SlideShare una empresa de Scribd logo
LA OBSERVACIÓN COMO METODO DE E.I
Estefanía López Lozano.
Universidad de Castilla –La Mancha
Campus de Albacete
2º de Educación Infantil
LA OBSERVACIÓN COMO METODO DE E.I
Acto intencional
y sistematico
Un propósito y
se tiene que
llevar de
manera
sistemático
Aporta información
en la evaluación en
educación infantil,
que ha de ser
objetiva y periódica
La observación
es un método
dentro de la
educación infantil
Persigue unos
objetivos con el
fin de obtener
información
¿Qué es una
estrategia?
Conjunto de técnicas para
llevar a cabo un objetivo
Ej. La dramatización
¿Qué es un
método?
Proceso sistemático por el medo
del cual se allá, se genera un
conocimiento se hace en distintas
etapas. Un método hace uso de
varias estrategias
La observación es un método
cuando tiene un propósito
determinado
PROPOSITO DE LA OBSERVACION
 El docente observa permanentemente. A través de las dos. El
docente tiene que identificarlo si algo va mal en su desarrollo o
algo que destaque
 Destacar la dinámica o dinámicas que se establecen dentro del
aula (Interacciones entre iguales, entre adulto,..)
 Establecer patrones de conductas
 Destacar en algunos casos situaciones individuales de riesgos al
verse comprometido el equilibrio personal del niño por diferentes
causas
 Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades de los
niños
LA OBSERVACIÓN EN EL PROCESO DE
EVALUACIÓN
Orden 12/5/2009 Articulo
5: Evaluacion a lo largo
de proceso
LA OBSERVACIÓN COMO ESTRATEGIA DEL
MÉTODO CIENTÍFICO
Optimizar los
datos recogidos
(más objetivos y
detalladamente
posible)
Ser
planifica
sistemática
mente
Debe servir a
un objetivo
ya formado
de la
investigación
PLANIFICACION DE LA OBSERVACION
 Dependiendo del objetivo, se pueden elegir
dos estrategias:
Método deductivo: Hago una narración de los sucedido surge
espontáneamente.
No llevo registros de observación preparados. No ítems. Hay
que tener unos conocimientos previos. Va de lo general a los
especifico. Vinculo teoría observación. Compruebo con la teoría
los comportamientos del niño
PLANIFICACION DE LA OBSERVACION
Método inductivo: Va de lo especifico a lo general.
Conlleva a acumular conocimientos e informaciones aisladas. Llevo
preparados instrumentos para observar (si hay indicadores e ítems)
¿COMO PLANIFICAR LA OBSERVACION?
Ocurrencia (si
surge o no y
cuando surge)
Frecuencia(muchas
veces, siempre,
nunca)
Orden(si ocurre al
principio, al medio o
al final)
Duración (el
tiempo)Adecuación
(conductas
generales)
¿CON QUÉ VOY A OBSERVAR?
 Dependerá de la finalidad de la observación
y del momento que nos encontremos
 Diario de clases-escalas de observación-
registros anecdóticos-Sistema de categorías
 Observación participante: cuando yo formo
parte de la investigación
 Observación no participante: la maestra no
participa
INSTRUMENTOS MAS UTILIZADOS
 Diario de clases: Consiste en registrar situaciones,
experiencias y acciones diversas que ocurren en la vida
del grupo
 Las escalas de observaciones se registra la opinión o
estimación general del alumno respecto a los objetivos
logrados en cada uno de los objetivos logrados a lo largo
del programa
 Los registros anecdóticos sirven para consignar
situaciones de especial transcendencia que resulten
significativas para el observador tales como conflictos o
incidentes de un alumno,, reflexiones sobre
comportamientos, convivencia, participación, entre otros.
¿CUÁNDO, A QUIEN Y EN QUE SITUACIONES SE
VA A OBSERVAR?
 Tiempo para la observación y el registro –
situaciones –Nº de sujetos
 También contara con el grado de implicación:
1. Si es participante
2. Si no es participante
FASES DE LA OBSERVACION EN EL AULA
 Observar, registrar y codificar la información
mediante hojas de registros construidas teniendo en
cuenta un sistema de categorías
 Recogida de narrativa-sistema de categoría y
codificación
 Tipos de registros
Fase 1: Recogida de
datos
Continuos: de manera
sistemática (se hacen todos
los días)
Discontinuos :
Una vez a la
semana
Grabaciones de
audio
FASES DE LA OBSERVACION EN EL AULA
2. Análisis de la información
Objetivo o
propósito de la
observación
Recolectar toda
la información
Comienzo a
hacer una
nueva
recollecion
Escojo los
instrumentos
Y hago un
registro de
observacion
FASES DE LA OBSERVACION EN EL AULA
 Análisis de narrativas autobiográficas:
Narraciones que hace el maestro/niño acerca
de sus experiencias
 Análisis de información registrada de las dos: a
través de videos (software para la transcripción
de la voz
 Análisis continuo de video: Observo los videos:
los indicadores y los codifico)
2. Análisis de la información
PROCESO DE ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN
Reducción de
datos
Nivel
textual Segmentación
del texto-
Codificación
Nivel
contextual
Definición
de
relaciones Representació
n grafica de
las
relaciones de
Los códigos y
dimensiones
Síntesis
descriptivos
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
CODIFICACIÓN
FASES DE LA OBSERVACION EN EL AULA
3. Conclusiones y discusiones
Contrastación con la teoría
4. Informe de los resultados
BIBLIOGRAFIA
 LOUGHLIN, C. E. y SUINA, J. H. (2002): El
ambiente de aprendizaje. Diseño y
organización. Madrid: Morata, (Ministerio de
Educación y Ciencia).
 Ballestín, B. (2006). Immigraciói identitatsa
l’escolaprimària: un jocde nens? (Artículo
ganador del Premio de Comunicación Científica
Joan Lluís Vives 2006). El Temps, núm. 1.166,
octubre de 2006.
 SÁIZ, M. C. & ROMÁN, J. M. (1996). Programa
de entrenamiento cognitivo para niños
pequeños. Madrid: CEPE (Segunda edición).

