SlideShare una empresa de Scribd logo
Mercedes García Leal
2º Educación Infantil
2014/15
Métodos de
observación
LA OBSERVACIÓN EN
EDUCACIÓN INFANTIL
La observación como método en la
Educación Infantil
La observación es un proceso que utiliza el niño de
infantil como herramienta. La observación utilizada
en educación infantil debe ser objetiva.
Es un acto intencional y sistemático de fijarse en el
comportamiento de un niño o varios dentro de un
contexto natural como el aula, centro de Educación
Infantil, programa o situación particular. El proceso
tiene un propósito y se debe llevar a cabo de manera
sistemática.
La observación es un método: pero no siempre es un método algunas
veces es una estrategia, pero dentro de educación infantil es un método.
El método es un proceso sistemático por medio del cual se lleva a cabo
un conocimiento. Se hace en distintas etapas y hace uso de distintas
estrategias (conjunto de técnicas/actividades para llevar a cabo un
objetivo).
Es un proceso sistemático que
aporta información en la
evaluación de educación
infantil, que ha de ser objetiva
( porque podemos identificar y
satisfacer las necesidades de
los niños) y periódica.
Mediante la observación se
toman las decisiones.
Requiere una atención voluntaria orientada hacia un
objetivo y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener
información.
Procedimiento dirigido a articular una percepción deliberada de
la realidad manifiesta con su adecuada interpretación, captando
su significado mediante registros objetivos, sistemáticos y
específico de la conducta generada de forma espontánea en un
determinado contexto. Y una vez que se ha sometido a una
adecuada codificación y análisis, se encuentren resultados
válidos dentro de un marco específico de conocimientos.
(Anguera, 2002).
PROPÓSITO DE LA OBSERVACIÓN
Ser capaz de discernir, entre los diversos acontecimientos de cada día,
¿Cuál o cuáles son realmente significativos?
Destacar la dinámica o dinámicas que se establecen dentro del aula:
interacciones entre iguales, interacciones del niño con el adulto, entre
ellos y con el material de clase ( conocer la interacción con el entorno).
Establecer patrones de conductas que nos permitan determinar actitudes
particulares del niño ante situaciones específicas (buscar sus preferencias
de aprendizaje).
Identificar con precisión a los niños en cuanto a nivel de desarrollo,
características de personalidad, conflictos y dificultades (conocer al niño
en todo su proceso de aprendizaje. Observación permanente).
Destacar en algunos casos situaciones individuales de riesgo al verse
comprometido el equilibrio personal del niño por diferentes causas. Esto
nos permitirá intervenir en la solución del problema.
Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades de los niños,
La observación en el proceso de
evaluación
• Orden de 12/ 05/ 2009. Por lo que se regula la evaluación del
alumnado de segundo ciclo de Educación infantil en la
Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha. 2009/7722.
Artículo 5 : Evaluación a lo largo del proceso.
A lo largo de los cursos que compone el
ciclo u de forma continua, los maestros y
maestras utilizarán los progresos y
dificultades de los niños /as, para
observar su proceso de desarrollo y
comprobar los aprendizajes adquiridos ,
con el fin de adecuar la intervención
educativa a sus necesidades y estimular su
proceso de aprendizaje.
Los criterios de evaluación serán
los referentes para identificar las
posibilidades y dificultades de
cada niño, para observar su
desarrollo en todas las fases
del proceso y para conocer
los aprendizajes adquiridos.
La observación como estrategia del
método científico
Debe servir a un
objetivo ya
formulado de la
investigación
Ser planificada
sistemáticamente.
Tener unos registros
que nos permitan
recoger información.
Optimizar los datos
recogidos. Siendo lo
más objetivo
posible.
Planificación de la observación en el
aula
1. ¿Qué observar? 2 métodos
Deductiva
Vínculo/ teoría y
observación.
(observo-registro-analizo)
Sirve de vínculo a la teoría y a
la información. Va de lo general
a lo especifico. Hace referencia
a lo que posteriormente vamos
a interpretar.
Inductiva
Conlleva a acumular
conocimientos e
informaciones aisladas.
Va de lo específico a lo
general. Vamos preparados
con instrumentos (ítems)
para saber que vamos a
observar.
La observación como método o
metodología observacional
Los niños deben sentirse bien para expresarse y así revelar
aquellas necesidades y actitudes que de otra manera
permanecerán ocultas o reprimidas en un contexto que no se
les permitirá actuar espontáneamente
Planificación de la observación en el
aula
2. ¿Qué
unidades
de medidas
voy a
utilizar?
