SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOPATOLOGIA
DEL DOLOR
DRA. GRACIELA CÓRDOVA
TERAPIA DE DOLOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
SIMÓN
05 DE ABRIL 2016
DOLOR
 Motivo de consulta frecuente que todos los
que estamos involucrados en el área de la
salud en todas las especialidades, atendemos
a diario.
 1ª causa de consulta a nivel mundial en área
de consulta, internación, e urgencias.
Qué es dolor?
Como es un síntoma, este va ser descrito en término de dicho daño, donde la parte subjetiva de este síntoma va estar asociada a la personalidad, a las
experiencias dolorosas previas, al dolor referido y al conocimiento y bagaje sociocultural del paciente. La representación y expresión clínica del dolor puede
ser totalmente diferente.
“Para fines prácticos, dolor es todo lo que el paciente dice que duele” esto es
una respuesta individual y es un síntoma.
”
Definido por la IASP 1979 como:
«Experiencia sensorial y emocional
desagradable asociada a daño
tisular real o potencial descrita en
términos de dicho daño»
El dolor puede clasificarse según temporalidad
como AGUDO o CRONICO
 El dolor AGUDO es la consecuencia
inmediata de la activación de los
sistemas nociceptivos por una noxa.
 Tiene función de protección
biológica (alarma a nivel del tejido
lesionado).
 Los síntomas psicológicos son
escasos y limitados a una ansiedad
leve.
 Es un dolor de naturaleza
nociceptiva y aparece por la
estimulación química, mecánica o
térmica de nociceptores
específicos.
 El dolor CRONICO, no posee
una función protectora, y más
que un síntoma se considera
como una enfermedad.
 Es un dolor persistente que
puede autoperpetuarse por un
tiempo prolongado después de
una lesión, e incluso, en ausencia
de ella.
 Suele ser refractario a los
tratamientos y se asocia a
importantes síntomas
psicológicos.
En función de los mecanismos fisiopatológicos, el dolor puede diferenciarse
en:
NOCICEPTIVO o NEUROPATICO:
El dolor
NOCICEPTIVO es la
consecuencia de una
lesión somática o
visceral.
 El dolor NEUROPATICO es el
resultado de una lesión y
alteración de la transmisión de la
información nociceptiva a nivel
del sistema nervioso central o
periférico.
 Disfunción estructural o funcional
del Sistema nervioso central o
periférico.
 Una de sus características es la
presencia de alodinia, que es la
aparición de dolor frente a
estímulos que habitualmente no
son dolorosos.
Desde el punto de vista taxonómico, la IASP y
la Asociación Española del dolor, lo han
clasificado desde diferentes tipos de vista:
 Central cuando existe una afectación a todo
lo que son las estructuras dentro de la
columna vertebral y al SNC o supraespinal
como tal.
 Periférico cuando el daño funcional o
anatómico está en las estructuras nerviosas
en las extremidades o en el tronco.
Clasificación según etiología
Etiología
Nociceptivo
Somático
Visceral
Neuropático
Central
Periférico
Mixto
EQUILIBRIO FISIOLÓGICO ENTRE LESIÓN Y DOLOR
 Ante estímulos dolorosos muy intensos,
prolongados o repetitivos, puede perderse dando
variaciones en la intensidad y duración de las
respuestas nociceptivas.
 Estos cambios suelen ser temporales; pero si se
hacen persistentes, alteran la integración de la
información dolorosa, perdiéndose toda relación
equilibrada entre lesión y dolor.
PERSONALES
- Edad y sexo
- Experiencias
CULTURALES
- Idiosincrasia
- Religión
- Escolaridad
SOCIALES
- Nivel económico
- Estrato social
- Comunidad
EXPRESION CLÍNICA DEL DOLOR
La parte subjetiva de este
síntoma va estar asociada a:
1. La personalidad
2. Experiencias dolorosas
previas
3. Dolor referido
4. Conocimiento y bagaje
sociocultural del paciente
Clasificación según intensidad
Von Korff . Chronic Pain Assessment in Epidemiologic and Health Services Research: Empirical Bases and New Directions.
In Turk and Melzack, eds Handbook of Pain Assessment. 3rd Edition. New York, NY: Guildford Press. 2011:455–73
Escala Numérica:
NEUROANATOMIA:
1.- NOCICEPTORES:
 Grupo especial de receptores sensoriales capaces de diferenciar
entre estímulos inocuos y nocivos.
 Son terminaciones periféricas de las fibras aferentes sensoriales
primarias.
 Reciben y transforman los estímulos locales en potenciales de
acción que son transmitidos a través de las fibras aferentes
sensoriales primarias hacia el SNC.
 El umbral de dolor de estos receptores no es constante y
depende del tejido donde se encuentren.
» Mecánico
» Presión
» Térmico
» Químico
Lesión tisular
NOCICEPTORES
» Mecanonociceptores
» Termonociceptores
» Nociceptores
Polimodales
Estimulo nocivo
A) NOCICEPTORES CUTÁNEOS:
Existen de 2 tipos:
Presentan un alto umbral
de estimulación y sólo se
activan ante estímulos
intensos y no tienen
actividad en ausencia de
estímulo nocivo.
 Nociceptores A- δ situados
en la dermis y epidermis.
 Son fibras mielínicas con
velocidades de
conducción alta y sólo
responden a estímulos
mecánicos.
 Nociceptores C amielínicos,
con velocidades de
conducción lenta.
 Se sitúan en la dermis y
responden a estímulos de
tipo mecánico, químico y
térmico, y a las sustancias
liberadas de daño tisular.
B) NOCICEPTORES MÚSCULO-
ARTICULARES:
 En el músculo, los nociceptores A- δ
responden a contracciones mantenidas del
músculo, y los de tipo C, responden a la
presión, calor, e isquemia muscular.
 En las articulaciones, también existen estos
dos tipos de nociceptores y se sitúan en la
cápsula articular, ligamentos, periostio y
grasa, pero no en el cartílago.
C) NOCICEPTORES
VISCERALES:
 La mayor parte son fibras amielínicas.
 Existen de dos tipos: los de alto umbral, que
sólo responden a estímulos nocivos intensos,
