SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
La palma aceitera en el Meta y el calentamiento global

La palma aceitera en el Meta y el calentamiento global
Emilio García Gutiérrez
Catedratico ESAP Regional Once.
El departamento del Meta en los últimos diez años le aposto duro a la palma.
Los gobiernos de turno direccionaron recursos públicos cuantiosos para la
realización de Ferias agroindustriales (Catama), seminarios, congresos de
palmicultores, visitas del Presidente Uribe a Puerto López y Puerto Gaitán,
viajes de funcionarios al Cerrado Brasilero, concentro la investigación con
Corpoica para la Altillanura y descuido el piedemonte y el Ariari y privilegio
el “modelo malayo”. En el Departamento del Meta, para el año 2011 existe
un área sembrada de 162.497 hectáreas, 17,24 por ciento más que el año
inmediatamente anterior y demuestra la palma un crecimiento de 45,52 por
ciento en los últimos cuatro años, destacándose para este año los municipios
de San Carlos de Guaroa con 43.600 hectáreas, Puerto Gaitán con 18.000
has, San Martin con 15.214 has, Acacias con 13.500 has y Cabuyaro con
11.531 por mayor área sembrada (Gobernación del Meta. Evaluaciones
Agropecuarias. Informe de coyuntura 2011. pp. 57-58).
Bajo esta simple consideración, expresa el Gobierno departamental que las
posibilidades de crecimiento en la región son altas y el respaldo de la política
del gobierno para el sector de los Biocombustibles da un buen índice de
garantías a los inversionistas (Gobernación del Meta, Secretaria de
agricultura, ganadería y desarrollo, “Caracterización, avances y prospectiva de
la cadena .Villavicencio, diciembre 2.009 p. 4).
El departamento del Meta es el primer productor de palma africana a nivel
nacional, con una participación del 21.2% de la producción y 26.6% de la
superficie cosechada en el país en el año 2004. De acuerdo al Observatorio
de Agrocadenas (2005), en el departamento se encuentran 18 plantas
extractoras de aceite, el 60% de las cuales se encuentran en Acacías y San
Carlos de Guaroa. Este cultivo ha sido muy dinámico en el departamento, ya
que el crecimiento promedio anual de su producción es superior al 6%. Este
fuerte crecimiento de la actividad de la palma durante los últimos años indica
que la producción agrícola de la palma africana y agroindustrial del aceite de
palma, podrían ser motores fundamentales de la actividad económica local en
los próximos (Gobernación del Meta, Secretaria de agricultura, ganadería y
desarrollo, “Caracterización, avances y prospectiva de la cadena.
Villavicencio, diciembre 2.009).
Página 1 de 6
La palma aceitera en el Meta y el calentamiento global

La creación de bondades para la producción de palma
La Ley 693 del 2001, llamada de los alcoholes y la Ley 939 de 2004 del
biodiesel, establecieron las bases jurídicas para el desarrollo agroindustrial de
la producción de la agroenergía, generada con biomasa producida para
obtener etanol para la mezcla con la gasolina y biodiesel o para la mezcla con
el ACPM. Posteriormente, el ejecutivo se ha encargado de dar señales para
que el negocio de los agrocombustibles, sea una inversión futura de
desarrollo socioeconómica de las regiones.
La exención de los impuestos al consumo para ambos biocombustibles y del
impuesto a la Renta para la producción de palma africana, que se suman a los
beneficios establecidos en el nuevo régimen de zonas francas; esto es,
reducción del impuesto de Renta del 37,5 al 15 por ciento cuando un
inversionista se decida a invertir, como mínimo, 32.500 millones de pesos, o
la generación de 500 empleos. La obligatoriedad de mezclar la gasolina con el
10 por ciento de etanol (que ya cubre al 71 por ciento del mercado
colombiano) y el ACPM, con el cinco por ciento de biodiesel a partir del 1º
de enero de 2008 (10 por ciento en 2010), le auguran un futuro promisorio a
este sector productivo.
Según cifras del Gobierno de Álvaro Uribe, con la producción de palma se
han generado 24 mil empleos directos en el campo, de ellos, 7.000 en etanol
y 17.000 en biodiesel y, de otro lado, se ha logrado regular la oferta en 100
mil hectáreas de caña y 340 mil toneladas de producción de azúcar, que
habrían tenido que salir a competir en los mercados internacionales
caracterizados por la distorsión en los precios. Eso significa, en palabras del
ex Ministro de agricultura y desarrollo rural, doctor Andrés Felipe Arias que
"hay que sembrar más caña, para preparar la oferta de etanol para cuando la
mezcla con gasolina deba subir al 20 o al 25 por ciento".
Y en materia de biodiesel, la única planta en producción, que procesa 50 mil
galones por día de palma africana (en el departamento de Bolívar), se
producen 170 mil litros por día y con la entrada en operación de tres
proyectos adicionales, la producción aumentaría a 900 mil litros por día, que
permitirán que salga del mercado una oferta de 270 mil toneladas de aceites,
equivalentes al 35 por ciento de la producción nacional.
Con más de 300 mil hectáreas sembradas en palma y con una producción de
713 mil toneladas de aceite por año, “Colombia cuenta con la disponibilidad
Página 2 de 6
La palma aceitera en el Meta y el calentamiento global

