SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 211-PUEBLA
ENSAYO
“LA RESISTENCIA LINGÜÍSTICA Y CULTURAL”
ALUMNA:ANAHI MENDOZA GOMEZ.
SEMESTRE:SEGUNDO
MAYO DEL 2011
INTRODUCCION
Este trabajo esta orientado a conocer la importancia que tiene conocer a las comunidades
indígenas en los contextos socioculturales ,apartir del cual se establecen diferentes relaciones y
valoraciones con la escuela.se plantean os distintos aspectos que han contribuido a procesos de
resistencia en los pueblos indígenas. Así también la experiencias que se viven en la comunidad
donde laboro respecto al tema antes mencionado.
La población indígena en México , no puede considerarse como algo aislado e independiente de la
situación general del país , ya que estos se encuentran estrechamente relacionadas mediante los
diversos sectores que conforman la sociedad capitalista, es decir conviven formas de organización
en las que se dan relaciones de diversos tipos: económicas , social, y políticas.
Las condiciones de desarrollo económico que caracterizan a las comunidades indígenas son
comunes a las de otros sectores, se presentan combinadamente formas de producción de
autoabasto, formas de producción mercantil simple, formas de producción propiamente
capitalistas, como es el trabajo asalariado, la renta de la tierra, la introducción de instrumentos
nuevos de trabajo etc.
A medida que el capitalismo se introduce en el area rural transforma la organización de la
comunidad, tal es el caso de la comunidad donde laboro la cual se ha ido transformando a medida
que la población a emigrado las ciudades o a los estados unidos en busca de mejores condiciones
de vida , y dejando por largo tiempo su lugar de origen ,ocasionando esto que la convivencia con
otros sectores les cambie distintas aspectos como lo es la forma de vestir, hablar, vivir,
alimentarse y hasta la forma de cómo construyen sus casas adoptando las de otros países, al igual
que las formas de comportamiento y valores que no son las suyas, aunque esto no les quita lo que
son como grupo indígena.
Otro aspecto adoptado por las poblaciones indígenas es el consumo de productos industriales
como lo son las famosas máruchan , que tanto se consume en la comunidad donde laboro tanto
por los niños como por los adultos, otro producto que consumen mucho es los refrescos .
También están los medios de comunicación que tanto influyen en el medio indígena como lo son
la radio y la televisión , primeramente por que son los mas accesibles a su economía y luego por
que no es un medio escrito el cual tengan que leer si no que simplemente lo pueden ver y
escuchar.La televisión llega a influenciar a la comunidad en gran manera ya que la mayoría de los
jóvenes y niños están frente al televisor parte de la tarde adoptando formas de vestir, hablar,
comportarse al igual que el consumo de productos que ahí se promueven.
En cuanto a otros aspectos que logran la intersección de las poblaciones indígenas en el sistema
capitalista es la lengua, ya que la lengua vernácula la utilizan para comunicarse en el interior de la
comunidad, pero la lengua castellana les sirve para comunicarse con el resto de la sociedad; es lo
que vivo en la comunidad donde presto mis servicios, los niños y los adultos se comunican entre
ellos en su lengua materna, pero con el resto de la población que no habla su lengua se comunican
en castellano, y cabe mencionar que hay personas que se oponen a que se les enseñe a los
alumnos en lengua materna ,argumentando que eso solo les sirve en su comunidad pero que para
los que se quieran ir a la ciudad a trabajar no les ayuda en nada.
Tambien cabe mencionar que lo que respecta a la educación no se a podido concretar el uso de
materiales de apoyo como lo son los libros ya que estos están escritos en hñahñu u otomí pero
acorde a la región de valle del mezquital y tiene muchas variantes con lo que se habla en la
comunidad por lo cual no se llega a un buen trabajo en la lengua materna.
En conclusión podrá haber muchos puntos de vista en cuanto a las características de una
población indígena y una no indígena , pero lo que es innegable es la estrecha relación que existe
entre ellas en todos los aspectos, y por mas que se intente separarlas siempre estarán ligadas por
un gran laso que es el querer sobresalir en este mundo lleno de grandes retos.
INTRODUCCION
En este pequeño ensayo se pretende conocer las características del bilingüismo en México ,
considerando que este es el resultado de la estrecha relación que establecen las poblaciones
hablantes de una lengua indígena con otros sectores de población del sistema capitalista, ya que la
presencia de estas situaciones se asocian a la existencia de relaciones de subordinación-
dominacion entre los grupos étnicos ,también se destacan las condiciones económicas, sociales, y
políticas que se desarrollan de dichas poblaciones.
También se habla de las condiciones en las que es impuesto el castellano como segunda lengua , y
por otro lado, las condiciones de funcionamiento interno de las poblaciones , que constituyen y
explican el proceso de desarrollo o perdida de la lengua materna.
Por último externo mis conclusiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalLa resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalbarrera220
 