y los inespecíficos que pueden responder a
estímulos inocuos o nocivos.
2.- AFERENCIAS NOCICEPTIVAS AL
SNC:
Las fibras aferentes de los nociceptores tienen sus
cuerpos celulares en los ganglios raquídeos o de la
raíz dorsal, alcanzando la médula espinal a través
de las raíces dorsales, terminando en la sustancia
gris del asta posterior medular.
Este recorrido es el correspondiente a las neuronas
de primer orden y en la transmisión sensitiva, se
denomina primera neurona sensorial.
La sustancia gris está diferenciada en diez
láminas o capas (capas de Rexed).
Las fibras A- δ cutáneas terminan fundamentalmente
en las láminas I y V, y las fibras tipo C terminan en la
lámina II (sustancia gelatinosa), y en menor
proporción en la lámina I y III.
Las fibras procedentes de los nociceptores
musculares y articulares sinapsan en las láminas I, V
y VI, y los nociceptores viscerales de tipo C, en las
láminas I, V, y X.
4/7/201624
WDR
30m/se
g
Sinapsis de la primera-segunda neurona
• Los influjos provenientes de la periferia
• Las interneuronas (WDR)-NS
• Las vías descendentes moduladoras.PROYECCIÒN
VISCER
AL
NS
12m/se
g
3.- VIAS ASCENDENTES:
 Una gran proporción de las neuronas nociceptivas de la médula espinal
envía sus axones a centros supraespinales, bulbares y talámicos: el
complejo medular reticular, el complejo reticular mesencefálico, la
sustancia gris periacueductal, y el núcleo ventroposterolateral del tálamo.
 La mayor parte de la información se transmite por vías cruzadas
ascendentes situadas en la región anterolateral de la médula espinal,
aunque que también existen fibras que ascienden homlateralmente.
 Los fascículos ascendentes mejor definidos anatómicamente son:
- Espinotalámico
- Espinoreticular
- Espinomesencefálico
Vías Nociceptivas Normales
Modelo de dolor Inflamatorio
1. La información dolorosa pasa a través de fibras
decusadas al otro lado de la médula y ascienden
a través de los tractos espinotalámico lateral,
medial y el sistema trigeminal cuando la lesión
es del cuello para arriba.
2. Una vez que la información llega al cerebro nos
hacemos conscientes de que hay algo en la
periferie que nos daña y viene la respuesta
eferente y las vías descendentes para control
del dolor son principalmente la vía mediada por
la HT5, la NE y opioides endógenos.
3. Finalmente el Reflejo de retirada, la
información aquí no se decusa, pasa
directamente de la región posterior donde todo
es sensitivo a la anterior generando u reflejo
motor de retirada frente a lo que nos hace daño.
4/7/2016 27
4.- MECANISMOS TALAMO-
CORTICALES:
La sensación del dolor incluye dos componentes:
- DISCRIMINATIVO O SENSORIAL: están integrados a nivel del
complejo ventro-basal del tálamo, y en la corteza somatosensorial,
áreas S1 y S2, que a su vez están interconectadas con áreas
visuales, auditivas, de aprendizaje y memoria. Poseen neuronas
nociceptivas de características similares a las neuronas medulares
de clase II y III.
- AFECTIVO: están localizado en los núcleos talámicos mediales y
zonas de la corteza que incluyen las regiones prefrontales y
especialmente la corteza frontal supraorbital.
5.- MODULACIÓN INHIBITORIA DE LA
NOCICEPCION:
 Los estímulos nociceptivos activan a la vez
mecanismos encargados de la modulación
inhibitoria tanto a nivel periférico, como espinal y
supraespinal.
 Los mecanismos inhibitorios mejor identificados
son los que se encuentran en el asta dorsal
medular, estando constituidos por neuronas
intrínsecas espinales inhibitorias y por fibras
descendentes de origen supraespinal.
NEUROQUIMICA:
Las terminaciones centrales de las fibras A y C liberan transmisores excitatorios (Sustancia P,
glutamato, y péptido relacionado con el gen de la calcitonina o CGRP), que actúan sobre
receptores específicos e inducen la despolarización de las neuronas de segundo orden,
transmitiéndose la información hacia los centros superiores.
La transmisión excitatoria en su camino cortical, va recibiendo la modulación de los sistemas
inhibitorios.
Estos sistemas están formados por transmisores y receptores capaces de disminuir la liberación
de transmisores excitatorios y la excitabilidad neuronal.
Los sistemas inhibitorios mejor conocidos son:
 Opioide endógeno
 Adrenérgico
 Colinérgico
 Gabérgico
 Estos sistemas se activan a la vez por el estímulo doloroso y parecen actuar sinérgicamente
con el sistema excitatorio.
4/7/201632
Principios Básicos de Dolor
Fisiopatología Del Dolor
NT EXCITATORIOS NT INHIBITORIOS
Aminoácidos Glutamato GABA
Neuropéptido
s
Sustancia P β Endorfina
Neurocinina A Leu- Encefalina
Péptido relacionado con el gen de
la calcitonina CGRP Met- encefalina
Monoaminas
Serotonina
Noradrenalina
Tomado de IPC, Fisiopatología del Dolor. Dr. John Hernández
LA TRANSMISIÓN NOCICEPTIVA ES EL
RESULTADO DEL BALANCE ENTRE
SISTEMAS EXCITATORIOS E INHIBITORIOS,
CONFLUYENDO
ESPECIALMENTE EN LA MEDULA ESPINAL.
MECANISMOS DE ACTIVACION Y MODULACIÓN DE LOS
NOCICEPTORES:
 El estímulo doloroso libera sustancias que estimulan las fibras
sensoriales periféricas, entre ellas:
 iones (H+ y K+)
 aminas (serotonina, noradrenalina e histamina
 citocinas
 eicosanoides (prostraglandinas, leucotrienos)
 Cininas
 péptidos (sustancia P, CGRP)
 Algunas de estas sustancias estimulan directamente al nociceptor y otras
modifican su sensibilidad frente a otros agentes.
 La activación-desactivación de los nociceptores se produce como
consecuencia de cambios en la membrana neuronal, la mayoría de ellos
calcio-dependientes.
En los modelos de dolor crónico de tipo Neuropático