3. ¿Con qué voy
a observar?
Técnicas e
instrumentos de
registro de
observación
Instrumentos:
1. diario de
clases
2. escalas de
observación
3. registros
anecdóticos y
sistemas de
categorías.
Dependerá de la
finalidad de la
observación y del
momento que nos
encontremos
( dependiendo del
objetivo elegimos uno s
instrumentos u otros.
La observación
puede ser:
PARTICIPANTE
( cuando forma
parte del proceso)
NO PARTICIPANTE
(no forma parte
de la
investigación)
Diario de clases: consiste en
registrar situaciones, experiencias y
acciones diversas que ocurren en la
vida del grupo.
Las escalas de observación:
se registra la opinión o
estimulación general del
alumno respecto a los
objetivos logrados en cada
uno de los objetivos a lo
largo del programa.
Registros anecdóticos: sirven para
consignar situaciones de especial
transferencia que resulten
significativas para el observador tales
como conflictos o incidentes de un
alumno, reflexiones sobre
comportamientos, convivencia,
participación, entre otros.
1. ¿ Con qué voy a observar?
2. Técnicas e instrumentos de registro de observación
3. ¿ Cuándo- a quién y en qué situación
se va a observar?
Tiempo para la observación- registro-
situaciones del número de sujetos, es decir
debe realizarse en un tiempo y lugar
adecuado.
Grado de implicación del observador
( si es participante o no).
Fases de observación
1.Recogida
de datos
2.Análisis de
la
información
3.Conclusiones
y discusiones.
Contrastación
con la teoría.
4.Informe de
los
resultados
Tipos de registro:
- Registros continuos (de manera
sistemática todos los días)
- Registros discontinuos (de manera
sistemática una vez a la semana, cuando
viene dicho profesor)
Aparatos de registro
( grabaciones de
audio…)
1.Recogida de datos
 Observar, registrar y codificar la información . Hay que ubicar
dentro de una categoría la observación.
 Mediante hojas de registro construidas teniendo en cuenta
un sistema de categorías.
 Recogida de narrativa- sistema de categoría y codificación
( va en un ítem , orden y frecuencia)
Objetivos o
propósitos de la
observación
Recolección
de
información
Técnicas
instrumentos
Registro de
observación
2. Análisis de la información
Debe ser un análisis objetivo,
interpretativo y con base
teórica . La fundamentación
teórica nos permitirá
comprender el problema de
estudio.
PASOS:
Forma de
realizar el
análisis
Análisis de narrativa
autobiográfica ( completar
los registros con
experiencias propias)
Análisis de
contenido
de vídeos,
grabaciones
Análisis de la
información registrada
de la observación
Software de
análisis cualitativo
Transcripción análisis y
representación
Estos software permiten
transcribir la voz, el audio, para
realizar análisis cualitativos.
Reducción de datos
(desmenuzar la
información para
categorizarla)
Nivel
textual
Segmentación
del texto.
Codificación
Síntesis
descriptivas
2.1. Proceso de análisis de la
observación
Representación gráfica de las
relaciones de los códigos y
dimensiones
Definición de
relaciones :
establecer relaciones
Nivel conceptual
(interpretar los
datos)
CUESTIONARIO
Es un instrumento de recolección de
información. Registra la observación
de manera indirecta porque no lo
elabora el investigador en el lugar y es
una segunda persona la que
transcribe la información
Planificación Ejecución Regulación
• Hay que tener en cuenta las mismas
fases que cuando elaboramos un
instrumento para recopilar
información.
• Teniendo en cuenta a quién, cómo y en
que lugar se va a aplicar.
Planificación
• Considerar a quién le vamos a pasar el
cuestionario, y que estas personas
estén en disposición de responderlo.
Los cuestionarios no se pueden aplicar
si las personas no están de acuerdo.
Ejecución
Se necesita la confiablidad. Esta confiabilidad tiene 2 partes: validez o
juicio de experto y la otra fiabilidad o consistencia. Lo que se busca
es que las preguntas que se hacen deben tener :
1. coherencia ( objetivos de la investigación, con los aspectos
teóricos y con el contexto y los sujetos de investigación) y esto de
una forma directa.
2. Representatividad (que sean preguntas que estén formuladas
y que puedan ser comprendidas por un alto número de
participantes para que puedan responder con calidad y con lo
que se pide en cada una de las preguntas, y que sean
interpretadas por todos de la misma manera.
3. Calidad teórica ( tiene que ver con el lenguaje, hay que usar
palabras precisas y relacionadas directamente con el estudio.
4. Claridad de ítems
Regulación
Cuando diseñamos el cuestionario debe haber unas
respuestas llamadas: Escalas de estimación
ESCALA LIKERT ESCALA
DICOTÓMICA
Solo 2 alternativasVarias alternativas
Siempre pares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
Sandra Garrido
 
planificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 añosplanificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 años
Jaquelin Macias
 
Importancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturalImportancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y cultural
jcaizac
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Vanne De la Rosa
 
Organización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizajeOrganización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizaje
CRIS L
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
Recursos Docentes
 
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
El proceso de la evalucion en el nivel inicialEl proceso de la evalucion en el nivel inicial
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
Pablo Musick
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicialExperiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
AnabelAlvarado2505
 
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 añosDesarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
mireyita123
 
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnosPorque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
MARITZA GARZA
 
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
ximeclavijo
 
Preguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquestPreguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquestMarinaCarbonell
 
Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.
becardenas
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
ClaudiaPanda
 
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimientoConclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimientoGracielao1
 

La actualidad más candente (20)

DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
 
planificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 añosplanificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 años
 
Importancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturalImportancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y cultural
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Organización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizajeOrganización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizaje
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
 
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
El proceso de la evalucion en el nivel inicialEl proceso de la evalucion en el nivel inicial
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
 
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicialExperiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
 
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 añosDesarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
 
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnosPorque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
 
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
 
Principios y enfoques del nivel inicial
Principios y enfoques del nivel inicialPrincipios y enfoques del nivel inicial
Principios y enfoques del nivel inicial
 
Método agazziano
Método agazzianoMétodo agazziano
Método agazziano
 
Preguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquestPreguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquest
 
Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.
 
Reggio emilia didactica
Reggio emilia didacticaReggio emilia didactica
Reggio emilia didactica
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
 
Observacion escolar
Observacion escolarObservacion escolar
Observacion escolar
 
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimientoConclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
 

Destacado

QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?Eva Duarte
 
Informe entrevista y observacion
Informe entrevista y observacionInforme entrevista y observacion
Informe entrevista y observacionAn Drea
 
La Observacion
La ObservacionLa Observacion
La Observacion
Willy Fredy
 
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Rita Roxana Rioja Azalde
 

Destacado (6)

QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
 
Informe entrevista y observacion
Informe entrevista y observacionInforme entrevista y observacion
Informe entrevista y observacion
 
La Observacion
La ObservacionLa Observacion
La Observacion
 
Planificación curricular y pedagogica nivel inicial
Planificación curricular y pedagogica  nivel inicialPlanificación curricular y pedagogica  nivel inicial
Planificación curricular y pedagogica nivel inicial
 
