SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias de la Educación
                             Escuela de Pedagogía en Educación Básica
                             Sede Bellavista
                             Lengua Materna
                             Profesora Claudia Paredes Ponce




               LOS FONEMAS


Junio, 2012


              INTEGRANTES: Matías Appelgren
                           María José Aqueveque
                           Tatiana Toro
¿QUÉ SON LOS
                 FONEMAS?

• Los fonemas son las unidades mínimas que
diferencian significado en una lengua. Por ejemplo:
cama y cana.

•Carecen de significado propio

•Son indivisibles

•Son abstracciones

•Fonema ≠ sonido ≠ grafema (letra)
¿QUÉ SON LAS PAREJAS
             MÍNIMAS?

     Para establecer si un sonido es fonema de
determinada lengua, se utilizan las parejas
mínimas, que
son parejas de palabras que se diferencian por
un solo sonido. Por ejemplo:

       pala:tala         mesa:masa
PREGUNTA
PREGUNTA:
      ¿Qué pasa con “botar” y “votar”? ¿Podemos
decir que “b” y “v” son fonemas del español?

RESPUESTA:
No, porque el sonido de la “b” y la “v” en español
es el mismo, la diferencia de significado no es
dada por el sonido sino por la escritura.
LOS FONEMAS DEL ESPAÑOL

Consonánticos:
    /b/ /ch/ /d/ /f/ /g/        /j/      /k/
/l/ /m/ /n/ /ñ/ /p/            /r/    /rr/
/s/ /t/   /y/
Vocálicos:
   /a/ /e/   /i/   /o/   /u/
CLASIFICACIÓN DE FONEMAS
       CONSONÁNTICOS

                    Punto de
                   articulación

   FONEMAS          Sonoridad
CONSONÁNTICOS
                  Salida del aire

                   Continuidad
PUNTOS DE ARTICULACIÓN


   DIENTES Y
  ALVEOLOS
                            PALADAR
/n/ /d/ /t/ /s/ /r/
      /rr/ /l/             /y/ /ch/ /ñ/




    LABIOS                  VELO DEL
/b/ /p/ /f/ /m/             PALADAR
                           /g/ /k/ /j/
SONORIDAD

                    Sonoro        P.ej. /m/   /b/ /g/
 Sonoridad
                    Áfono         P.ej. /s/   /f/   /j/


• Que un fonema sea sonoro o áfono (sordo),
depende de si vibran o no las cuerdas vocales.

• Una forma fácil de identificar la sonoridad de un
fonema, es tocando con los dedos a la altura de la
laringe (la “Manzana de Adán”) al momento de
producirlo.
SALIDA DEL AIRE

  Salida del         Oral           P.ej. /s/    /p/
     aire
                     Nasal        Sólo /m/ /n/     /ñ/

• Dependiendo de la cavidad por la que sale el
aire, un fonema puede ser oral o nasal.

• Los únicos fonemas nasales son: /m/ /n/ /ñ/.

• Un ejercicio simple para comprobarlo, es intentar
pronunciar en forma sostenida estos fonemas con
la nariz tapada.
CONTINUIDAD

                  Continuo       P.ej. /s/ /j/ /f/
Continuida
    d            No continuo     P.ej. /p/ /t/ /k/

• Hay fonemas que se pueden pronunciar con un
sonido largo o sostenido y otros no.

• Los que se pueden sostener son continuos, por
ejemplo, /s/ y /f/.

• Los que no se pueden sostener son interruptos o
no continuos, por ejemplo, /p/ y /t/
FONEMAS LÍQUIDOS

• En el español son tres:   /l/   /r/   /rr/

• Se clasifican según la salida del aire en lateral o
central.

• /l/ es un fonema lateral porque el aire sale por
uno o por los dos lados de la lengua cuando se
pronuncia. Los otros son centrales.

• /r/ y      /rr/  se diferencian por su duración
articulatoria; el primero es corto y el segundo
largo.
ALÓFONOS

• Son las distintas realizaciones que los fonemas
tienen en el habla.