 El estímulo doloroso, aunque no sea persistente va a condicionar una
alteración en el umbral al dolor.
 Que sucede cuando nosotros tenemos un umbral al dolor disminuido, el roce
de la piel puede condicionar dolor porque no existe umbral o esta disminuido a
tal grado que cualquier estímulo el cuerpo lo percibirá como dañino, alodinea.
 Esta hiperexitabilidad va a condicionar una alteración en la transmisión de los
estímulos dolorosos, lo cual va a condicionar una reorganización en el hasta
posterior de la medula espinal.
 Para que ocurra la transmisión dolorosa , se necesita la activación de los
canales iónicos.
 Además de la diminución en el umbral al dolor, va a haber una
hiperexitacion constante de las aferente primarias y para que
estas puedan conducir información de la periferia al asta posterior de
la médula espinal, se tienen que activar canales iónicos a nivel
periférico de Na y a nivel central, canales de Ca dependientes de
voltaje.
 Así pues los canales iónicos van a hacer que este estímulo corra a
través de las fibras aferentes, pero como existe información
desmedida por transmitir de la periferia al centro, existe una
sobreexpresión de canales iónicos para enviar información a la
médula espinal.
 SENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICA, canales de Na para transmitir la
información dolorosa,
 Todo esto tiene un impacto en el asta posterior de la médula espinal.
 Esta información que anteriormente llegaba a las láminas
1,2, 5 de rexed ahora llega además a otras láminas donde la
percepción de estímulos era para provenientes de áreas
vicerales y torácicas.
 Esto condiciona 2 eventos importantes en dolor
neuropático:
1. Disminución de la contraregulación de estos estímulos
dolorosos, es decir existe una inhibición inhibitoria en el asta
posterior.
2. Incremento en las influencias exitatorias a nivel espinal y
supraespinal.
 Esto hace que se activen unas células que
normalmente no deben estar activadas que son las
células de amplio rango dinámico WDR.
(policontusión, gran pérdida hemática)
 En dolor neuropático, estas células se van a activar
por toda esta serie de influencias de aparentes
estímulos dañinos de la periferie, esto va a
condicionar la reproducción de la microglia que ya
es irreversible.
FENÓMENO de
SENSIBILIZACIÓN CENTRAL
 Incremento de los canales iónicos de calcio , inhibición de los
mecanismos inhibitorios del dolor tanto de ese segmento como de las
vías descendentes, y facilitación la estimulación de las vías exitatorias,
así como las de amplio rango dinámico y la liberación de ciertas
sustancias como glutamato, aspartato, protooncogenes c-fos y c-junk.
Sopa inflamatoria.
 En dolor neuropático, estas alteraciones en que se incrementan
las vías excitatorias y se disminuyen las inhibitorias, condiciona
alteraciones en la microglia y en la conductancia de canales
iónicos de Na y Ca.
CON UN
TRATAMIENTO
ADECUADO
Estimulación
nociceptiva
persistente
Sensibilización
ALODINIA
• Presión
• Tacto
• Movimiento
• Estímulo
doloroso
HIPERALGESIA
Prevención de la Sensibilización
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
CLÍNICAS
 Ardor, Quemazón, alodinea, urente,
paroxístico, disestesias, parestesias,
mordedura de perro (sensibilización
central).
 Aparece semanas después de la lesión
(excepto mastectomía y toracotomía).
 Resistente a AINEs y respuesta parcial
a opioides.
 Responde al tx con antidepresivos y
neuromoduladores.
FISIOPATOLÓGICA
S
 El dolor es patológico, asociado a
daño del nervio
 Persiste post estímulo
 Se propaga a regiones no
lesionadas
 Sensibilización anormal de sistemas
nerviosos centrales y periféricos
 Dolor (fibras Ad y C)
Características del dolor Neuropático: Disestesias,
parestesias, alodinea
Turk, et al. Lancet 2011;377(9784):2226-35
Consecuencias del dolor crónico
•Costos en los sistemas
de salud
•Incapacidad
•Pérdida de
productividad
•Irritabilidad
•Enojo
•Ansiedad
•Depresión
•Relaciones maritales y
familiares
•Intimidad
•Aislamiento social
•Alteración del sueño
•Trabajo, actividades
cotidianas
•Actividades recreativas
•Energía
Actividades
funcionales
Consecuencias
sociales
Consecuencias
socioeconómicas
Funcionamiento
emocional
OBJETIVOS EN EL TX DOLOR NEUROPÁTICO
 En los mecanismos de dolor se encuentran implicados distintos
neurotransmisores como NA, 5HT, gluamato y sustancia P, teniendo un papel
importante también el Ca.
 Se ha comprobado que las lesiones en los nervios periféricos producen una
regulación al alza de la proteína alfa 2 gama de los CCaVD tipo N que se
correlacionan con la alodinea, hiperalgesia. (allá actúan los neuromoduladores)
 Nuestros objetivos en el tx van a ser modular la liberación de sustancias
implicadas para disminuir la percepción del dolor, LOGRAR tener una
cantidad adecuada de NTR de NE, serotonina, a la disminución de
glutamato, aspartato y sustancia P, y a la modulación de los canales de Ca
y Na.
World Health Organisation, Cancer pain relief, Geneva 1996
Intervencionismo
analgésico
El dolor persiste o se
incrementa
No opioides: Analgésicos anti-
inflamatorios no esteroideos (AINEs)
± Antineuropàticos
Opioides débiles para dolor
moderado
± AINEs
± Antineuropáticos
Opioides fuertes para dolor moderado
a severo
± AINEs
± Antineuroáticos
Dolor
3
2
1
El dolor persiste o
se incrementa
4
Escalera Analgésica OMS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
Jhosely Sotelo
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
Rocio Fernández
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Reveca Pinto Benitez
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORMAVILA
 