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 

Similar a La observación en Educación Infantil

Tema 2. métodos j a
Tema 2. métodos j aTema 2. métodos j a
Tema 2. métodos j a
Juan Ángel Arenas Castillejo
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Lucia Castaño Jimenez
 
Tema 2 formato word
Tema 2 formato wordTema 2 formato word
Tema 2 formato word
Lucia Castaño Jimenez
 
Tema 2:La observación en educación infantil
Tema 2:La observación en educación infantilTema 2:La observación en educación infantil
Tema 2:La observación en educación infantil
Elena Gomez Moreno
 
Tema 2:La observación en educación infantil.
Tema 2:La observación en educación infantil.Tema 2:La observación en educación infantil.
Tema 2:La observación en educación infantil.
Elena Gomez Moreno
 
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdfLa Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
JHARIMNOELYAUCCAPIAG
 
La observación en Educación Infantil
La observación en Educación InfantilLa observación en Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
Guada Sanchez Alarcon
 
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIALUnidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Curso taller 06 y 07 nov.
Curso taller 06 y 07 nov.Curso taller 06 y 07 nov.
Curso taller 06 y 07 nov.reynalaguna
 
La importancia de la observación en el proceso ROSMERY.pptx
La importancia de la observación en el proceso ROSMERY.pptxLa importancia de la observación en el proceso ROSMERY.pptx
La importancia de la observación en el proceso ROSMERY.pptx
irenioreyesespinoza1
 
La observación en educación infantil
La observación en educación infantilLa observación en educación infantil
La observación en educación infantil
Bego Hernández
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
SistemadeEstudiosMed
 
La observacion DOCENTE
La observacion DOCENTELa observacion DOCENTE
La observacion DOCENTE
jhon pestaña
 
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam GualotoInvestigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam GualotoMyli Sip
 
Contenidos conceptuales (1)
Contenidos conceptuales (1)Contenidos conceptuales (1)
Contenidos conceptuales (1)
María Isabel Zamora HIdalgo
 

Similar a La observación en Educación Infantil (20)

Tema 2 Métodos
Tema 2 MétodosTema 2 Métodos
Tema 2 Métodos
 
Tema 2. métodos j a
Tema 2. métodos j aTema 2. métodos j a
Tema 2. métodos j a
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
 
Tema 2 formato word
Tema 2 formato wordTema 2 formato word
Tema 2 formato word
 
Tema 2 blog
Tema 2 blogTema 2 blog
Tema 2 blog
 
Tema 2:La observación en educación infantil
Tema 2:La observación en educación infantilTema 2:La observación en educación infantil
Tema 2:La observación en educación infantil
 
Tema 2:La observación en educación infantil.
Tema 2:La observación en educación infantil.Tema 2:La observación en educación infantil.
Tema 2:La observación en educación infantil.
 
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdfLa Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
 
La observación en Educación Infantil
La observación en Educación InfantilLa observación en Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
 
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIALUnidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
 
t2
t2t2
t2
 
Curso taller 06 y 07 nov.
Curso taller 06 y 07 nov.Curso taller 06 y 07 nov.
Curso taller 06 y 07 nov.
 
La importancia de la observación en el proceso ROSMERY.pptx
La importancia de la observación en el proceso ROSMERY.pptxLa importancia de la observación en el proceso ROSMERY.pptx
La importancia de la observación en el proceso ROSMERY.pptx
 
La observación en educación infantil
La observación en educación infantilLa observación en educación infantil
La observación en educación infantil
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
La observacion DOCENTE
La observacion DOCENTELa observacion DOCENTE
La observacion DOCENTE
 
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam GualotoInvestigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
 
Contenidos conceptuales (1)
Contenidos conceptuales (1)Contenidos conceptuales (1)
Contenidos conceptuales (1)
 
