SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA E. KANDEL Imágenes tomadas del libro de principios de Neurociencia. De E. Kandel.
Dolor es una percepción que consiste en una experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada con una lesión tisular presente o posible. Las sensaciones a las que damos el nombre de dolor don modalidades sensitivas más características de todas.  Dolor es una submodalidad somática y tiene una importante función protectora. El dolor tiene una cualidad urgente y primitiva, que es la responsable de del aspecto afectivo y emocional de su percepción. La intensidad con la que se siente el dolor se va afectada por las circunsatancias y el mismo estimulo puede producir respuestas diferentes en distintos individuos en condiciones similares. Algunos tejidos tienen nociceptores (receptores sensitivos especializados), que son activados por estímulos nocivos en los tejidos periféricos. Sin embargo, la nocicepción no consuce necesariamente a una experiencia dolorosa. Relación entre nocicepción y experiencia dolorosa es compleja (deportistas, soldados, accidentados, etc.)
LOS ESTÍMULOS NOCIVOS ACTIVAN LOS NOCICEPTORES Los estímulos dolorosos de la piel, tj subcutáneo, articulaciones, músculos, activan varias clases de terminales de nociceptores (terminaciones de neuronas sensitivas primarias cuyos cuerpos celulares se encuentran en los ganglios de la raíz dorsal). Cuatro clases de nociceptores: térmicos, mecánicos, polimodales, silentes. Térmicos: activados por temperaturas extremas (+45º y -5º). Tienen fibras Adelta (mielínicas y de pequeño diámetro) que conducen las señales a 5-30m/s Mecánicos: activados por una presión intensa aplicada a la piel. También tienen fibras Adelta (mielínicas y conducción a 5-30 m/s) Polimodales: activados por estímulos mecánicos, químicos o térmicos de gran intensidad. Tienen fibras C no mielínicas, de pequeño diámetro que conducen las señales más lentamente (inferior a 1.0m/s). Estas tres clases de nociceptores están ampliamente diseminadas por la piel y los tejidos. Generalmente actúan juntas.
Ej. Martillazo en un dedo: primero se siente un dolor agudo y posteriormente un dolor más prolongado y más sordo . Dolor agudo y rápido transmitido por fibras Adelta (de nociceptores térmicos y mecánicos). Dolor sordo transmitidos por fibras C (de nociceptores polimodales).
Silentes: Las vísceras contienen estos nociceptores. Estos receptores no no son activados por estimulación nociva pero su umbral de activación disminuye con la inflamación. La activación de estos receptores contribuye al desarrollo de hiperalgesia y sensibilización central. Los estímulos nocivos despolarizan terminaciones sensitivas y generan potenciales de acción.  Bloqueo de fibras Adelta y C correspondientemente.
LAS FIBRAS NOCICEPTIVAS AFERENTES TERMINAN EN LAS NEURONAS DEL ASTA POSTERIOR DE LA MÉDULA ESPINAL (ME) Las fibras aferentes nociceptivas terminan de forma predominante en el asta posterior de la ME.  Esta asta puede dividirse en seis capas (láminas) en función de las características de las neuronas que residen en ella. Las clases de neuronas aferentes primarias que transportan distintas modalidades terminan en láminas diferentes del asta posterior.  Por lo tanto existe una intima relación entre la organzación funcional y anatómica de las neuronas.
Lámina I: reciben estimulos directos de fibras aferentes Adelta y estimulos indirectos de fibras aferentes C por vía interneuronal de la lámina II. Lámina V: recibe aferencias de  fibras mielínicas de diámetro grande (Abeta) de los mecanorerreceptores, y de estimulos directos e indirectos de fibras aferentes nociceptivas Adelta y C.
Las neuronas nociceptivas están localizadas en las parte superficial del asta posterior , en la lámina I y II. La mayoría de ellas reciben señales sinapticas directas de fibra Adelta y C.  Muchas de las neuronas de la lámina I responden exclusivamente a  la estimulación nociva y se proyectan a los centros cerebrales superiores.  Algunas neuronas de la lámina I, denominadas neuronas de gama dinámica ancha, responden de manera gradual a estímulos mecánicos nocivos  y no nocivos. La lámina II está formada casi exclusivamente pro interneuronas (tanto excitadoras como inhibidoras) que responden a estimulos nocivos y no nocivos. Las láminas III y IV contienen neuronas que reciben señales monosinapticas de fibras Abeta. Estas neuronas responden predominantemente a estímulos no nocivos y tienen campos receptivos muy restringidos qe están organizados de forma topográfica.
La lámina V contiene sobre todo neuronas de gama dinámica ancha que se proyectan en el troncoencéfalo y algunas regiones del tálamo. Estas neuronas reciben señales monosinapticas de las fibras Abeta y Adelta y también de fibras C (directamente sobre sus dentritas o indirectamente a través de interneuronas).
Muchas neuronas de la lámina V también reciben señales nociceptivas de estructuras viscerales. La convergencia de estímulos nociceptivos somáticos y viscerales pueden explicar el dolor referido. Dolor referido (situación en la cual el dolor producido por una lesión de una estructura visceral se extiende de forma previsible a otras áreas de la superficie corporal. Ejemplo: infarto miocardio. Explicación: Una sola neurona de proyección recibe señales de ambas regiones y los centros superiores no pueden discriminar el lugar de origen de la señal y atribuyen de forma incorrecta el dolor a la piel.
 