Dolor
DolorDolor
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
Eduardo Zubiaut
 
El dolor
El dolorEl dolor
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Mabe Ojeda
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos localesRUSTICA
 
Opioides .
Opioides .Opioides .
Opioides .
Silvestre Degreéf
 
12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
Propedeutica Me-Ro
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Marysaí BP
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
Hans Hans
 
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS  FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS angelr105
 
Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolorFisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor
Angel López Hernanz
 
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas PronósticasEvaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos locales
 
Glucocorticoides 2010
Glucocorticoides 2010Glucocorticoides 2010
Glucocorticoides 2010
 
Lesiones nerviosas
Lesiones nerviosasLesiones nerviosas
Lesiones nerviosas
 
Opioides .
Opioides .Opioides .
Opioides .
 
12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
 
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS  FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
 
Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolorFisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor
 
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas PronósticasEvaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
 

Destacado

Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Werner Granados
 
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Julián Zilli
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Gerardo Vega
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Dianita Galan
 
Infecciones postquirurgicas
Infecciones postquirurgicasInfecciones postquirurgicas
Infecciones postquirurgicas
Ramiro Emilio
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasIsabel Rojas
 
Complicaciones Quirurgicas
Complicaciones QuirurgicasComplicaciones Quirurgicas
Complicaciones Quirurgicas
cirugia
 
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatoriasComplicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatorias
Julio Martinez
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Hugo Fornells
 

Destacado (10)

Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
 
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)
 
Infecciones postquirurgicas
Infecciones postquirurgicasInfecciones postquirurgicas
Infecciones postquirurgicas
 
7. complicaciones quirùrgicas
7. complicaciones quirùrgicas7. complicaciones quirùrgicas
7. complicaciones quirùrgicas
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatorias
 
Complicaciones Quirurgicas
Complicaciones QuirurgicasComplicaciones Quirurgicas
Complicaciones Quirurgicas
 
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatoriasComplicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatorias
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 

Similar a Fisiopatologia del dolor

Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolorDaniel Zavala
 
DOLOR
DOLOR DOLOR
Dolor
DolorDolor
Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020
jimenaaguilar22
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
David Poleo
 
Dolor
DolorDolor
Neurofisiologiadeldolor 1
Neurofisiologiadeldolor 1Neurofisiologiadeldolor 1
Neurofisiologiadeldolor 1mapachetam
 
Neurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolorNeurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolor
Nelson Moreira
 
polaridad del dolor en neurologia
polaridad del dolor en neurologiapolaridad del dolor en neurologia
polaridad del dolor en neurologia
Az_179
 
ANALGÉSICOS.pptx
ANALGÉSICOS.pptxANALGÉSICOS.pptx
ANALGÉSICOS.pptx
JuanMReina
 
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel defLa percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
bolivanb
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
jimenaaguilar22
 
Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor Ornella Penelope
 
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01AlbaB9
 

Similar a Fisiopatologia del dolor (20)

Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
DOLOR
DOLOR DOLOR
DOLOR
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020
 
Receptores Sensoriales
Receptores Sensoriales Receptores Sensoriales
Receptores Sensoriales
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Doloragudo
DoloragudoDoloragudo
Doloragudo
 
