SlideShare una empresa de Scribd logo
La observación en Educación
Infantil
TEMA 2
ALUMNO: Laura Plaza Leal
ASIGNATURA: Métodos de Observación
aplicados a Educación Infantil
PROFESORA: Dra. Isabel Gómez Barreto
CURSO: 2º Infantil
La observación como método en
Educación Infantil
Acto intencional y sistemático de fijarse en el comportamiento de un niño o varios dentro de un contexto
natural como el aula, centro de Educación Infantil, programa o situación particular.
La observación es un método dentro de educación infantil. Es un proceso por el que se lleva a cabo/se genera
un conocimiento. Se hace en distintas etapas, y hace uso de varias estrategias. La observación es un método
cuando tiene un propósito de conocer, proceso de enseñanza-aprendizaje. No puede haber evaluación sin
observación.
Es un proceso sistemático que aporta información en la evaluación en educación infantil, que ha de ser objetiva
ya que podemos identificar y satisfacer las necesidades de los niños y periódica ya que se repite con frecuencia
a intervalos determinados. Mediante la observación se toman las decisiones.
Requiere atención voluntaria orientada hacia un objetivo y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener
información. El objetivo en nuestro caso son los niños. Cuando observamos precisamos más elementos.
Procedimiento dirigido a articular una percepción deliberada de la
realidad manifiesta, es decir, algo que surge, con su adecuada
interpretación (se articula lo que se percibe con lo que se interpreta),
captando su significado mediante registros objetivos, sistemáticos y
específicos de la conducta generada de forma espontánea en un
determinado contexto. Y una vez que se ha sometido a una adecuada
codificación y análisis, se encuentren resultados válidos dentro de un
marco específico de conocimientos. Los resultados deben estar
fundamentados en una base teórica, en un conocimiento previo. La
observación es intencionada (Anguera, 2002)
Propósito de la observación
 Ser capaz de discernir, entre los diversos acontecimientos de cada día, cuál o cuales son los realmente significativos.
Observamos para después poder actuar.
 Destacar la dinámica o dinámicas que se establecen dentro del aula: Interacciones entre iguales, interacciones del
niño con el adulto, entre ellos, y con el material de clase (para conocer cómo es la interacción con su entorno).
 Establecer patrones de referencia que nos permitan determinar actitudes particulares de un niño ante situaciones
específicas.
 Identificar con precisión a los niños en cuanto a nivel de desarrollo, características de personalidad, conflictos y/o
dificultades, es decir, conocer al niño en todo su proceso. El docente observa de manera permanente.
 Destacar en algunos casos situaciones individuales de riesgos al verse comprometido el equilibrio personal del niño
por diferentes causas. Esto nos permitirá intervenir en la solución de problemas.
 Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades de los niños, comprobando continuamente su idoneidad y
sus repercusiones en el desenvolvimiento del grupo.
La observación en el proceso de
evaluación
Orden de 12/05/2009, por la que se regula la evaluación del alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil en la
Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. 2009/7722
Artículo 5: Evaluación a lo
largo del proceso
1. “A lo largo de los cursos que compone el
ciclo y de forma continua, los maestros y
maestras utilizarán los progresos y dificultades
de los niños y niñas, para observar su
proceso de desarrollo y comprobar los
aprendizajes adquiridos, con el fin de
adecuar la intervención educativa a sus
necesidades y estimular su proceso de
aprendizaje”
3."Los criterio de evaluación serán los
referentes para identificar las
posibilidades y dificultades de cada
niño, para observar su desarrollo en
todas las fases del proceso y para
conocer los aprendizajes adquiridos”
La observación como estrategia del
método científico
Debe servir a un objetivo ya formulado de la
investigación
Ser planificada sistemáticamente
Optimizar los datos recogidos
Planificación de la observación en el
aula
1. ¿Qué observar? El objetivo determina el tipo de observación.
Deductiva
Vínculo/teoría y observación
Observar, registrar y analizar
Va de lo general a lo
