hechos” provocan resentimiento y defensa, ya que implican que el campero es ilógico e ignorante. A los jóvenes, al igual que a los adultos, raras veces les gusta que se les muestre que están equivocados. En consecuencia tienen a defender su posición hasta el fin. Piensan: “Yo tengo razón, usted está equivocado y lo de mostrará aunque me muera”. Sermonear siempre ha sido un método ineficaz de enseñanza. Cuando se emplea inadecuadamente, no sólo es ineficaz sino odioso. Los niños se sienten “atacados” y dejan de escuchar. Algunas veces los muchachos reúnen a métodos desesperados para desestimar los hechos del confidente. Hacen a un lado los puntos de vista de los dirigentes no sólo en te mas de interés en el campamento sino también en materia de enseñanza, una reacción común del joven es: “Usted es un intransigente, es demasiado viejo para saber lo que está pasando en la actualidad” A menudo, los camperos tienen más hechos e información más relevante sobre sus problemas, que sus confidentes, por lo que los argumentos de él a menudo son interpretados por los jóvenes como “juego de poder” para hacer que hagan las cosas “a mi manera”. 6. Juzgar, criticar, estar en desacuerdo, culpar. Estos mensajes, más que los demás hacen que los jóvenes se sientan tontos, inadecuados, inferiores, malos, indignos. Las evaluaciones y juicios de los padres y confidentes, quienes son los adultos más importantes en sus vidas, dan forma en gran medida a los conceptos que éstos tienen de sí mismos. Estas evaluaciones negativas deterioran la dignidad del niño. Una crítica negativa provoca otra crítica. Con frecuencia los muchachos reaccionan pensando: “Bueno, tú no eres tan salsa”. A menudo los confidentes más prolíficos en el empleo de frases de evaluación negativa son los que más se quejan de la falta de respeto por parte del campero.
  • 9. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 8 Se responde a éstos mensajes defendiéndose y enojándose porque necesitan defender la imagen que tienen de sí mismos. Decirle a uno de ellos que es flojo, por lo general hará que se enoje y casi nunca lo hará ambicioso. Lo que es peor que la evaluación negativa, es la evaluación negativa frecuente. Las personas sujetas a gran cantidad de evaluaciones negativas llegan a pensar que no son buenas, que nada merecen y que nadie las quiere. Existe una amplísima evidencia de que es exactamente este tipo de auto imagen lo que promueve que se tomen muchos riesgos, lo que es autodestructivo e injurioso. 7. Elogiar, estar de acuerdo, dar evaluaciones positivas. Aun cuando los confidentes entienden fácilmente el terrible poder dañino de la evaluación negativa, nos sentimos impresionados cuando nos enteramos de qué contrario a lo que se piensas el elogio no siempre es benéfico para los niños y a menudo tiene efectos negativos. Una evaluación positiva que no se adapte a la imagen que un campero tiene de sí mismo, puede producir enojo (“no soy bueno”). Interpretan estos mensajes positivos como intentos de manipularlos, una forma útil de influenciarlos para que hagan lo que el confidente quiere (“Lo dice para que trabaje más”). Los jóvenes deducen de manera correcta que si el líder emite un juicio positivo, también puede hacerlo negativamente en otra ocasión. Además, también deducen que juzgar implica autoridad. La ausencia de elogios en el campamento, en el que los mismos son empleados con frecuencia puede ser interpretada por los niños como una crítica (“No hizo ningún comentario sobre mi trabajo, así que no le debe haber gustado”). Además, a menudo los elogios son embarazosos para los jóvenes cuando se hacen en público. A la mayoría de ellos por lo común les disgusta tanto ser “el buen ejemplo” como “el mal ejemplo”. Los camperos que son elogiados con frecuencia pueden llegar a depender de ello y hasta exigirlo (“¿No es magnífico mi dibujo?” o “Mire, estoy compartiendo mis cosas con Tomás”). Por último, algunas veces los niños deducen que los confidentes que los elogian en realidad no los comprenden, que la evaluación positiva se emplea para salvar al consejero de tener que tomarse tiempo para comprender lo que los niños sienten. 8. Poner apodos, uniformar, ridiculizar. El poner apodos, uniformar y ridiculizar son formas de evaluación negativa y crítica, y como tales tienen un efecto devastador en la imagen que los muchachos tienen de sí mismos. La respuesta más frecuente de ellos a estos mensajes es devolverle la pelota al consejero como por ejemplo: “Bueno, usted es demasiado mandón” o “Miren quien se porta ahora como un bebé”. Los líderes emplean tales mensajes para tratar de influir en los niños, se sienten invariablemente desilusionados En lugar de verse a sí mismos racionalmente, los niños pueden emplear el mensaje injusto del confidente para disculparse (“No soy un bebé, los bebés no actúan así, yo actúo asía). 9. Interpretar, analizar, diagnosticar. Tales mensajes les dicen a los camperos que el confidente los tiene “bien conocidos”, sabe cuáles son sus motivos o por qué se comportan así (“Estás haciendo eso para llamar la atención”). Este psicoanálisis del confidente, si es correcto, los niños se sienten expuestos, desnudos y. avergonzados. Si es equivocado, como generalmente sucede, ellos se molestan por haber sido acusados sin razón. A menudo los jóvenes ven estos mensajes como una evidencia de que el confidente piensa que es más inteligente, que desde su posición de superioridad puede ver a través de ellos y al igual que Dios, conoce los sentimientos y pensamientos más íntimos. Estos mensajes, “sé por qué” y “puedo ver a través de ti”, a menudo anulan el deseo de los camperos de seguir hablando. Les enseña a dejar de compartir información con el confidente. Es demasiado peligroso.