de materia prima para desarrollar algunas plantas de producción de biodiesel
de palma, que cumplan con las metas del programa que impulsa el gobierno”
(Jens Mesa Dishington, Fedepalma). Agrega el dirigente gremial que “existe
tecnología para la producción de biodiesel de alta calidad y el aceite de palma
es una materia prima con muchos atributos favorables para su producción”.
El potencial de producción nacional es de dos millones de litros por día y,
cuando este tope se alcance, posiblemente en 2009, podría salir del mercado
el 60 por ciento de la producción de aceite de palma, que también ayuda a
regular los precios (Jens Mesa Dishington, Fedepalma).
Por su parte, el ex ministro de Agricultura y desarrollo rural, doctor Andrés
Felipe Arias, enfatizó que “Colombia ha encontrado un enorme yacimiento
energético. No está en el subsuelo, sino por encima de este, se encuentra en
toda la agricultura”.
Uribe Vélez (quien de paso obtuvo una alta votación en el Meta en sus dos
periodos presidenciales) aprobó el uso del bioetanol en Colombia, a partir de
la Ley 693 de 19 de septiembre de 2001. Para ello el Congreso aprobó la Ley
939 el 31 de diciembre de 2004, en la que se obliga ya a usar biodiesel de
palma en Colombia, a partir del 1 de enero de 2008. En dicha ley además, se
establecen exenciones fiscales, como la del impuesto sobre la renta líquida
para nuevas plantaciones de cultivos de tardío rendimiento como la palma o
el caucho, y la exención en el IVA y en el impuesto general de combustibles
para el biodiesel de palma aceitera. Como tantas cosas importantes para el
país, esta ley pasa de agache, sin que se entere casi nadie de su aprobación,
entre otras cosas porque la fecha elegida para la votación en el Congreso (30
de diciembre), busca de por sí, esta aprobación expedita, sin trabas de ningún
congresista. ¡Tantas leyes importantes para el país, aprobadas en fechas
navideñas! Curiosa coincidencia, que ya de por sí habla de los oscuros
intereses que alberga dicha ley.
No en vano, como el propio exministro de agricultura, Andrés Felipe Arias
reconocía, la palma africana será uno de los sectores más beneficiados en el
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. En entrevista al Ex Ministro
de Agricultura, Andrés Felipe Arias, este afirma que “Estados Unidos está
cambiando su política energética para depender menos del hidrocarburo y
más de los biocombustibles. Esto genera una enorme ventaja a Colombia en
potencial exportador de biodiesel y etanol y abre la posibilidad del mercado
a productos como la caña, la remolacha, yuca y palma africana” (El
Espectador, Junio 11 de 2006). Parece por hoy tanto bastante claro, que la
Página 3 de 6
La palma aceitera en el Meta y el calentamiento global

extensión a 6 millones de hectáreas en palma africana que tanto repite el
Gobierno colombiano, es porque ya tiene compromisos concretos de
exportación de biodiesel tanto a Europa como a Estados Unidos.
Las palabras que el presidente Uribe pronunció en el XXXIV Congreso de
Fedepalma, celebrado el 7 de junio de 2006, en Villavicencio, Meta, son bien
dicentes de la situación que la palma africana está creando en todo el país:
“Voy a pasar muy rápido por el TLC… Les confieso que mi gran aspiración
era que no hubiera restricciones para el envío de combustibles biológicos de
Colombia al mercado de Estados Unidos, porque eso es lo que los ilusiona
enormemente a futuro y eso se logró, ese camino quedó despejado y eso nos
tiene que dar tranquilidad. Y tomamos nota de la preocupación de ustedes
para el buen manejo de las negociaciones que vienen, como la que hemos
empezado con Centroamérica. Nosotros estamos en la iniciativa energética
en Centroamérica”. De Ver 310 Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.
Bogotá, Octubre 24 de 2006. www.justiciaypazcolombia.org
Pero otra cosa piensa un sector de los representantes del campesinado.
Sostienen que las plantaciones de palma aceitera en Colombia, son “un triste
ejemplo del cóctel de latifundismo con aspiraciones de eficiencia o
modernidad que al pretender ser productivo se reafirma en su origen
excluyente y monopolista del uso de la tierra (Mondragón, Héctor)”.
Mondragón 1999, denomina estas alianzas como aparcerías en gran escala, en
las cuales el indígena y el campesino entregan su tierra para que los
terratenientes y empresarios se beneficien. Esta figura comenzó su regulación
desde 1999 con el proyecto de ley agraria 151, que buscaba condicionar la
recuperación de tierras indígenas a la elaboración de “proyectos
productivos” pero desconocía la protección constitucional de los territorios
colectivos y de a la diversidad cultural.
En síntesis, lo que se busca es que en los territorios de comunidades locales
e indígenas, donde existan cultivos ilícitos que sean erradicados por las
fumigaciones, estos, tengan como única opción los contratos de aparcería a
gran escala. Mondragón (1999), define estos como “una contra-reforma
agraria, en la cual se sustituiría la producción campesina por el dominio de
grandes cultivadores, que se beneficiarían de la mano de obra campesina e
indígena, con formas de servidumbre”.

