SlideShare una empresa de Scribd logo
“la resistencia lingüística y cultural”<br />Para dar inicio a este pequeño ensayo es importante tener en cuenta que se hablara acerca de las lenguas indígenas, como los indígenas viven en la discriminación, en términos generales muchas personas piensan que los indígenas no valen nada, pero esto es un error, la lengua indígena tiene el mismo valor que la lengua española, también analizaremos como la gente impone a que se pierda la cultura, principalmente en la lengua, porque muchas nos imponen a que nosotros hablemos el castellano, existen infinidad de cosas que podríamos hablar acerca de esta lectura de Gabriela Coronado pero me gustaría destacar los puntos más importantes, como: <br />La comunidad indígena. Sociedad capitalista, relaciones comunicativas, la socioeconómica cultural, imposición al castellano y la resistencia resistencia lingüística y cultural.<br />México es una región con una gran diversidad de pueblos indígenas. Culturalmente se distinguen dos grandes regiones: Mesoamérica  y Oasisamérica, cada una de ellas se componen por regiones, las sociedades indígenas mexicanas están experimentando una gran transformación. Son cada vez más urbanas, cada vez más creativas.<br />Las comunidades indígenas y los sectores campesinos tiene las mismas condiciones de desarrollo económico, la misma organización de trabajo, pero también existe una migración a mejores  oportunidades, la migración se presenta en dos modalidades, una de ellas es la migración rural y regional, y la otra es a los centros urbanos. La migración regional y rural generalmente aparece como extensiones de tierra y como la infraestructura y disponibilidad de capital que resulta en una mayor productividad. Mientras que la migración a centros urbanos constituye más bien <br />Un proceso de proletarización de los sectores campesinas sean o no indígenas, los que buscan de un nuevas expectativas emigran a ciudades más desarrolladas. Se dice que “A mayor migración, mayor castellanización y a mayor castellanización mayor migración”. La inserción laboral de los migrantes en los empleos de menor remuneración ha tenido afectos en el tipo de español que suelen adquirir. Por lo regular aprenden el español popular y raramente tiene acceso a la variedad culta. Así, las razones para su exclusión y discriminación se perpetúan, porque aun cuando aprenden el español son discriminados por la variedad de español que hablan.<br />En este apartado nos da a entender que los indígenas buscan un mejor trabajo, pero para ello tienen que migrar a otros lugares, al llegar a su destino ellos se olvidan de su lengua materna y empiezan a adquirir su segunda lengua que es el español, pero son discriminados porque básicamente ellos adquieren un lenguaje que para las demás persona simplemente no es lo correcto. Pero a la vez ellos ya están adquiriendo una segunda lengua, cuando hay más migración hay más castellanización porque todas las personas que migran tiene la necesidad de usar la lengua para un mejor futuro.<br />Si las personas que migran y adquieren la segunda lengua fuera de la población no implica necesariamente su uso dentro de la población, en  cualquier lengua se puede uno comunicar por que cubre una función llamada comunicación. En una comunidad tratan de trabajar en comunitario, entre ellos se ayudan tal vez por falta de recursos pero eso ha funcionado, se puede destacar también que en las comunidades hacen o realizan faenas que realmente son impresionantes porque se puede observar el trabajo y la colaboración en equipo.<br />La transformación y transmisión de formas de comportamiento cultural es continua y no se da de manera automática y mecánica, sino que es el resultado de presiones diversas que generan conflictos tanto psicológicos como sociales, es importante destacar el conflicto lingüístico, el conflicto lingüístico no es un fenómeno de las lenguas como sistema, sino más bien de los hablantes. En el caso de México este conflicto lingüístico se concreta en la oposición entre las formas de imposición de la lengua castellana como lengua única, y la resistencia que los hablantes oponen a la sustitución de su lengua. El resultado de este conflicto puede ser o bien la perdida de la lengua nativa.<br />La existencia de la lengua materna es la causa de la discriminación social, de la explotación económica y la manipulación política. Se llega a considerar que al adquirir la lengua castellana esta situación va  a ser modificada y, como es de esperar este cambio nuca llega, aun cuando si haya llegado bien o mal la castellanización.