Contenidos conceptuales (1)
Contenidos conceptuales (1)Contenidos conceptuales (1)
Contenidos conceptuales (1)
 

Más de Merce29

Ivestigación acción
Ivestigación  acciónIvestigación  acción
Ivestigación acción
Merce29
 
La observación en educación infantil
La observación en  educación infantilLa observación en  educación infantil
La observación en educación infantil
Merce29
 
La investigación acción en el aula
La investigación acción en el aulaLa investigación acción en el aula
La investigación acción en el aula
Merce29
 
Trabajo Investigación-acción: Juego tradicional frente al juego digital
 Trabajo Investigación-acción: Juego tradicional frente al juego digital  Trabajo Investigación-acción: Juego tradicional frente al juego digital
Trabajo Investigación-acción: Juego tradicional frente al juego digital
Merce29
 
Un modelo de investigación (práctica artículo 5)
Un modelo de investigación (práctica artículo 5)Un modelo de investigación (práctica artículo 5)
Un modelo de investigación (práctica artículo 5)
Merce29
 
Artículo investigación-acción en la formación del profesorado
Artículo investigación-acción en la formación del profesoradoArtículo investigación-acción en la formación del profesorado
Artículo investigación-acción en la formación del profesorado
Merce29
 
Ivestigación - acción en Educación Infantil
Ivestigación - acción en Educación InfantilIvestigación - acción en Educación Infantil
Ivestigación - acción en Educación Infantil
Merce29
 
Investigación-acción
Investigación-acciónInvestigación-acción
Investigación-acción
Merce29
 

Más de Merce29 (8)

Ivestigación acción
Ivestigación  acciónIvestigación  acción
Ivestigación acción
 
La observación en educación infantil
La observación en  educación infantilLa observación en  educación infantil
La observación en educación infantil
 
La investigación acción en el aula
La investigación acción en el aulaLa investigación acción en el aula
La investigación acción en el aula
 
Trabajo Investigación-acción: Juego tradicional frente al juego digital
 Trabajo Investigación-acción: Juego tradicional frente al juego digital  Trabajo Investigación-acción: Juego tradicional frente al juego digital
Trabajo Investigación-acción: Juego tradicional frente al juego digital
 
Un modelo de investigación (práctica artículo 5)
Un modelo de investigación (práctica artículo 5)Un modelo de investigación (práctica artículo 5)
Un modelo de investigación (práctica artículo 5)
 
Artículo investigación-acción en la formación del profesorado
Artículo investigación-acción en la formación del profesoradoArtículo investigación-acción en la formación del profesorado
Artículo investigación-acción en la formación del profesorado
 
Ivestigación - acción en Educación Infantil
Ivestigación - acción en Educación InfantilIvestigación - acción en Educación Infantil
Ivestigación - acción en Educación Infantil
 
Investigación-acción
Investigación-acciónInvestigación-acción
Investigación-acción
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