  • 10. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 9 10. Tranquilizar, compadecer, consolar, apoyar. En la superficie, estás mensajes parecen ser útiles para los muchachos que luchan con los problemas. De hecho, no son tan útiles como parece. Tranquilizar a un muchacho cuando se siente inquieto por algo, puede simplemente convencerlo de que usted no lo comprende. Los mensajes tranquilizadores y de apoyo en estos momentos, les dicen a los muchachos que el confidente quiere que dejen de sentir de esa manera. (“No te sientas mal, las cosas mejorarán, mañana te sentirás mejor”). La compasión y los medios empleados a me nudo para desvanecer los sentimientos del joven, evitan la comunicación posterior porque ellos sienten que los líderes quieren que dejen de sentir de determinada manera. A nadie le gusta que le digan que no está viviendo en la realidad. Todas las formas de tranquilizar implican que la persona inquieta está exagerando, que no entiende como son las cosas en realidad, que en cierto modo “está loca”. Es por eso que algunas veces los camperos reaccionan con hostilidad hacia los intentos de los confidentes por hacerlos sentir mejor mediante apoyo y compasión 11. Poner en duda, averiguar, interrogar, preguntar. El hacer preguntas cuando el joven tiene problemas puede transmitir falta de confianza, algo de sospecha y duda Ejemplo “¿Hiciste tu tarea como te dije?” Interpretan algunas preguntas como intentos para atraparlos o tenderles una trampa. Ejemplo: “¿cuánto tiempo estudiaste? ¿Solamente una hora? Bueno, no mereces ir a la piscina”. Las preguntas son más frecuentes cuando el deseo del confidente de saber más (su curiosidad natural) se atraviesa en el camino de su capacidad para ser útil. 12. Apartar, distraer, mostrarse sarcástico, condescender. Por lo general, los niños son bastante serios y empeñosos cuando necesitan hablar de algún problema. El responder con chistes, bromas, sarcasmo o agudeza, puede hacer que se sientan lastimados, rechazados o deprimidos. Desconcertar a los camperos, distraerlos de los sentimientos del momento podría parecer útil en un principio. Pero los sentimientos de las personas tienden a aparecer nueva mente hasta que no son tratados. Los problemas que se hacen a un lado no son problemas resueltos. Ayudas para la comunicación: 1. Forma pasiva de escuchar (silenció) Alienta a los niños a hablar una vez que han empezado, pero no satisface sus inquietudes de una comunicación recíproca. El silencio no interrumpe a los camperos, pero ellos no saben si se les está poniendo atención, ni tampoco reciben alguna prueba de que ya han sido comprendidos. 2. Respuestas de reconocimiento. Son mejor que el silencio para demostrar a los camperos que se les está poniendo atención. Dichas respuestas sí comunican algo de empatía. Indican que el confidente por lo menos está despierto y poniendo atención. No les demuestran a los niños que se les ha comprendido realmente. 3. Abre puertas, invitaciones a hablar. Son muy eficaces para demostrarles a los jóvenes que se les quiere escuchar y dedicar parte de tiempo para aconsejarles. Son especialmente útiles al principio, justo después de que el joven envía una clave o señal de que existe un problema. Pueden ayudarlo cuando se atora mientras está compartiendo el problema. Las invitaciones abren la puerta, pero no la mantienen abierta. Si se usan con demasiada frecuencia pueden parecer repetitivas. 4. Forma activa de escuchar (retroalimentación)
  • 11. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 10 Hace que los jóvenes sientan que sus ideas y sentimientos, son respetados, comprendidos y aceptados. Propicia la comunicación subsecuente. Desvanece los sentimientos y proporciona una liberación. Les ayuda a aceptar sus sentimientos como naturales y humanos, les enseña que los sentimientos son amigos. Facilita la identificación de los problemas reales o más profundos. Da comienzo al proceso de la resolución del problema, pero deja la responsabilidad en los jóvenes para que sean ellos mismos quienes resuelvan sus problemas. Los pone en disposición de escuchar al confidente y proporciona mayor comprensión mutua, respeto e interés recíproco. Lleva el riesgo de ser mecánica y parecer falsa o de manipuleo si se, emplea como un truco sin las actitudes más profundas de valor, confianza y aceptación. LA TAREA DEL CONSEJERO: ENSEÑAR La conversación planificada Las conversaciones y discusiones forman parte del plan del programa de todo el campamento. Son la herramienta más útil que el confidente tiene a su disposición. Cuando el confidente conversa con el campero, sus pensamientos son clarificados, pulidos y más explícitos, mientras que lo inútil es descartado y las experiencias toman un nuevo alcance y significado. El confidente debe tener presente que la conversación es la ventana del alma Por este medio usted puede descubrir mucho relacionando con el hogar, los hábitos y las personas con quienes el campero se relaciona. Debe planear oportunidades para conversar durante el campamento, haciendo una lista de las áreas sobre las cuales usted quiere platicar con sus camperos; ejemplo: conducta con otros camperos, en la mesa, durante los deportes, en la cabaña, etcétera. Si no se presentan oportunidades espontáneas, puede interesarlos en tales temas, quizás iniciando una discusión durante un paseo por medio de una pregunta. Las horas de siesta y en la noche antes de dormir son ideales para entablar discusiones serias, sin forzar al grupo a una conversación prematura. Tiene que existir primero un ambiente de confianza e interés en los temas. Se requiere de parte del consejero autodisciplina para- no dominar la conversación le corresponde apoyar, preguntar, guiar, y no predicar. El trabajo consiste en animar a los camperos a compartir sus pensamientos, ayudarles a pensar y considerar constructivamente; lo cual les ayuda a considerar las cosas de Dios con madurez e inteligencia. Ciertos principios básicos, al estar en juego, se prestan a que las discusiones sean mejor aprovechadas. * Al hablar la otra persona, préstele atención a lo que está diciendo. No emplee ese tiempo para planear su respuesta. * Permita a la otra persona terminar de exponer lo que está diciendo sin interrumpirle * Reconozca que cada miembro del grupo tiene igual importancia y que cada uno es responsable por el rumbo de la discusión. * El consejero puede contribuir con ideas y preguntas cuando falta claridad o hay ideas muy equivocadas. * Procure que todos presenten sus puntos de vista, porque cada uno tiene algo con que contribuir. * Cuidado con frustrar o avergonzar a alguien. Hay que ayudar al tímido y hacerle saber que sus opiniones son apreciadas y deseadas. * Mantenga el hilo de la conversación, no dejando que ésta vaya en todas direcciones. * Haga preguntas y exponga sus opiniones, sin entrar en un ambiente argumentativo. Las dramatizaciones de problemas de la vida o de la caballa sirven para autenticar o aclarar las diferencias de actitudes y acciones de los camperos sin lastimarlos. (Ver Ideas Sin Límite “Drama Creativo”). Las dinámicas del aprendizaje Los principios
  • 12. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 11 Vemos que el ser humano se caracteriza por una gran capacidad para aprender. El empleo de tal capacidad hace rica y compleja la vida del hombre, pudiendo éste desarrollarse en diversos sentidos, a tono con la naturaleza de sus experiencias. El desarrollo de las potencialidades de adaptación del hombre, depende de las experiencias que tengan en su vida. Una semana en un campamento da al niño y al joven experiencias que no pueden reproducirse en ninguna otra parte. Muchos nuevos aprendizajes comenzarán en el momento mismo que el campero prepara su valija para salir por una temporada. Esto es una llamada de alerta para el consejero porque dependerá mucho de sus métodos de enseñanza, el enriquecimiento de la vida del joven con mayores conocimientos y destrezas. Es incalculable el valor que representa un nuevo aprendizaje para los niños y los jóvenes en el campamento. Desde luego todos deseamos como buenos consejeros, contribuir eficazmente para que el joven adquiera mejores habilidades. Para esto debemos tener un entendimiento básico de lo que se conoce acerca de los principios del aprendizaje. La naturaleza del aprendizaje Al hablar de enseñanza y aprendizaje de inmediato surge la pregunta que es de esperarse: ¿Que es aprender? Lo interesante es que entre la mayoría de definiciones existe un acuerdo en cuanto a que aprender es fundamentalmente un proceso de cambio Aprender significa cambiar en algún aspecto de nuestra personalidad. Después de cada aprendizaje la persona es distinta de como era antes. Ahora nos preguntamos: ¿Por qué se cambia? ¿Qué provoca el aprendizaje? En un sentido amplio, aprender es un proceso de adaptación mediante el cual el organismo logra nuevos modos de conducirse y responder a fin de ajustarse más apropiadamente a las demandas de la vida. Al aprender, el individuo hace suya una respuesta que en alguna forma y hasta cierto grado, satisface una necesidad que experimenta. Lo que se busca es descubrir una respuesta nueva y mejor que las anteriores, y establecerla de ahí en adelante como modo de conducta. Tres maneras de aprender. 