3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
DULCE-VENENO
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
emperatrizciprianvil
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
La resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
La resistencia trabajo de Juan Carlos HernándezLa resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
La resistencia trabajo de Juan Carlos HernándezEFRAINRAMIREZM
 
Tarea individual sandra_mendoza
Tarea individual sandra_mendozaTarea individual sandra_mendoza
Tarea individual sandra_mendoza
nelsybuelvas
 

La actualidad más candente (8)

La resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalLa resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y cultural
 
3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
Ensayo de escuela
Ensayo de escuelaEnsayo de escuela
Ensayo de escuela
 
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
 
La resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
La resistencia trabajo de Juan Carlos HernándezLa resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
La resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
 
Tarea individual sandra_mendoza
Tarea individual sandra_mendozaTarea individual sandra_mendoza
Tarea individual sandra_mendoza
 

Destacado

Mapas tema 17
Mapas tema 17Mapas tema 17
Mapas tema 17
PerlaRubiGL
 
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
JAQUI NARVAEZ
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
Griselda Gori
 
17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural
Griselda Gori
 
Presentacion pnud
Presentacion pnudPresentacion pnud
Presentacion pnudsoniyuli
 
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
PerlaRubiGL
 
Vmware Training Institute in chennai
Vmware Training Institute in chennai Vmware Training Institute in chennai
Vmware Training Institute in chennai
THINK IT Training
 
13. regiones indígenas de méxico
13. regiones indígenas de méxico13. regiones indígenas de méxico
13. regiones indígenas de méxico
Griselda Gori
 
Taller repaso
Taller repasoTaller repaso
Taller repaso
Kate Flórez
 
TEMA. Educacion intercultura en mexico
TEMA. Educacion intercultura en mexicoTEMA. Educacion intercultura en mexico
TEMA. Educacion intercultura en mexico
Iz Mt Cheli
 
Culturas de méxico
Culturas de méxicoCulturas de méxico
Culturas de méxico
rafael_zapata
 
Indigenas De Mexico
Indigenas De MexicoIndigenas De Mexico
Indigenas De Mexico
colegiolatino
 
La educación indígena antes de la Independencia
La educación indígena antes de la IndependenciaLa educación indígena antes de la Independencia
La educación indígena antes de la Independencia
UNAM en línea
 
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
JAQUI NARVAEZ
 
Desarrollo psicologico en el adolecente y adulto
Desarrollo psicologico en el adolecente y adultoDesarrollo psicologico en el adolecente y adulto
Desarrollo psicologico en el adolecente y adultodenmonarella2502
 
México es multicultural
México es multiculturalMéxico es multicultural
México es multiculturalSalmaRamos
 
Educacion indigena e intercultural
Educacion indigena e interculturalEducacion indigena e intercultural
Educacion indigena e intercultural
Iz Mt Cheli
 

Destacado (20)

Mapas tema 17
Mapas tema 17Mapas tema 17
Mapas tema 17
 
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
 
17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural
 
Presentacion pnud
Presentacion pnudPresentacion pnud
Presentacion pnud
 
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
 
Vmware Training Institute in chennai
Vmware Training Institute in chennai Vmware Training Institute in chennai
Vmware Training Institute in chennai
 
13. regiones indígenas de méxico
13. regiones indígenas de méxico13. regiones indígenas de méxico
13. regiones indígenas de méxico
 