Página 4 de 6
La palma aceitera en el Meta y el calentamiento global

La palma y el calentamiento global
La imposibilidad de producir en los países del Norte la totalidad de
biocombustibles que necesitarían para atender su demanda interna ("El
próximo petróleo", Revista El Semanal, España, septiembre 18 de 2005.
"Algunos cálculos estiman que para producir el diez por ciento del
carburante dedicado al transporte, los países desarrollados necesitarían el 40
por ciento de sus terrenos cultivables") , así como el hecho de que
arriesgarían su seguridad alimentaria (considerada por el propio presidente
Bush como un asunto de seguridad nacional) y la supervivencia de sus
ecosistemas, lleva de forma inevitable a los países "desarrollados" a trasladar
la producción de estos biocombustibles (o más bien la siembra de las
materias primas necesarias para ello), a los países tropicales ( “Palma Africana
en Colombia: Impactos ambientales socioeconómicos y efectos sobre la
tenencia de la tierra, en comunidades campesinas, negras e indígenas.
Comisión Intereclesial de justicia y Paz.p.3)
El biodiesel de palma africana, con la destrucción de selvas tropicales que
está conllevando en todo el mundo este cultivo, y el hecho de tener que
drenar las fuentes de agua que se encuentran en el terreno donde el mismo
se va a llevar a cabo, provoca la liberación a la atmósfera de todo el dióxido
de carbono que antes retenía la selva o el bosque húmedo tropical al que
este cultivo viene a sustituir (George Monbiot, En: Agronegocios de palma y
banano en el Bajo Atrato. Impactos ambientales y socioeconómicos.
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz p.5). Así como la oxidación de la
tierra al ser desecada, genera aún más cantidad de dióxido de carbono que
va a la atmósfera. Ante esto, decir que el biodiesel de palma genera menos
dióxido de carbono que el diésel fósil resulta anecdótico, falso y mentiroso.
G. Monbiot en The Guardian, señala que el biodiesel de palma africana es
peor que el combustible fósil. “Los entusiastas del biodiesel han inventado
accidentalmente el combustible más intensivo en carbono que existe en la tierra”.
Con el consumo de combustible destruimos cada año “el valor de cuatro
siglos en plantas y animales”. La palma africana es “el cultivo más destructivo
sobre la tierra”. “En términos de su impacto en el medioambiente local y
global, el biodiesel de palma es más destructivo que el crudo de Nigeria”.
Recomienda al gobierno británico “prevenir la importación de combustibles
destructivos del medio ambiente”. Por todo esto, el biodiesel de palma africana
“acelerará el cambio climático en vez de reducirlo”.

Página 5 de 6
La palma aceitera en el Meta y el calentamiento global

La palma aceitera, dado su menor costo y mayor productividad que la de
cualquier otro aceite vegetal está en niveles de productividad por encima de
cualesquiera otras plantas oleaginosas. Produce más aceite por unidad de
superficie que cualquier otra oleaginosa, y requiere poca mano de obra en su
trabajo. Bajo esta explicación económica se entiende la expansión que el
cultivo de palma africana o aceitera está teniendo en todos los países
tropicales y en nuestro departamento del Meta.
Lo que está en juego en las decisiones de los grandes estrategas y poderes
económicos a nivel mundial, es el binomio seguridad energética- seguridad
alimentaria-. Y la única manera de no renunciar a ninguna de las dos, es hacer
que otros países nos complementen nuestras carencias. De ninguna manera
se plantea la reducción en el consumo de combustibles, como la única
solución realmente factible para la continuidad de la vida en el planeta.
Desde esta consideración, el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional intervendrán como es costumbre, para presionar y seducir a los
países tropicales para adoptar las políticas necesarias para que estas
necesidades de los países desarrollados se satisfagan, con las menores trabas
posibles. De hecho, estas Instituciones Financieras Internacionales,
promueven la siembra de la palma africana en los países tropicales, muchas
veces como parte de los Programas de Ajuste Estructural que imponen, para
enfocar la producción de aceite exclusivamente en la exportación para
obtener divisas con las que poder afrontar el pago de la deuda externa
(eterna e inmoral).
El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial impusieron a Indonesia
un paquete de 50 medidas, dentro de una política de ajuste en el año 1998
ante la crisis económica que atravesaba el país en dicho año, con la única
finalidad de garantizar que siguiera en capacidad de asumir el pago de la
deuda. Entre estas medidas, se le imponía al país, la apertura a la inversión
extranjera en el sector de la palma aceitera, lo cual era claro iba a presionar
la extensión de los cultivos. Acabar así con el pequeño campesinado en todo
el mundo. Convertir la agricultura en agronegocios en manos de grandes
empresas agroindustriales, como las que resultan ser fuertemente subsidiadas
en Estados Unidos.