1. Experiencias satisfactorias Una de las leyendas fundamentales del aprendizaje es la ley del afecto Según ella, el individuo es estimulado a actuar o responder, si este acto de respuesta está acompañado por pacer o satisfacción, se recordará y se repetirá. Se ende a repetir las respuestas que son satisfactorias y a evitar aquellas que son molestas o desagradables. 2. Repetición. Otra ley fundamental del aprendizaje es la ley de la práctica Un joven aprende lo que practica o repite. Nuestra personalidad se desarrolla con la formación de hábitos, los cuales se forman por medio de la repetición de cierta conducta. 3. Prueba y error El principio aquí es aprender haciendo De acuerdo a esto, el individuo toca, manipula, experimenta, se equivoca y vuelve a comenzar de nuevo. Así, aprende. Principios generales para un buen aprendizaje. 1. Se debe presentar un problema que el que aprende desea resolver. 2. Debe ser una coherencia innata de relación y comprensión en la cual el campero busque penetrar mientras se le ofrece guía para a solución deseada. 3. Debe ser impartido un conocimiento en el que el guía ha encontrado la interrelación y aprehensión. Se debe tener el sentido de que esto es lo que debo enseñar. La motivación. La motivación es una de las condiciones fundamentales en el aprendizaje. Sólo mediante ella puede comprenderse el porqué de la conducta del hombre. Los motivos inician, vigorizan, dirigen y regulan las actividades del individuo, constituyendo los factores que de terminan la selección y confirmación de las respuestas que éste dé a las situaciones. Un buen índice de la eficacia de un líder en el desempeño de sus funciones es su habilidad para posibilitar actividades que determinen aprendizajes deseables. En este sentido, una condición esencial es saber provocar los motivos apropiados Kingsley presenta cinco modos de estimular el aprendizaje, advirtiendo que éstos deben usarse conjuntamente hasta donde sea posible. Son los siguientes:
  • 13. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 12 * Crear en el campero el deseo de obtener los resultados del aprendizaje. * Estimular los motivos ya presentes en el campero. A menudo el niño es incapaz de valorar los resultados del aprendizaje en la misma forma que el líder. En este caso es el líder el que debe estimular aquellos motivos fundamentales. * Provocar actitudes favorables. El líder debe tratar de estimular en sus camperos la confianza propia, el sentimiento de seguridad, el de pertenencia, el respeto mutuo, la camaradería y la cooperación. Por otro lado debe prevenir o desalentar el establecimiento de actitudes negativas como el miedo al fracaso, la desilusión, la inseguridad, la competencia morbosa y las rivalidades entré los camperos. Las actitudes son factores importantes en la motivación. * Fomentar el desarrollo de ideales, tales como honradez, cortesía, nitidez, laboriosidad, tolerancia y generosidad estimulan y favorecen el logro de aprendizajes positivos. * Asignar tareas y problemas apropiados. En todo momento deben corresponder con el nivel de capacidad de cada campero. Es necesario que las instrucciones sean claras y precisas. Desde todo punto de vista, la motivación es básica para la enseñanza. Además de motivar la enseñanza, nos corresponde mantener el interés durante todo el tiempo que dure ésta y no sobre—motivar. Un ejemplo de aprendizaje programado José, 10 años de edad, tímido, solitario, pero es un joven atractivo. La primera vez que llegó al campamento le tocó una cabaña con otros siete muchachos de su edad, con intereses semejantes. Cinco de ellos ya habían estado en el campamento dos o tres veces. José trata de imitar y seguir en todo tal y como hacían los otros camperos, pero titubeaba, se sentía inseguro de él mismo y opté por dudar de todo y alejarse del grupo. Los otros compañeros, bien unidos entre alias y en sus propios intereses y actividades vieron a José como uno más de la cabaña y eran amables con él. Pero no se preocuparon ni se esforzaron por incluir a José en sus actividades. Al fin era visible que José estaba triste, tal vez un poco enfermo o molesto. El líder habló con el director y juntos planearon el siguiente acercamiento al muchacho, el cual se puede aplicar espontáneamente y fácilmente a otros jóvenes camperos que tengan problemas parecidos. 1. Buscar una actividad donde el campero muestre interés y tenga aptitud en concentrar se en ella, para ayudarle a tener éxito, posición y reconocimiento a los ojos de sus compañeros. Para José parecía que era el fútbol. 2. Asegurar que tenga instrucción especial en esa actividad para ayudarle a progresar en forma real. El interés que muestra el líder puede ser lo más efectivo. El líder encargado del campeonato de fútbol hizo amistad con José y lo entrené individual mente. 3. Meterlo en las actividades del grupo donde pueda experimentar el sentido de pertenencia de ser parte y necesitado por todos en las diferentes situaciones del día. La cabaña de José iba a participar en el campeonato. Se necesitaba que cada niño jugara. Se dio oportunidad para que se hicieran cambios en el 1º y 2º tiempo, de tal manera que todos participaran. José estuvo en las delanteras en el primer tiempo; en el segundo tiempo ayudé a pasar las bolas que se alejaban del campo de juego. 4. Dé oportunidad para que los compañeros de cabaña lo animen y le ayuden. Hable previa y cuidadosamente con el grupo para explicarles cómo apoyar a José. José entra al equipo de fútbol por iniciativa e invitación de todo su grupo. Fue animado y entusiasmado por ellos hasta colocarlo en la delantera y acordaron que todos participaran haciendo cambios. 5. Darle algunas responsabilidades para lograr que los otros lo respeten y le den un sentido de su propio valor como persona. El líder entrenador de fútbol le dio a José una lista con todas las reglas del juego y le permitió arbitrar en los entrenamientos. 6. Dar palabras de satisfacción, aprobación y alabanza por las cosas que hace bien.
  • 14. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 13 “José, hiciste un buen arbitraje; tienes madera para esto. Todos están satisfechos.” 7. Hablar con él a solas ocasionalmente para darse cuenta de su actitud hacia las cosas y ofrecerle ayuda para cualquier necesidad. El líder de José se dio cuenta que al principio, los compañeros no le caían bien y que no le parecía bueno relacionarse con ellos ni rebajarse. Ahora, al contrario, se siente parte del grupo y esta tan feliz que no quiere irse del campamento. Un ejemplo de aprendizaje no programado Marta, una niña de 11 años, está en el campamento por primera vez. Es atractiva y con talento, se desenvuelve bastante bien en la mayoría de las actividades, logra un porcentaje razonable de éxito y reconocimiento. Está en una cabaña con seis niñas más y su I der. Se nota que a ninguna compañera le permite sentarse en su cama; nunca, ni por casualidad, ofrece prestar algún libro, juego o cosas de su pertenencia. Compra galletas y confites pero no los comparte. Nada da ni espera recibir algo de los demás. Marta es afortunada porque está en un grupo donde todas las niñas son felices, se llevan bien y están motivadas. También tiene la ventaja de tener una líder muy buena. Sin premeditar ni discutir; sin reprobar la dificultad sobresaliente de Marta, pero a través de una serie de experiencias diarias, Marta se da cuenta que compartir y dar de uno mismo puede ser una manera mejor y más satisfactoria de vivir. No llega a esta conclusión de una sola vez o como resultado de una simple cosa que le ocurre, sino por medio de una sucesión de pequeños ejemplos de amabilidad y bondad de parte de sus compañeras y líder. Esto le mostró a Marta una manera diferente de proceder y finalmente opté por un camino mejor que el propio. Pequeñas cosas como éstas: — Su líder siempre estaba segura que cada campero de su mesa tuviera bien servidos todos los alimentos antes de servirse ella y comenzar a comer — Al despertarse en la mañana notó que su líder había puesto una cobija más para proteger la del frío de la madrugada. — Cuando llegaba mojada por algún aguacero, la líder siempre estuvo lista a ofrecerle un paño seco y ayudarle a vestirse con otra ropa caliente, — Sus compañeras le ofrecieron cariño y compartieron con ella sus golosinas. — Una mañana llegó atrasada a la cabaña después del desayuno porque no se sentía bien y sus compañeras le habían tendido la cama y le habían hecho su trabajo. — Las compañeras le prestaron un suéter seco de lana para que fuera a la hoguera Todas estas cosas y otras más, poco a poco la fueron convenciendo de que compartir es una manera mucho mejor para vivir. Al finalizar el campamento ya no se enojaba si alguna de sus compañeras se sentaba en su cama casualmente para conversar. Ofreció espontáneamente sus cosas para el uso de cualquiera de la cabaña que lo necesitara. Estuvo lista para asistir a todos con su entusiasmo. Lo más importante de todo, fue que Marta ahora buscaba más oportunidades donde pudiera darse ella misma y todo lo que tenía para ayudar a las otras camperas a ser felices. El momento enseñable “El Momento Enseñable” también puede llamarse “Momento Oportuno”, “Momento Espontáneo” o “Momento Propicio para Enseñar”. Se define por ser un momento en el curso del día en el campamento cuando sin planearlo, aun sin sospechar la incidencia, viene un choque, un roce, un acontecimiento, una discusión, una observación y una sorpresa agradable o desagradable en la que se abre una oportunidad a señalar una verdad bíblica.