La observación en Educación Infantil

  • 1. Mercedes García Leal 2º Educación Infantil 2014/15 Métodos de observación LA OBSERVACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL
  • 2. La observación como método en la Educación Infantil La observación es un proceso que utiliza el niño de infantil como herramienta. La observación utilizada en educación infantil debe ser objetiva. Es un acto intencional y sistemático de fijarse en el comportamiento de un niño o varios dentro de un contexto natural como el aula, centro de Educación Infantil, programa o situación particular. El proceso tiene un propósito y se debe llevar a cabo de manera sistemática.
  • 3. La observación es un método: pero no siempre es un método algunas veces es una estrategia, pero dentro de educación infantil es un método. El método es un proceso sistemático por medio del cual se lleva a cabo un conocimiento. Se hace en distintas etapas y hace uso de distintas estrategias (conjunto de técnicas/actividades para llevar a cabo un objetivo).
  • 4. Es un proceso sistemático que aporta información en la evaluación de educación infantil, que ha de ser objetiva ( porque podemos identificar y satisfacer las necesidades de los niños) y periódica. Mediante la observación se toman las decisiones. Requiere una atención voluntaria orientada hacia un objetivo y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener información.
  • 5. Procedimiento dirigido a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretación, captando su significado mediante registros objetivos, sistemáticos y específico de la conducta generada de forma espontánea en un determinado contexto. Y una vez que se ha sometido a una adecuada codificación y análisis, se encuentren resultados válidos dentro de un marco específico de conocimientos. (Anguera, 2002).
  • 6. PROPÓSITO DE LA OBSERVACIÓN Ser capaz de discernir, entre los diversos acontecimientos de cada día, ¿Cuál o cuáles son realmente significativos? Destacar la dinámica o dinámicas que se establecen dentro del aula: interacciones entre iguales, interacciones del niño con el adulto, entre ellos y con el material de clase ( conocer la interacción con el entorno). Establecer patrones de conductas que nos permitan determinar actitudes particulares del niño ante situaciones específicas (buscar sus preferencias de aprendizaje). Identificar con precisión a los niños en cuanto a nivel de desarrollo, características de personalidad, conflictos y dificultades (conocer al niño en todo su proceso de aprendizaje. Observación permanente). Destacar en algunos casos situaciones individuales de riesgo al verse comprometido el equilibrio personal del niño por diferentes causas. Esto nos permitirá intervenir en la solución del problema. Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades de los niños,
  • 7. La observación en el proceso de evaluación • Orden de 12/ 05/ 2009. Por lo que se regula la evaluación del alumnado de segundo ciclo de Educación infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha. 2009/7722. Artículo 5 : Evaluación a lo largo del proceso. A lo largo de los cursos que compone el ciclo u de forma continua, los maestros y maestras utilizarán los progresos y dificultades de los niños /as, para observar su proceso de desarrollo y comprobar los aprendizajes adquiridos , con el fin de adecuar la intervención educativa a sus necesidades y estimular su proceso de aprendizaje. Los criterios de evaluación serán los referentes para identificar las posibilidades y dificultades de cada niño, para observar su desarrollo en todas las fases del proceso y para conocer los aprendizajes adquiridos.
  • 8. La observación como estrategia del método científico Debe servir a un objetivo ya formulado de la investigación Ser planificada sistemáticamente. Tener unos registros que nos permitan recoger información. Optimizar los datos recogidos. Siendo lo más objetivo posible.
  • 9. Planificación de la observación en el aula 1. ¿Qué observar? 2 métodos Deductiva Vínculo/ teoría y observación. (observo-registro-analizo) Sirve de vínculo a la teoría y a la información. Va de lo general a lo especifico. Hace referencia a lo que posteriormente vamos a interpretar. Inductiva Conlleva a acumular conocimientos e informaciones aisladas. Va de lo específico a lo general. Vamos preparados con instrumentos (ítems) para saber que vamos a observar.
  • 10. La observación como método o metodología observacional Los niños deben sentirse bien para expresarse y así revelar aquellas necesidades y actitudes que de otra manera permanecerán ocultas o reprimidas en un contexto que no se les permitirá actuar espontáneamente
  • 11. Planificación de la observación en el aula 2. ¿Qué unidades de medidas voy a utilizar?