específico.
Inductiva
Conlleva a acumular
conocimientos e
informaciones aisladas
Va de lo específico a lo
general.
El continuo del comportamientos-atributos-conductas manifiestas-interacciones- entre otros
La observación como método o
metodología observacional
Consiste en la selección, el registro y la
codificación de un conjunto de conductas.
Los niños deben sentirse bien para
expresarse y así revelar aquellas
necesidades y actitudes que de otra manera
permanecerán ocultas o reprimidas en un
contexto que no se les permitiría actuar
espontáneamente.
Es importante que los niños no sepan que
están siendo observados para que así
actúen con mayor naturalidad.
Cualquier actitud del docente puede influir
positiva o negativamente en los niños.
2. ¿Qué unidades de
medida voy a utilizar?
Ocurrencia
Frecuencia
Orden Duración Intensidad
Adecuación
Tipo de medida,
utilizado en la
observación, que
nos dice si
determinado
elemento ha
aparecido o no en
el fenómeno
observado.
Nos informa del
número de veces
que un elemento
ha aparecido en
una determinada
unidad de
registro.
Nos informa del
tiempo en el que
el elemento
observado se hace
presente en una
determinada
unidad de
registro.
Tipo de medida
observacional que
nos informa del
grado en el que un
elemento se hace
presente dentro de
un fenómeno
determinado.
Tiene patrones
de referencia (si
la conducta es
adecuada o
no).Es
comparación.
Cuando
ocurre el
hecho (al
principio, al
final o en el
medio de la
clase).
3. ¿Con qué voy a
observar?
Técnicas e instrumentos
de registro de
observación
Dependerá de la finalidad de la observación y del
momento que nos encontremos. También dependerá
de los objetivos para usar unos instrumentos u otros.
La observación puede ser:
-Participante (cuando forma parte del proceso)
-No participante (cuando no forma parte de la dinámica)
Diario de clases
Consiste en registrar situaciones,
experiencias y acciones diversas que
ocurren en la vida del grupo, en la
vida cotidiana.
Escalas de observación
Se registra la opinión o estimación
general del alumno respecto a los
objetivos logrados en cada uno de los
objetivos logrados a lo largo del
programa.
Registros anecdóticos
Sirven para consignar situaciones de
especial transcendencia que resulten
significativas para el observador tales
como conflictos o incidentes de un
alumno, reflexiones sobre
comportamientos, convivencia,
participación, entre otros.
Sistema de categorías
Cuando observamos algo, después lo
categorizamos.
Dianas
Sirven para registrar datos, conductas.
En cada círculo hay una frecuencia
de un color. Se evalúa por días. Es una
representación gráfica de la
observación.
Instrumentos
4. ¿Cuándo, a quién
y en qué situación se
va a observar?
Tiempo para la observación y registro-situaciones-
número de sujetos (en un tiempo, lugar y manera
determinada)
Grado de implicación del observador (si es
participante o no participante)
Fases de la observación en el aula
Consiste en observar, registrar y codificar (categorizar) la información (hay que ubicar dentro de una categoría
la observación).
Se realiza mediante hojas de registros construidas teniendo en cuenta un sistema de categorías.
Recogida de narrativa-sistema de categoría (va en un ítem y orden de frecuencia) y codificación.
1. Recogida de
datos
Tipos de registros
Registros continuos: de manera sistemática
todos los días
Registros discontinuos: de manera sistemática
pero no todos los días
Aparatos de
registros
Vídeos, grabaciones de audio, etc.
2. Análisis de la
información
Cuando analizamos no podemos incluir nuestra subjetividad,
debe ser un análisis interpretativo, objetivo, con base teórica. La
fundamentación teórica nos permitirá comprender el problema de
estudio.
Objetivos o
propósitos de la
observación
(orientados al
desarrollo de las
estrategias)
Recolección de
información
Técnicas e
instrumentos
Registro de
observación
(se registra para
luego proceder a
su análisis)
Pasos
Formas de hacer
análisis
 Análisis de narrativas autobiográficas (complementar los
registros con narraciones autobiográficas, experiencias propias).
 Análisis de información registrada de la observación (es un
proceso sistemático).
 Análisis de contenido de vídeos y grabaciones.
Software de
análisis
cualitativos
Transcripción, análisis
y representación
3. Proceso de
