SlideShare una empresa de Scribd logo
UTPL
Nombre: Salomé león Betancourt
Computación
Tema:
La Ortografía
• La ortografía es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema
de escritura habitual establecido para una lengua estándar.
• La ortografía frecuentemente ha protagonizado debates, la reforma de la
ortografía alemana de 1996 llevó a un amplio debate, y finalmente no fue
aplicada ni en Austria ni en Suiza. Igualmente la propuesta de reforma
ortográfica del francés de 1988 fue ampliamente contestada
entre 1988 y 1991, llegando algunos periódicos a boicotear la reforma.
Ortografía española
• La actual ortografía española empieza a
codificarse desde el siglo XVIII, con el
establecimiento en 1727 de las primeras normas
ortográficas por parte de la Real Academia
Española al poco tiempo de su fundación. Hasta
ese momento las vacilaciones en las grafías eran
constantes: unos optan por soluciones fonémicas,
tratando de adecuar su escritura a la
pronunciación oral, y otros se decantaban por
criterios etimologizantes, manteniendo grafías que
carecían de correspondencia en la pronunciación
del español de la época. El resultado era una falta
de unidad que dificultaba la comprensión.
• La ortografía es la base del buen entendimiento. Estas son las razones.- El
lenguaje humano es un fenómeno altamente complejo que ha ido agregando
elementos casi interminablemente hasta el punto de necesitar un conjunto
de reglas y explicaciones que permitan, al escribirlo, entender la
metodología, los símbolos y los sonidos más complicados. La ortografía nace
entonces como el conjunto de reglas y normas escritas más completo para
entender cómo realizar una redacción apropiada. Si bien estas reglas suelen
parecer muchas veces arbitrarias, tienen una gran razón de ser que es
diferenciar distintos sonidos que en el lenguaje oral se confunden y deben
ser distinguidos porque se producen de un modo diverso. Por otro lado, la
ortografía es lo que permite que uno pueda entender lo que otro escribe ya
que si no existieran estas reglas sería realmente imposible en muchos casos
la comprensión de algunas palabras. Se considera que gran parte de la
ortografía se aprende básicamente por la lectura continuada de textos más
que por la memorización de cada regla.
La RAE (Real Academia de la lengua
española)
• La Real Academia Española (RAE)es una institución cultural con sede en Madrid (España). Esta y otras veintitrés
academias de la Lengua correspondientes a cada uno de los países donde se habla el español conforman la Asociación
de Academias de la Lengua Española (ASALE).
• Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad
idiomática entre o dentro de los diversos territorios que componen el llamado mundo hispanohablante; garantizar una
norma común, en concordancia con sus estatutos fundacionales: «velar por que los cambios que experimente [...] no
quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico».
• Fue fundada en 1713 por iniciativa del ilustrado Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII marqués de Villena y duque de
Escalona, a imitación de la Academia Francesa. Al año siguiente, el rey Felipe V aprobó su constitución y la colocó bajo
su protección.
• Las directrices lingüísticas que propone se recogen en diversas obras. Las prioritarias son el diccionario, abreviado
DRAE (art. 2.º de sus estatutos), editado periódicamente veintitrés veces desde 1780 hasta hoy; y la gramática (4.º),
editada entre 2009 y 2011.
• Desempeña sus funciones en la sede principal, inaugurada en 1894, en la calle Felipe IV, 4, en el barrio de Los
Jerónimos, y en el Centro de Estudios de la Real Academia Española y de la ASALE, en la calle Serrano 187-189, en
2007.
Reglas ortográficas
Uso de la B y V
Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.
Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.
Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía,
sabremos, había, ha habido.
Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos:
cantaba, jugabas, amaban, saltabas.
Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo,
nueva, decisivo, activa.
Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job.
Excepto ovni.
Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla,
burgalés y buñuelo.
Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.
Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar,
anduve.
Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y
vicepresidente.
Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.
UsodelaC,Z,QUyK
• Se usa “C” cuando:
• 1. Se encuentra ante las vocales A y O. Ejemplos: canasto y seco.
• 2. Se combina con una:
• L o una R. Ejemplos: Clarín, Cristo.
• T. Ejemplos: acto y pactar.
Uso de la H
Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo
ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.
Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de
Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.
Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele,
huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.
Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra.
Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.
Uso de la M y N
Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N
antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir.
Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum,
álbum, currículum y audotórium.
Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la
palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble.
Uso de la S y X
Se escriben con X las palabras que empiezan por la
sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir,
exprés, expresamente y expreso.
Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida
del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero
esplendor y espliego.
Se escriben con X las palabras que empiezan por los
prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos:
excarcelar, extramuros y excursión.
Llevan X las palabras que empiezan por XENO-
(extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos:
xenofobia, xerografía y xilófono.
Uso de los acentos
• Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si termina en S
precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.
• Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si acaba en S
precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics.
• Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo,
águila, cántaro, sábana.
• Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde
será en la abierta: acarició, después.
• Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría, baúl,
Andalucía, brío, María, día, caímos.
• Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo, dígamelo,
cómetelo, llévesemela.
Bibliografía
• https://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa
• http://www.importancia.org/ortografia.php
• https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1ola
• http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/ortogra/reglas.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicas el-uso-del-léxico-y-la-semántica
Practicas el-uso-del-léxico-y-la-semánticaPracticas el-uso-del-léxico-y-la-semántica
Practicas el-uso-del-léxico-y-la-semántica2345hola
 