  • 15. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 14 Los tiempos formales de estudio bíblico no deben ser aislados de todo el resto de las actividades del campamento. La demostración de vidas cristianas felices y llenas de los consejeros y camperos ayudan a los no creyentes a desear conocer a Cristo en la misma manera. En el “Momento Enseñable” se aprovecha un líder que se dedica a la oración, pidiendo al Señor que le dé sensibilidad en los momentos en que un joven esté listo para compartir sus inquietudes o que el grupo pueda recibir una enseñanza. No juegue al predicador; sea lo más natural y normal que pueda al compartir una lección espiritual. LA TAREA DEL CONSEJERO: CUIDAR Y GUIAR El primer día en el campamento El primer día de campamento puede ser una experiencia difícil; especialmente para el preadolescente. El líder debe comprender y dar apoyo emocional a tal campero. A la vez, vale la pena decir a todo el grupo que es común que en el primer día de campamento uno se sienta solo o lleno de temores. El afecto y amistad de un líder es muy importante para que los camperos obtengan confianza. Crear una primera impresión favorable es importante para que el mensaje del campamento sea tanto verbal como no verbal. Debe haber una bienvenida calurosa. Tres objetivos importantes para este día son: (1) Dar tono al campamento; (2) Construir seguridad entre el grupo de la cabaña; y (3) Desarrollar sentido de unidad entre todos los camperos. En el momento que bajen del vehículo, el programa debe empezar. Deben evitar filas para la inscripción o tiempo sin programa para quienes lleguen primero. Algunas sugerencias: * Inmediatamente llame a cada campero por su nombre. Preséntese a sí mismo y a los otros camperos. *Ayude a cada campero a acomodarse (sus valijas, cama, ropa, etc.) ‘ * Oriente a los camperos con respecto al campamento (sus límites, sus reglas, programa, horario, etc.). El líder puede llevar a los camperos a conocer el campamento y sus actividades enfatizando lo que ellos han venido a ver, y hacer. Esta es una buena oportunidad para presentar los reglamentos sin que parezca una lista de reglas negativas. Con una explicación sencilla del reglamento y por qué, todo seré positivo. Este es el momento de dar la información personal; la hora para estar presentes en las comidas, la hora de la primera reunión, etc. * Esté alerta el primer día para enfermedades contagiosas. * Quédese siempre en la cabaña al llegar la hora de dormir. En el campamento debe prevalecer un sentido “como de estar en casa”, sintiendo que los quieren y que están en algo de lo mejor. La entrada principal debe dar una buena impresión. Una vez que los camperos estén adentro hay que tener algo que los impresione y les haga sentir bienvenidos (un rótulo o un equipo adecuado). Las personas importantes del programa pueden estar esperándoles junto con el director y el resto del personal. Esto ayuda para entrar en el espíritu del programa. Do campamentos: ¿Cuál es el suyo? “Al primer campamento llega Carlitos de 11 años. Se baja del autobús y al descender se atora el dedo del pie en el último escalón y cae boca abajo. Su maleta se va volando y cae abierta; él trata de recoger todas las cosas que han quedado regadas por todas partes. Cierra la maleta y corre a hacer cola pero ésta es larga, casi media cuadra, lo mismo que la otra fila a su lado.
  • 16. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 15 Allí permanece parado por casi hora y media para poderse matricular. Al fin llega hasta el escritorio de matrículas y dice: ‘ nombre es Carlos Sánchez”. “Oh, lo siento mucho, tu apellido empieza con la 5. Debes matricularte en la otra mesa, debes ponerte en esa fila”. Se acerca a la cocina y abre l puerta, en eso salió la cocinera y gritó: “Muchachos, vengan aquí, tienen que pelar estas papas, aquí es donde deben estar haciendo algo”. Es realmente una fiera. Con esa voz tan chillona se asustó tanto Carlitos que casi se muere. Se fue hacia la piscina. Nunca había estado en un campamento y allí estaban unos neumáticos; tomó uno, lo puso en el suelo y se sentó sobre él. “Tú, mocoso tonto, quítate de allí! ¿Nunca has usado- un neumático? ¿No sabes que solamente se usan dentro del agua? ¡Vas a romperlo! Él se bajó tan rápido como pudo. Luego se fue al campo de béisbol. Desafortunadamente no sabía batear bien, así que los demás de su equipo decidieron que otro bateara y a él solamente lo dejaban correr. Después cometió un error y lo mandaron como jardinero de ambos equipos sin tener oportunidad de batear. - Desanimado decidió regresar a su carpa (cabaña). Subió a su cama para ver si en verdad era cómoda. En eso llegó el líder, le gritó: “Tú mocoso tonto, ¿Qué es lo que haces? Gasté mucho tiempo reparando los colchones y ahora tú estás brincando en ellos. Sal de aquí pronto! °. El salió corriendo. Se sintió aburrido y con muchos deseos de volver a casa. Oyó entonces sonar la campana. Le invitaron al comedor. Alguien parado y con una sonrisa dijo: “Muchachos, estamos tan felices de tenerlos en este campamento, esperamos tener un buen tiempo todos juntos”. Al segundo campamento llega Carlitos de 11 años. Se forma en la fila para matricularse, sólo gasta como cinco minutos porque se tiene un sistema que ha sido planeado de antemano. Al llegar, alguien le saluda y le dice: “Nos alegramos que hayas venido Carlitos. Ven y te mostraremos tu cabaña En la cabaña hay camas con buenos colchones. ¿Qué haces Carlitos? El, de un salto se tira a la cama, pero en ese mismo momento una voz le dice: “Son bonitos los colchones, ¿no es verdad Carlitos? pero tú me ayudarás a cuidarlos porque ¿sabes qué pasaría si todos los muchachos saltaran sobre los colchones?” Por supuesto, él sabe que pasaría Entonces Carlitos salió al campo de béisbol. Él no era un bateador; se paré bruzado de brazos. Se le acercó un consejero y le dio un bate, le dijo: “párate así, con los pies separados, el bate en alto”, cuan do venía la pelota lanzada suavemente, Carlitos golpeó fuertemente y corrió hasta la primera base. Él sabía que sin ayuda no podía hacerlo, pero fue muy divertido. Se fue a la piscina, donde estaban los neumáticos. Estaba a listo a sentarse en uno de ellos cuando alguien le llamó la - atención: -buenos esos neumáticos ¿me ayudas a ordenarlos? Cierto que nunca nos sentamos en los neumáticos cuando están fuera del agua”. Claro que sí, Carlitos podía-entender--esto. Se fue al comedor donde estaban todos reunidos y. alguien dijo: “Tendremos un tiempo maravilloso en este campamento”. Allí estaban los consejeros que amaban al Señor, el di rector de natación quien no habló duramente a Carlitos, el director de cabaña que no le gritó a Carlitos al verlo sobre los colchones y la cocinera quien no regañé a los muchachos. - Estas cosas son espirituales y enseñan como las mismas lecciones bíblicas, contribuyendo a tener un campamento espiritual. Cada persona que trabaja en el campamento es un siervo de Jesucristo. Cada momento del día en el campamento debe tener un mensaje espiritual; todo lo que tiene que ver con el campamento es espiritual. La primera hora de cada día El consejero es modelo en toda acción; le corresponde ser la primera persona en estar fuera de su cama, tocar la hora de levantarse. La higiene de sus camperos tiene que ser una de sus primeras preocupaciones en la mañana junto con su salud espiritual. * Revise cada mañana las camas y vigile que estén secas.