Lámina VI: reciben señales de fibras aferentes de gran diámetro procedentes de músculos y articulaciones, pero no parecen contribuir a la transmisión de estímulos nociceptivos.  Lámina VII y VIII (anteriores del asta dorsal) que muchas responden a estímulos nocivos son más complejas porque son polisinapticas (cada asta posterior reciben señales de ese lado del cuerpo pero muchas de la lámina VII responden a estímulos procedentes del lado contrario. Por estas conexiones, que proyectan sobre la formación reticular del tronco encéfalo pueden contribuir a naturaleza difusa de muchas situaciones dolorosas.
LAS FIBRAS NOCICEPTIVAS AFERENTES UTILIZAN EL GLUTAMATO Y LOS NEUROPÉPTIDOS COMO NEUROTRANSMISORES. Las transmisión entre nociceptores y neuronas del asta posterio esta mediada por neurotransmisores químicos liberados por las terminaciones nerviosas.  El principal neurotransmisor excitador liberado por fibras Adelta, C y fibras no nociceptivas es el aminoácido glutamato.  Las fibras aferentes primarias de las neuronas nociceptivas desencadenan potenciales postsinapticos excitadores en las neuronas del asta posterior mediante la liberación de transmisores. Los terminales aferentes primarios del asta posterior contienen vesículas sinapticas que almacenan tanto glutamato como neuropeptidos. De muchos neuropeptidos presentes se encuentra la sustancia P, que es liberada por células C en respuesta a una lesión tisular o estimulación nociceptiva.
 
 
 
El glutamato y los neuropéptidos son liberados conjuntamente por los termianles aferentes primarios y provocan acciones fisiológicasdiferntes en las neuronas postsinápticas, pero ellos mismos actuan de forma coordinada para regular las propiedad de activación de las neuronas postsinapticas.  Los neuropeptidos parecen potencias y prolongar la acción del glutamato.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Células cebadas=mastocitos
Cada una de ellas se origina en un grupo de células diferentes, pero todas ellas actúan rebajando el umbral para la activación de los nociceptores (algunos de ellos también la activación de los nociceptores).  Liberación de histamina por las células lesionadas en respuesta a una lesión tisular activan nociceptores polimodales.  La ACh y la serotonina son liberados por células endoteliales y plaquetas lesionadas y actúan solos o en combinación para sensibilizar nociceptores. La prostaglandina es un metabolito del ácido araquidónico y se genera por la enzima ciclooxigenasa liberada por las celulas lesionadas. El AAS y otros analgésicos no esteroideos actuan en el control del dolor  bloqueando la enzima ciclooxigenasa, evitando entonces la sintesis de prostaglandinas. El péptido bradicinina es una de las sustancias productoras de dolor más activas, activando los nociceptores de Adelta y C y aumentando la síntesis y liberación de prostaglandinas de las células adyacentes.
 