Neurofisiologiadeldolor 1
Neurofisiologiadeldolor 1Neurofisiologiadeldolor 1
Neurofisiologiadeldolor 1
 
Neurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolorNeurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolor
 
Neurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolorNeurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolor
 
polaridad del dolor en neurologia
polaridad del dolor en neurologiapolaridad del dolor en neurologia
polaridad del dolor en neurologia
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
ANALGÉSICOS.pptx
ANALGÉSICOS.pptxANALGÉSICOS.pptx
ANALGÉSICOS.pptx
 
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel defLa percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
 
Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor
 
Dolor somatico
Dolor somaticoDolor somatico
Dolor somatico
 
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
 

Más de jimenaaguilar22

Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
jimenaaguilar22
 
insuficiencia hepatica by Md Jimena Aguilar Escobar
insuficiencia hepatica  by Md Jimena Aguilar Escobarinsuficiencia hepatica  by Md Jimena Aguilar Escobar
insuficiencia hepatica by Md Jimena Aguilar Escobar
jimenaaguilar22
 
Enfermedad ulceropeptica 2019
Enfermedad ulceropeptica 2019Enfermedad ulceropeptica 2019
Enfermedad ulceropeptica 2019
jimenaaguilar22
 
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela CordovaTrastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
jimenaaguilar22
 
Sindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar Escobar
Sindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar EscobarSindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar Escobar
Sindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar Escobar
jimenaaguilar22
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
jimenaaguilar22
 
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
jimenaaguilar22
 
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
jimenaaguilar22
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
jimenaaguilar22
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
jimenaaguilar22
 
Introduccion a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
Introduccion  a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.Introduccion  a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
Introduccion a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
jimenaaguilar22
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
jimenaaguilar22
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeo Sindrome meningeo
Sindrome meningeo
jimenaaguilar22
 
Anemia y Policitemia
Anemia y PolicitemiaAnemia y Policitemia
Anemia y Policitemia
jimenaaguilar22
 
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad  Mayor de San SimonFisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad  Mayor de San Simon
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Purpuras y hemostasia 2018
Purpuras y hemostasia 2018Purpuras y hemostasia 2018
Purpuras y hemostasia 2018
jimenaaguilar22
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
jimenaaguilar22
 
Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018
jimenaaguilar22
 
Enfermedad ulceropeptica 2018
Enfermedad ulceropeptica 2018 Enfermedad ulceropeptica 2018
Enfermedad ulceropeptica 2018
jimenaaguilar22
 
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
jimenaaguilar22
 

Más de jimenaaguilar22 (20)

Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
insuficiencia hepatica by Md Jimena Aguilar Escobar
insuficiencia hepatica  by Md Jimena Aguilar Escobarinsuficiencia hepatica  by Md Jimena Aguilar Escobar
insuficiencia hepatica by Md Jimena Aguilar Escobar
 
Enfermedad ulceropeptica 2019
Enfermedad ulceropeptica 2019Enfermedad ulceropeptica 2019
Enfermedad ulceropeptica 2019
 
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela CordovaTrastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
 
Sindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar Escobar
Sindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar EscobarSindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar Escobar
Sindromes obstructivos by Md Jimena Aguilar Escobar
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
 
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
 
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
 
Introduccion a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
Introduccion  a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.Introduccion  a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
Introduccion a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeo Sindrome meningeo
Sindrome meningeo
 
Anemia y Policitemia
Anemia y PolicitemiaAnemia y Policitemia
Anemia y Policitemia
 
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad  Mayor de San SimonFisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad  Mayor de San Simon
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad Mayor de San Simon
 
Purpuras y hemostasia 2018
Purpuras y hemostasia 2018Purpuras y hemostasia 2018
Purpuras y hemostasia 2018
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
 
Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018
 
Enfermedad ulceropeptica 2018
Enfermedad ulceropeptica 2018 Enfermedad ulceropeptica 2018
Enfermedad ulceropeptica 2018
 