  • 17. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 16 * Anime a los camperos a mantener la cabaña limpia. A ellos les toca hacer este trabajo, pero le toca al consejero vigilar que sea hecho. Sus cosas personales deben mantenerlas en buen orden. La limpieza incluye los alrededores de la cabaña para que estén limpios de papeles y basura. * Observe si hay un campero enfermo para informar a la enfermera: ronchas, fiebres, desgano, fatiga, irregularidad, falta de apetito, palidez. Todos los medicamentos, incluyen do la aspirina, deberán ser administrados por la enfermera del campamento o por otra persona designada. Todas las rozaduras en la piel deben cuidarse con un antiséptico. * Vea que se cambien la ropa diariamente, que se laven y limpien los dientes mañana y noche. * El campamento es un lugar ideal para ayudar a los camperos a formar el hábito de tener sus propias devociones. No hay una práctica más básica para el crecimiento y madurez espiritual cristiana que el hábito de alimentarse en la Palabra y encontrar respuesta en la Palabra para uno mismo. Es una experiencia conmovedora que un campero se dé cuenta que el Señor puede hablarle directamente de su Palabra sin la ayuda de un maestro. Si usted puede enseñar al campero a depositar su confianza en Dios y Su Palabra, usted lo ayudará a establecer un modelo de crecimiento que podrá afectar el-resto de su vida. Procure tratar de dirigir el grupo de su cabaña a pasajes específicos de las Escrituras que darán respuestas a sus necesidades. Haga preguntas de pensamiento provocativas o di ríjalos a que busquen cosas específicas en cada pasaje, para que la lectura sea de mucho significado para ellos. Hay mucho valor en la correlación. Las lecturas para devocionales del mismo libro usado para los estudios bíblicos, pueden ayudar a los camperos a descubrir y aplicar verdades frescas a sus vidas. Dele a sus camperos instrucciones de cómo tener devocionales, si la vida es nueva para ellos. Los materiales para devocional diario se pueden obtener en su librería cristiana más cercana. Anime a cada campero a encontrar un lugar quieto para estar con el Señor. Un tronco, una roca por el río, un poste en una ladera, pueden ser un lugar especial para estar con el Señor. Debe llevar un suéter si está fresco o un poncho en que sentarse si el terreno está húmedo. Debe tener una Biblia con letra clara y suficientemente grande. Una traducción moderna hispana digna de confianza. (Dios habla hoy) puede ayudar a que el campero comprenda lo que lee. Con su propia actitud ayude a los camperos a acercarse a los devocionales con expectativa. “¿Qué me dirá hoy Dios? ¿Qué nuevo pensamiento me revelará El esta mañana?” Para jóvenes usted podrá decir: “¿son mis órdenes secretas para conducirme hoy?” Sus camperos cristianos deben contar con que Dios les hablará; si ellos lo hacen, Dios no los defraudará. He aquí algunas instrucciones que pueden auxiliar al campero: 1. Comienza con una oración pidiéndole a Dios para que te ayude a comprender lo que leerás hoy. Lee el pasaje de las Escrituras en voz alta si es posible. Lee despacio, pensando en el significado de cada versículo. Busca verdades precisas mientras lees el pasaje. * ¿Hay un pecado que debo evitar? * Hay una promesa que debo reclamar? * ¿Hay un mandamiento para obedecer? * ¿Hay una bendición que debo gozar? * ¿Hay un ejemplo para seguir? * ¿Qué puedo aprender acerca de Dios? * ¿Hay un pensamiento para llevar conmigo durante el día? * ¿Qué puedo aprender de mi persona en este pasaje? - Escribe las respuestas a estas preguntas en tu libreta devocional.
  • 18. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 17 2. Piensa sobre lo que estás leyendo. ¿Cómo puedes tú poner esta verdad en práctica hoy? ¿Cómo vas a actuar diferente porque has leído estos versículos? ¿Qué diferencia hará esto en tu vida cuando te vayas del campamento? ¿En el hogar? ¿En la escuela o el colegio? 3. Háblale al Señor acerca de lo que has leído. Pídele que te ayude a poner el mensaje en acción. Si hay un pecado que necesitas confesar, haz Si hay un mandamiento para obedecer, pídele que te ayude a obedecerlo. Dele gracias por lo que te ha enseñado sobre su persona. Dele gracias por lo que Él es, Adórale esta mañana. 4. Planea como pondrás en práctica estas verdades en tu vida hoy. 5. Planea compartir con alguien lo que Dios te ha dicho esta mañana. Como consejero, usted le está enseñando con su ejemplo. Su propia vida devocional debe ser vital para usted. Si tiene camperos que no pueden leer bien, tal vez tendrá que ir con ellos y leer para ellos. Tenga cuidado en no darle una conferencia (sermonear). Si no tiene ayudas escritas para sus camperos, gradúe las preguntas al entendimiento de ellos y sus necesidades. Si tiene un nuevo campero quien nunca ha tenido un devocional, vaya con él el primer día y tenga un devocional con él? Usted puede tomar turnos teniendo devocionales con sus camperos. Usted puede llegar a comprender mejor a un campero compartiendo con él un devocional en la mañana. Y esto puede proveerle a usted una oportunidad más rica para aconsejar. La última hora de cada día En un campamento los camperos viven un ritmo diario muy distinto al de su vida cotidiana, expuestos a mucho sol y ejercicio, y normalmente comen más de lo usual. Se requiere dormir suficiente para poder tener su mente y sus músculos en la mejor condición para el programa diario. Corresponde al consejero ver que se cumpla con esta necesidad del campero. En el campamento, los niños a 11 años requieren 10.5 horas de sueño; los intermedios de 12 a 14 años, de 10 horas, y los jóvenes 9 horas. En ningún momento el líder debe inmiscuirse en los planes de los camperos para salir a media noche de sus camas, ni debe permitir que los camperos piensen en tales actividades. Después de apagar las luces, se espera que reine el silencio y que los camperos duerman. Es posible lograr que lo hagan si no permite un exceso de gritos y ruido. Los líderes tienen que actuar con calma y firmeza al insistir en que todos duerman. Asustar por la noche a otros o cualquier acto similar puede poner nerviosos a los camperos tímidos y no debe permitirse. El temor debe eliminarse y en cambio, establecer la confianza. Por lo tanto, el periodo antes de apagar las luces se debe dedicar a prepararse para ir a la cama (lavarse, oraciones, lectura bíblica, conversaciones sobre las actividades del día, historias, discusiones, etc.). Este no es un tiempo para otro mensaje, sino un tiempo para encauzar lo que los camperos están pensando acerca de los mensajes, recreación, etc. Una oportunidad para tomar el “pulso espiritual’ Haga que este tiempo sea casual e informal. La hora devocional en la cabaña es también un “tiempo familiar’ A menudo durante estos momentos viene un sentido de acercamiento. Haga que sus camperos estén prepara dos para ir a la cama antes de que usted comience, los camperos con el hábito de llegar tarde necesitan una acción de su parte para motivarles a estar a tiempo. Cada campero necesitará su Biblia y una linterna. Mantenga al grupo sentado, no acostados en sus camas. Ellos pueden sentarse en un círculo en el piso o en varias camas viéndose unos a otros (la formación circular le dice a cada miembro: “Tú perteneces”). Deje que los camperos conozcan que lo que usted tiente durante este tiempo del día es importante. Unan el día junto; fije una impresión en sus mentes. * Recuerde el versículo bíblico de hoy y haga observaciones de cómo los camperos han obedecido. * Medite sobre un pensamiento dado en la fogata. * Recuerde algunos eventos significativos del día.