Página 6 de 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Fedegan
 
La década extractiva- Dario Aranda
La década extractiva- Dario ArandaLa década extractiva- Dario Aranda
La década extractiva- Dario ArandaRamón Copa
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Fedegan
 
Carta Fedegan 142
Carta Fedegan 142Carta Fedegan 142
Carta Fedegan 142Fedegan
 
25 02-08 otorga sagarpa para productores - milenio
25 02-08 otorga sagarpa para productores - milenio25 02-08 otorga sagarpa para productores - milenio
25 02-08 otorga sagarpa para productores - milenioEugenio Hernández
 
Carta fedegan 138
Carta fedegan 138Carta fedegan 138
Carta fedegan 138Fedegan
 
La coca como herencia
La coca como herenciaLa coca como herencia
La coca como herenciaEmilio Garcia
 
Newsletter COLONO Ed.46
Newsletter COLONO Ed.46Newsletter COLONO Ed.46
Newsletter COLONO Ed.46Daniel Cleva
 
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120Fedegan
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasOiluj Anoharab
 
Producción de lacteos en honduras
Producción de lacteos en hondurasProducción de lacteos en honduras
Producción de lacteos en hondurasGUAGUASO
 
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Fedegan
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147Fedegan
 
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108Fedegan
 
Pagina del ganadero 2014 10 05
Pagina del ganadero 2014 10 05Pagina del ganadero 2014 10 05
Pagina del ganadero 2014 10 05Fedegan
 
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132Fedegan
 
10 Falacias Campo
10 Falacias Campo10 Falacias Campo
10 Falacias Campomarus
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
 
La década extractiva- Dario Aranda
La década extractiva- Dario ArandaLa década extractiva- Dario Aranda
La década extractiva- Dario Aranda
 
Colombia el campo en primer plano
Colombia el campo en primer planoColombia el campo en primer plano
Colombia el campo en primer plano
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 
Carta Fedegan 142
Carta Fedegan 142Carta Fedegan 142
Carta Fedegan 142
 
25 02-08 otorga sagarpa para productores - milenio
25 02-08 otorga sagarpa para productores - milenio25 02-08 otorga sagarpa para productores - milenio
25 02-08 otorga sagarpa para productores - milenio
 
Carta fedegan 138
Carta fedegan 138Carta fedegan 138
Carta fedegan 138
 
La coca como herencia
La coca como herenciaLa coca como herencia
La coca como herencia
 
Newsletter COLONO Ed.46
Newsletter COLONO Ed.46Newsletter COLONO Ed.46
Newsletter COLONO Ed.46
 
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en honduras
 
Producción de lacteos en honduras
Producción de lacteos en hondurasProducción de lacteos en honduras
Producción de lacteos en honduras
 
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
 
Energia tabasco
Energia tabascoEnergia tabasco
Energia tabasco
 
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
 
Pagina del ganadero 2014 10 05
Pagina del ganadero 2014 10 05Pagina del ganadero 2014 10 05
Pagina del ganadero 2014 10 05
 
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
 
10 Falacias Campo
10 Falacias Campo10 Falacias Campo
10 Falacias Campo
 

Similar a La palma aceitera en el meta y el calentamiento global

Análisis de los agrocombustibles en el departamento del Meta
Análisis de los agrocombustibles en el  departamento del MetaAnálisis de los agrocombustibles en el  departamento del Meta
Análisis de los agrocombustibles en el departamento del MetaEmilio Garcia
 
Inversión en Biocombustibles
Inversión en BiocombustiblesInversión en Biocombustibles
Inversión en BiocombustiblesProColombia
 
Inversión en el sector Biocombustibles
Inversión en el sector BiocombustiblesInversión en el sector Biocombustibles
Inversión en el sector BiocombustiblesProColombia
 
Agrocombustibles
AgrocombustiblesAgrocombustibles
Agrocombustiblescensat
 
Wara diapositivas
Wara diapositivasWara diapositivas
Wara diapositivasSteffRosas
 
En defensa de la propiedad social en el campo mexicano
En defensa de la propiedad social en el campo mexicanoEn defensa de la propiedad social en el campo mexicano
En defensa de la propiedad social en el campo mexicanoCrónicas del despojo
 
Sector Biocombustibles 2016
Sector Biocombustibles 2016Sector Biocombustibles 2016
Sector Biocombustibles 2016ProColombia
 
Boletín de prensa sobre la situación de los productores de Jitomate
Boletín de prensa sobre la situación de los productores de Jitomate Boletín de prensa sobre la situación de los productores de Jitomate
Boletín de prensa sobre la situación de los productores de Jitomate Alejandro Bocanegra Montes
 
Instrumentos de politica para el sector caña y panela. Foro Región Pacifica
Instrumentos de politica para el sector caña y panela. Foro Región PacificaInstrumentos de politica para el sector caña y panela. Foro Región Pacifica
Instrumentos de politica para el sector caña y panela. Foro Región PacificaAurelio Suárez
 
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA) - Andres Leone, Diciembre 2006
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA)  -  Andres Leone, Diciembre 2006ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA)  -  Andres Leone, Diciembre 2006
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA) - Andres Leone, Diciembre 2006Ruben Drughieri
 