Presentacion ortografía y redaccipon
Presentacion ortografía y redacciponPresentacion ortografía y redaccipon
Presentacion ortografía y redacciponFilipaEguiguren
 
Ortografía de la lengua española mia
Ortografía de la lengua española miaOrtografía de la lengua española mia
Ortografía de la lengua española miaMaría Vargas
 
Lexico y semantica
Lexico y semanticaLexico y semantica
Lexico y semanticajlss18
 
Las palabras 2
Las palabras 2Las palabras 2
Las palabras 2esantosf
 
Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos
Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficosEliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos
Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficosLuciausi
 
Cuestiones de léxico
Cuestiones de léxicoCuestiones de léxico
Cuestiones de léxicoAmparomm10
 
Diagrama Vicios del Lenguaje
Diagrama Vicios del LenguajeDiagrama Vicios del Lenguaje
Diagrama Vicios del Lenguajezaidagarmendia
 
Ejercicios de ortografía
Ejercicios de ortografíaEjercicios de ortografía
Ejercicios de ortografíaSheryl Rojas
 
SINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMO
SINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMOSINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMO
SINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMOJC15DDA
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguajeRomina Ereu
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanolabibliotecasiv
 
Diccionario sinonimos y antonimos
Diccionario sinonimos y antonimosDiccionario sinonimos y antonimos
Diccionario sinonimos y antonimosemelec2014
 

La actualidad más candente (20)

Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
Vicios
ViciosVicios
Vicios
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Practicas el-uso-del-léxico-y-la-semántica
Practicas el-uso-del-léxico-y-la-semánticaPracticas el-uso-del-léxico-y-la-semántica
Practicas el-uso-del-léxico-y-la-semántica
 
Presentacion ortografía y redaccipon
Presentacion ortografía y redacciponPresentacion ortografía y redaccipon
Presentacion ortografía y redaccipon
 
Ortografía de la lengua española mia
Ortografía de la lengua española miaOrtografía de la lengua española mia
Ortografía de la lengua española mia
 
Lexico y semantica
Lexico y semanticaLexico y semantica
Lexico y semantica
 
Las palabras 2
Las palabras 2Las palabras 2
Las palabras 2
 
0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas
 
Barbarismo
BarbarismoBarbarismo
Barbarismo
 
Vicios de..
Vicios de..Vicios de..
Vicios de..
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos
Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficosEliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos
Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos
 
Cuestiones de léxico
Cuestiones de léxicoCuestiones de léxico
Cuestiones de léxico
 
Diagrama Vicios del Lenguaje
Diagrama Vicios del LenguajeDiagrama Vicios del Lenguaje
Diagrama Vicios del Lenguaje
 
Ejercicios de ortografía
Ejercicios de ortografíaEjercicios de ortografía
Ejercicios de ortografía
 
SINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMO
SINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMOSINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMO
SINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMO
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
 
Diccionario sinonimos y antonimos
Diccionario sinonimos y antonimosDiccionario sinonimos y antonimos
Diccionario sinonimos y antonimos
 

Similar a La ortografia examen 2 bimestre

Seminario sobre actualizacion de la RAE
Seminario sobre actualizacion de la RAESeminario sobre actualizacion de la RAE
Seminario sobre actualizacion de la RAEDavid Alejandro Mora
 
Eleccin de esteban
Eleccin de estebanEleccin de esteban
Eleccin de estebanmoresita
 