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Fisiopatologia del dolor

  • 1. FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR DRA. GRACIELA CÓRDOVA TERAPIA DE DOLOR UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN 05 DE ABRIL 2016
  • 2. DOLOR  Motivo de consulta frecuente que todos los que estamos involucrados en el área de la salud en todas las especialidades, atendemos a diario.  1ª causa de consulta a nivel mundial en área de consulta, internación, e urgencias.
  • 3. Qué es dolor? Como es un síntoma, este va ser descrito en término de dicho daño, donde la parte subjetiva de este síntoma va estar asociada a la personalidad, a las experiencias dolorosas previas, al dolor referido y al conocimiento y bagaje sociocultural del paciente. La representación y expresión clínica del dolor puede ser totalmente diferente. “Para fines prácticos, dolor es todo lo que el paciente dice que duele” esto es una respuesta individual y es un síntoma. ” Definido por la IASP 1979 como: «Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño tisular real o potencial descrita en términos de dicho daño»
  • 4. El dolor puede clasificarse según temporalidad como AGUDO o CRONICO  El dolor AGUDO es la consecuencia inmediata de la activación de los sistemas nociceptivos por una noxa.  Tiene función de protección biológica (alarma a nivel del tejido lesionado).  Los síntomas psicológicos son escasos y limitados a una ansiedad leve.  Es un dolor de naturaleza nociceptiva y aparece por la estimulación química, mecánica o térmica de nociceptores específicos.  El dolor CRONICO, no posee una función protectora, y más que un síntoma se considera como una enfermedad.  Es un dolor persistente que puede autoperpetuarse por un tiempo prolongado después de una lesión, e incluso, en ausencia de ella.  Suele ser refractario a los tratamientos y se asocia a importantes síntomas psicológicos.
  • 5. En función de los mecanismos fisiopatológicos, el dolor puede diferenciarse en: NOCICEPTIVO o NEUROPATICO: El dolor NOCICEPTIVO es la consecuencia de una lesión somática o visceral.  El dolor NEUROPATICO es el resultado de una lesión y alteración de la transmisión de la información nociceptiva a nivel del sistema nervioso central o periférico.  Disfunción estructural o funcional del Sistema nervioso central o periférico.  Una de sus características es la presencia de alodinia, que es la aparición de dolor frente a estímulos que habitualmente no son dolorosos.
  • 6. Desde el punto de vista taxonómico, la IASP y la Asociación Española del dolor, lo han clasificado desde diferentes tipos de vista:  Central cuando existe una afectación a todo lo que son las estructuras dentro de la columna vertebral y al SNC o supraespinal como tal.  Periférico cuando el daño funcional o anatómico está en las estructuras nerviosas en las extremidades o en el tronco.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. EQUILIBRIO FISIOLÓGICO ENTRE LESIÓN Y DOLOR  Ante estímulos dolorosos muy intensos, prolongados o repetitivos, puede perderse dando variaciones en la intensidad y duración de las respuestas nociceptivas.  Estos cambios suelen ser temporales; pero si se hacen persistentes, alteran la integración de la información dolorosa, perdiéndose toda relación equilibrada entre lesión y dolor.
  • 13. PERSONALES - Edad y sexo - Experiencias CULTURALES - Idiosincrasia - Religión - Escolaridad SOCIALES - Nivel económico - Estrato social - Comunidad EXPRESION CLÍNICA DEL DOLOR La parte subjetiva de este síntoma va estar asociada a: 1. La personalidad 2. Experiencias dolorosas previas 3. Dolor referido 4. Conocimiento y bagaje sociocultural del paciente
  • 14.
  • 15. Clasificación según intensidad Von Korff . Chronic Pain Assessment in Epidemiologic and Health Services Research: Empirical Bases and New Directions. In Turk and Melzack, eds Handbook of Pain Assessment. 3rd Edition. New York, NY: Guildford Press. 2011:455–73 Escala Numérica:
  • 16.
  • 17. NEUROANATOMIA: 1.- NOCICEPTORES:  Grupo especial de receptores sensoriales capaces de diferenciar entre estímulos inocuos y nocivos.  Son terminaciones periféricas de las fibras aferentes sensoriales primarias.  Reciben y transforman los estímulos locales en potenciales de acción que son transmitidos a través de las fibras aferentes sensoriales primarias hacia el SNC.  El umbral de dolor de estos receptores no es constante y depende del tejido donde se encuentren.
  • 18. » Mecánico » Presión » Térmico » Químico Lesión tisular NOCICEPTORES » Mecanonociceptores » Termonociceptores » Nociceptores Polimodales Estimulo nocivo
  • 19. A) NOCICEPTORES CUTÁNEOS: Existen de 2 tipos: Presentan un alto umbral de estimulación y sólo se activan ante estímulos intensos y no tienen actividad en ausencia de estímulo nocivo.  Nociceptores A- δ situados en la dermis y epidermis.  Son fibras mielínicas con velocidades de conducción alta y sólo responden a estímulos mecánicos.  Nociceptores C amielínicos, con velocidades de conducción lenta.  Se sitúan en la dermis y responden a estímulos de tipo mecánico, químico y térmico, y a las sustancias liberadas de daño tisular.
  • 20. B) NOCICEPTORES MÚSCULO- ARTICULARES:  En el músculo, los nociceptores A- δ responden a contracciones mantenidas del músculo, y los de tipo C, responden a la presión, calor, e isquemia muscular.  En las articulaciones, también existen estos dos tipos de nociceptores y se sitúan en la cápsula articular, ligamentos, periostio y grasa, pero no en el cartílago.