Brasil etanol marcha hacia la globalizacion comercial
Brasil etanol marcha hacia la globalizacion comercialBrasil etanol marcha hacia la globalizacion comercial
Brasil etanol marcha hacia la globalizacion comercialCrónicas del despojo
 
El cambio de matriz productiva viene de un enorme acto de traición al pueblo ...
El cambio de matriz productiva viene de un enorme acto de traición al pueblo ...El cambio de matriz productiva viene de un enorme acto de traición al pueblo ...
El cambio de matriz productiva viene de un enorme acto de traición al pueblo ...Crónicas del despojo
 
El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...
El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...
El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...TIERRA
 
La cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animales
La cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animalesLa cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animales
La cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animalesjhon carlos trigos paez
 

Similar a La palma aceitera en el meta y el calentamiento global (20)

Análisis de los agrocombustibles en el departamento del Meta
Análisis de los agrocombustibles en el  departamento del MetaAnálisis de los agrocombustibles en el  departamento del Meta
Análisis de los agrocombustibles en el departamento del Meta
 
Inversión en Biocombustibles
Inversión en BiocombustiblesInversión en Biocombustibles
Inversión en Biocombustibles
 
Inversión en el sector Biocombustibles
Inversión en el sector BiocombustiblesInversión en el sector Biocombustibles
Inversión en el sector Biocombustibles
 
Agrocombustibles
AgrocombustiblesAgrocombustibles
Agrocombustibles
 
Wara diapositivas
Wara diapositivasWara diapositivas
Wara diapositivas
 
En defensa de la propiedad social en el campo mexicano
En defensa de la propiedad social en el campo mexicanoEn defensa de la propiedad social en el campo mexicano
En defensa de la propiedad social en el campo mexicano
 
Trbajo realizado a Octubre 2012
Trbajo realizado a Octubre 2012Trbajo realizado a Octubre 2012
Trbajo realizado a Octubre 2012
 
Sector Biocombustibles 2016
Sector Biocombustibles 2016Sector Biocombustibles 2016
Sector Biocombustibles 2016
 
Boletín de prensa sobre la situación de los productores de Jitomate
Boletín de prensa sobre la situación de los productores de Jitomate Boletín de prensa sobre la situación de los productores de Jitomate
Boletín de prensa sobre la situación de los productores de Jitomate
 
Instrumentos de politica para el sector caña y panela. Foro Región Pacifica
Instrumentos de politica para el sector caña y panela. Foro Región PacificaInstrumentos de politica para el sector caña y panela. Foro Región Pacifica
Instrumentos de politica para el sector caña y panela. Foro Región Pacifica
 
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA) - Andres Leone, Diciembre 2006
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA)  -  Andres Leone, Diciembre 2006ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA)  -  Andres Leone, Diciembre 2006
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA) - Andres Leone, Diciembre 2006
 
Brasil etanol marcha hacia la globalizacion comercial
Brasil etanol marcha hacia la globalizacion comercialBrasil etanol marcha hacia la globalizacion comercial
Brasil etanol marcha hacia la globalizacion comercial
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
El cambio de matriz productiva viene de un enorme acto de traición al pueblo ...
El cambio de matriz productiva viene de un enorme acto de traición al pueblo ...El cambio de matriz productiva viene de un enorme acto de traición al pueblo ...
El cambio de matriz productiva viene de un enorme acto de traición al pueblo ...
 
Huergo jat pehuajo 2
Huergo jat pehuajo 2Huergo jat pehuajo 2
Huergo jat pehuajo 2
 
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
 
El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...
El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...
El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...
 
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
 
4 cuadros
4 cuadros4 cuadros
4 cuadros
 
La cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animales
La cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animalesLa cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animales
La cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animales
 

Más de Emilio Garcia

Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iiiSomos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iiiEmilio Garcia
 
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio eggEl enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio eggEmilio Garcia
 
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEl componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEmilio Garcia
 
Ciudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo eggCiudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo eggEmilio Garcia
 
Procesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGGProcesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGGEmilio Garcia
 
Estado social de derecho ii
Estado social de derecho iiEstado social de derecho ii
Estado social de derecho iiEmilio Garcia
 
Construyendo ciudadania unad
Construyendo ciudadania unadConstruyendo ciudadania unad
Construyendo ciudadania unadEmilio Garcia
 
El estado y el poder
El estado y el poderEl estado y el poder
El estado y el poderEmilio Garcia
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadEmilio Garcia
 
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo eggPlaneacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo eggEmilio Garcia
 
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviareLa paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviareEmilio Garcia
 
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestalDescripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestalEmilio Garcia
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEmilio Garcia
 
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaEmilio Garcia
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEmilio Garcia
 
La democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxiLa democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxiEmilio Garcia
 
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGGPatd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGGEmilio Garcia
 
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGGAlgunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGGEmilio Garcia
 

Más de Emilio Garcia (20)

Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iiiSomos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
 
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio eggEl enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
 
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEl componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
 
Ciudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo eggCiudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo egg
 
El estado egg
El estado eggEl estado egg
El estado egg
 
Procesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGGProcesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGG
 