análisis de la
observación
Reducción de datos
(desmenuzar la
información para
categorizarla)
Nivel textual
-Segmentación de datos
-Codificación
(segmentar e identificar la
información)
Nivel conceptual
(interpretar los
datos)
Definición de
relaciones
(establecer
relaciones)
Representación
gráfica de las
relaciones de los
códigos y
dimensiones
Síntesis descriptivas
3. Conclusiones y
discusiones.
Contrastación con la teoría.
4. Informe de resultados
Cuestionarios
Es un instrumento de recolección de información. Registra una observación indirecta porque no lo elabora el investigador en el lugar y
es una segunda persona la que transcribe la información. Los cuestionarios no precisan de un tiempo para su aplicación porque el
tiempo lo define quien lo va a rellenar. No suele ser bueno que la persona piense demasiado las respuestas.
Fases
Planificación: hay que considerar las mismas fases que cuando elaboramos un instrumento para recolectar información. Hay
que tener en cuenta a quién se le va a aplicar, cómo se va a aplicar y en qué lugar se va aplicar.
Regulación: se necesita la confiabilidad. Se utiliza esta confiabilidad para garantizar la utilidad del cuestionario y de cada una de las preguntas.
Tiene dos partes: validez o juicio de experto y fiabilidad o consistencia (es estadístico). Se busca coherencia (tiene que tener relación directa con los
objetivos de la investigación, con los aspectos teóricos y con el contexto y los sujetos de la investigación), representatividad (que sean preguntas
que estén formuladas que puedan ser comprendidas por un alto número de participantes para que puedan responder con calidad y con lo que se pide
para cada una de las preguntas y que sean interpretadas por todos de la misma manera) y calidad técnica o calidad de ítem (tiene que ver con el
lenguaje, hay que usar palabras precisas y relacionadas directamente con el objeto de estudio).
Ejecución: llevar a cabo el cuestionario. Hay que garantizar que las personas que vayan a responder sepamos que lo van a
hacer. Se realiza de manera indirecta, es impersonal.
Escalas de estimación: las preguntas tienen que tener una posible respuesta. Puede ser de 2 tipos: escala tipo Likert que dan
varias alternativas de respuestas y casi siempre se recomienda que sean pares (1 2 3 4 5, siempre, muchas veces, a veces, casi
nunca, nunca) y escala dicotómica que son de 2 alternativas para que la gente se posicione en uno de los 2 lados (si/no, V/F, 1
de acuerdo/2 en desacuerdo).
Entrevistas
La entrevista es directa (es personal)
Fases
Planificación: (igual que los cuestionarios)
Regulación: Igual que los cuestionarios excepto el coeficiente de fiabilidad, ya que aquí no se
aplican respuestas estadísticas por el tipo de preguntas porque son preguntas abiertas y dependen
del tipo de entrevista que queramos realizar. Entre los tipos de entrevistas podemos encontrar los
siguientes: estructuradas (induce a un tipo de respuesta. Ej: ¿vas al cine? Si/no), semiestructuradas
(presenta preguntas de un tipo de respuesta acompañadas de otras abiertas introducidas por ejemplo
con el por qué. Ej: ¿Te gusta esta asignatura? Si/no, ¿por qué?) y no estructuradas (las preguntas son
abiertas).
Ejecución: las entrevistas son cara a cara. Los gestos, postura y tono nos pueden dar más
información aparte de la respuesta a la pregunta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto méxico el país de las maravillas
Proyecto méxico el país de las maravillasProyecto méxico el país de las maravillas
Proyecto méxico el país de las maravillasVania Barrera
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
UNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADESUNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
UNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Importancia de los objetos de aprendizaje en la educacion virtual
Importancia de los objetos de aprendizaje en la educacion virtualImportancia de los objetos de aprendizaje en la educacion virtual
Importancia de los objetos de aprendizaje en la educacion virtual
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Situación de aprendizaje: "Juguemos al cine"
Situación de aprendizaje: "Juguemos al cine"Situación de aprendizaje: "Juguemos al cine"
Situación de aprendizaje: "Juguemos al cine"
Per San
 