<br />Si la lengua indígena se opusiera frontalmente a la lengua dominante tendría todas las de perder. Esa resistencia aparece pues no como una postura franca, visible y monolítica sino como la integración dinámica de un juego social que admite la valoración y la combinación de actitudes diferentes<br />“La resistencia de una lengua se encuentra en primer lugar, en el peso social de los usos que de ella se hacen”. La resistencia a abandonar una lengua  no puede explicarse solamente en referencia al uso o desuso en ciertos ámbitos de interacción verbal.<br />Nadie tiene derecho de despojarnos de nuestras lenguas porque eso lo llevamos en nosotros y es una cultura que tiene mucho valor, es importante tomar en cuenta que las personas despojadas de su lengua nativa ellos pueden iniciar una vez más y sentirse orgullosos de su lengua. Aquella persona que habla la lengua materna y adquiera la segunda lengua es más inteligente porque no es fácil adquirir otra lengua y más cuando hay de por medio una discriminación y un rechazó total.<br />Tampoco nos debemos de dejar a que abusen de nosotros en cuestión laboral, muchas veces las personas indígenas son tratadas como esclavos por no saber defenderse ni conocer sus derechos y por vivir en la ignorancia.<br />Para concluir este trabajo según la investigación “La población hablante de lengua indígena todavía es mayoritariamente rural, es decir, de acuerdo con el criterio censal mexicano, residen en localidades con menos de 2.500 habitantes. Como corresponde a poblaciones tan pequeñas, su ocupación se encuentra en las actividades del campo, ya sea como productores campesinos independientes o como trabajadores asalariados. En 2005 la población indígena  del país totaliza unos 9 millones, de las cuales 6 millones declararon hablar alguna lengua indígena, pero solo 4 millones dijeron reconocerse como “indígenas”. México es, en  un sentido, el mayor país indígena del continente”<br />   <br />“EL MEDIO, LA INCERTIBUMBRE, LA RABIA CONTENIDA Y LA IMPOTENCIA SON ALGUNOS DE LOS SENTIMIENTOS QUE PADECEN LAS PERSONAS QUE HAN ENFRENTADO LA EXPERIENCIA DE SER EXPULSADOS DE SU CULTURA O CUMUNIDAD POR DIFERENCIAS RELIGIOSAS, ÉTNICOS, POLITICAS O SIMPLEMENTE PARA SALVAR SU CULTURA, ANTE UNA REALIDAD DE DISCRIMINACION”<br />¿Cómo se manifiesta y qué papel juega un proceso de resistencia en la comunidad donde realiza su práctica docente?<br />En la escuela donde estoy son monolingües, prácticamente yo no puedo iniciar a hablar en castellano porque la mayoría de ellos no entiende el castellano conforme van pasando los años los vamos guiando a la castellanización, pero ellos aprende mejor en su lengua materna que es el Náhuatl. Cuando es participación ellos te responden en su lengua materna y no usan el castellano.<br />¿Qué papel juegan en la relación con la escuela y los aprendizajes que allí se pretenden desarrollar? <br />Se podría decir que nosotros como docentes somos intermediarios, facilitadores porque los alumnos son los que construyen el conocimiento, nosotros lo que hacemos es guiarlos a que ellos se desenvuelvan para que así se obtenga un mejor aprovechamiento de aprendizaje.<br />¿Qué papel juega el proceso de resistencia en la relación con la escuela y los aprendizajes que allí se pretenden desarrollar?<br />Falta de apoyo de los padres de familia, no muestran interés a la educación y a la institución.<br />“EVIDENCIAS SOBRE LOS APRENDIZAJES Y HABILIDADES ACERCA DE LA GEOMETRIA”<br />Podremos observar que los niños presentan un aprendiza normal, porque los niños de primer grado de primaria, en la comunidad  de Cuetzalingo. Ellos prácticamente se les tiene que hablar en la lengua Náhuatl, porque si les explicas en español no entienden nada, también casi no conocen nada acerca de la geometría, solamente los principales como: cuadrado, circulo, rectángulo y triangulo. Básicamente ellos en la comunidad no observan nada de otras figuras, pero si saben a qué se refiere la geometría.<br /> <br />Dentro del salón de clases hay participación como podemos observar, ellos realizan sus figuras de acuerdo a su pensamiento.<br />lefttop0   <br />   <br />   <br />El aprendiza de cada día se demuestra por medio del interés que ellos tienen, ellos se interesan en aprender, y más cuando lo hacen en forma de dinámica.<br />
Ensayo de escuela
Ensayo de escuela
Ensayo de escuela
Ensayo de escuela
Ensayo de escuela
Ensayo de escuela
Ensayo de escuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Español i bloque 5 proyecto 14
Español i bloque 5 proyecto 14Español i bloque 5 proyecto 14
Español i bloque 5 proyecto 14
Sheryl Rojas
 
La resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
La resistencia trabajo de Juan Carlos HernándezLa resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
La resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
EFRAINRAMIREZM
 
Ensayo los grupos étnicos en conflicto
Ensayo los grupos étnicos en conflictoEnsayo los grupos étnicos en conflicto
Ensayo los grupos étnicos en conflicto
Leidis Arrieta Garrido
 
Presentacion ed. intercultural - Diversidad y diálogo intercultural
Presentacion ed. intercultural - Diversidad y diálogo interculturalPresentacion ed. intercultural - Diversidad y diálogo intercultural
Presentacion ed. intercultural - Diversidad y diálogo intercultural
13101960
 
La educación intercultural bilingue en el marco de las políticas sobre edu...
La  educación  intercultural  bilingue en el marco de las políticas sobre edu...La  educación  intercultural  bilingue en el marco de las políticas sobre edu...
La educación intercultural bilingue en el marco de las políticas sobre edu...
Docenteclic -Temuco
 
Revista aportes nº 4
Revista aportes nº 4Revista aportes nº 4
Revista aportes nº 4
Silvina Porpatto
 
Fichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenasFichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenas
11agosto
 
Lenguas muertas sofia salazar
Lenguas muertas  sofia salazarLenguas muertas  sofia salazar
Lenguas muertas sofia salazar
sofisalazar00
 
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Resumen Ejecutivo Biblioteca Rodante
Resumen Ejecutivo Biblioteca RodanteResumen Ejecutivo Biblioteca Rodante
Resumen Ejecutivo Biblioteca Rodante
Francisco Morales
 
Diversidad etnica y lingüística en el perú
Diversidad etnica y lingüística en el perúDiversidad etnica y lingüística en el perú
Diversidad etnica y lingüística en el perú
Williams Marin Chavez
 
La muerte de las lenguas (1)
La muerte de las lenguas (1)La muerte de las lenguas (1)
La muerte de las lenguas (1)
sofialvarezsanpa
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
anahigm
 
Discriminación Cultural
Discriminación Cultural Discriminación Cultural
Discriminación Cultural
MayariSuriano05
 
La diversidad lingüística y cultural
La diversidad lingüística y culturalLa diversidad lingüística y cultural
La diversidad lingüística y cultural
CUARTOLBRJC
 
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
anahigm
 

La actualidad más candente (18)

Español i bloque 5 proyecto 14
Español i bloque 5 proyecto 14Español i bloque 5 proyecto 14
Español i bloque 5 proyecto 14
 
La resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
La resistencia trabajo de Juan Carlos HernándezLa resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
La resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
 
Ensayo los grupos étnicos en conflicto
Ensayo los grupos étnicos en conflictoEnsayo los grupos étnicos en conflicto
Ensayo los grupos étnicos en conflicto
 
Presentacion ed. intercultural - Diversidad y diálogo intercultural
Presentacion ed. intercultural - Diversidad y diálogo interculturalPresentacion ed. intercultural - Diversidad y diálogo intercultural
Presentacion ed. intercultural - Diversidad y diálogo intercultural
 
La educación intercultural bilingue en el marco de las políticas sobre edu...
La  educación  intercultural  bilingue en el marco de las políticas sobre edu...La  educación  intercultural  bilingue en el marco de las políticas sobre edu...
La educación intercultural bilingue en el marco de las políticas sobre edu...
 
Revista aportes nº 4
Revista aportes nº 4Revista aportes nº 4
Revista aportes nº 4
 
Fichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenasFichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenas
 
Lenguas muertas sofia salazar
Lenguas muertas  sofia salazarLenguas muertas  sofia salazar
Lenguas muertas sofia salazar
 
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
 
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
 
Resumen Ejecutivo Biblioteca Rodante
Resumen Ejecutivo Biblioteca RodanteResumen Ejecutivo Biblioteca Rodante
Resumen Ejecutivo Biblioteca Rodante
 
Diversidad etnica y lingüística en el perú
Diversidad etnica y lingüística en el perúDiversidad etnica y lingüística en el perú
Diversidad etnica y lingüística en el perú
 
La muerte de las lenguas (1)
La muerte de las lenguas (1)La muerte de las lenguas (1)
La muerte de las lenguas (1)
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
Discriminación Cultural
Discriminación Cultural Discriminación Cultural
Discriminación Cultural
 
La diversidad lingüística y cultural
La diversidad lingüística y culturalLa diversidad lingüística y cultural
La diversidad lingüística y cultural
 
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 

Similar a Ensayo de escuela

La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
anahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
anahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
anahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
anahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
anahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
anahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
anahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
anahigm
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicos
elizaupn
 
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Alfonso Morales
 
Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturo
elizaupn
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
Leticia Vargas
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
Leticia Vargas
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
anahigm
 
Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.
elizaupn
 
Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)
anahigm
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Efrain Morales
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Efrain Morales
 
Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)
elizaupn
 
La resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalLa resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y cultural
cuestionetnica1
 

Similar a Ensayo de escuela (20)

La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicos
 
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
 
Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturo
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.
 
Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
 
Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)
 
La resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalLa resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y cultural
 

Último

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 

Último (20)

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 

Ensayo de escuela

  • 1. “la resistencia lingüística y cultural”<br />Para dar inicio a este pequeño ensayo es importante tener en cuenta que se hablara acerca de las lenguas indígenas, como los indígenas viven en la discriminación, en términos generales muchas personas piensan que los indígenas no valen nada, pero esto es un error, la lengua indígena tiene el mismo valor que la lengua española, también analizaremos como la gente impone a que se pierda la cultura, principalmente en la lengua, porque muchas nos imponen a que nosotros hablemos el castellano, existen infinidad de cosas que podríamos hablar acerca de esta lectura de Gabriela Coronado pero me gustaría destacar los puntos más importantes, como: <br />La comunidad indígena. Sociedad capitalista, relaciones comunicativas, la socioeconómica cultural, imposición al castellano y la resistencia resistencia lingüística y cultural.<br />México es una región con una gran diversidad de pueblos indígenas. Culturalmente se distinguen dos grandes regiones: Mesoamérica y Oasisamérica, cada una de ellas se componen por regiones, las sociedades indígenas mexicanas están experimentando una gran transformación. Son cada vez más urbanas, cada vez más creativas.<br />Las comunidades indígenas y los sectores campesinos tiene las mismas condiciones de desarrollo económico, la misma organización de trabajo, pero también existe una migración a mejores oportunidades, la migración se presenta en dos modalidades, una de ellas es la migración rural y regional, y la otra es a los centros urbanos. La migración regional y rural generalmente aparece como extensiones de tierra y como la infraestructura y disponibilidad de capital que resulta en una mayor productividad. Mientras que la migración a centros urbanos constituye más bien <br />Un proceso de proletarización de los sectores campesinas sean o no indígenas, los que buscan de un nuevas expectativas emigran a ciudades más desarrolladas. Se dice que “A mayor migración, mayor castellanización y a mayor castellanización mayor migración”. La inserción laboral de los migrantes en los empleos de menor remuneración ha tenido afectos en el tipo de español que suelen adquirir. Por lo regular aprenden el español popular y raramente tiene acceso a la variedad culta. Así, las razones para su exclusión y discriminación se perpetúan, porque aun cuando aprenden el español son discriminados por la variedad de español que hablan.<br />En este apartado nos da a entender que los indígenas buscan un mejor trabajo, pero para ello tienen que migrar a otros lugares, al llegar a su destino ellos se olvidan de su lengua materna y empiezan a adquirir su segunda lengua que es el español, pero son discriminados porque básicamente ellos adquieren un lenguaje que para las demás persona simplemente no es lo correcto. Pero a la vez ellos ya están adquiriendo una segunda lengua, cuando hay más migración hay más castellanización porque todas las personas que migran tiene la necesidad de usar la lengua para un mejor futuro.<br />Si las personas que migran y adquieren la segunda lengua fuera de la población no implica necesariamente su uso dentro de la población, en cualquier lengua se puede uno comunicar por que cubre una función llamada comunicación. En una comunidad tratan de trabajar en comunitario, entre ellos se ayudan tal vez por falta de recursos pero eso ha funcionado, se puede destacar también que en las comunidades hacen o realizan faenas que realmente son impresionantes porque se puede observar el trabajo y la colaboración en equipo.<br />La transformación y transmisión de formas de comportamiento cultural es continua y no se da de manera automática y mecánica, sino que es el resultado de presiones diversas que generan conflictos tanto psicológicos como sociales, es importante destacar el conflicto lingüístico, el conflicto lingüístico no es un fenómeno de las lenguas como sistema, sino más bien de los hablantes. En el caso de México este conflicto lingüístico se concreta en la oposición entre las formas de imposición de la lengua castellana como lengua única, y la resistencia que los hablantes oponen a la sustitución de su lengua. El resultado de este conflicto puede ser o bien la perdida de la lengua nativa.