Lenguaje y Nemotecnia minería.pdf
Lenguaje y Nemotecnia minería.pdfLenguaje y Nemotecnia minería.pdf
Lenguaje y Nemotecnia minería.pdfDoug Fernández
 
La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía). La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía). jlbp19488392
 
PRINCIPIOS GRAMATICALES SIGNOS DE PUNTUACIÓN
PRINCIPIOS GRAMATICALES SIGNOS DE PUNTUACIÓNPRINCIPIOS GRAMATICALES SIGNOS DE PUNTUACIÓN
PRINCIPIOS GRAMATICALES SIGNOS DE PUNTUACIÓNRosarioLara20
 
Unidad 6 la vida es puro teatro
Unidad 6 la vida es puro teatroUnidad 6 la vida es puro teatro
Unidad 6 la vida es puro teatroODONCUARTO
 
Ambito linguistico y social
Ambito linguistico y socialAmbito linguistico y social
Ambito linguistico y socialArky131Racing
 
Ortografia de la letra H
Ortografia de la letra H Ortografia de la letra H
Ortografia de la letra H luiis1
 
Exposición: Fundamentos de investigación.
Exposición: Fundamentos de investigación.Exposición: Fundamentos de investigación.
Exposición: Fundamentos de investigación.Irving A. Madrid
 
Las raglas ortograficas
Las raglas ortograficasLas raglas ortograficas
Las raglas ortograficasceipsisisius
 
Lo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del españolLo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del españolMaría José Aqueveque
 
Ortografía del español
Ortografía del español Ortografía del español
Ortografía del español jessicarixy
 
2 lanuevaedicióndelaortografíadelalenguaespañola
2 lanuevaedicióndelaortografíadelalenguaespañola2 lanuevaedicióndelaortografíadelalenguaespañola
2 lanuevaedicióndelaortografíadelalenguaespañolaamorcielo
 
La ortografía en la segunda década del siglo (1)
La ortografía en la segunda década del siglo (1)La ortografía en la segunda década del siglo (1)
La ortografía en la segunda década del siglo (1)Fabiana Lopez
 
Novedades ortografia rae_2010
Novedades ortografia rae_2010Novedades ortografia rae_2010
Novedades ortografia rae_2010cacofer638
 
2 principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
2  principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola2  principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
2 principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanolaHector Jimenez
 

Similar a La ortografia examen 2 bimestre (20)

Seminario sobre actualizacion de la RAE
Seminario sobre actualizacion de la RAESeminario sobre actualizacion de la RAE
Seminario sobre actualizacion de la RAE
 
Eleccin de esteban
Eleccin de estebanEleccin de esteban
Eleccin de esteban
 
Lenguaje y Nemotecnia minería.pdf
Lenguaje y Nemotecnia minería.pdfLenguaje y Nemotecnia minería.pdf
Lenguaje y Nemotecnia minería.pdf
 
La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía). La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía).
 
PRINCIPIOS GRAMATICALES SIGNOS DE PUNTUACIÓN
PRINCIPIOS GRAMATICALES SIGNOS DE PUNTUACIÓNPRINCIPIOS GRAMATICALES SIGNOS DE PUNTUACIÓN
PRINCIPIOS GRAMATICALES SIGNOS DE PUNTUACIÓN
 
Unidad 6 la vida es puro teatro
Unidad 6 la vida es puro teatroUnidad 6 la vida es puro teatro
Unidad 6 la vida es puro teatro
 
Antonio de nebrija
Antonio de nebrijaAntonio de nebrija
Antonio de nebrija
 
Ambito linguistico y social
Ambito linguistico y socialAmbito linguistico y social
Ambito linguistico y social
 
Ortografia de la letra H
Ortografia de la letra H Ortografia de la letra H
Ortografia de la letra H
 
Exposición: Fundamentos de investigación.
Exposición: Fundamentos de investigación.Exposición: Fundamentos de investigación.
Exposición: Fundamentos de investigación.
 