  • 21. C) NOCICEPTORES VISCERALES:  La mayor parte son fibras amielínicas.  Existen de dos tipos: los de alto umbral, que sólo responden a estímulos nocivos intensos, y los inespecíficos que pueden responder a estímulos inocuos o nocivos.
  • 22. 2.- AFERENCIAS NOCICEPTIVAS AL SNC: Las fibras aferentes de los nociceptores tienen sus cuerpos celulares en los ganglios raquídeos o de la raíz dorsal, alcanzando la médula espinal a través de las raíces dorsales, terminando en la sustancia gris del asta posterior medular. Este recorrido es el correspondiente a las neuronas de primer orden y en la transmisión sensitiva, se denomina primera neurona sensorial.
  • 23. La sustancia gris está diferenciada en diez láminas o capas (capas de Rexed). Las fibras A- δ cutáneas terminan fundamentalmente en las láminas I y V, y las fibras tipo C terminan en la lámina II (sustancia gelatinosa), y en menor proporción en la lámina I y III. Las fibras procedentes de los nociceptores musculares y articulares sinapsan en las láminas I, V y VI, y los nociceptores viscerales de tipo C, en las láminas I, V, y X.
  • 24. 4/7/201624 WDR 30m/se g Sinapsis de la primera-segunda neurona • Los influjos provenientes de la periferia • Las interneuronas (WDR)-NS • Las vías descendentes moduladoras.PROYECCIÒN VISCER AL NS 12m/se g
  • 25. 3.- VIAS ASCENDENTES:  Una gran proporción de las neuronas nociceptivas de la médula espinal envía sus axones a centros supraespinales, bulbares y talámicos: el complejo medular reticular, el complejo reticular mesencefálico, la sustancia gris periacueductal, y el núcleo ventroposterolateral del tálamo.  La mayor parte de la información se transmite por vías cruzadas ascendentes situadas en la región anterolateral de la médula espinal, aunque que también existen fibras que ascienden homlateralmente.  Los fascículos ascendentes mejor definidos anatómicamente son: - Espinotalámico - Espinoreticular - Espinomesencefálico
  • 26.
  • 27. Vías Nociceptivas Normales Modelo de dolor Inflamatorio 1. La información dolorosa pasa a través de fibras decusadas al otro lado de la médula y ascienden a través de los tractos espinotalámico lateral, medial y el sistema trigeminal cuando la lesión es del cuello para arriba. 2. Una vez que la información llega al cerebro nos hacemos conscientes de que hay algo en la periferie que nos daña y viene la respuesta eferente y las vías descendentes para control del dolor son principalmente la vía mediada por la HT5, la NE y opioides endógenos. 3. Finalmente el Reflejo de retirada, la información aquí no se decusa, pasa directamente de la región posterior donde todo es sensitivo a la anterior generando u reflejo motor de retirada frente a lo que nos hace daño. 4/7/2016 27
  • 28. 4.- MECANISMOS TALAMO- CORTICALES: La sensación del dolor incluye dos componentes: - DISCRIMINATIVO O SENSORIAL: están integrados a nivel del complejo ventro-basal del tálamo, y en la corteza somatosensorial, áreas S1 y S2, que a su vez están interconectadas con áreas visuales, auditivas, de aprendizaje y memoria. Poseen neuronas nociceptivas de características similares a las neuronas medulares de clase II y III. - AFECTIVO: están localizado en los núcleos talámicos mediales y zonas de la corteza que incluyen las regiones prefrontales y especialmente la corteza frontal supraorbital.
  • 29. 5.- MODULACIÓN INHIBITORIA DE LA NOCICEPCION:  Los estímulos nociceptivos activan a la vez mecanismos encargados de la modulación inhibitoria tanto a nivel periférico, como espinal y supraespinal.  Los mecanismos inhibitorios mejor identificados son los que se encuentran en el asta dorsal medular, estando constituidos por neuronas intrínsecas espinales inhibitorias y por fibras descendentes de origen supraespinal.
  • 30.
  • 31. NEUROQUIMICA: Las terminaciones centrales de las fibras A y C liberan transmisores excitatorios (Sustancia P, glutamato, y péptido relacionado con el gen de la calcitonina o CGRP), que actúan sobre receptores específicos e inducen la despolarización de las neuronas de segundo orden, transmitiéndose la información hacia los centros superiores. La transmisión excitatoria en su camino cortical, va recibiendo la modulación de los sistemas inhibitorios. Estos sistemas están formados por transmisores y receptores capaces de disminuir la liberación de transmisores excitatorios y la excitabilidad neuronal. Los sistemas inhibitorios mejor conocidos son:  Opioide endógeno  Adrenérgico  Colinérgico  Gabérgico  Estos sistemas se activan a la vez por el estímulo doloroso y parecen actuar sinérgicamente con el sistema excitatorio.
  • 33. Principios Básicos de Dolor Fisiopatología Del Dolor NT EXCITATORIOS NT INHIBITORIOS Aminoácidos Glutamato GABA Neuropéptido s Sustancia P β Endorfina Neurocinina A Leu- Encefalina Péptido relacionado con el gen de la calcitonina CGRP Met- encefalina Monoaminas Serotonina Noradrenalina Tomado de IPC, Fisiopatología del Dolor. Dr. John Hernández
  • 34. LA TRANSMISIÓN NOCICEPTIVA ES EL RESULTADO DEL BALANCE ENTRE SISTEMAS EXCITATORIOS E INHIBITORIOS, CONFLUYENDO ESPECIALMENTE EN LA MEDULA ESPINAL.
  • 35. MECANISMOS DE ACTIVACION Y MODULACIÓN DE LOS NOCICEPTORES:  El estímulo doloroso libera sustancias que estimulan las fibras sensoriales periféricas, entre ellas:  iones (H+ y K+)  aminas (serotonina, noradrenalina e histamina  citocinas  eicosanoides (prostraglandinas, leucotrienos)  Cininas  péptidos (sustancia P, CGRP)  Algunas de estas sustancias estimulan directamente al nociceptor y otras modifican su sensibilidad frente a otros agentes.  La activación-desactivación de los nociceptores se produce como consecuencia de cambios en la membrana neuronal, la mayoría de ellos calcio-dependientes.