Situacion didactica de educacion ambiental
Situacion didactica de educacion ambientalSituacion didactica de educacion ambiental
Situacion didactica de educacion ambientalAranzazu Alvarez De Lira
 
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Qué Es Una Experiencia De AprendizajeQué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Miguel Vargas
 
ObservacióN En El Aula
ObservacióN En El AulaObservacióN En El Aula
ObservacióN En El AulaMiguel Ariza
 
B learning
B learningB learning
B learning
WILLIAM VILLAFANE
 
Mapa mental de evaluacion
Mapa mental de evaluacionMapa mental de evaluacion
Mapa mental de evaluacion
veronica pallarozo
 
Planeacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimosPlaneacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimos
Angiee Garcia
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajemarbellapalacios
 
Presentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion EducativaPresentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion Educativapemava
 
Tipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de Evaluación
marialuz73
 
La observación
La observación La observación
La observación
neyman bejarano
 
Tipos de Evaluacion
Tipos de EvaluacionTipos de Evaluacion
Tipos de Evaluacion
irislizam
 
Conceptos básicos sobre evaluación educativa.ppt
Conceptos básicos sobre evaluación educativa.pptConceptos básicos sobre evaluación educativa.ppt
Conceptos básicos sobre evaluación educativa.pptmarisaslideshare1
 
Situaciones de aprendizaje
Situaciones de aprendizajeSituaciones de aprendizaje
Situaciones de aprendizaje
Miss Alexis
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto méxico el país de las maravillas
Proyecto méxico el país de las maravillasProyecto méxico el país de las maravillas
Proyecto méxico el país de las maravillas
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
UNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADESUNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
UNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
 
Importancia de los objetos de aprendizaje en la educacion virtual
Importancia de los objetos de aprendizaje en la educacion virtualImportancia de los objetos de aprendizaje en la educacion virtual
Importancia de los objetos de aprendizaje en la educacion virtual
 
Situación de aprendizaje: "Juguemos al cine"
Situación de aprendizaje: "Juguemos al cine"Situación de aprendizaje: "Juguemos al cine"
Situación de aprendizaje: "Juguemos al cine"
 
Situacion didactica de educacion ambiental
Situacion didactica de educacion ambientalSituacion didactica de educacion ambiental
Situacion didactica de educacion ambiental
 
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Qué Es Una Experiencia De AprendizajeQué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
 
ObservacióN En El Aula
ObservacióN En El AulaObservacióN En El Aula
ObservacióN En El Aula
 
B learning
B learningB learning
B learning
 
Planificacion mes de julio doris
Planificacion mes de julio dorisPlanificacion mes de julio doris
Planificacion mes de julio doris
 
Mapa mental de evaluacion
Mapa mental de evaluacionMapa mental de evaluacion
Mapa mental de evaluacion
 
Planeacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimosPlaneacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimos
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 
Presentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion EducativaPresentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion Educativa
 
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
Excelente  material para trabajar aptitudes sobresalientesExcelente  material para trabajar aptitudes sobresalientes
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
 
Tipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de Evaluación
 
La observación
La observación La observación
La observación
 
Tipos de Evaluacion
Tipos de EvaluacionTipos de Evaluacion
Tipos de Evaluacion
 
Conceptos básicos sobre evaluación educativa.ppt
Conceptos básicos sobre evaluación educativa.pptConceptos básicos sobre evaluación educativa.ppt
Conceptos básicos sobre evaluación educativa.ppt
 
Equidad de genero en preescolar
Equidad de genero en preescolarEquidad de genero en preescolar
Equidad de genero en preescolar
 
Situaciones de aprendizaje
Situaciones de aprendizajeSituaciones de aprendizaje
Situaciones de aprendizaje
 

Destacado

La observación en educación infantil
La observación en educación infantilLa observación en educación infantil
La observación en educación infantil
mariaf24
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
KatherineMoreno22
 
Tema 1 métodos de observación j a
Tema 1 métodos de observación j aTema 1 métodos de observación j a
Tema 1 métodos de observación j a
Juan Ángel Arenas Castillejo
 