• Por ejemplo:     “sol”             [s]

                  “pasto”          [h]     [s]

                  “dos
        /s/                   [s]        [h]     Ø
                 amigos”

                 “juzgado”   [s]     [h]         [x]

                 “fósforo”   [s]     [h]         [f]
ALFABETO FONÉTICO
INTERNACIONAL (Actualizado en el
          año 2005)
FONEMAS VOCÁLICOS


Son los pronunciados de forma que el aire
no encuentra ningún obstáculo         y son
capaces de formar sílabas por sí solos.
CLASIFICACIÓN DE FONEMAS
              VOCÁLICOS


                                            Anteriores
                             Movimiento
                             horizontal      Centrales

            Posición de la                  Posteriores
               lengua
                                             Cerradas
                             Movimiento
                              vertical        Medias
VOCÁLICOS
                                             Abiertas

                             Labializados
            Forma de los
               labios
                                 No
                             Labializados
CLASIFICACIÓN DE FONEMAS
        VOCÁLICOS

                      Los fonemas
                      vocálicos se
                      clasifican según su
                      punto de articulación.

           Anteriores Centrales   Posteriore
                                  s
Cerrados      /i/                 /u/
Medios       /e/                  /o/
Abiertos                   /a/
anteriores          centrales




      posteriores
FORMA DE LOS LABIOS

   Los fonemas vocálicos pueden ser labializados
    y no labializados.

    • LABIALIZADOS: se pronuncian redondeando los
    labios, son:          /o/ /u/.
    • NO LABIALIZADOS: Al pronunciarlos no se redondean
    los                        labios como /i/ /e/
    • NEUTRO: son un punto medio entre los labializados y
    no             labializados como la /a/.


   Observación: los fonemas vocálicos en otros
    países e idiomas también pueden ser
EL ESPAÑOL Y EL ALFABETO
           INTERNACIONAL
     El alfabeto internacional es el siguiente:

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXY
Z = 26

• El alfabeto español tiene una letra más que el
internacional: la Ñ.
• Por lo general, las lenguas que tienen más letras en
su alfabeto las agregan después de la z. Por ejemplo,
el sueco y el danés; en cambio, las letras dobles como
la ch y la ll van donde corresponde su letra sucesiva.
NORMAS PARA UNA NUEVA
             PROPUESTA
1.- El alfabeto internacional es utilizado completo para
ordenar archivos, bibliotecas, bases de datos electrónicas y
otros.

2.- Las reglas de acentuación y puntuación se mantienen
como están actualmente.

3.- La c antes de a, o , u se transcribe con k ( keso, kiero); y
antes de e, i con z (zebra, zien).

4.- La g siempre se pronuncia con sonido velar sonoro (gato,
gerra).

5.- La u siempre tiene sonido, y se suprime la diéresis
NORMAS PARA UNA NUEVA
             PROPUESTA
6.- La h se utilizara sólo para resolver los pocos casos de
homonimias que así lo requieren ( a preposición, ha verbo).

7.- La ñ, aunque no se incluye en el alfabeto internacional,
continúa empleándose, pero considerada como una n con
tilde, por lo que se coloca al final de la n.

8.- La x se utiliza sólo para transcribir nombres de personas o
lugares; en los demás casos se transcribe de acuerdo a su
pronunciación en la norma culta del español: con ks entre
vocales, y con s antes de consonantes. Ejemplos: eksamen,
esklusibo.
NORMAS PARA UNA NUEVA
             PROPUESTA
9.- La z se mantiene como única transcripción del fonema
internacional sonoro (kruzar, kruzes); consecuentemente, no
se emplea la letra c antes de e,i.

10.- La ll (localizada en la l) se mantiene, ya que aún se
pronuncia el fonema lateral palatal en zonas reducidas de
España y América.

11.- La letra sh se mantiene, para transcribir el sonido palatal
sordo continuo, que aparece en palabras de lengua
amarindias (mishiote, ishtle) y otras lenguas europeas , pero
se alfabetizan dentro de la s.