LA HIPEREXCITIBILIDAD DE LAS NEURONAS DEL ASTA POSTERIOR FORMA LA BASE DE LA HIPERALGESIA MEDIADA POR VÍA CENTRAL La estimulación nociva persistente puede ocasionar cambios a largo plazo en las neuronas del asta posterior, al igual que se pueden producir cambios a largo plazo en la transmisión sinaptica del hipocampo y otras regiones del cerebro.  Los receptores del glutamato también intervienen en la producción de hiperexcitabilidad de las neuronas del asta posterior. Este fenómeno se llama sensibilización central, para distinguirlo de la sensibilización que tiene lugar en la terminación periférica de las neuronas sensitivas.
Las alteraciones de las propiedades bioquímicas y la excitabilidad de las neuronas del asta posterior pueden causar dolor espontáneo y disminuir el umbral para la producción de dolor. Ejemplo: dolor del miembro fantasma.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El haz espinotalámico es la vía nociceptiva ascendente más destacada de la ME. Los axones se proyectan al lado contralateral de la ME y ascienden a la sustancia blanca anteroexterna para terminar en el tálamo.
El haz espionorreticular asciende por el cuadrante anteroexterno de la ME y termina en formación reticular y en el tálamo. Muchos de sus axones no cruzan la línea media.
El haz espinomesencefálico se proyecta al cuadrante anteroexterno de la ME hasta la formación reticular del mesencéfalo, sustancia gris y parabraquiales. Estos se proyectan al núcleo amigdalino, que es un componente principal afectivo del dolor.
El haz cervicotalámico surge de neuronas de nucleo cervical externo, localizado en la sustancia blanca externa de los dos segmentos cervicales superiores de la ME. La mayoría de los axones cruzan la línea media y asciende por el tronco encafálico a los núcleos del mesencéfalo y al tálamo.  El haz espinohipotalámico se dirige a los centros de control autonomo supraespinal en el hipotálamo y se piensa que activan respuestas neuroendocrinas.
LOS NÚCLEOS DEL TÁLAMO TRANSMITEN LA INFORMACIÓN AFERENTE A LA CORTEZA CEREBRAL. Varios nucleos del tálamo procesan la información nociceptiva.  Dos de ellos son muy importantes: el grupo nuclear externo e interno.  El grupo nuclear externo reciben señales del haz espinotalámico. Se piensa que está implicado en la mediación de la información sobre la localización de una lesión.  La lesión del haz espinotalámico y de sus lugares de destino causa un dolor intenso denominado dolor central del síndrome talámico. El núcleo nuclear interno del tálamo también recibe proyección espinotalámica.
LA CORTEZA CEREBRAL CONSTRIBUYE AL PROCESAMIENTO DEL DOLOR El dolor es una percepción compleja que está influida por experiencias anteriores y por el contexto en el cual se produce el estímulo nocivo. Los pacientes que han experimentado un dolor persistente debido a una lesión tienen cerebros funcionalmente diferentes de los que no lo han experimentado. Las neuronas de varias regiones de la corteza cerebral responden de forma selectiva a las señales nociceptivas que proceden del tálamo. Alguna de estas neuronas están localizadas en la corteza somatosensitiva en la circunvolución del cuerpo calloso (sistema limbico, implicado en componente emocional del dolor) y la corteza insular.
EL DOLOR PUEDE SER CONTROLADO POR MECANISMOS CENTRALES El encéfalo tiene circuitos reguladores cuya principal función consiste en regular la percepción del dolor. Hay varios sistemas reguladores dentro del SNC que responden a estímulo snocivos. El sitio inicial de la regulación está en la ME, donde la conexión entre vías aferentes nociceptivas y no nociceptivas pueden controlar la transmisión de información nociceptiva a centros superiores del encéfalo.  EL EQUILIBRIO DE LA ACTIVIDAD DE FIBRAS AFERENTES NOCICEPTIVAS Y NO NOCICEPTIVAS PRIMARIAS PUEDE REGULAR EL DOLOR: TEORÍA DEL DOLOR REGULADO. Las fibras aferentes no nociceptivas cierran y las nociceptivas abren una compuerta para la transmisión central de impulsos nocivos (sacudir un brazo)
 