Estado social de derecho ii
Estado social de derecho iiEstado social de derecho ii
Estado social de derecho ii
 
Construyendo ciudadania unad
Construyendo ciudadania unadConstruyendo ciudadania unad
Construyendo ciudadania unad
 
La democracia egg
La democracia eggLa democracia egg
La democracia egg
 
El estado y el poder
El estado y el poderEl estado y el poder
El estado y el poder
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo eggPlaneacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
 
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviareLa paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
 
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestalDescripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
 
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
 
La democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxiLa democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxi
 
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGGPatd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
 
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGGAlgunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
 

La palma aceitera en el meta y el calentamiento global

  • 1. La palma aceitera en el Meta y el calentamiento global La palma aceitera en el Meta y el calentamiento global Emilio García Gutiérrez Catedratico ESAP Regional Once. El departamento del Meta en los últimos diez años le aposto duro a la palma. Los gobiernos de turno direccionaron recursos públicos cuantiosos para la realización de Ferias agroindustriales (Catama), seminarios, congresos de palmicultores, visitas del Presidente Uribe a Puerto López y Puerto Gaitán, viajes de funcionarios al Cerrado Brasilero, concentro la investigación con Corpoica para la Altillanura y descuido el piedemonte y el Ariari y privilegio el “modelo malayo”. En el Departamento del Meta, para el año 2011 existe un área sembrada de 162.497 hectáreas, 17,24 por ciento más que el año inmediatamente anterior y demuestra la palma un crecimiento de 45,52 por ciento en los últimos cuatro años, destacándose para este año los municipios de San Carlos de Guaroa con 43.600 hectáreas, Puerto Gaitán con 18.000 has, San Martin con 15.214 has, Acacias con 13.500 has y Cabuyaro con 11.531 por mayor área sembrada (Gobernación del Meta. Evaluaciones Agropecuarias. Informe de coyuntura 2011. pp. 57-58). Bajo esta simple consideración, expresa el Gobierno departamental que las posibilidades de crecimiento en la región son altas y el respaldo de la política del gobierno para el sector de los Biocombustibles da un buen índice de garantías a los inversionistas (Gobernación del Meta, Secretaria de agricultura, ganadería y desarrollo, “Caracterización, avances y prospectiva de la cadena .Villavicencio, diciembre 2.009 p. 4). El departamento del Meta es el primer productor de palma africana a nivel nacional, con una participación del 21.2% de la producción y 26.6% de la superficie cosechada en el país en el año 2004. De acuerdo al Observatorio de Agrocadenas (2005), en el departamento se encuentran 18 plantas extractoras de aceite, el 60% de las cuales se encuentran en Acacías y San Carlos de Guaroa. Este cultivo ha sido muy dinámico en el departamento, ya que el crecimiento promedio anual de su producción es superior al 6%. Este fuerte crecimiento de la actividad de la palma durante los últimos años indica que la producción agrícola de la palma africana y agroindustrial del aceite de palma, podrían ser motores fundamentales de la actividad económica local en los próximos (Gobernación del Meta, Secretaria de agricultura, ganadería y desarrollo, “Caracterización, avances y prospectiva de la cadena. Villavicencio, diciembre 2.009). Página 1 de 6
  • 2. La palma aceitera en el Meta y el calentamiento global La creación de bondades para la producción de palma La Ley 693 del 2001, llamada de los alcoholes y la Ley 939 de 2004 del biodiesel, establecieron las bases jurídicas para el desarrollo agroindustrial de la producción de la agroenergía, generada con biomasa producida para obtener etanol para la mezcla con la gasolina y biodiesel o para la mezcla con el ACPM. Posteriormente, el ejecutivo se ha encargado de dar señales para que el negocio de los agrocombustibles, sea una inversión futura de desarrollo socioeconómica de las regiones. La exención de los impuestos al consumo para ambos biocombustibles y del impuesto a la Renta para la producción de palma africana, que se suman a los beneficios establecidos en el nuevo régimen de zonas francas; esto es, reducción del impuesto de Renta del 37,5 al 15 por ciento cuando un inversionista se decida a invertir, como mínimo, 32.500 millones de pesos, o la generación de 500 empleos. La obligatoriedad de mezclar la gasolina con el 10 por ciento de etanol (que ya cubre al 71 por ciento del mercado colombiano) y el ACPM, con el cinco por ciento de biodiesel a partir del 1º de enero de 2008 (10 por ciento en 2010), le auguran un futuro promisorio a este sector productivo. Según cifras del Gobierno de Álvaro Uribe, con la producción de palma se han generado 24 mil empleos directos en el campo, de ellos, 7.000 en etanol y 17.000 en biodiesel y, de otro lado, se ha logrado regular la oferta en 100 mil hectáreas de caña y 340 mil toneladas de producción de azúcar, que habrían tenido que salir a competir en los mercados internacionales caracterizados por la distorsión en los precios. Eso significa, en palabras del ex Ministro de agricultura y desarrollo rural, doctor Andrés Felipe Arias que "hay que sembrar más caña, para preparar la oferta de etanol para cuando la mezcla con gasolina deba subir al 20 o al 25 por ciento". Y en materia de biodiesel, la única planta en producción, que procesa 50 mil galones por día de palma africana (en el departamento de Bolívar), se producen 170 mil litros por día y con la entrada en operación de tres proyectos adicionales, la producción aumentaría a 900 mil litros por día, que permitirán que salga del mercado una oferta de 270 mil toneladas de aceites, equivalentes al 35 por ciento de la producción nacional. Con más de 300 mil hectáreas sembradas en palma y con una producción de 713 mil toneladas de aceite por año, “Colombia cuenta con la disponibilidad Página 2 de 6