Más contenido relacionado

Similar a Observación e Instrumentos

Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Lucia Castaño Jimenez
 
Tema 2. métodos j a
Tema 2. métodos j aTema 2. métodos j a
Tema 2. métodos j a
Juan Ángel Arenas Castillejo
 
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam GualotoInvestigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam GualotoMyli Sip
 
La observación en Educación Infantil
La observación en  Educación InfantilLa observación en  Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
Merce29
 
La observación en educación infantil
La observación en  educación infantilLa observación en  educación infantil
La observación en educación infantil
Merce29
 
La observación en Educación Infantil
La observación en Educación InfantilLa observación en Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
Guada Sanchez Alarcon
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Sanabriah
 
Resumen de tecnicas de evaluación
Resumen de tecnicas de evaluaciónResumen de tecnicas de evaluación
Resumen de tecnicas de evaluación
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
Presentación observación
Presentación observaciónPresentación observación
Presentación observación
Teresa Suare Diallo
 
1- observación
1- observación1- observación
1- observación
Celeste San Román Masino
 
Presentación observación
Presentación observaciónPresentación observación
Presentación observación
Ayob El Ouadrasi
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Maria Navas Garrido
 
Presentación observación
Presentación observaciónPresentación observación
Presentación observación
Blanca Fernandez Almendros
 
Presentación observación tema 1 blog
Presentación observación tema 1 blogPresentación observación tema 1 blog
Presentación observación tema 1 blog
Teresa Rodriguez Martin
 
Métodos de observación
Métodos de observación Métodos de observación
Métodos de observación
Raquel e Irene
 
La observación y su clasificación
La observación y su clasificaciónLa observación y su clasificación
La observación y su clasificación
Santiago Flores
 
GUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIA
GUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIAGUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIA
GUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIA
Alva R. Lomelí
 

Similar a Observación e Instrumentos (20)

Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
 
Tema 2. métodos j a
Tema 2. métodos j aTema 2. métodos j a
Tema 2. métodos j a
 
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam GualotoInvestigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
 
Tema 2 blog
Tema 2 blogTema 2 blog
Tema 2 blog
 
La observación en Educación Infantil
La observación en  Educación InfantilLa observación en  Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
 
La observación en educación infantil
La observación en  educación infantilLa observación en  educación infantil
La observación en educación infantil
 
La observación en Educación Infantil
La observación en Educación InfantilLa observación en Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 
t2
t2t2
t2
 
Resumen de tecnicas de evaluación
Resumen de tecnicas de evaluaciónResumen de tecnicas de evaluación
Resumen de tecnicas de evaluación
 
Presentación observación
Presentación observaciónPresentación observación
Presentación observación
 
1- observación
1- observación1- observación
1- observación
 
Presentación observación
Presentación observaciónPresentación observación
Presentación observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Presentación observación tema 1 blog
Presentación observación tema 1 blogPresentación observación tema 1 blog
Presentación observación tema 1 blog
 
Presentación observación
Presentación observaciónPresentación observación
Presentación observación
 
Presentación observación tema 1 blog
Presentación observación tema 1 blogPresentación observación tema 1 blog
Presentación observación tema 1 blog
 
Métodos de observación
Métodos de observación Métodos de observación
Métodos de observación
 
La observación y su clasificación
La observación y su clasificaciónLa observación y su clasificación
La observación y su clasificación
 
GUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIA
GUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIAGUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIA
GUIAS DE OBSERVACION Y LISTAS DE FRECUENCIA
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Observación e Instrumentos