VÍAS DESCENDENTES QUE ALIVIAN EL DOLOR Neuronas de la sustancia gris establecen conexiones excitadoras con neuronas del bulbo raquídeo (núcleo del rafe),y principalmente con neuronas serotoninérgicas. De estas neuronas, se proyectan a la ME a la parte posterior y establecen conexiones inhibidoras con neuronas del asta dorsal (del haz espinotalámico principalmente) También se puede originar en locus ceruleo y otros núcleos del bulbo y protuberancia.
LA ACTIVACIÓN DE LOS RECEPTORES OPIOIDES POR LA MORFINA CONTROLA EL DOLOR. Los receptores opioides están localizados en regiones del SN (asta posterior de la ME. EL ESTRÉS INDUCE ANALGESIA POR MEDIO DE MECANISMOS OPIOIDES Y NO OPIOIDES. En condiciones de estrés, la reacción normal al dolor puede ser poco conveniente y sustituirse a favor de comportamiento más adaptativo.  Hay indicios de que el estrés estimula tanto los mecanismos de analgesia opioides como los no opioides. Ejemplos de soldados heridos en batalla o deportistas lesionados aseguran no sentir dolor. David Linvingstone registró un ejemplo llamativo:
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas IIClase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Patricia Gonzalez
 
Vias sensitivas y motoras
Vias  sensitivas y motoras Vias  sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motoras
Sergio Aguilante Montiel
 
Sistema Somato Sensorial
Sistema Somato SensorialSistema Somato Sensorial
Sistema Somato Sensorial
key_Psi
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
Majo Marquez
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
PABLO
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
meli1890
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
Merce De-Alba
 
Áreas de Brodmann
Áreas de BrodmannÁreas de Brodmann
Áreas de Brodmann
PROFEUSTJESUS
 
Fisiopatología del dolor gus
Fisiopatología del dolor  gusFisiopatología del dolor  gus
Fisiopatología del dolor gus
Antony Ely Castillo Amri
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
guest7e5b92
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
Luis Fernando
 
Lemnisco medial
Lemnisco medialLemnisco medial
Dolor
DolorDolor
Sensibilidades Somáticas
Sensibilidades SomáticasSensibilidades Somáticas
Sensibilidades Somáticas
fcs uto
 
Receptores periféricos
Receptores periféricosReceptores periféricos
Receptores periféricos
Asdruval Arredondo
 
La corteza somatosensorial
La corteza somatosensorialLa corteza somatosensorial
La corteza somatosensorial
MarioBerrios8
 
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
Johanna Rojas
 
Dolor y analgesia
Dolor y analgesiaDolor y analgesia
Dolor y analgesia
Maria Paula Pecelis
 
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías SensorialesSistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
MZ_ ANV11L
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Marysaí BP
 

La actualidad más candente (20)

Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas IIClase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
 
Vias sensitivas y motoras
Vias  sensitivas y motoras Vias  sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motoras
 
Sistema Somato Sensorial
Sistema Somato SensorialSistema Somato Sensorial
Sistema Somato Sensorial
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
 
Áreas de Brodmann
Áreas de BrodmannÁreas de Brodmann
Áreas de Brodmann
 
Fisiopatología del dolor gus
Fisiopatología del dolor  gusFisiopatología del dolor  gus
Fisiopatología del dolor gus
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Lemnisco medial
Lemnisco medialLemnisco medial
Lemnisco medial
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Sensibilidades Somáticas
Sensibilidades SomáticasSensibilidades Somáticas
Sensibilidades Somáticas
 
Receptores periféricos
Receptores periféricosReceptores periféricos
Receptores periféricos
 
La corteza somatosensorial
La corteza somatosensorialLa corteza somatosensorial
La corteza somatosensorial
 
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
 
Dolor y analgesia
Dolor y analgesiaDolor y analgesia
Dolor y analgesia
 
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías SensorialesSistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 

Similar a La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel

La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel defLa percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
bolivanb
 