  • 3. La palma aceitera en el Meta y el calentamiento global de materia prima para desarrollar algunas plantas de producción de biodiesel de palma, que cumplan con las metas del programa que impulsa el gobierno” (Jens Mesa Dishington, Fedepalma). Agrega el dirigente gremial que “existe tecnología para la producción de biodiesel de alta calidad y el aceite de palma es una materia prima con muchos atributos favorables para su producción”. El potencial de producción nacional es de dos millones de litros por día y, cuando este tope se alcance, posiblemente en 2009, podría salir del mercado el 60 por ciento de la producción de aceite de palma, que también ayuda a regular los precios (Jens Mesa Dishington, Fedepalma). Por su parte, el ex ministro de Agricultura y desarrollo rural, doctor Andrés Felipe Arias, enfatizó que “Colombia ha encontrado un enorme yacimiento energético. No está en el subsuelo, sino por encima de este, se encuentra en toda la agricultura”. Uribe Vélez (quien de paso obtuvo una alta votación en el Meta en sus dos periodos presidenciales) aprobó el uso del bioetanol en Colombia, a partir de la Ley 693 de 19 de septiembre de 2001. Para ello el Congreso aprobó la Ley 939 el 31 de diciembre de 2004, en la que se obliga ya a usar biodiesel de palma en Colombia, a partir del 1 de enero de 2008. En dicha ley además, se establecen exenciones fiscales, como la del impuesto sobre la renta líquida para nuevas plantaciones de cultivos de tardío rendimiento como la palma o el caucho, y la exención en el IVA y en el impuesto general de combustibles para el biodiesel de palma aceitera. Como tantas cosas importantes para el país, esta ley pasa de agache, sin que se entere casi nadie de su aprobación, entre otras cosas porque la fecha elegida para la votación en el Congreso (30 de diciembre), busca de por sí, esta aprobación expedita, sin trabas de ningún congresista. ¡Tantas leyes importantes para el país, aprobadas en fechas navideñas! Curiosa coincidencia, que ya de por sí habla de los oscuros intereses que alberga dicha ley. No en vano, como el propio exministro de agricultura, Andrés Felipe Arias reconocía, la palma africana será uno de los sectores más beneficiados en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. En entrevista al Ex Ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, este afirma que “Estados Unidos está cambiando su política energética para depender menos del hidrocarburo y más de los biocombustibles. Esto genera una enorme ventaja a Colombia en potencial exportador de biodiesel y etanol y abre la posibilidad del mercado a productos como la caña, la remolacha, yuca y palma africana” (El Espectador, Junio 11 de 2006). Parece por hoy tanto bastante claro, que la Página 3 de 6
  • 4. La palma aceitera en el Meta y el calentamiento global extensión a 6 millones de hectáreas en palma africana que tanto repite el Gobierno colombiano, es porque ya tiene compromisos concretos de exportación de biodiesel tanto a Europa como a Estados Unidos. Las palabras que el presidente Uribe pronunció en el XXXIV Congreso de Fedepalma, celebrado el 7 de junio de 2006, en Villavicencio, Meta, son bien dicentes de la situación que la palma africana está creando en todo el país: “Voy a pasar muy rápido por el TLC… Les confieso que mi gran aspiración era que no hubiera restricciones para el envío de combustibles biológicos de Colombia al mercado de Estados Unidos, porque eso es lo que los ilusiona enormemente a futuro y eso se logró, ese camino quedó despejado y eso nos tiene que dar tranquilidad. Y tomamos nota de la preocupación de ustedes para el buen manejo de las negociaciones que vienen, como la que hemos empezado con Centroamérica. Nosotros estamos en la iniciativa energética en Centroamérica”. De Ver 310 Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Bogotá, Octubre 24 de 2006. www.justiciaypazcolombia.org Pero otra cosa piensa un sector de los representantes del campesinado. Sostienen que las plantaciones de palma aceitera en Colombia, son “un triste ejemplo del cóctel de latifundismo con aspiraciones de eficiencia o modernidad que al pretender ser productivo se reafirma en su origen excluyente y monopolista del uso de la tierra (Mondragón, Héctor)”. Mondragón 1999, denomina estas alianzas como aparcerías en gran escala, en las cuales el indígena y el campesino entregan su tierra para que los terratenientes y empresarios se beneficien. Esta figura comenzó su regulación desde 1999 con el proyecto de ley agraria 151, que buscaba condicionar la recuperación de tierras indígenas a la elaboración de “proyectos productivos” pero desconocía la protección constitucional de los territorios colectivos y de a la diversidad cultural. En síntesis, lo que se busca es que en los territorios de comunidades locales e indígenas, donde existan cultivos ilícitos que sean erradicados por las fumigaciones, estos, tengan como única opción los contratos de aparcería a gran escala. Mondragón (1999), define estos como “una contra-reforma agraria, en la cual se sustituiría la producción campesina por el dominio de grandes cultivadores, que se beneficiarían de la mano de obra campesina e indígena, con formas de servidumbre”. Página 4 de 6