Tema 2. métodos j a
Tema 2. métodos j aTema 2. métodos j a
Tema 2. métodos j a
Juan Ángel Arenas Castillejo
 
Tema 2:La observación en educación infantil.
Tema 2:La observación en educación infantil.Tema 2:La observación en educación infantil.
Tema 2:La observación en educación infantil.
Elena Gomez Moreno
 
La observación en educación infantil
La observación en educación infantilLa observación en educación infantil
La observación en educación infantil
Bego Hernández
 
La observación en Educación Infantil
La observación en Educación InfantilLa observación en Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
Guada Sanchez Alarcon
 
La observación en Educación Infantil
La observación en  Educación InfantilLa observación en  Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
Merce29
 
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Lucia Castaño Jimenez
 
Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)
Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)
Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)Raquellealr2
 
La observación en Educación Infantil
La observación en Educación InfantilLa observación en Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
Gloria Alfaro Portero
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Pamela Postigo
 

Destacado (14)

La observación en educación infantil
La observación en educación infantilLa observación en educación infantil
La observación en educación infantil
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
 
Tema 1 métodos de observación j a
Tema 1 métodos de observación j aTema 1 métodos de observación j a
Tema 1 métodos de observación j a
 
Tema 2. métodos j a
Tema 2. métodos j aTema 2. métodos j a
Tema 2. métodos j a
 
Tema 2:La observación en educación infantil.
Tema 2:La observación en educación infantil.Tema 2:La observación en educación infantil.
Tema 2:La observación en educación infantil.
 
La observación en educación infantil
La observación en educación infantilLa observación en educación infantil
La observación en educación infantil
 
La observación en Educación Infantil
La observación en Educación InfantilLa observación en Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
 
La observación en Educación Infantil
La observación en  Educación InfantilLa observación en  Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
 
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
 
Asamblea
AsambleaAsamblea
Asamblea
 
Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)
Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)
Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)
 
La observación en Educación Infantil
La observación en Educación InfantilLa observación en Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
 

Similar a Tema 2 Métodos

Tema 2 formato word
Tema 2 formato wordTema 2 formato word
Tema 2 formato word
Lucia Castaño Jimenez
 
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdfLa Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
JHARIMNOELYAUCCAPIAG
 
OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA Sofia Ccama
 
Observacion sistematica....[1]
Observacion sistematica....[1]Observacion sistematica....[1]
Observacion sistematica....[1]Sofia Ccama
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
LPALACIOS10
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Soledad Flores
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Sylvanna Orellana
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
La observaciónLa observación
La observación
LPALACIOS10
 
LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN
Jessy Cepeda
 
La observación word
La observación wordLa observación word
La observación word
luis henrry gusqui cayo
 
1.la observación
1.la observación1.la observación
1.la observación
14DAVICHO
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
estefi1993chalita
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
VivianaGuadalupe1794
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Banesa Ruiz
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
WalterAlexander93
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Banesa Ruiz
 

Similar a Tema 2 Métodos (20)

Tema 2 formato word
Tema 2 formato wordTema 2 formato word
Tema 2 formato word
 
t2
t2t2
t2
 
Tema 2 blog
Tema 2 blogTema 2 blog
Tema 2 blog
 
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdfLa Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
 
OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA
 
Observacion sistematica....[1]
Observacion sistematica....[1]Observacion sistematica....[1]
Observacion sistematica....[1]
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN
 
La observación word
La observación wordLa observación word
La observación word
 
1.la observación
1.la observación1.la observación
1.la observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 

Más de Laura Plaza Leal

Investigación-acción
Investigación-acciónInvestigación-acción
Investigación-acción
Laura Plaza Leal
 
Investigación-acción en el aula
Investigación-acción en el aulaInvestigación-acción en el aula
Investigación-acción en el aula
Laura Plaza Leal
 
Un modelo de investigación-acción
Un modelo de investigación-acciónUn modelo de investigación-acción
Un modelo de investigación-acción
Laura Plaza Leal
 
Artículo investigación-acción
Artículo investigación-acciónArtículo investigación-acción
Artículo investigación-acción
Laura Plaza Leal
 