12.- C, H, Q, V, W, X se utilizan sólo para escrituras de origen
EJEMPLO DE ORTOGRAFÍA
SIMPLIFICADA


  “ ¿ ke kosa mas kontraria a la razón ke
 establezer komo regla de la eskritura de los
 pueblos ke oi eksisten, la pronunziazión de
 los pueblos ke eksistieron dos o tre mil años
 ha…”


                 Bello, Obras Kompletas, t. V.
LA SIMPLIFICACIÓN DE LA
           ORTOGRAFÍA:
       PROS Y CONTRAS
ERRORES COMUNES:

    /b/, /j/, /y/, /s/, /h/
JUBILEMOS LA ORTOGRAFÍA, TERROR
 DEL SER HUMANO DESDE LA CUNA:
     ENTERREMOS LAS “HACHES”
RUPESTRES, FIRMEMOS UN TRATADO
 DE LÍMITES ENTRE LA G Y LA J […] ¿Y
QUÉ DE NUESTRA BE DE BURRO Y VE
     DE VACA, QUE LOS ABUELOS
ESPAÑOLES NOS TRAJERON COMO SI
FUERAN DOS Y SIEMPRE SOBRA UNA?

         Gabriel García Márquez: Congreso de la Lengua
         Española, Zacatecas, México, 1997
LO QUE LA MAYORÍA
                    LO QUE REALMENTE
 ENTENDIÓ DE SU
                     QUISO PROPONER:
   PROPUESTA:


     /kuidáo/           /kuidado/
      /berdá/            /berdad/
“SI LA INSTRUCCIÓN NO NOS
  SIRVE A LOS RICOS PARA QUE
  NOS DIFERENCIEMOS DE LOS
POBRES, ¿PARA QUÉ NOS SIRVE?”




                          Miguel De
                Unamuno
La lengua es             En cambio la
   democrática, la        ortografía la fijaron
 hemos hecho entre           unos pocos y
todos a lo largo de la     favoreciendo un
     historia y la        determinado grupo
  modificamos –o            social al que no
   aceptamos sus         pertenece la mayoría
modificaciones- entre            de los
        todos.            hispanohablantes.
TERCER CONGRESO DE
ACADEMIAS DE LA LENGUA
ESPAÑOLA (1960)

   Sería un aporte de eficacia incalculable a las
    campañas contra el analfabetismo en que están
    empeñadas las más de nuestras naciones, ante
    la urgencia de que todos los hispanohablantes
    sepan leer y escribir, no solamente para elevar
    su nivel de vida (que ya sería bastante razón)
    sino también como medio de propiciar aún más
    el acercamiento y la cohesión social entre todos
    nuestros pueblos.
TERCER CONGRESO DE
    ACADEMIAS DE LA LENGUA
    ESPAÑOLA (1960)
   Y muy breve: ir sin más demora a la reforma de    la
    ortografía es el servicio más eminente que        la
    academia puede prestar hoy a la alfabetización,   al
    estudio de la lengua, y, en última instancia, a   la
    integración del mundo hispánico.
LA COMPLEJIDAD CONCEPTUAL DE
LA ESCRITURA (EMILIA FERREIRO)


Teresa [6 años 2 meses] ya escribe
alfabéticamente y, como todos los niños que
acaban de descubrir los principios de base del
sistema, elimina todas las irregularidades que
encuentra […] hay una ortografía simplificada.
Sería erróneo decir que Teresa comete “errores
de ortografía”. Lo que ella hace es eliminar las
irregularidades del sistema.
“HAY DIFERENCIAS DE
LETRAS    CUANDO    HAY
DIFERENCIAS SONORAS Y
HAY IGUALDAD DE LETRAS
CUANDO HAY SIMILITUDES
SONORAS”
LA ORTOGRAFÍA ACADÉMICA NO ES
RAZONABLE. YO PIENSO QUE CUANDO
         UNA LEY PUEDE SER
INVOLUNTARIAMENTE INFRINGIDA POR
  QUIEN PONE TODO SU CONATO EN
   ACATARLA, LA CULPA NO ES DEL
    INFRACTOR, SINO DE LA LEY; Y
    DEDUZCO DE ESTA PREMISA LA
NECESIDAD DE ADAPTAR LA LEY A LOS
SÚBDITOS, SOBRE TODO TRATÁNDOSE
      DE NORMAS SIN FINALIDAD
          TRASCENDENTE. Casares, miembro
                       Julio
                 fallecido de la Real Academia Española.
BIBLIOGRAFÍA



Ávila, R. (2002) La lengua y los hablantes.
México: Trillas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fonética y fonologia
Fonética y fonologiaFonética y fonologia
Fonética y fonologiaLuis Gil Gil
 