  • 19. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 18 * Hable de problemas encontrados durante el día, tales como riñas en la cabaña. Hágalo con mucho tacto y aplique la Biblia a las situaciones de la vida diaria. * Hable acerca de las cosas importantes en el campamento: llegar a ser un cristiano, hacer nuevos amigos, aprender nuevas destrezas. * Cuénteles una historia corta. * Lean algún pasaje bíblico o repítanlo de memoria. (Ref. La publicación de CCI El Círculo de la Amistad ofrece aún más ideas para el manejo de esta hora). * Orar juntos puede ser de mucho significado. A menudo esta es la primera experiencia que tiene el campero para orar en un grupo en voz alta. Haga una oración específica: por amigos en el campamento o en su vecindad; por los padres y familiares, etc. * Gradualmente anime a cada campero para que participe en las oraciones. * La oración de frases cortas de acción de gracias, pueden ayudar a algunos camperos para que comiencen a orar en voz alta. * A los camperos que no saben cómo orar se les pueden dar sugerencias específicas para animarlos. Después de las devociones/conversaciones debe reinar la quietud. Esto tiene mucha importancia para que terminen las actividades con un pensamiento del Señor Jesús. Si algún campero quiere llegar a ser un cristiano, puede conversar con usted u otra líder fuera de las cabañas. Tome en cuenta la diferencia entre la primera noche y las siguientes. La primera noche debe incluir 1) Una preparación del ambiente o del tono del campamento; 2) La formación de un sentimiento de seguridad en el grupo; y 3) El desarrollo de unidad en el grupo. * Presentaciones: de usted mismo a los camperos y de ellos a otros. Haga que ellos den unos pocos detalles de interés a cerca de sí mismos, tales como nombre, año escolar, actividad que más le gusta, etc. Infórmeles que esta sesión de charla es una parte del campamento. * Pídales las reglas del campamento. Hágalo en un espíritu de información, más bien que de “colocar la ley”. Ellos están incluidos en todas las actividades del programa. Los límites del campamento son “estos” y solamente el director del campamento puede dar permiso para ir más allá de los límites. * Haga claro que el campamento es para ellos, es la semana de sus vidas. Anímelos para que den a conocer a usted si tienen algunas ideas que pueden hacer la semana del campamento más agradable. Infórmeles que usted está allí para contestar cualquier pregunta que tengan. * Introducción espiritual Se sugieren tres posibles acercamientos, hágalos en forma breve directa 1. Ellos pasan 16 años o más preparando sus mentes para la vida; pasan largas horas entrenando sus-cuerpos para ser atletas o bellezas. ¿No es de mérito pasar unas horas de su tiempo esta semana preparándose pata las cosas eternas? 2. Salmo 119:18, lea y explique que “los ojos” de la percepción interna, y que “ley” es la Palabra de Dios. “Esta es una oración que nosotros podemos aprender acerca de Dios”. Enfatice que eso es simplemente una oración para tener la mente abierta y que esa es la manera en que queremos estar esta semana. 3. Es interesante conocer personas muy famosas. Esta semana vamos a oír acerca de una Persona que es considerada en todo el mundo como uno de los más grandes personajes que han existido. Nos encontraremos con El esta semana. Dígales que usted lo conoce personalmente y que quiere que ellos le conozcan también. Las comidas Comer en el campamento debe ser una experiencia agradable. Es una oportunidad para el intercambio social, para conversación placentera y descanso. Con los líderes bien distribuí dos en las mesas, pueden guiar la conversación de tal forma que contribuya a los valores culturales de los niños. La mesa no es lugar para gritos y travesuras.
  • 20. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 19 Los consejeros conducen, enseñan y exigen la buena educación y la importancia de comer sanamente. Prueban comidas nuevas y no dejan desperdicios. La comida no se usa ni para castigar ni para premiar. Tome suficiente tiempo para comer, no dejando que algún campero coma rápidamente y exija que todos se queden en la mesa hasta terminar la última persona. Todos en la cabaña deben llegar juntos al comedor. El consejero por su forma de portar se, modela la conducta esperada en la mesa. La comida no debe ser llevada fuera del comedor. El consejero vigila que sus camperos se laven las manos antes de llegar al comedor y que lleguen vestidos apropiadamente, sin estar descalzos ni en traje de baño. Debe orientar a los camperos dónde deben estar sentados para evitar una entrada al comedor en forma intempestiva. El Papel del Consejero en la Disciplina del Campero IDEAS SIN LIMITE, LA TAREA DEL CONSEJERO: EVANGELIZAR Y PASTOREAR El consejero tiene que ser muy consciente de su responsabilidad de guiar a los camperos en lo espiritual, tomando en cuenta que el campamento cristiano existe para tal fin. * Tome tiempo para averiguar la condición espiritual del campero. * Hágase metas relacionadas concretamente al estado espiritual de los camperos. * Prepárese para ser confidente del campero en el trato de los problemas personales que él tiene. * Prepárese para guiar al campero a hacer una decisión para Cristo: “Ve por los caminos y por los vallados, y fuérzalos a entrar, para que se llene mi casa”. Lucas 14:23 ENTREVISTA CON UN GRANJERO EXTRAÑO “Yo estoy dispuesto a arar, excavar, sembrar, regar, limpiar, cultivar, todo lo puedo hacer, menos cosechar. Yo sé de todo y funciono en todo pero nunca trabajo en la cosecha. Yo no soy dado a cosechar, no es mi especialidad”. Pues a este hombre se le ha escapado por completo el propósito de preparar la tierra, sembrar la semilla y cultivar las matas. El propósito de todo ese trabajo es cosechar. El agricultor vive día tras día con una sola esperanza: cosechar. El consejero debe tener en la mente la carga y la meta de buscar para hablar con los no creyentes a diferentes horas en ‘el campamento. Esta es una invitación para dejar fuera a la pereza, el deseo de no hacerlo. Es una invitación a tener mucho control propio y disciplina para poder evangelizar personalmente. Habrá ocasiones que tendremos que decir no al juego, no al descanso, no al amigo, para ganar un campero. Dios nos dará tiempo también para todo esto. Antes y durante el campamento, debe hacerse motivo de oración diaria, el que los camperos estén con corazones abiertos al evangelio que estamos compartiendo oportunamente (conversaciones, estudios bíblicos, hora familiar de la noche, momentos enseñables, etc.). Es más fácil evangelizar en un campamento que en cualquier otro lugar. Podemos considerar el campamento como un territorio del Señor. No hay presiones exteriores, ese mundo que critica o que se burla. Está moviéndose el Espíritu Santo en los corazones de los jóvenes Es un ambiente favorable. Son oportunidades incomparables para ganar a las personas. Algunas sugerencias para el evangelismo Cuando un campero responde a la invitación a entregar su vida a Cristo, pregúntele por qué ha respondido. Ayuda saber que’ entiende él de su decisión, como también le ayuda a él poder decir en sus propias palabras la decisión que está tomando. -