  • 36.
  • 37.
  • 38. En los modelos de dolor crónico de tipo Neuropático  El estímulo doloroso, aunque no sea persistente va a condicionar una alteración en el umbral al dolor.  Que sucede cuando nosotros tenemos un umbral al dolor disminuido, el roce de la piel puede condicionar dolor porque no existe umbral o esta disminuido a tal grado que cualquier estímulo el cuerpo lo percibirá como dañino, alodinea.  Esta hiperexitabilidad va a condicionar una alteración en la transmisión de los estímulos dolorosos, lo cual va a condicionar una reorganización en el hasta posterior de la medula espinal.  Para que ocurra la transmisión dolorosa , se necesita la activación de los canales iónicos.
  • 39.  Además de la diminución en el umbral al dolor, va a haber una hiperexitacion constante de las aferente primarias y para que estas puedan conducir información de la periferia al asta posterior de la médula espinal, se tienen que activar canales iónicos a nivel periférico de Na y a nivel central, canales de Ca dependientes de voltaje.  Así pues los canales iónicos van a hacer que este estímulo corra a través de las fibras aferentes, pero como existe información desmedida por transmitir de la periferia al centro, existe una sobreexpresión de canales iónicos para enviar información a la médula espinal.  SENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICA, canales de Na para transmitir la información dolorosa,  Todo esto tiene un impacto en el asta posterior de la médula espinal.
  • 40.  Esta información que anteriormente llegaba a las láminas 1,2, 5 de rexed ahora llega además a otras láminas donde la percepción de estímulos era para provenientes de áreas vicerales y torácicas.  Esto condiciona 2 eventos importantes en dolor neuropático: 1. Disminución de la contraregulación de estos estímulos dolorosos, es decir existe una inhibición inhibitoria en el asta posterior. 2. Incremento en las influencias exitatorias a nivel espinal y supraespinal.
  • 41.  Esto hace que se activen unas células que normalmente no deben estar activadas que son las células de amplio rango dinámico WDR. (policontusión, gran pérdida hemática)  En dolor neuropático, estas células se van a activar por toda esta serie de influencias de aparentes estímulos dañinos de la periferie, esto va a condicionar la reproducción de la microglia que ya es irreversible.
  • 42. FENÓMENO de SENSIBILIZACIÓN CENTRAL  Incremento de los canales iónicos de calcio , inhibición de los mecanismos inhibitorios del dolor tanto de ese segmento como de las vías descendentes, y facilitación la estimulación de las vías exitatorias, así como las de amplio rango dinámico y la liberación de ciertas sustancias como glutamato, aspartato, protooncogenes c-fos y c-junk. Sopa inflamatoria.  En dolor neuropático, estas alteraciones en que se incrementan las vías excitatorias y se disminuyen las inhibitorias, condiciona alteraciones en la microglia y en la conductancia de canales iónicos de Na y Ca.
  • 43.
  • 44. CON UN TRATAMIENTO ADECUADO Estimulación nociceptiva persistente Sensibilización ALODINIA • Presión • Tacto • Movimiento • Estímulo doloroso HIPERALGESIA Prevención de la Sensibilización
  • 45. MANIFESTACIONES CLÍNICAS CLÍNICAS  Ardor, Quemazón, alodinea, urente, paroxístico, disestesias, parestesias, mordedura de perro (sensibilización central).  Aparece semanas después de la lesión (excepto mastectomía y toracotomía).  Resistente a AINEs y respuesta parcial a opioides.  Responde al tx con antidepresivos y neuromoduladores. FISIOPATOLÓGICA S  El dolor es patológico, asociado a daño del nervio  Persiste post estímulo  Se propaga a regiones no lesionadas  Sensibilización anormal de sistemas nerviosos centrales y periféricos  Dolor (fibras Ad y C)
  • 46.
  • 47. Características del dolor Neuropático: Disestesias, parestesias, alodinea
  • 48. Turk, et al. Lancet 2011;377(9784):2226-35 Consecuencias del dolor crónico •Costos en los sistemas de salud •Incapacidad •Pérdida de productividad •Irritabilidad •Enojo •Ansiedad •Depresión •Relaciones maritales y familiares •Intimidad •Aislamiento social •Alteración del sueño •Trabajo, actividades cotidianas •Actividades recreativas •Energía Actividades funcionales Consecuencias sociales Consecuencias socioeconómicas Funcionamiento emocional
  • 49. OBJETIVOS EN EL TX DOLOR NEUROPÁTICO  En los mecanismos de dolor se encuentran implicados distintos neurotransmisores como NA, 5HT, gluamato y sustancia P, teniendo un papel importante también el Ca.  Se ha comprobado que las lesiones en los nervios periféricos producen una regulación al alza de la proteína alfa 2 gama de los CCaVD tipo N que se correlacionan con la alodinea, hiperalgesia. (allá actúan los neuromoduladores)  Nuestros objetivos en el tx van a ser modular la liberación de sustancias implicadas para disminuir la percepción del dolor, LOGRAR tener una cantidad adecuada de NTR de NE, serotonina, a la disminución de glutamato, aspartato y sustancia P, y a la modulación de los canales de Ca y Na.
  • 50. World Health Organisation, Cancer pain relief, Geneva 1996 Intervencionismo analgésico El dolor persiste o se incrementa No opioides: Analgésicos anti- inflamatorios no esteroideos (AINEs) ± Antineuropàticos Opioides débiles para dolor moderado ± AINEs ± Antineuropáticos Opioides fuertes para dolor moderado a severo ± AINEs ± Antineuroáticos Dolor 3 2 1 El dolor persiste o se incrementa 4 Escalera Analgésica OMS