Rasgos distintivos
Rasgos distintivosRasgos distintivos
Rasgos distintivosFermín
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaadorothal
 
Fonología y Fonética
Fonología y FonéticaFonología y Fonética
Fonología y Fonética
Edson García
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
crusita guzman
 
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticosS326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
Valentyna Filimonova
 
Fonología y fonetica
Fonología y  foneticaFonología y  fonetica
Fonología y fonetica
Richar César Primo Silva
 
Ppt. fonética y f. 5
Ppt. fonética y f. 5Ppt. fonética y f. 5
Ppt. fonética y f. 5
Lizlaleyne Ramírez Rodríguez
 
Fonética y Fonología. Grupo 4
Fonética y Fonología. Grupo 4Fonética y Fonología. Grupo 4
Fonética y Fonología. Grupo 4
Encarna Bermúdez
 
Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)Miguel Cortés
 
UNIDADES DE LA LENGUA
UNIDADES DE LA LENGUAUNIDADES DE LA LENGUA
UNIDADES DE LA LENGUA
Antonia González López
 
Morfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto añoMorfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto año
joseorrlandoabantoquevedo
 
diferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologiadiferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologia
lito ponte
 
La Fonética
La FonéticaLa Fonética
La Fonética
MariaRubiPaulinoMend
 

La actualidad más candente (20)

Fonemas vocálicos
Fonemas vocálicosFonemas vocálicos
Fonemas vocálicos
 
Fonética y fonologia
Fonética y fonologiaFonética y fonologia
Fonética y fonologia
 
Rasgos distintivos
Rasgos distintivosRasgos distintivos
Rasgos distintivos
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologia
 
Fonología y Fonética
Fonología y FonéticaFonología y Fonética
Fonología y Fonética
 
Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
 
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticosS326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
 
El Aparato Fonador
El Aparato FonadorEl Aparato Fonador
El Aparato Fonador
 
Fonología y fonetica
Fonología y  foneticaFonología y  fonetica
Fonología y fonetica
 
Los rasgos distintivos
Los rasgos distintivosLos rasgos distintivos
Los rasgos distintivos
 
Ppt. fonética y f. 5
Ppt. fonética y f. 5Ppt. fonética y f. 5
Ppt. fonética y f. 5
 
Fonética y Fonología. Grupo 4
Fonética y Fonología. Grupo 4Fonética y Fonología. Grupo 4
Fonética y Fonología. Grupo 4
 
Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)
 
UNIDADES DE LA LENGUA
UNIDADES DE LA LENGUAUNIDADES DE LA LENGUA
UNIDADES DE LA LENGUA
 
Morfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto añoMorfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto año
 
Fonología y fonética
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
 
diferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologiadiferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologia
 
La Fonética
La FonéticaLa Fonética
La Fonética
 
Niveles de lenguaje
Niveles de lenguajeNiveles de lenguaje
Niveles de lenguaje
 

Destacado

3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
yadia21
 
Signo linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medioSigno linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medioEmanuel Barra
 
Fonemas del castellano con sus grafemas
Fonemas del castellano con sus grafemasFonemas del castellano con sus grafemas
Fonemas del castellano con sus grafemashugo romero
 
Fonemas y alófonos del español de Chile
Fonemas y alófonos del español de ChileFonemas y alófonos del español de Chile
Fonemas y alófonos del español de Chilefuentesmar
 
Fonemas, letras y sílabas
Fonemas, letras y sílabasFonemas, letras y sílabas
Fonemas, letras y sílabasMercedes Glez
 
Resúmen lingüística general 1
Resúmen lingüística general 1Resúmen lingüística general 1
Resúmen lingüística general 1Jordán Masías
 
Curso de linguistica general
Curso de linguistica generalCurso de linguistica general
Curso de linguistica general
Angel Brand Lopez
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonologíaPablo Martinez
 
Signo lingüístico denotación y connotación
Signo lingüístico denotación y connotaciónSigno lingüístico denotación y connotación
Signo lingüístico denotación y connotación
Vicente Arestizabal
 
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primariaSesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Lima - Perú
 
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultimaPrimer Grado Trompeteros
 
Sesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1roSesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1ro
Gladys Chaucayanqui
 

Destacado (13)

3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
 
Signo linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medioSigno linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medio
 