La percepción del dolor
La percepción del dolorLa percepción del dolor
La percepción del dolor
AlbaB9
 
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
AlbaB9
 
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
AlbaB9
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
LUISFERNANDOCUBACART
 
Dolor
DolorDolor
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
jimenaaguilar22
 
Clase nº 14 aines
Clase nº 14  ainesClase nº 14  aines
Clase nº 14 aines
RUSTICA
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
junior alcalde
 
Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1
elybethM
 
Dolor
DolorDolor
Neurofisiologiadeldolor 1
Neurofisiologiadeldolor 1Neurofisiologiadeldolor 1
Neurofisiologiadeldolor 1
mapachetam
 
Neurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolorNeurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolor
Nelson Moreira
 
Neurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolorNeurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolor
Luis Gerardo Ventura
 
polaridad del dolor en neurologia
polaridad del dolor en neurologiapolaridad del dolor en neurologia
polaridad del dolor en neurologia
Az_179
 
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia DigestivaFisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
kimiko Song Yu
 
dolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdfdolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdf
DanielOrtega600000
 
01. hiperalgesia y alodinea mecanismos perifericos
01. hiperalgesia y alodinea   mecanismos perifericos01. hiperalgesia y alodinea   mecanismos perifericos
01. hiperalgesia y alodinea mecanismos perifericos
Pedro Romero Ventosilla
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
jimenaaguilar22
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
UTPL
 

Similar a La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel (20)

La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel defLa percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
 
La percepción del dolor
La percepción del dolorLa percepción del dolor
La percepción del dolor
 
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
 
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
 
Clase nº 14 aines
Clase nº 14  ainesClase nº 14  aines
Clase nº 14 aines
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Neurofisiologiadeldolor 1
Neurofisiologiadeldolor 1Neurofisiologiadeldolor 1
Neurofisiologiadeldolor 1
 
Neurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolorNeurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolor
 
Neurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolorNeurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolor
 
polaridad del dolor en neurologia
polaridad del dolor en neurologiapolaridad del dolor en neurologia
polaridad del dolor en neurologia
 
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia DigestivaFisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
 
dolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdfdolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdf
 
01. hiperalgesia y alodinea mecanismos perifericos
01. hiperalgesia y alodinea   mecanismos perifericos01. hiperalgesia y alodinea   mecanismos perifericos
01. hiperalgesia y alodinea mecanismos perifericos
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 