La programación didáctica
La programación didácticaLa programación didáctica
La programación didácticaLaura Plaza Leal
 
Evolución de la enseñanza en españa
Evolución de la enseñanza en españaEvolución de la enseñanza en españa
Evolución de la enseñanza en españaLaura Plaza Leal
 

Más de Laura Plaza Leal (7)

Investigación-acción
Investigación-acciónInvestigación-acción
Investigación-acción
 
Investigación-acción en el aula
Investigación-acción en el aulaInvestigación-acción en el aula
Investigación-acción en el aula
 
Un modelo de investigación-acción
Un modelo de investigación-acciónUn modelo de investigación-acción
Un modelo de investigación-acción
 
Artículo investigación-acción
Artículo investigación-acciónArtículo investigación-acción
Artículo investigación-acción
 
Tema 1 Métodos
Tema 1 MétodosTema 1 Métodos
Tema 1 Métodos
 
La programación didáctica
La programación didácticaLa programación didáctica
La programación didáctica
 
Evolución de la enseñanza en españa
Evolución de la enseñanza en españaEvolución de la enseñanza en españa
Evolución de la enseñanza en españa
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Tema 2 Métodos

  • 1. La observación en Educación Infantil TEMA 2 ALUMNO: Laura Plaza Leal ASIGNATURA: Métodos de Observación aplicados a Educación Infantil PROFESORA: Dra. Isabel Gómez Barreto CURSO: 2º Infantil
  • 2. La observación como método en Educación Infantil Acto intencional y sistemático de fijarse en el comportamiento de un niño o varios dentro de un contexto natural como el aula, centro de Educación Infantil, programa o situación particular. La observación es un método dentro de educación infantil. Es un proceso por el que se lleva a cabo/se genera un conocimiento. Se hace en distintas etapas, y hace uso de varias estrategias. La observación es un método cuando tiene un propósito de conocer, proceso de enseñanza-aprendizaje. No puede haber evaluación sin observación. Es un proceso sistemático que aporta información en la evaluación en educación infantil, que ha de ser objetiva ya que podemos identificar y satisfacer las necesidades de los niños y periódica ya que se repite con frecuencia a intervalos determinados. Mediante la observación se toman las decisiones. Requiere atención voluntaria orientada hacia un objetivo y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener información. El objetivo en nuestro caso son los niños. Cuando observamos precisamos más elementos.
  • 3. Procedimiento dirigido a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta, es decir, algo que surge, con su adecuada interpretación (se articula lo que se percibe con lo que se interpreta), captando su significado mediante registros objetivos, sistemáticos y específicos de la conducta generada de forma espontánea en un determinado contexto. Y una vez que se ha sometido a una adecuada codificación y análisis, se encuentren resultados válidos dentro de un marco específico de conocimientos. Los resultados deben estar fundamentados en una base teórica, en un conocimiento previo. La observación es intencionada (Anguera, 2002)
  • 4. Propósito de la observación  Ser capaz de discernir, entre los diversos acontecimientos de cada día, cuál o cuales son los realmente significativos. Observamos para después poder actuar.  Destacar la dinámica o dinámicas que se establecen dentro del aula: Interacciones entre iguales, interacciones del niño con el adulto, entre ellos, y con el material de clase (para conocer cómo es la interacción con su entorno).  Establecer patrones de referencia que nos permitan determinar actitudes particulares de un niño ante situaciones específicas.  Identificar con precisión a los niños en cuanto a nivel de desarrollo, características de personalidad, conflictos y/o dificultades, es decir, conocer al niño en todo su proceso. El docente observa de manera permanente.  Destacar en algunos casos situaciones individuales de riesgos al verse comprometido el equilibrio personal del niño por diferentes causas. Esto nos permitirá intervenir en la solución de problemas.  Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades de los niños, comprobando continuamente su idoneidad y sus repercusiones en el desenvolvimiento del grupo.