  • 21. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 20 ¿Sabe él que ha pecado? ¿Comprende que merece ser castigado? ¿Sabe quién es Jesucristo? ¿Comprende que Jesucristo fue castigado en su lugar? Al hablarle no confunda al campero con muchos versículos. Escoja uno o dos que el campero pueda comprender. Evite términos teológicos y el simbolismo que se usa a menudo por los adultos, Una mente joven piensa en términos concretos. El niño comprende la diferencia entre el bien y el mal, y sabe qué hacer el mal es pecado. Invite al campero a orar pidiéndole a Dios que lo perdone. Deje que él ore en sus propias palabras, dándole gracias a Jesús por tomar su castigo en la cruz. Pida al campero que le diga en sus propias palabras lo que hizo y lo que Cristo hizo por él. No busque arrollarle con un montón de información. Durante la semana, en devociones y estudios bíblicos usted le puede ayudar crecer en Cristo. También busque una ocasión para estar algún tiempo a solas con el nuevo convertido para estar seguro que él entiende lo que significa su decisión. Es su privilegio y responsabilidad como consejero, ayudarle a anclar su fe en Cristo el Salvador. Después de que un campero recibe a Cristo, inmediatamente el consejero debe darle la seguridad de su salvación (que ponga su fe en las promesas de la Biblia) y explicarle sobre los primeros pasos en la vida cristiana: leer la Biblia, orar todos los días, compartir a Cristo, asistir a la Iglesia. Su propia vida y su condición en Cristo es clave para la obra de evangelización, como de pastoreo. Es menester que el consejero sea: 1) Nacido de nuevo, 2) Seguro de su fe, 3) Ejemplo a los creyentes, 4) Se acepta y se conoce a sí mismo, 5) Basa su vida en la autoridad de la Biblia, y 6) Abierto a la obra del Espíritu Santo. Su testimonio incluye: * Su apariencia física: arreglo personal, vestido y presentación general. Que sea pulcro, moderno pero modesto y de buen gusto. * Una mente despierta, manténgase a la expectativa y busque oportunidades para testificar. * Aceptación social: no debe aislarse de la persona a quien desea evangelizar. Recuerde que nunca debe rebajar sus normas o convicciones para poder llegar a una persona. Nunca se debe separar totalmente de ella. * Agudeza espiritual; el discernimiento espiritual es esencial. Debe buscar el tiempo y lugar apropiados para testificar sabiendo cuando hablar y cuando callar. * Ejemplo positivo: su santidad debe ser positiva. Debe tener convicciones positivas. * Ejemplo práctico: su vida debe igualar a sus palabras, por medio de sus acciones y actitudes debe probar que su cristianismo es práctico. Referencias bíblicas a la Salvación La necesidad de la salvación: Romanos 3:23; Santiago 4:17; Isaías 53:6; Isaías 64:6; Juan 3:18 La paga del pecado: Romanos 6:23; Juan 8:24; Hebreos 9:27; Romanos 5:12; Ezequiel 18:20 La provisión de Dios: Romanos 5:8; 1 Pedro 3:18; I Corintios 15:3—4; 1 Pedro 2:24; Juan 1:29 Recibiendo la provisión de Dios: Romanos 10:9; Juan 1:12; Apocalipsis 3:20; Juan 3:36; Juan 5:24 Referencias bíblicas a la dedicación Rornános l2:1; Colosenses 2:6—7; Hebreos 12:1—2; Filipenses 1:29; Gálata 2:20; Lucas 9:23; Fi1ipeñsés 4:6—10 Referencias bíblicas a la seguridad eterna Juan 5:24; 1 Pedro 1:2—5; Juan 1:12; Juan 1:12; 1 Juan 5:13; Hebreos 13:8
  • 22. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 21 Referencias bíblicas a la restauración 1 Juan 1:78; 1 Timoteo 1:15; Isaías 1:18; 1 Juan 1:9; Isaías 55:7; 1 Corintios 10:13 El Consejero como pastor El consejero se encuentra también con el campero quien demuestra no estar satisfecho con su nivel de vida cristiana, y está bajo la convicción del Espíritu Santo. Ayúdele a arreglar cuentas con el Señor y animarle con buenos consejos de cómo vivir victoriosamente en Cristo. Recuérdele 1 Corintios 10:13 El consejero debe prepararse también eh cómo hablar y aconsejar a un campero que se siente llamado a una vocación a tiempo completo en la iglesia, como pastor o misionero. El Consejero, instructor de Biblia El campamento consejero—céntrico normalmente espera del líder que sea el maestro de Biblia, enseñando a su propia cabaña u otro grupo pequeño. Para mayor ayuda, haga uso de Ideas Sin Límite Abril—Junio 1986, “La Importancia del Consejero en el Estudio Bíblico” Mientras usted estudia la lección bíblica diaria en el campamento, coloque ante usted la meta que ha establecido para cada campero. Tornar estas necesidades en cuenta le ayudarán a determinar su meta p cada lección. Lea de nuevo el pasaje de las Escrituras. Saque el énfasis particular que responderá mejor a las condiciones de sus camperos. Decida el acercamiento de la lección que los envuelva y piensen junto con usted. Puede inventar una situación problemática que esté cerca de la situación verdadera. Recuerde que su principal objetivo no es cubrir el contenido de la Biblia. Usted está hade de un esfuerzo para que sus camperos entren en la Palabra, para la. Palabra pueda entrar a las vidas de ellos. Anime a sus camperos para que tomen parte en la lección variando sus métodos de enseñanza, use debates y discusiones. Divida al grupo de su cabaña en equipos de investigación que darán reportes sobre sus hallazgos, Deje que uno de sus camperos sea juez, conduzca entrevistas o sirva como reportero. LA TAREA DEL CONSEJERO: LLEGAR PREPARADO * Listo para compartir su fe. * Conocimiento de sus camperos. * Comprometido a trabajar 24 horas al día. * Con un archivo de ideas tales como juegos, historias, dramas, canciones, libros, — poesías, acertijos, etc. * Para participar en todas las actividades con los camperos. Desde la limpieza del — campamento, en los devocionales y en los juegos. Su presencia es esencial. Durante las actividades en grupo, tales como juegos, fogatas, su presencia es necesaria para que los camperos estén atentos. No importa que usted conozca el juego “al derecho y al revés”, es necesario que esté presente. Y tiene poco valor nada más reunirse con los otros confidentes, intégrese con los camperos e invite a uno particularmente inquieto a sentarse junto a usted. TAREA DEL CONSEJERO: REPRESENTAR LAS METAS DEL CAMPAMENTO La dirección de un campamento espera de sus líderes que sean subordinados y cooperativos; que colaboren y no sean incitadores de problemas. Ellos tienen que apoyar la visión del campamento, responder al director, estar abierto para recibir orientación; no deben hablar frente a los camperos con quejas contra la dirección del campamento.