La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel

  • 1. LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA E. KANDEL Imágenes tomadas del libro de principios de Neurociencia. De E. Kandel.
  • 2. Dolor es una percepción que consiste en una experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada con una lesión tisular presente o posible. Las sensaciones a las que damos el nombre de dolor don modalidades sensitivas más características de todas. Dolor es una submodalidad somática y tiene una importante función protectora. El dolor tiene una cualidad urgente y primitiva, que es la responsable de del aspecto afectivo y emocional de su percepción. La intensidad con la que se siente el dolor se va afectada por las circunsatancias y el mismo estimulo puede producir respuestas diferentes en distintos individuos en condiciones similares. Algunos tejidos tienen nociceptores (receptores sensitivos especializados), que son activados por estímulos nocivos en los tejidos periféricos. Sin embargo, la nocicepción no consuce necesariamente a una experiencia dolorosa. Relación entre nocicepción y experiencia dolorosa es compleja (deportistas, soldados, accidentados, etc.)
  • 3. LOS ESTÍMULOS NOCIVOS ACTIVAN LOS NOCICEPTORES Los estímulos dolorosos de la piel, tj subcutáneo, articulaciones, músculos, activan varias clases de terminales de nociceptores (terminaciones de neuronas sensitivas primarias cuyos cuerpos celulares se encuentran en los ganglios de la raíz dorsal). Cuatro clases de nociceptores: térmicos, mecánicos, polimodales, silentes. Térmicos: activados por temperaturas extremas (+45º y -5º). Tienen fibras Adelta (mielínicas y de pequeño diámetro) que conducen las señales a 5-30m/s Mecánicos: activados por una presión intensa aplicada a la piel. También tienen fibras Adelta (mielínicas y conducción a 5-30 m/s) Polimodales: activados por estímulos mecánicos, químicos o térmicos de gran intensidad. Tienen fibras C no mielínicas, de pequeño diámetro que conducen las señales más lentamente (inferior a 1.0m/s). Estas tres clases de nociceptores están ampliamente diseminadas por la piel y los tejidos. Generalmente actúan juntas.
  • 4. Ej. Martillazo en un dedo: primero se siente un dolor agudo y posteriormente un dolor más prolongado y más sordo . Dolor agudo y rápido transmitido por fibras Adelta (de nociceptores térmicos y mecánicos). Dolor sordo transmitidos por fibras C (de nociceptores polimodales).
  • 5. Silentes: Las vísceras contienen estos nociceptores. Estos receptores no no son activados por estimulación nociva pero su umbral de activación disminuye con la inflamación. La activación de estos receptores contribuye al desarrollo de hiperalgesia y sensibilización central. Los estímulos nocivos despolarizan terminaciones sensitivas y generan potenciales de acción. Bloqueo de fibras Adelta y C correspondientemente.
  • 6. LAS FIBRAS NOCICEPTIVAS AFERENTES TERMINAN EN LAS NEURONAS DEL ASTA POSTERIOR DE LA MÉDULA ESPINAL (ME) Las fibras aferentes nociceptivas terminan de forma predominante en el asta posterior de la ME. Esta asta puede dividirse en seis capas (láminas) en función de las características de las neuronas que residen en ella. Las clases de neuronas aferentes primarias que transportan distintas modalidades terminan en láminas diferentes del asta posterior. Por lo tanto existe una intima relación entre la organzación funcional y anatómica de las neuronas.
  • 7. Lámina I: reciben estimulos directos de fibras aferentes Adelta y estimulos indirectos de fibras aferentes C por vía interneuronal de la lámina II. Lámina V: recibe aferencias de fibras mielínicas de diámetro grande (Abeta) de los mecanorerreceptores, y de estimulos directos e indirectos de fibras aferentes nociceptivas Adelta y C.
  • 8. Las neuronas nociceptivas están localizadas en las parte superficial del asta posterior , en la lámina I y II. La mayoría de ellas reciben señales sinapticas directas de fibra Adelta y C. Muchas de las neuronas de la lámina I responden exclusivamente a la estimulación nociva y se proyectan a los centros cerebrales superiores. Algunas neuronas de la lámina I, denominadas neuronas de gama dinámica ancha, responden de manera gradual a estímulos mecánicos nocivos y no nocivos. La lámina II está formada casi exclusivamente pro interneuronas (tanto excitadoras como inhibidoras) que responden a estimulos nocivos y no nocivos. Las láminas III y IV contienen neuronas que reciben señales monosinapticas de fibras Abeta. Estas neuronas responden predominantemente a estímulos no nocivos y tienen campos receptivos muy restringidos qe están organizados de forma topográfica.