Las raglas ortograficas
Las raglas ortograficasLas raglas ortograficas
Las raglas ortograficas
 
La abeja deletreante
La abeja deletreanteLa abeja deletreante
La abeja deletreante
 
Lo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del españolLo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del español
 
Ortografía del español
Ortografía del español Ortografía del español
Ortografía del español
 
2 lanuevaedicióndelaortografíadelalenguaespañola
2 lanuevaedicióndelaortografíadelalenguaespañola2 lanuevaedicióndelaortografíadelalenguaespañola
2 lanuevaedicióndelaortografíadelalenguaespañola
 
Curso de Espanhol I
Curso de Espanhol ICurso de Espanhol I
Curso de Espanhol I
 
La ortografía en la segunda década del siglo (1)
La ortografía en la segunda década del siglo (1)La ortografía en la segunda década del siglo (1)
La ortografía en la segunda década del siglo (1)
 
123.pptx
123.pptx123.pptx
123.pptx
 
Novedades ortografia rae_2010
Novedades ortografia rae_2010Novedades ortografia rae_2010
Novedades ortografia rae_2010
 
2 principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
2  principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola2  principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
2 principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

La ortografia examen 2 bimestre

  • 1. UTPL Nombre: Salomé león Betancourt Computación Tema:
  • 2. La Ortografía • La ortografía es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura habitual establecido para una lengua estándar. • La ortografía frecuentemente ha protagonizado debates, la reforma de la ortografía alemana de 1996 llevó a un amplio debate, y finalmente no fue aplicada ni en Austria ni en Suiza. Igualmente la propuesta de reforma ortográfica del francés de 1988 fue ampliamente contestada entre 1988 y 1991, llegando algunos periódicos a boicotear la reforma.
  • 3. Ortografía española • La actual ortografía española empieza a codificarse desde el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las vacilaciones en las grafías eran constantes: unos optan por soluciones fonémicas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.
  • 4. • La ortografía es la base del buen entendimiento. Estas son las razones.- El lenguaje humano es un fenómeno altamente complejo que ha ido agregando elementos casi interminablemente hasta el punto de necesitar un conjunto de reglas y explicaciones que permitan, al escribirlo, entender la metodología, los símbolos y los sonidos más complicados. La ortografía nace entonces como el conjunto de reglas y normas escritas más completo para entender cómo realizar una redacción apropiada. Si bien estas reglas suelen parecer muchas veces arbitrarias, tienen una gran razón de ser que es diferenciar distintos sonidos que en el lenguaje oral se confunden y deben ser distinguidos porque se producen de un modo diverso. Por otro lado, la ortografía es lo que permite que uno pueda entender lo que otro escribe ya que si no existieran estas reglas sería realmente imposible en muchos casos la comprensión de algunas palabras. Se considera que gran parte de la ortografía se aprende básicamente por la lectura continuada de textos más que por la memorización de cada regla.
  • 5. La RAE (Real Academia de la lengua española) • La Real Academia Española (RAE)es una institución cultural con sede en Madrid (España). Esta y otras veintitrés academias de la Lengua correspondientes a cada uno de los países donde se habla el español conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). • Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática entre o dentro de los diversos territorios que componen el llamado mundo hispanohablante; garantizar una norma común, en concordancia con sus estatutos fundacionales: «velar por que los cambios que experimente [...] no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico». • Fue fundada en 1713 por iniciativa del ilustrado Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII marqués de Villena y duque de Escalona, a imitación de la Academia Francesa. Al año siguiente, el rey Felipe V aprobó su constitución y la colocó bajo su protección. • Las directrices lingüísticas que propone se recogen en diversas obras. Las prioritarias son el diccionario, abreviado DRAE (art. 2.º de sus estatutos), editado periódicamente veintitrés veces desde 1780 hasta hoy; y la gramática (4.º), editada entre 2009 y 2011. • Desempeña sus funciones en la sede principal, inaugurada en 1894, en la calle Felipe IV, 4, en el barrio de Los Jerónimos, y en el Centro de Estudios de la Real Academia Española y de la ASALE, en la calle Serrano 187-189, en 2007.
  • 7. Uso de la B y V Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir. Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir. Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido. Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas. Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa. Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni. Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo. Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver. Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve. Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente. Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.
  • 8. UsodelaC,Z,QUyK • Se usa “C” cuando: • 1. Se encuentra ante las vocales A y O. Ejemplos: canasto y seco. • 2. Se combina con una: • L o una R. Ejemplos: Clarín, Cristo. • T. Ejemplos: acto y pactar.
  • 9. Uso de la H Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos. Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver. Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico. Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.
  • 10. Uso de la M y N Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir. Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum y audotórium. Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble.
  • 11. Uso de la S y X Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso. Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego. Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión. Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.
  • 12. Uso de los acentos • Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs. • Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si acaba en S precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics. • Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana. • Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después. • Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos. • Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo, dígamelo, cómetelo, llévesemela.
  • 13. Bibliografía • https://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa • http://www.importancia.org/ortografia.php • https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1ola • http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/ortogra/reglas.htm