  • 5. La observación en el proceso de evaluación Orden de 12/05/2009, por la que se regula la evaluación del alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. 2009/7722 Artículo 5: Evaluación a lo largo del proceso 1. “A lo largo de los cursos que compone el ciclo y de forma continua, los maestros y maestras utilizarán los progresos y dificultades de los niños y niñas, para observar su proceso de desarrollo y comprobar los aprendizajes adquiridos, con el fin de adecuar la intervención educativa a sus necesidades y estimular su proceso de aprendizaje” 3."Los criterio de evaluación serán los referentes para identificar las posibilidades y dificultades de cada niño, para observar su desarrollo en todas las fases del proceso y para conocer los aprendizajes adquiridos”
  • 6. La observación como estrategia del método científico Debe servir a un objetivo ya formulado de la investigación Ser planificada sistemáticamente Optimizar los datos recogidos
  • 7. Planificación de la observación en el aula 1. ¿Qué observar? El objetivo determina el tipo de observación. Deductiva Vínculo/teoría y observación Observar, registrar y analizar Va de lo general a lo específico. Inductiva Conlleva a acumular conocimientos e informaciones aisladas Va de lo específico a lo general. El continuo del comportamientos-atributos-conductas manifiestas-interacciones- entre otros
  • 8. La observación como método o metodología observacional Consiste en la selección, el registro y la codificación de un conjunto de conductas. Los niños deben sentirse bien para expresarse y así revelar aquellas necesidades y actitudes que de otra manera permanecerán ocultas o reprimidas en un contexto que no se les permitiría actuar espontáneamente. Es importante que los niños no sepan que están siendo observados para que así actúen con mayor naturalidad. Cualquier actitud del docente puede influir positiva o negativamente en los niños.
  • 9. 2. ¿Qué unidades de medida voy a utilizar? Ocurrencia Frecuencia Orden Duración Intensidad Adecuación Tipo de medida, utilizado en la observación, que nos dice si determinado elemento ha aparecido o no en el fenómeno observado. Nos informa del número de veces que un elemento ha aparecido en una determinada unidad de registro. Nos informa del tiempo en el que el elemento observado se hace presente en una determinada unidad de registro. Tipo de medida observacional que nos informa del grado en el que un elemento se hace presente dentro de un fenómeno determinado. Tiene patrones de referencia (si la conducta es adecuada o no).Es comparación. Cuando ocurre el hecho (al principio, al final o en el medio de la clase).
  • 10. 3. ¿Con qué voy a observar? Técnicas e instrumentos de registro de observación Dependerá de la finalidad de la observación y del momento que nos encontremos. También dependerá de los objetivos para usar unos instrumentos u otros. La observación puede ser: -Participante (cuando forma parte del proceso) -No participante (cuando no forma parte de la dinámica) Diario de clases Consiste en registrar situaciones, experiencias y acciones diversas que ocurren en la vida del grupo, en la vida cotidiana. Escalas de observación Se registra la opinión o estimación general del alumno respecto a los objetivos logrados en cada uno de los objetivos logrados a lo largo del programa. Registros anecdóticos Sirven para consignar situaciones de especial transcendencia que resulten significativas para el observador tales como conflictos o incidentes de un alumno, reflexiones sobre comportamientos, convivencia, participación, entre otros. Sistema de categorías Cuando observamos algo, después lo categorizamos. Dianas Sirven para registrar datos, conductas. En cada círculo hay una frecuencia de un color. Se evalúa por días. Es una representación gráfica de la observación. Instrumentos
  • 11. 4. ¿Cuándo, a quién y en qué situación se va a observar? Tiempo para la observación y registro-situaciones- número de sujetos (en un tiempo, lugar y manera determinada) Grado de implicación del observador (si es participante o no participante)
  • 12. Fases de la observación en el aula Consiste en observar, registrar y codificar (categorizar) la información (hay que ubicar dentro de una categoría la observación). Se realiza mediante hojas de registros construidas teniendo en cuenta un sistema de categorías. Recogida de narrativa-sistema de categoría (va en un ítem y orden de frecuencia) y codificación. 1. Recogida de datos Tipos de registros Registros continuos: de manera sistemática todos los días Registros discontinuos: de manera sistemática pero no todos los días Aparatos de registros Vídeos, grabaciones de audio, etc.