  • 9. La lámina V contiene sobre todo neuronas de gama dinámica ancha que se proyectan en el troncoencéfalo y algunas regiones del tálamo. Estas neuronas reciben señales monosinapticas de las fibras Abeta y Adelta y también de fibras C (directamente sobre sus dentritas o indirectamente a través de interneuronas).
  • 10. Muchas neuronas de la lámina V también reciben señales nociceptivas de estructuras viscerales. La convergencia de estímulos nociceptivos somáticos y viscerales pueden explicar el dolor referido. Dolor referido (situación en la cual el dolor producido por una lesión de una estructura visceral se extiende de forma previsible a otras áreas de la superficie corporal. Ejemplo: infarto miocardio. Explicación: Una sola neurona de proyección recibe señales de ambas regiones y los centros superiores no pueden discriminar el lugar de origen de la señal y atribuyen de forma incorrecta el dolor a la piel.
  • 11.  
  • 12. Lámina VI: reciben señales de fibras aferentes de gran diámetro procedentes de músculos y articulaciones, pero no parecen contribuir a la transmisión de estímulos nociceptivos. Lámina VII y VIII (anteriores del asta dorsal) que muchas responden a estímulos nocivos son más complejas porque son polisinapticas (cada asta posterior reciben señales de ese lado del cuerpo pero muchas de la lámina VII responden a estímulos procedentes del lado contrario. Por estas conexiones, que proyectan sobre la formación reticular del tronco encéfalo pueden contribuir a naturaleza difusa de muchas situaciones dolorosas.
  • 13. LAS FIBRAS NOCICEPTIVAS AFERENTES UTILIZAN EL GLUTAMATO Y LOS NEUROPÉPTIDOS COMO NEUROTRANSMISORES. Las transmisión entre nociceptores y neuronas del asta posterio esta mediada por neurotransmisores químicos liberados por las terminaciones nerviosas. El principal neurotransmisor excitador liberado por fibras Adelta, C y fibras no nociceptivas es el aminoácido glutamato. Las fibras aferentes primarias de las neuronas nociceptivas desencadenan potenciales postsinapticos excitadores en las neuronas del asta posterior mediante la liberación de transmisores. Los terminales aferentes primarios del asta posterior contienen vesículas sinapticas que almacenan tanto glutamato como neuropeptidos. De muchos neuropeptidos presentes se encuentra la sustancia P, que es liberada por células C en respuesta a una lesión tisular o estimulación nociceptiva.
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17. El glutamato y los neuropéptidos son liberados conjuntamente por los termianles aferentes primarios y provocan acciones fisiológicasdiferntes en las neuronas postsinápticas, pero ellos mismos actuan de forma coordinada para regular las propiedad de activación de las neuronas postsinapticas. Los neuropeptidos parecen potencias y prolongar la acción del glutamato.
  • 18.
  • 20. Cada una de ellas se origina en un grupo de células diferentes, pero todas ellas actúan rebajando el umbral para la activación de los nociceptores (algunos de ellos también la activación de los nociceptores). Liberación de histamina por las células lesionadas en respuesta a una lesión tisular activan nociceptores polimodales. La ACh y la serotonina son liberados por células endoteliales y plaquetas lesionadas y actúan solos o en combinación para sensibilizar nociceptores. La prostaglandina es un metabolito del ácido araquidónico y se genera por la enzima ciclooxigenasa liberada por las celulas lesionadas. El AAS y otros analgésicos no esteroideos actuan en el control del dolor bloqueando la enzima ciclooxigenasa, evitando entonces la sintesis de prostaglandinas. El péptido bradicinina es una de las sustancias productoras de dolor más activas, activando los nociceptores de Adelta y C y aumentando la síntesis y liberación de prostaglandinas de las células adyacentes.
  • 21.  
  • 22. LA HIPEREXCITIBILIDAD DE LAS NEURONAS DEL ASTA POSTERIOR FORMA LA BASE DE LA HIPERALGESIA MEDIADA POR VÍA CENTRAL La estimulación nociva persistente puede ocasionar cambios a largo plazo en las neuronas del asta posterior, al igual que se pueden producir cambios a largo plazo en la transmisión sinaptica del hipocampo y otras regiones del cerebro. Los receptores del glutamato también intervienen en la producción de hiperexcitabilidad de las neuronas del asta posterior. Este fenómeno se llama sensibilización central, para distinguirlo de la sensibilización que tiene lugar en la terminación periférica de las neuronas sensitivas.