  • 1. LA OBSERVACIÓN COMO METODO DE E.I Estefanía López Lozano. Universidad de Castilla –La Mancha Campus de Albacete 2º de Educación Infantil
  • 2. LA OBSERVACIÓN COMO METODO DE E.I Acto intencional y sistematico Un propósito y se tiene que llevar de manera sistemático Aporta información en la evaluación en educación infantil, que ha de ser objetiva y periódica La observación es un método dentro de la educación infantil Persigue unos objetivos con el fin de obtener información
  • 3. ¿Qué es una estrategia? Conjunto de técnicas para llevar a cabo un objetivo Ej. La dramatización ¿Qué es un método? Proceso sistemático por el medo del cual se allá, se genera un conocimiento se hace en distintas etapas. Un método hace uso de varias estrategias La observación es un método cuando tiene un propósito determinado
  • 4. PROPOSITO DE LA OBSERVACION  El docente observa permanentemente. A través de las dos. El docente tiene que identificarlo si algo va mal en su desarrollo o algo que destaque  Destacar la dinámica o dinámicas que se establecen dentro del aula (Interacciones entre iguales, entre adulto,..)  Establecer patrones de conductas  Destacar en algunos casos situaciones individuales de riesgos al verse comprometido el equilibrio personal del niño por diferentes causas  Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades de los niños
  • 5. LA OBSERVACIÓN EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN Orden 12/5/2009 Articulo 5: Evaluacion a lo largo de proceso
  • 6. LA OBSERVACIÓN COMO ESTRATEGIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO Optimizar los datos recogidos (más objetivos y detalladamente posible) Ser planifica sistemática mente Debe servir a un objetivo ya formado de la investigación
  • 7. PLANIFICACION DE LA OBSERVACION  Dependiendo del objetivo, se pueden elegir dos estrategias: Método deductivo: Hago una narración de los sucedido surge espontáneamente. No llevo registros de observación preparados. No ítems. Hay que tener unos conocimientos previos. Va de lo general a los especifico. Vinculo teoría observación. Compruebo con la teoría los comportamientos del niño
  • 8. PLANIFICACION DE LA OBSERVACION Método inductivo: Va de lo especifico a lo general. Conlleva a acumular conocimientos e informaciones aisladas. Llevo preparados instrumentos para observar (si hay indicadores e ítems)
  • 9. ¿COMO PLANIFICAR LA OBSERVACION? Ocurrencia (si surge o no y cuando surge) Frecuencia(muchas veces, siempre, nunca) Orden(si ocurre al principio, al medio o al final) Duración (el tiempo)Adecuación (conductas generales)
  • 10. ¿CON QUÉ VOY A OBSERVAR?  Dependerá de la finalidad de la observación y del momento que nos encontremos  Diario de clases-escalas de observación- registros anecdóticos-Sistema de categorías  Observación participante: cuando yo formo parte de la investigación  Observación no participante: la maestra no participa
  • 11. INSTRUMENTOS MAS UTILIZADOS  Diario de clases: Consiste en registrar situaciones, experiencias y acciones diversas que ocurren en la vida del grupo  Las escalas de observaciones se registra la opinión o estimación general del alumno respecto a los objetivos logrados en cada uno de los objetivos logrados a lo largo del programa  Los registros anecdóticos sirven para consignar situaciones de especial transcendencia que resulten significativas para el observador tales como conflictos o incidentes de un alumno,, reflexiones sobre comportamientos, convivencia, participación, entre otros.
  • 12. ¿CUÁNDO, A QUIEN Y EN QUE SITUACIONES SE VA A OBSERVAR?  Tiempo para la observación y el registro – situaciones –Nº de sujetos  También contara con el grado de implicación: 1. Si es participante 2. Si no es participante
  • 13. FASES DE LA OBSERVACION EN EL AULA  Observar, registrar y codificar la información mediante hojas de registros construidas teniendo en cuenta un sistema de categorías  Recogida de narrativa-sistema de categoría y codificación  Tipos de registros Fase 1: Recogida de datos Continuos: de manera sistemática (se hacen todos los días) Discontinuos : Una vez a la semana Grabaciones de audio
  • 14. FASES DE LA OBSERVACION EN EL AULA 2. Análisis de la información Objetivo o propósito de la observación Recolectar toda la información Comienzo a hacer una nueva recollecion Escojo los instrumentos Y hago un registro de observacion
  • 15. FASES DE LA OBSERVACION EN EL AULA  Análisis de narrativas autobiográficas: Narraciones que hace el maestro/niño acerca de sus experiencias  Análisis de información registrada de las dos: a través de videos (software para la transcripción de la voz  Análisis continuo de video: Observo los videos: los indicadores y los codifico) 2. Análisis de la información
  • 16. PROCESO DE ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN Reducción de datos Nivel textual Segmentación del texto- Codificación Nivel contextual Definición de relaciones Representació n grafica de las relaciones de Los códigos y dimensiones Síntesis descriptivos
  • 17. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CODIFICACIÓN
  • 18. FASES DE LA OBSERVACION EN EL AULA 3. Conclusiones y discusiones Contrastación con la teoría 4. Informe de los resultados
  • 19. BIBLIOGRAFIA  LOUGHLIN, C. E. y SUINA, J. H. (2002): El ambiente de aprendizaje. Diseño y organización. Madrid: Morata, (Ministerio de Educación y Ciencia).  Ballestín, B. (2006). Immigraciói identitatsa l’escolaprimària: un jocde nens? (Artículo ganador del Premio de Comunicación Científica Joan Lluís Vives 2006). El Temps, núm. 1.166, octubre de 2006.  SÁIZ, M. C. & ROMÁN, J. M. (1996). Programa de entrenamiento cognitivo para niños pequeños. Madrid: CEPE (Segunda edición).

Notas del editor

  1. Ser planifica sistemáticamente Optimizar los datos recogidos (+objetivos y detalladamente posible)
  2.  Orden (si ocurre a principio/ al medio o al fina) Duracion (tiempo)  Intesisdad (mayor o menor intensidad)  Adecuación (hablamos de conductas generalmente Ej. ¿Esta siendo el proceso adecuado al aprendizaje?)
  3. Reducción de datos Nivel textual segmentación del texto –codificación  Nivel contextual  Definición de relaciones  Representación grafica de las relaciones de los códigos y dimensiones Z síntesis descriptivos Toda esta información se representa de la manera grafica