  • 23. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 22 Esto no parecerá un tema importante hasta que lo experimente usted mismo. Ejemplo: El director de juegos ha empleado tiempo para pensar y crear juegos que beneficiarán con una nueva experiencia, cuando empieza a explicar el juego, un campero dice Ah no ¡Vamos a hacerlo de este otro modo! o ¡No quiero jugar! Entonces su líder agrega Tienes razón Y se pone de acuerdo con el campero. El director de juegos trata de continuar la explicación pero el “motín” ya se ha origina do y la autoridad del director de juegos le ha sido arrebatada por la autoridad del líder. O digamos que el director del campamento dice: “Es hora de prepararnos para nuestra caminata”. Unos cuantos camperos normalmente dicen: “Oh vamos, cinco minutos más. Cuando el líder se pone de parte de los camperos, entonces es una lucha para restaurar la cooperación espontánea. Cuando al contrario, un líder dice: “Oh sí. ¡Vamos! No debemos esperar. Vente conmigo Juan”. La emoción y el entusiasmo e’ despiertan y los niños reciben realmente el completo beneficio del programa. Hay lugar, para observaciones de parte del líder y mejor cuando estén solos para no usurpar la autoridad del otro”. NOTA FINAL Aconsejar es fácil en una amistad sabia y amparada. Esta tarea en nuestros campamentos puede ser planeada y competente, o accidental e incompetente. RECURSOS BIBLIOGRAFICOS AC XXI Convención Latinoamericana Caracas, 1975 Anderson, Lisa, Curso de Capacitación para Confidentes Campamento Kikotén, México, D.F., 1987. Bailard, Jean & Irene de Wilder, Manual Completo para Campamentos Centro de Educación Cristiana, Ado. 2849, Cali, Valle, Colombia, 1974. CCI, Campamentos Cristianos: Manual para Confidentes Mundo Hispano, 1976. CCI, Ideas Sin Límite Ledonna Bogardus, “La Conversación y el Diálogo”, Nov—Dic, 1976 CCI, Ideas Sin Límite Miriam Mendieta, “Platicando a Solas”, Ene—Jun, 1977. CCI, Ideas Sin Límite Dorothy Andrews, “El Ministerio del Consejero en el Campamento Cristiano”, oct—Dic, 1978. CCI, Ideas Sin Límite John Shackelford, “Las Primeras Impresiones en el Campamento”, Ene—Abr, 1979. CCI, Memoria Convención V, Santa Clara, Panamá 1982 “Obstáculos a la Comunicación”, Traducido de Dr. Webb, conferencia ACA, Boston, 1989. CCI, Memoria Honduras 1984, Tegucigalpa “Cómo Conducir al Campero a Jesucristo”. CCI,, Memoria Convención IV, México 1980 Taller: “Evaluación” equipo de Campamento Maranatha y “Evangelismo en el Campamento”. CCI, Memoria Convención VI, México 1986 Gamaliel Adame, “Cómo Evangelizar al Joven en el Campamento”. Otarola de De la Vega, Jetty & Robert Sabean, Manual para Líderes Campamento Roble— alto, Heredia, Costa Rica, 1973. Ré, Fausto, Manual de Campamentos LAPEN, Argentina, 1986.
  • 24. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 23 ANEXO A FICHA DE AUTOEVALUACION PARA CONSEJEROS SALUD Tengo un estado saludable., libre de malestares e impedimentos. * Cumplo adecuadamente mis r de descanso personal. * Tengo hábitos adecuados en las comidas. * En todo momento dispongo del máximo de mis energías. * Los momentos de decaimiento físico no afectan mi trabajo. ESTABILIDAD EMOCIONAL * Mantengo el control de m mismo en todas las circunstancias. * No me afecta visiblemente la ausencia del hogar o la ciudad. * Mantengo una adecuada relación con el personal y líderes (equilibrio en el trato con todos). * Dispenso un trato similar a los integrantes en mi cabaña. * Me muestro afectuoso, pero sin excesos inadecuados. VIDA ESPIRITUAL * Conozco a Jesucristo personalmente como Salvador y Señor. * Con la ayuda del Espíritu Santo estoy capacitado para guiar a un campero a Jesucristo. * Soy un buen ejemplo de mis convicciones cristianas. * Estoy acostumbrado a llevar un tiempo regular con el Señor. * Estoy capacitado para relacionar los incidentes de la vida diaria con la Palabra de Dios. * Puedo olvidar intereses personales para atender a los camperos cuando acuden a mi o cuando sea necesario. * Tengo la capacidad de formular objetivos específicos para cada campero. ADAPTACION * Me ajusto rápidamente a las nuevas situaciones. * Puedo asumir diversas y variadas responsabilidades. * Soy leal a la autoridad. *No permito que me depriman las Circunstancias adversas (camperos difíciles, equipo inadecuado, condiciones climáticas, etc.). * Tengo la capacidad de hacerme amigo de los camperos y participar en el programa con ellos. PERSONALIDAD * Procuro escuchar y comprender otros puntos de vista distintos de los míos. * Demuestro poseer un genuino interés en los niños y jóvenes * Me mantenga limpio, correctamente vestido, etc.
  • 25. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 24 * Domino adecuadamente las destrezas campamentiles. * Procuro mejorar mis conocimientos y técnicas (pedagogía, guía personal). * Soy mesurado en el uso de mi autoridad. * Cuido el equipo del campamento. * Acepto y procuro cumplir las exigencias y reglamentos vigentes para líderes. * Cumplo más allá de lo que usualmente se me exige. * Poseo suficiente experiencia y sentido de responsabilidad como para asumir la dirección de un grupo de jóvenes o de niños.
  • 26. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 25 ANEXO B EVALUACION DEL CONSEJERO 1. ¿Tiene buena actitud al hacer su trabajo? 2. ¿Sabe ceder sus derechos? 3. ¿Se presta para hacer trabajo extra? 4 ¿Es ordenado, atento? 5. ¿Considera las pertenencias de otros? 6. ¿Acepta y lleva responsabilidad? 7. ¿Cortés, considera a otros? 9. ¿Tiene respeto para los otros miembros del personal? 10. ¿Es limpio y cuidadoso con las pertenencias? 11. ¿Comparte con los otros? 12. ¿Se interesa en su apariencia personal? 13. ¿Tiene iniciativa y es útil? 14. ¿Hace sugerencias que valen la pena? 15. ¿Es cumplido en su trabajo? 16. ¿Tiene liderazgo en el grupo? 17. ¿Lee la Biblia y ora diariamente? 18. ¿Es sumiso a las autoridades? 19. ¿No hace diferencia de personas? 20. ¿Acepta bien sus limitaciones e incapacidades? 21. ¿Se identifica bien con sus camperos? 22. ¿Tiene dominio propio en cuanto a sus emociones y carácter? 23. ¿Sabe discernir los problemas? 24. ¿Enfrenta los problemas?
  • 27. Ideas Sin Límite CCI América Latina La obra del consejero en el campamento 26 ANEXO C EVALUACION DEL CONSEJERO COMO LIDER DE ESTUDIO BIBLICO 1. ¿Empezó a tiempo el estudio? 2. ¿Participaron todos? 3. ¿Trató de involucrarlos a todos en el estudio? 4. ¿Participó el líder en el estudio? 5. ¿Contestó preguntas de otras personas? 6. ¿Contestó sus propias preguntas? 7. ¿Hubo desviación del tema? 3. ¿Les habló por nombre a los camperos? 9. ¿Supo dirigir las preguntas de unas personas a otras? 10. ¿Supo corregir desviaciones del tema? 11. ¿Controló bien la participación de los camperos, no les dejó a una o dos personas contestar todas las preguntas? 12. ¿Terminó el estudio a tiempo? 13. ¿Es paciente para esperar la respuesta del grupo? 14. ¿Mató la iniciativa del grupo? 15. ¿Usó la Biblia para corregir una mala interpretación? 16. ¿Supo aplicar las enseñanzas a la vida del grupo? 17. ¿Hizo resumen de lo que ellos pensaron? NO SE INCLUYEN LOS ANEXOS “D” Y “E” YA QUE SON FASCICULOS INDEPENDIENTES DE IDEAS SIN LIMITE. CIRCULO DE AMISTAD, EL PAPEL DEL CONFIDENTE EN LA DISCIPLINA DEL CAMPERO