  • 12. 3. ¿Con qué voy a observar? Técnicas e instrumentos de registro de observación Instrumentos: 1. diario de clases 2. escalas de observación 3. registros anecdóticos y sistemas de categorías. Dependerá de la finalidad de la observación y del momento que nos encontremos ( dependiendo del objetivo elegimos uno s instrumentos u otros. La observación puede ser: PARTICIPANTE ( cuando forma parte del proceso) NO PARTICIPANTE (no forma parte de la investigación)
  • 13. Diario de clases: consiste en registrar situaciones, experiencias y acciones diversas que ocurren en la vida del grupo. Las escalas de observación: se registra la opinión o estimulación general del alumno respecto a los objetivos logrados en cada uno de los objetivos a lo largo del programa. Registros anecdóticos: sirven para consignar situaciones de especial transferencia que resulten significativas para el observador tales como conflictos o incidentes de un alumno, reflexiones sobre comportamientos, convivencia, participación, entre otros. 1. ¿ Con qué voy a observar? 2. Técnicas e instrumentos de registro de observación
  • 14. 3. ¿ Cuándo- a quién y en qué situación se va a observar? Tiempo para la observación- registro- situaciones del número de sujetos, es decir debe realizarse en un tiempo y lugar adecuado. Grado de implicación del observador ( si es participante o no).
  • 15. Fases de observación 1.Recogida de datos 2.Análisis de la información 3.Conclusiones y discusiones. Contrastación con la teoría. 4.Informe de los resultados
  • 16. Tipos de registro: - Registros continuos (de manera sistemática todos los días) - Registros discontinuos (de manera sistemática una vez a la semana, cuando viene dicho profesor) Aparatos de registro ( grabaciones de audio…) 1.Recogida de datos  Observar, registrar y codificar la información . Hay que ubicar dentro de una categoría la observación.  Mediante hojas de registro construidas teniendo en cuenta un sistema de categorías.  Recogida de narrativa- sistema de categoría y codificación ( va en un ítem , orden y frecuencia)
  • 17. Objetivos o propósitos de la observación Recolección de información Técnicas instrumentos Registro de observación 2. Análisis de la información Debe ser un análisis objetivo, interpretativo y con base teórica . La fundamentación teórica nos permitirá comprender el problema de estudio. PASOS:
  • 18. Forma de realizar el análisis Análisis de narrativa autobiográfica ( completar los registros con experiencias propias) Análisis de contenido de vídeos, grabaciones Análisis de la información registrada de la observación Software de análisis cualitativo Transcripción análisis y representación Estos software permiten transcribir la voz, el audio, para realizar análisis cualitativos.
  • 19. Reducción de datos (desmenuzar la información para categorizarla) Nivel textual Segmentación del texto. Codificación Síntesis descriptivas 2.1. Proceso de análisis de la observación Representación gráfica de las relaciones de los códigos y dimensiones Definición de relaciones : establecer relaciones Nivel conceptual (interpretar los datos)
  • 20. CUESTIONARIO Es un instrumento de recolección de información. Registra la observación de manera indirecta porque no lo elabora el investigador en el lugar y es una segunda persona la que transcribe la información Planificación Ejecución Regulación
  • 21. • Hay que tener en cuenta las mismas fases que cuando elaboramos un instrumento para recopilar información. • Teniendo en cuenta a quién, cómo y en que lugar se va a aplicar. Planificación • Considerar a quién le vamos a pasar el cuestionario, y que estas personas estén en disposición de responderlo. Los cuestionarios no se pueden aplicar si las personas no están de acuerdo. Ejecución
  • 22. Se necesita la confiablidad. Esta confiabilidad tiene 2 partes: validez o juicio de experto y la otra fiabilidad o consistencia. Lo que se busca es que las preguntas que se hacen deben tener : 1. coherencia ( objetivos de la investigación, con los aspectos teóricos y con el contexto y los sujetos de investigación) y esto de una forma directa. 2. Representatividad (que sean preguntas que estén formuladas y que puedan ser comprendidas por un alto número de participantes para que puedan responder con calidad y con lo que se pide en cada una de las preguntas, y que sean interpretadas por todos de la misma manera. 3. Calidad teórica ( tiene que ver con el lenguaje, hay que usar palabras precisas y relacionadas directamente con el estudio. 4. Claridad de ítems Regulación
  • 23. Cuando diseñamos el cuestionario debe haber unas respuestas llamadas: Escalas de estimación ESCALA LIKERT ESCALA DICOTÓMICA Solo 2 alternativasVarias alternativas Siempre pares