Fonemas del castellano con sus grafemas
Fonemas del castellano con sus grafemasFonemas del castellano con sus grafemas
Fonemas del castellano con sus grafemas
 
Fonemas y alófonos del español de Chile
Fonemas y alófonos del español de ChileFonemas y alófonos del español de Chile
Fonemas y alófonos del español de Chile
 
Fonemas, letras y sílabas
Fonemas, letras y sílabasFonemas, letras y sílabas
Fonemas, letras y sílabas
 
Resúmen lingüística general 1
Resúmen lingüística general 1Resúmen lingüística general 1
Resúmen lingüística general 1
 
Curso de linguistica general
Curso de linguistica generalCurso de linguistica general
Curso de linguistica general
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
 
Signo lingüístico denotación y connotación
Signo lingüístico denotación y connotaciónSigno lingüístico denotación y connotación
Signo lingüístico denotación y connotación
 
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primariaSesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
 
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima
 
Sesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1roSesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1ro
 

Similar a Lo básico sobre los fonemas del español

FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdfFONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
Unidad Educativa Humboldt Uni Loyola
 
Yeísmo
YeísmoYeísmo
Foética y fonología
Foética y fonologíaFoética y fonología
Foética y fonología
Rafael Manuel lima quispe
 
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptxFONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
ClaudiaViveros6
 
Introduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolIntroduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolleonardito24
 
Fonemas del Español
Fonemas del EspañolFonemas del Español
Fonemas del Español
AlejandraVasconezMosquera
 
Fonemas alejandra
Fonemas   alejandraFonemas   alejandra
Fonemas alejandra
AlejandraVasconezMosquera
 
Fonetica fonologia
Fonetica fonologiaFonetica fonologia
Fonetica fonologia
Juan Vicente Díaz Peña
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
Anabel López
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
Anabel López
 
Presentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.pptPresentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.ppt
MargotMontufarJuro2
 
Nivel fonológico
Nivel fonológicoNivel fonológico
Nivel fonológico
rocioyarmando
 
Elemen fonetico
Elemen foneticoElemen fonetico
Elemen fonetico
sonia mancilla
 
Fonología y fonética
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
profesor_cala
 
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmoDiferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
LYasmi
 
CLASE_LENGUAJE_SEMANA 2.pdf
CLASE_LENGUAJE_SEMANA 2.pdfCLASE_LENGUAJE_SEMANA 2.pdf
CLASE_LENGUAJE_SEMANA 2.pdf
Jhon Robert Quispe Conde
 
Familia lingüística proyecto sin musica
Familia lingüística proyecto sin musicaFamilia lingüística proyecto sin musica
Familia lingüística proyecto sin musicaevichu16
 
6 EL FONEMA COMO UNIDAD DE LENGUA0sep09
6 EL FONEMA COMO UNIDAD DE LENGUA0sep096 EL FONEMA COMO UNIDAD DE LENGUA0sep09
6 EL FONEMA COMO UNIDAD DE LENGUA0sep09
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
El fonema
El fonemaEl fonema
El fonemaerizo
 
657066743-LENGUAJE-SEM-3pptx-230506-184147.pdf
657066743-LENGUAJE-SEM-3pptx-230506-184147.pdf657066743-LENGUAJE-SEM-3pptx-230506-184147.pdf
657066743-LENGUAJE-SEM-3pptx-230506-184147.pdf
meghambenito
 

Similar a Lo básico sobre los fonemas del español (20)

FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdfFONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
 
Yeísmo
YeísmoYeísmo
Yeísmo
 
Foética y fonología
Foética y fonologíaFoética y fonología
Foética y fonología
 
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptxFONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
 
Introduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolIntroduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del español
 
Fonemas del Español
Fonemas del EspañolFonemas del Español
Fonemas del Español
 
Fonemas alejandra
Fonemas   alejandraFonemas   alejandra
Fonemas alejandra
 
Fonetica fonologia
Fonetica fonologiaFonetica fonologia
Fonetica fonologia
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
 
Presentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.pptPresentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.ppt
 
Nivel fonológico
Nivel fonológicoNivel fonológico
Nivel fonológico
 
Elemen fonetico
Elemen foneticoElemen fonetico
Elemen fonetico
 
Fonología y fonética
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
 
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmoDiferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
 