<br />La existencia de la lengua materna es la causa de la discriminación social, de la explotación económica y la manipulación política. Se llega a considerar que al adquirir la lengua castellana esta situación va a ser modificada y, como es de esperar este cambio nuca llega, aun cuando si haya llegado bien o mal la castellanización.<br />Si la lengua indígena se opusiera frontalmente a la lengua dominante tendría todas las de perder. Esa resistencia aparece pues no como una postura franca, visible y monolítica sino como la integración dinámica de un juego social que admite la valoración y la combinación de actitudes diferentes<br />“La resistencia de una lengua se encuentra en primer lugar, en el peso social de los usos que de ella se hacen”. La resistencia a abandonar una lengua no puede explicarse solamente en referencia al uso o desuso en ciertos ámbitos de interacción verbal.<br />Nadie tiene derecho de despojarnos de nuestras lenguas porque eso lo llevamos en nosotros y es una cultura que tiene mucho valor, es importante tomar en cuenta que las personas despojadas de su lengua nativa ellos pueden iniciar una vez más y sentirse orgullosos de su lengua. Aquella persona que habla la lengua materna y adquiera la segunda lengua es más inteligente porque no es fácil adquirir otra lengua y más cuando hay de por medio una discriminación y un rechazó total.<br />Tampoco nos debemos de dejar a que abusen de nosotros en cuestión laboral, muchas veces las personas indígenas son tratadas como esclavos por no saber defenderse ni conocer sus derechos y por vivir en la ignorancia.<br />Para concluir este trabajo según la investigación “La población hablante de lengua indígena todavía es mayoritariamente rural, es decir, de acuerdo con el criterio censal mexicano, residen en localidades con menos de 2.500 habitantes. Como corresponde a poblaciones tan pequeñas, su ocupación se encuentra en las actividades del campo, ya sea como productores campesinos independientes o como trabajadores asalariados. En 2005 la población indígena del país totaliza unos 9 millones, de las cuales 6 millones declararon hablar alguna lengua indígena, pero solo 4 millones dijeron reconocerse como “indígenas”. México es, en un sentido, el mayor país indígena del continente”<br /> <br />“EL MEDIO, LA INCERTIBUMBRE, LA RABIA CONTENIDA Y LA IMPOTENCIA SON ALGUNOS DE LOS SENTIMIENTOS QUE PADECEN LAS PERSONAS QUE HAN ENFRENTADO LA EXPERIENCIA DE SER EXPULSADOS DE SU CULTURA O CUMUNIDAD POR DIFERENCIAS RELIGIOSAS, ÉTNICOS, POLITICAS O SIMPLEMENTE PARA SALVAR SU CULTURA, ANTE UNA REALIDAD DE DISCRIMINACION”<br />¿Cómo se manifiesta y qué papel juega un proceso de resistencia en la comunidad donde realiza su práctica docente?<br />En la escuela donde estoy son monolingües, prácticamente yo no puedo iniciar a hablar en castellano porque la mayoría de ellos no entiende el castellano conforme van pasando los años los vamos guiando a la castellanización, pero ellos aprende mejor en su lengua materna que es el Náhuatl. Cuando es participación ellos te responden en su lengua materna y no usan el castellano.<br />¿Qué papel juegan en la relación con la escuela y los aprendizajes que allí se pretenden desarrollar? <br />Se podría decir que nosotros como docentes somos intermediarios, facilitadores porque los alumnos son los que construyen el conocimiento, nosotros lo que hacemos es guiarlos a que ellos se desenvuelvan para que así se obtenga un mejor aprovechamiento de aprendizaje.<br />¿Qué papel juega el proceso de resistencia en la relación con la escuela y los aprendizajes que allí se pretenden desarrollar?<br />Falta de apoyo de los padres de familia, no muestran interés a la educación y a la institución.<br />“EVIDENCIAS SOBRE LOS APRENDIZAJES Y HABILIDADES ACERCA DE LA GEOMETRIA”<br />Podremos observar que los niños presentan un aprendiza normal, porque los niños de primer grado de primaria, en la comunidad de Cuetzalingo. Ellos prácticamente se les tiene que hablar en la lengua Náhuatl, porque si les explicas en español no entienden nada, también casi no conocen nada acerca de la geometría, solamente los principales como: cuadrado, circulo, rectángulo y triangulo. Básicamente ellos en la comunidad no observan nada de otras figuras, pero si saben a qué se refiere la geometría.<br /> <br />Dentro del salón de clases hay participación como podemos observar, ellos realizan sus figuras de acuerdo a su pensamiento.<br />lefttop0 <br /> <br /> <br />El aprendiza de cada día se demuestra por medio del interés que ellos tienen, ellos se interesan en aprender, y más cuando lo hacen en forma de dinámica.<br />