  • 23. Las alteraciones de las propiedades bioquímicas y la excitabilidad de las neuronas del asta posterior pueden causar dolor espontáneo y disminuir el umbral para la producción de dolor. Ejemplo: dolor del miembro fantasma.
  • 24.
  • 25. El haz espinotalámico es la vía nociceptiva ascendente más destacada de la ME. Los axones se proyectan al lado contralateral de la ME y ascienden a la sustancia blanca anteroexterna para terminar en el tálamo.
  • 26. El haz espionorreticular asciende por el cuadrante anteroexterno de la ME y termina en formación reticular y en el tálamo. Muchos de sus axones no cruzan la línea media.
  • 27. El haz espinomesencefálico se proyecta al cuadrante anteroexterno de la ME hasta la formación reticular del mesencéfalo, sustancia gris y parabraquiales. Estos se proyectan al núcleo amigdalino, que es un componente principal afectivo del dolor.
  • 28. El haz cervicotalámico surge de neuronas de nucleo cervical externo, localizado en la sustancia blanca externa de los dos segmentos cervicales superiores de la ME. La mayoría de los axones cruzan la línea media y asciende por el tronco encafálico a los núcleos del mesencéfalo y al tálamo. El haz espinohipotalámico se dirige a los centros de control autonomo supraespinal en el hipotálamo y se piensa que activan respuestas neuroendocrinas.
  • 29. LOS NÚCLEOS DEL TÁLAMO TRANSMITEN LA INFORMACIÓN AFERENTE A LA CORTEZA CEREBRAL. Varios nucleos del tálamo procesan la información nociceptiva. Dos de ellos son muy importantes: el grupo nuclear externo e interno. El grupo nuclear externo reciben señales del haz espinotalámico. Se piensa que está implicado en la mediación de la información sobre la localización de una lesión. La lesión del haz espinotalámico y de sus lugares de destino causa un dolor intenso denominado dolor central del síndrome talámico. El núcleo nuclear interno del tálamo también recibe proyección espinotalámica.
  • 30. LA CORTEZA CEREBRAL CONSTRIBUYE AL PROCESAMIENTO DEL DOLOR El dolor es una percepción compleja que está influida por experiencias anteriores y por el contexto en el cual se produce el estímulo nocivo. Los pacientes que han experimentado un dolor persistente debido a una lesión tienen cerebros funcionalmente diferentes de los que no lo han experimentado. Las neuronas de varias regiones de la corteza cerebral responden de forma selectiva a las señales nociceptivas que proceden del tálamo. Alguna de estas neuronas están localizadas en la corteza somatosensitiva en la circunvolución del cuerpo calloso (sistema limbico, implicado en componente emocional del dolor) y la corteza insular.
  • 31. EL DOLOR PUEDE SER CONTROLADO POR MECANISMOS CENTRALES El encéfalo tiene circuitos reguladores cuya principal función consiste en regular la percepción del dolor. Hay varios sistemas reguladores dentro del SNC que responden a estímulo snocivos. El sitio inicial de la regulación está en la ME, donde la conexión entre vías aferentes nociceptivas y no nociceptivas pueden controlar la transmisión de información nociceptiva a centros superiores del encéfalo. EL EQUILIBRIO DE LA ACTIVIDAD DE FIBRAS AFERENTES NOCICEPTIVAS Y NO NOCICEPTIVAS PRIMARIAS PUEDE REGULAR EL DOLOR: TEORÍA DEL DOLOR REGULADO. Las fibras aferentes no nociceptivas cierran y las nociceptivas abren una compuerta para la transmisión central de impulsos nocivos (sacudir un brazo)
  • 32.  
  • 33. VÍAS DESCENDENTES QUE ALIVIAN EL DOLOR Neuronas de la sustancia gris establecen conexiones excitadoras con neuronas del bulbo raquídeo (núcleo del rafe),y principalmente con neuronas serotoninérgicas. De estas neuronas, se proyectan a la ME a la parte posterior y establecen conexiones inhibidoras con neuronas del asta dorsal (del haz espinotalámico principalmente) También se puede originar en locus ceruleo y otros núcleos del bulbo y protuberancia.
  • 34. LA ACTIVACIÓN DE LOS RECEPTORES OPIOIDES POR LA MORFINA CONTROLA EL DOLOR. Los receptores opioides están localizados en regiones del SN (asta posterior de la ME. EL ESTRÉS INDUCE ANALGESIA POR MEDIO DE MECANISMOS OPIOIDES Y NO OPIOIDES. En condiciones de estrés, la reacción normal al dolor puede ser poco conveniente y sustituirse a favor de comportamiento más adaptativo. Hay indicios de que el estrés estimula tanto los mecanismos de analgesia opioides como los no opioides. Ejemplos de soldados heridos en batalla o deportistas lesionados aseguran no sentir dolor. David Linvingstone registró un ejemplo llamativo:
  • 35.