CLASE_LENGUAJE_SEMANA 2.pdf
CLASE_LENGUAJE_SEMANA 2.pdfCLASE_LENGUAJE_SEMANA 2.pdf
CLASE_LENGUAJE_SEMANA 2.pdf
 
Familia lingüística proyecto sin musica
Familia lingüística proyecto sin musicaFamilia lingüística proyecto sin musica
Familia lingüística proyecto sin musica
 
6 EL FONEMA COMO UNIDAD DE LENGUA0sep09
6 EL FONEMA COMO UNIDAD DE LENGUA0sep096 EL FONEMA COMO UNIDAD DE LENGUA0sep09
6 EL FONEMA COMO UNIDAD DE LENGUA0sep09
 
El fonema
El fonemaEl fonema
El fonema
 
657066743-LENGUAJE-SEM-3pptx-230506-184147.pdf
657066743-LENGUAJE-SEM-3pptx-230506-184147.pdf657066743-LENGUAJE-SEM-3pptx-230506-184147.pdf
657066743-LENGUAJE-SEM-3pptx-230506-184147.pdf
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Lo básico sobre los fonemas del español

  • 1. Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Pedagogía en Educación Básica Sede Bellavista Lengua Materna Profesora Claudia Paredes Ponce LOS FONEMAS Junio, 2012 INTEGRANTES: Matías Appelgren María José Aqueveque Tatiana Toro
  • 2. ¿QUÉ SON LOS FONEMAS? • Los fonemas son las unidades mínimas que diferencian significado en una lengua. Por ejemplo: cama y cana. •Carecen de significado propio •Son indivisibles •Son abstracciones •Fonema ≠ sonido ≠ grafema (letra)
  • 3. ¿QUÉ SON LAS PAREJAS MÍNIMAS? Para establecer si un sonido es fonema de determinada lengua, se utilizan las parejas mínimas, que son parejas de palabras que se diferencian por un solo sonido. Por ejemplo: pala:tala mesa:masa
  • 4. PREGUNTA PREGUNTA: ¿Qué pasa con “botar” y “votar”? ¿Podemos decir que “b” y “v” son fonemas del español? RESPUESTA: No, porque el sonido de la “b” y la “v” en español es el mismo, la diferencia de significado no es dada por el sonido sino por la escritura.
  • 5. LOS FONEMAS DEL ESPAÑOL Consonánticos: /b/ /ch/ /d/ /f/ /g/ /j/ /k/ /l/ /m/ /n/ /ñ/ /p/ /r/ /rr/ /s/ /t/ /y/ Vocálicos: /a/ /e/ /i/ /o/ /u/
  • 6. CLASIFICACIÓN DE FONEMAS CONSONÁNTICOS Punto de articulación FONEMAS Sonoridad CONSONÁNTICOS Salida del aire Continuidad
  • 7. PUNTOS DE ARTICULACIÓN DIENTES Y ALVEOLOS PALADAR /n/ /d/ /t/ /s/ /r/ /rr/ /l/ /y/ /ch/ /ñ/ LABIOS VELO DEL /b/ /p/ /f/ /m/ PALADAR /g/ /k/ /j/
  • 8. SONORIDAD Sonoro P.ej. /m/ /b/ /g/ Sonoridad Áfono P.ej. /s/ /f/ /j/ • Que un fonema sea sonoro o áfono (sordo), depende de si vibran o no las cuerdas vocales. • Una forma fácil de identificar la sonoridad de un fonema, es tocando con los dedos a la altura de la laringe (la “Manzana de Adán”) al momento de producirlo.
  • 9. SALIDA DEL AIRE Salida del Oral P.ej. /s/ /p/ aire Nasal Sólo /m/ /n/ /ñ/ • Dependiendo de la cavidad por la que sale el aire, un fonema puede ser oral o nasal. • Los únicos fonemas nasales son: /m/ /n/ /ñ/. • Un ejercicio simple para comprobarlo, es intentar pronunciar en forma sostenida estos fonemas con la nariz tapada.
  • 10. CONTINUIDAD Continuo P.ej. /s/ /j/ /f/ Continuida d No continuo P.ej. /p/ /t/ /k/ • Hay fonemas que se pueden pronunciar con un sonido largo o sostenido y otros no. • Los que se pueden sostener son continuos, por ejemplo, /s/ y /f/. • Los que no se pueden sostener son interruptos o no continuos, por ejemplo, /p/ y /t/