  • 5. La palma aceitera en el Meta y el calentamiento global La palma y el calentamiento global La imposibilidad de producir en los países del Norte la totalidad de biocombustibles que necesitarían para atender su demanda interna ("El próximo petróleo", Revista El Semanal, España, septiembre 18 de 2005. "Algunos cálculos estiman que para producir el diez por ciento del carburante dedicado al transporte, los países desarrollados necesitarían el 40 por ciento de sus terrenos cultivables") , así como el hecho de que arriesgarían su seguridad alimentaria (considerada por el propio presidente Bush como un asunto de seguridad nacional) y la supervivencia de sus ecosistemas, lleva de forma inevitable a los países "desarrollados" a trasladar la producción de estos biocombustibles (o más bien la siembra de las materias primas necesarias para ello), a los países tropicales ( “Palma Africana en Colombia: Impactos ambientales socioeconómicos y efectos sobre la tenencia de la tierra, en comunidades campesinas, negras e indígenas. Comisión Intereclesial de justicia y Paz.p.3) El biodiesel de palma africana, con la destrucción de selvas tropicales que está conllevando en todo el mundo este cultivo, y el hecho de tener que drenar las fuentes de agua que se encuentran en el terreno donde el mismo se va a llevar a cabo, provoca la liberación a la atmósfera de todo el dióxido de carbono que antes retenía la selva o el bosque húmedo tropical al que este cultivo viene a sustituir (George Monbiot, En: Agronegocios de palma y banano en el Bajo Atrato. Impactos ambientales y socioeconómicos. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz p.5). Así como la oxidación de la tierra al ser desecada, genera aún más cantidad de dióxido de carbono que va a la atmósfera. Ante esto, decir que el biodiesel de palma genera menos dióxido de carbono que el diésel fósil resulta anecdótico, falso y mentiroso. G. Monbiot en The Guardian, señala que el biodiesel de palma africana es peor que el combustible fósil. “Los entusiastas del biodiesel han inventado accidentalmente el combustible más intensivo en carbono que existe en la tierra”. Con el consumo de combustible destruimos cada año “el valor de cuatro siglos en plantas y animales”. La palma africana es “el cultivo más destructivo sobre la tierra”. “En términos de su impacto en el medioambiente local y global, el biodiesel de palma es más destructivo que el crudo de Nigeria”. Recomienda al gobierno británico “prevenir la importación de combustibles destructivos del medio ambiente”. Por todo esto, el biodiesel de palma africana “acelerará el cambio climático en vez de reducirlo”. Página 5 de 6
  • 6. La palma aceitera en el Meta y el calentamiento global La palma aceitera, dado su menor costo y mayor productividad que la de cualquier otro aceite vegetal está en niveles de productividad por encima de cualesquiera otras plantas oleaginosas. Produce más aceite por unidad de superficie que cualquier otra oleaginosa, y requiere poca mano de obra en su trabajo. Bajo esta explicación económica se entiende la expansión que el cultivo de palma africana o aceitera está teniendo en todos los países tropicales y en nuestro departamento del Meta. Lo que está en juego en las decisiones de los grandes estrategas y poderes económicos a nivel mundial, es el binomio seguridad energética- seguridad alimentaria-. Y la única manera de no renunciar a ninguna de las dos, es hacer que otros países nos complementen nuestras carencias. De ninguna manera se plantea la reducción en el consumo de combustibles, como la única solución realmente factible para la continuidad de la vida en el planeta. Desde esta consideración, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional intervendrán como es costumbre, para presionar y seducir a los países tropicales para adoptar las políticas necesarias para que estas necesidades de los países desarrollados se satisfagan, con las menores trabas posibles. De hecho, estas Instituciones Financieras Internacionales, promueven la siembra de la palma africana en los países tropicales, muchas veces como parte de los Programas de Ajuste Estructural que imponen, para enfocar la producción de aceite exclusivamente en la exportación para obtener divisas con las que poder afrontar el pago de la deuda externa (eterna e inmoral). El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial impusieron a Indonesia un paquete de 50 medidas, dentro de una política de ajuste en el año 1998 ante la crisis económica que atravesaba el país en dicho año, con la única finalidad de garantizar que siguiera en capacidad de asumir el pago de la deuda. Entre estas medidas, se le imponía al país, la apertura a la inversión extranjera en el sector de la palma aceitera, lo cual era claro iba a presionar la extensión de los cultivos. Acabar así con el pequeño campesinado en todo el mundo. Convertir la agricultura en agronegocios en manos de grandes empresas agroindustriales, como las que resultan ser fuertemente subsidiadas en Estados Unidos. Página 6 de 6