  • 13. 2. Análisis de la información Cuando analizamos no podemos incluir nuestra subjetividad, debe ser un análisis interpretativo, objetivo, con base teórica. La fundamentación teórica nos permitirá comprender el problema de estudio. Objetivos o propósitos de la observación (orientados al desarrollo de las estrategias) Recolección de información Técnicas e instrumentos Registro de observación (se registra para luego proceder a su análisis) Pasos Formas de hacer análisis  Análisis de narrativas autobiográficas (complementar los registros con narraciones autobiográficas, experiencias propias).  Análisis de información registrada de la observación (es un proceso sistemático).  Análisis de contenido de vídeos y grabaciones. Software de análisis cualitativos Transcripción, análisis y representación
  • 14. 3. Proceso de análisis de la observación Reducción de datos (desmenuzar la información para categorizarla) Nivel textual -Segmentación de datos -Codificación (segmentar e identificar la información) Nivel conceptual (interpretar los datos) Definición de relaciones (establecer relaciones) Representación gráfica de las relaciones de los códigos y dimensiones Síntesis descriptivas
  • 15. 3. Conclusiones y discusiones. Contrastación con la teoría. 4. Informe de resultados
  • 16. Cuestionarios Es un instrumento de recolección de información. Registra una observación indirecta porque no lo elabora el investigador en el lugar y es una segunda persona la que transcribe la información. Los cuestionarios no precisan de un tiempo para su aplicación porque el tiempo lo define quien lo va a rellenar. No suele ser bueno que la persona piense demasiado las respuestas. Fases Planificación: hay que considerar las mismas fases que cuando elaboramos un instrumento para recolectar información. Hay que tener en cuenta a quién se le va a aplicar, cómo se va a aplicar y en qué lugar se va aplicar. Regulación: se necesita la confiabilidad. Se utiliza esta confiabilidad para garantizar la utilidad del cuestionario y de cada una de las preguntas. Tiene dos partes: validez o juicio de experto y fiabilidad o consistencia (es estadístico). Se busca coherencia (tiene que tener relación directa con los objetivos de la investigación, con los aspectos teóricos y con el contexto y los sujetos de la investigación), representatividad (que sean preguntas que estén formuladas que puedan ser comprendidas por un alto número de participantes para que puedan responder con calidad y con lo que se pide para cada una de las preguntas y que sean interpretadas por todos de la misma manera) y calidad técnica o calidad de ítem (tiene que ver con el lenguaje, hay que usar palabras precisas y relacionadas directamente con el objeto de estudio). Ejecución: llevar a cabo el cuestionario. Hay que garantizar que las personas que vayan a responder sepamos que lo van a hacer. Se realiza de manera indirecta, es impersonal. Escalas de estimación: las preguntas tienen que tener una posible respuesta. Puede ser de 2 tipos: escala tipo Likert que dan varias alternativas de respuestas y casi siempre se recomienda que sean pares (1 2 3 4 5, siempre, muchas veces, a veces, casi nunca, nunca) y escala dicotómica que son de 2 alternativas para que la gente se posicione en uno de los 2 lados (si/no, V/F, 1 de acuerdo/2 en desacuerdo).
  • 17. Entrevistas La entrevista es directa (es personal) Fases Planificación: (igual que los cuestionarios) Regulación: Igual que los cuestionarios excepto el coeficiente de fiabilidad, ya que aquí no se aplican respuestas estadísticas por el tipo de preguntas porque son preguntas abiertas y dependen del tipo de entrevista que queramos realizar. Entre los tipos de entrevistas podemos encontrar los siguientes: estructuradas (induce a un tipo de respuesta. Ej: ¿vas al cine? Si/no), semiestructuradas (presenta preguntas de un tipo de respuesta acompañadas de otras abiertas introducidas por ejemplo con el por qué. Ej: ¿Te gusta esta asignatura? Si/no, ¿por qué?) y no estructuradas (las preguntas son abiertas). Ejecución: las entrevistas son cara a cara. Los gestos, postura y tono nos pueden dar más información aparte de la respuesta a la pregunta.