  • 11. FONEMAS LÍQUIDOS • En el español son tres: /l/ /r/ /rr/ • Se clasifican según la salida del aire en lateral o central. • /l/ es un fonema lateral porque el aire sale por uno o por los dos lados de la lengua cuando se pronuncia. Los otros son centrales. • /r/ y /rr/ se diferencian por su duración articulatoria; el primero es corto y el segundo largo.
  • 12. ALÓFONOS • Son las distintas realizaciones que los fonemas tienen en el habla. • Por ejemplo: “sol” [s] “pasto” [h] [s] “dos /s/ [s] [h] Ø amigos” “juzgado” [s] [h] [x] “fósforo” [s] [h] [f]
  • 14. FONEMAS VOCÁLICOS Son los pronunciados de forma que el aire no encuentra ningún obstáculo y son capaces de formar sílabas por sí solos.
  • 15. CLASIFICACIÓN DE FONEMAS VOCÁLICOS Anteriores Movimiento horizontal Centrales Posición de la Posteriores lengua Cerradas Movimiento vertical Medias VOCÁLICOS Abiertas Labializados Forma de los labios No Labializados
  • 16. CLASIFICACIÓN DE FONEMAS VOCÁLICOS Los fonemas vocálicos se clasifican según su punto de articulación. Anteriores Centrales Posteriore s Cerrados /i/ /u/ Medios /e/ /o/ Abiertos /a/
  • 17. anteriores centrales posteriores
  • 18. FORMA DE LOS LABIOS  Los fonemas vocálicos pueden ser labializados y no labializados. • LABIALIZADOS: se pronuncian redondeando los labios, son: /o/ /u/. • NO LABIALIZADOS: Al pronunciarlos no se redondean los labios como /i/ /e/ • NEUTRO: son un punto medio entre los labializados y no labializados como la /a/.  Observación: los fonemas vocálicos en otros países e idiomas también pueden ser
  • 19. EL ESPAÑOL Y EL ALFABETO INTERNACIONAL El alfabeto internacional es el siguiente: ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXY Z = 26 • El alfabeto español tiene una letra más que el internacional: la Ñ. • Por lo general, las lenguas que tienen más letras en su alfabeto las agregan después de la z. Por ejemplo, el sueco y el danés; en cambio, las letras dobles como la ch y la ll van donde corresponde su letra sucesiva.
  • 20. NORMAS PARA UNA NUEVA PROPUESTA 1.- El alfabeto internacional es utilizado completo para ordenar archivos, bibliotecas, bases de datos electrónicas y otros. 2.- Las reglas de acentuación y puntuación se mantienen como están actualmente. 3.- La c antes de a, o , u se transcribe con k ( keso, kiero); y antes de e, i con z (zebra, zien). 4.- La g siempre se pronuncia con sonido velar sonoro (gato, gerra). 5.- La u siempre tiene sonido, y se suprime la diéresis
  • 21. NORMAS PARA UNA NUEVA PROPUESTA 6.- La h se utilizara sólo para resolver los pocos casos de homonimias que así lo requieren ( a preposición, ha verbo). 7.- La ñ, aunque no se incluye en el alfabeto internacional, continúa empleándose, pero considerada como una n con tilde, por lo que se coloca al final de la n. 8.- La x se utiliza sólo para transcribir nombres de personas o lugares; en los demás casos se transcribe de acuerdo a su pronunciación en la norma culta del español: con ks entre vocales, y con s antes de consonantes. Ejemplos: eksamen, esklusibo.
  • 22. NORMAS PARA UNA NUEVA PROPUESTA 9.- La z se mantiene como única transcripción del fonema internacional sonoro (kruzar, kruzes); consecuentemente, no se emplea la letra c antes de e,i. 10.- La ll (localizada en la l) se mantiene, ya que aún se pronuncia el fonema lateral palatal en zonas reducidas de España y América. 11.- La letra sh se mantiene, para transcribir el sonido palatal sordo continuo, que aparece en palabras de lengua amarindias (mishiote, ishtle) y otras lenguas europeas , pero se alfabetizan dentro de la s. 12.- C, H, Q, V, W, X se utilizan sólo para escrituras de origen