Taller repaso
Taller repasoTaller repaso
Taller repaso
 
TEMA. Educacion intercultura en mexico
TEMA. Educacion intercultura en mexicoTEMA. Educacion intercultura en mexico
TEMA. Educacion intercultura en mexico
 
Culturas de méxico
Culturas de méxicoCulturas de méxico
Culturas de méxico
 
Popolocas Etnia de Oaxaca
Popolocas Etnia de OaxacaPopolocas Etnia de Oaxaca
Popolocas Etnia de Oaxaca
 
México país diverso y plural
México país diverso y pluralMéxico país diverso y plural
México país diverso y plural
 
Indigenas De Mexico
Indigenas De MexicoIndigenas De Mexico
Indigenas De Mexico
 
La educación indígena antes de la Independencia
La educación indígena antes de la IndependenciaLa educación indígena antes de la Independencia
La educación indígena antes de la Independencia
 
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
 
Desarrollo psicologico en el adolecente y adulto
Desarrollo psicologico en el adolecente y adultoDesarrollo psicologico en el adolecente y adulto
Desarrollo psicologico en el adolecente y adulto
 
México es multicultural
México es multiculturalMéxico es multicultural
México es multicultural
 
Educacion indigena e intercultural
Educacion indigena e interculturalEducacion indigena e intercultural
Educacion indigena e intercultural
 
cultura de mexico
cultura de mexico cultura de mexico
cultura de mexico
 

Similar a La población indígena en méxico

La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoanahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoelizaupn
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 
La resistencia lingüística y cultural ensayo
La resistencia lingüística y cultural ensayoLa resistencia lingüística y cultural ensayo
La resistencia lingüística y cultural ensayoPEDRO-MTZ-CRUZ
 
Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturoelizaupn
 
La resistencia lingüística y cultural prof jk
La resistencia lingüística y cultural prof jkLa resistencia lingüística y cultural prof jk
La resistencia lingüística y cultural prof jkelizaupn
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicoselizaupn
 
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Alfonso Morales
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalPedro Cruz
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalPEDRO-MTZ-CRUZ
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalPedro Cruz
 
Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)elizaupn
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosEfrain Morales
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosEfrain Morales
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosEfrain Morales
 
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan kUniversidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
germaingse
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
José Ortiz
 

Similar a La población indígena en méxico (19)

La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
Ensayo de escuela
Ensayo de escuelaEnsayo de escuela
Ensayo de escuela
 
La resistencia lingüística y cultural ensayo
La resistencia lingüística y cultural ensayoLa resistencia lingüística y cultural ensayo
La resistencia lingüística y cultural ensayo
 
Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturo
 
La resistencia lingüística y cultural prof jk
La resistencia lingüística y cultural prof jkLa resistencia lingüística y cultural prof jk
La resistencia lingüística y cultural prof jk
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicos
 
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
 
Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
 
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan kUniversidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
 

Más de anahigm

La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoanahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoanahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoanahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoanahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoanahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
anahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
anahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
anahigm
 
Datos generales del entrevistado
Datos generales del entrevistadoDatos generales del entrevistado
Datos generales del entrevistado
anahigm
 
Datos generales del entrevistado
Datos generales del entrevistadoDatos generales del entrevistado
Datos generales del entrevistadoanahigm
 

Más de anahigm (10)

La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
Datos generales del entrevistado
Datos generales del entrevistadoDatos generales del entrevistado
Datos generales del entrevistado
 
Datos generales del entrevistado
Datos generales del entrevistadoDatos generales del entrevistado
Datos generales del entrevistado
 