  • 23. EJEMPLO DE ORTOGRAFÍA SIMPLIFICADA “ ¿ ke kosa mas kontraria a la razón ke establezer komo regla de la eskritura de los pueblos ke oi eksisten, la pronunziazión de los pueblos ke eksistieron dos o tre mil años ha…” Bello, Obras Kompletas, t. V.
  • 24. LA SIMPLIFICACIÓN DE LA ORTOGRAFÍA: PROS Y CONTRAS
  • 25. ERRORES COMUNES: /b/, /j/, /y/, /s/, /h/
  • 26. JUBILEMOS LA ORTOGRAFÍA, TERROR DEL SER HUMANO DESDE LA CUNA: ENTERREMOS LAS “HACHES” RUPESTRES, FIRMEMOS UN TRATADO DE LÍMITES ENTRE LA G Y LA J […] ¿Y QUÉ DE NUESTRA BE DE BURRO Y VE DE VACA, QUE LOS ABUELOS ESPAÑOLES NOS TRAJERON COMO SI FUERAN DOS Y SIEMPRE SOBRA UNA? Gabriel García Márquez: Congreso de la Lengua Española, Zacatecas, México, 1997
  • 27. LO QUE LA MAYORÍA LO QUE REALMENTE ENTENDIÓ DE SU QUISO PROPONER: PROPUESTA: /kuidáo/ /kuidado/ /berdá/ /berdad/
  • 28. “SI LA INSTRUCCIÓN NO NOS SIRVE A LOS RICOS PARA QUE NOS DIFERENCIEMOS DE LOS POBRES, ¿PARA QUÉ NOS SIRVE?” Miguel De Unamuno
  • 29. La lengua es En cambio la democrática, la ortografía la fijaron hemos hecho entre unos pocos y todos a lo largo de la favoreciendo un historia y la determinado grupo modificamos –o social al que no aceptamos sus pertenece la mayoría modificaciones- entre de los todos. hispanohablantes.
  • 30. TERCER CONGRESO DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (1960)  Sería un aporte de eficacia incalculable a las campañas contra el analfabetismo en que están empeñadas las más de nuestras naciones, ante la urgencia de que todos los hispanohablantes sepan leer y escribir, no solamente para elevar su nivel de vida (que ya sería bastante razón) sino también como medio de propiciar aún más el acercamiento y la cohesión social entre todos nuestros pueblos.
  • 31. TERCER CONGRESO DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (1960)  Y muy breve: ir sin más demora a la reforma de la ortografía es el servicio más eminente que la academia puede prestar hoy a la alfabetización, al estudio de la lengua, y, en última instancia, a la integración del mundo hispánico.
  • 32. LA COMPLEJIDAD CONCEPTUAL DE LA ESCRITURA (EMILIA FERREIRO) Teresa [6 años 2 meses] ya escribe alfabéticamente y, como todos los niños que acaban de descubrir los principios de base del sistema, elimina todas las irregularidades que encuentra […] hay una ortografía simplificada. Sería erróneo decir que Teresa comete “errores de ortografía”. Lo que ella hace es eliminar las irregularidades del sistema.
  • 33. “HAY DIFERENCIAS DE LETRAS CUANDO HAY DIFERENCIAS SONORAS Y HAY IGUALDAD DE LETRAS CUANDO HAY SIMILITUDES SONORAS”
  • 34. LA ORTOGRAFÍA ACADÉMICA NO ES RAZONABLE. YO PIENSO QUE CUANDO UNA LEY PUEDE SER INVOLUNTARIAMENTE INFRINGIDA POR QUIEN PONE TODO SU CONATO EN ACATARLA, LA CULPA NO ES DEL INFRACTOR, SINO DE LA LEY; Y DEDUZCO DE ESTA PREMISA LA NECESIDAD DE ADAPTAR LA LEY A LOS SÚBDITOS, SOBRE TODO TRATÁNDOSE DE NORMAS SIN FINALIDAD TRASCENDENTE. Casares, miembro Julio fallecido de la Real Academia Española.
  • 35. BIBLIOGRAFÍA Ávila, R. (2002) La lengua y los hablantes. México: Trillas.