La población indígena en méxico

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 211-PUEBLA ENSAYO “LA RESISTENCIA LINGÜÍSTICA Y CULTURAL” ALUMNA:ANAHI MENDOZA GOMEZ. SEMESTRE:SEGUNDO MAYO DEL 2011
  • 2. INTRODUCCION Este trabajo esta orientado a conocer la importancia que tiene conocer a las comunidades indígenas en los contextos socioculturales ,apartir del cual se establecen diferentes relaciones y valoraciones con la escuela.se plantean os distintos aspectos que han contribuido a procesos de resistencia en los pueblos indígenas. Así también la experiencias que se viven en la comunidad donde laboro respecto al tema antes mencionado. La población indígena en México , no puede considerarse como algo aislado e independiente de la situación general del país , ya que estos se encuentran estrechamente relacionadas mediante los diversos sectores que conforman la sociedad capitalista, es decir conviven formas de organización en las que se dan relaciones de diversos tipos: económicas , social, y políticas. Las condiciones de desarrollo económico que caracterizan a las comunidades indígenas son comunes a las de otros sectores, se presentan combinadamente formas de producción de autoabasto, formas de producción mercantil simple, formas de producción propiamente capitalistas, como es el trabajo asalariado, la renta de la tierra, la introducción de instrumentos nuevos de trabajo etc. A medida que el capitalismo se introduce en el area rural transforma la organización de la comunidad, tal es el caso de la comunidad donde laboro la cual se ha ido transformando a medida que la población a emigrado las ciudades o a los estados unidos en busca de mejores condiciones de vida , y dejando por largo tiempo su lugar de origen ,ocasionando esto que la convivencia con otros sectores les cambie distintas aspectos como lo es la forma de vestir, hablar, vivir, alimentarse y hasta la forma de cómo construyen sus casas adoptando las de otros países, al igual
  • 3. que las formas de comportamiento y valores que no son las suyas, aunque esto no les quita lo que son como grupo indígena. Otro aspecto adoptado por las poblaciones indígenas es el consumo de productos industriales como lo son las famosas máruchan , que tanto se consume en la comunidad donde laboro tanto por los niños como por los adultos, otro producto que consumen mucho es los refrescos . También están los medios de comunicación que tanto influyen en el medio indígena como lo son la radio y la televisión , primeramente por que son los mas accesibles a su economía y luego por que no es un medio escrito el cual tengan que leer si no que simplemente lo pueden ver y escuchar.La televisión llega a influenciar a la comunidad en gran manera ya que la mayoría de los jóvenes y niños están frente al televisor parte de la tarde adoptando formas de vestir, hablar, comportarse al igual que el consumo de productos que ahí se promueven. En cuanto a otros aspectos que logran la intersección de las poblaciones indígenas en el sistema capitalista es la lengua, ya que la lengua vernácula la utilizan para comunicarse en el interior de la comunidad, pero la lengua castellana les sirve para comunicarse con el resto de la sociedad; es lo que vivo en la comunidad donde presto mis servicios, los niños y los adultos se comunican entre ellos en su lengua materna, pero con el resto de la población que no habla su lengua se comunican en castellano, y cabe mencionar que hay personas que se oponen a que se les enseñe a los alumnos en lengua materna ,argumentando que eso solo les sirve en su comunidad pero que para los que se quieran ir a la ciudad a trabajar no les ayuda en nada. Tambien cabe mencionar que lo que respecta a la educación no se a podido concretar el uso de materiales de apoyo como lo son los libros ya que estos están escritos en hñahñu u otomí pero acorde a la región de valle del mezquital y tiene muchas variantes con lo que se habla en la comunidad por lo cual no se llega a un buen trabajo en la lengua materna. En conclusión podrá haber muchos puntos de vista en cuanto a las características de una población indígena y una no indígena , pero lo que es innegable es la estrecha relación que existe entre ellas en todos los aspectos, y por mas que se intente separarlas siempre estarán ligadas por
  • 4. un gran laso que es el querer sobresalir en este mundo lleno de grandes retos. INTRODUCCION En este pequeño ensayo se pretende conocer las características del bilingüismo en México , considerando que este es el resultado de la estrecha relación que establecen las poblaciones hablantes de una lengua indígena con otros sectores de población del sistema capitalista, ya que la presencia de estas situaciones se asocian a la existencia de relaciones de subordinación- dominacion entre los grupos étnicos ,también se destacan las condiciones económicas, sociales, y políticas que se desarrollan de dichas poblaciones. También se habla de las condiciones en las que es impuesto el castellano como segunda lengua , y por otro lado, las condiciones de funcionamiento interno de las poblaciones , que constituyen y explican el proceso de desarrollo o perdida de la lengua materna.
  • 5. Por último externo mis conclusiones.