SlideShare una empresa de Scribd logo
La Poesía
¡La poesía! Pugna sagrada,
Radioso arcángel de ardiente espada,
Tres heroísmos en conjunción:
El heroísmo del pensamiento,
El heroísmo del sentimiento
Y el heroísmo de la expresión.
La poesía (del griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear') es un género literario
considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por
medio de la palabra, en verso o en prosa.1
Los griegos entendían que podría
haber tres tipos de poesía, la lírica o canción cantada con acompañamiento de
lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la
palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por
eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es
encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).2
Es
frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de
«poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y
cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.
Con la llegada de Luis XIV al trono de Francia en 1660 se inicia el período
conocido como Ilustración, en el que va a predominar de manera absoluta la
razón, imponiéndose las normas greco-latinas, lo que va a provocar un receso en la
poesía en beneficio de la narrativa y del teatro.
1).- FRANCIA: Tres nombres sobresalen el país galo: Jean de La Fontaine (1621-
1695), en cuyas Fábulas se juntan todos los géneros literarios: cuento, tragedia,
realismo, lirismo, ironía, divertimento, elegíacos e incluso dramáticos. Su
influencia llega intacta a nuestros días; Nicolás Boileau (1636-1711), desprovisto de
imaginación, pero muy influyente en cuanto supo condensar y codificar los
postulados clásicos y ofrecerlos a generaciones futuras; y Jean Racine (1639-1699),
que, como en sus obras drámaticas, se preocupa por la verosimilitud, una lógica
lírica donde el hombre triunfa o es víctima del destino y las circunstancias.
2).- GRAN BRETAÑA: Las corriente francesa se introduce en Inglaterra dando
lugar a los agustianos (en honor de las letras en tiempos de Augusto), cuya máxima
figura es Alexander Pope (1688-1744), famoso por las tertulias literarias de su villa,
con un estilo didáctico de carácter crítico. Pero el neoclasicismo británico se
combina con un cierto pre-romanticismo que da lugar a poetas como James
Thomson (1700-1748), William Collins (1720-1756), Thomas Gray (1717-1771),
Edward Young (1683-1765) y sobre todo William Blake (1757-1827) y Robert Burns
(1759-1796), el poeta nacional de Escocia, cuya difícil poesía escrita en inglés,
escocés y gaélico (a la vez), presenta imágenes patrióticas y costumbristas vigentes
hoy en día.
3).- ITALIA: El neoclasicismo se centra en las figuras de Hugo Foscolo (1778-
1827), de obra no muy extensa pero de gran influencia en la literatura italiana y
sobre todo en la crítica literaria; y Giuseppe Parini (1729-1799) con su obra
didáctico-satírica Il Giorno.
4).- ESPAÑA: Este período destaca la continuación de las escuelas castellana
(Meléndez Valdés y José Quintana) y andaluza (Alberto Lista), pero sus obras no
tienen la calidad del Renacimiento. La influencia de La Fontaine se hace notar en
los fabulistas Tomás de Iriarte (1750-1791) y Félix María Samaniego (1745-1801).
5).- ALEMANIA: Apenas se dejó notar el neoclasicismo por la aparición del
movimiento Sturm und Drang ("tempestad e ímpetu") de carácter pre-romántico,
cuyas principales figuras fueron Friedrich Schiller (1759-1805) poeta, dramaturgo,
historiador y filósofo; y Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), autor de
numerosas obras, entre las que destacan Las desventuras del joven Werther, que
provocó una oleada de suicidios, y Fausto, una de las obras maestras de la
literatura universal, de vital importancia en los períodos sucesivos.
EL ROMANTICISMO
El romanticismo es un movimiento ideológico, estético y artístico que se inicia en el
siglo XVIII y alcanza su plenitud en el XIX, y que va a suponer el abandono de la
razón y el canto a los sentimientos, exaltando la personalidad, la libertad, el amor,
el honor y el patriotismo, lo que conlleva a un resurgir de la poesía, tanto en la
calidad como en la cantidad de poetas.
1).- ALEMANIA: Siguiendo la corriente del Sturm und Drang, Alemania aporta al
romanticismo figuras como Friedrich Hölderlin (1770-1843), cuya melancolía
influyó en filósofos y poetas coetáneos y futuros, Novalis (1772-1801), para quien,
en su corta vida, todo fue poesía, y Heinrich Heine (1797-1856), con una extensa
obra en alemán y francés de muy variada temática, que tuvo amplia repercusión
en todo el siglo XIX.
Otros nombres del romanticismo alemán son Friedrich Gottlieb Klopstock (1724-
1803), Clemens Brentano (1778-1842), August Hallermünde (1796-1835), Eduard
Mörike (1804-1875) y Nicolaus von Strehlenau (1822-1850).
2).- GRAN BRETAÑA: También en Gran Bretaña existe un período pre-
romántico que prepara el camino para que el escocés James Macpherson dé a
conocer, a finales del siglo XVIII las supuestas traducciones de las baladas de un
bardo gaélico del siglo III llamado Ossián, quien, ciego y errante, canta a las ruinas
de los castillos, los paisajes tristes de Escocia y las antiguas leyendas celtas. La
opinión generalizada hoy en día es que Macpherson escribió él mismo las baladas
sobre tradiciones gaélicas verdaderas.
En un primer momento aparecen los nombres de William Wordsworth (1770-1850)
y Samuel Taylor Coleridge (1772-1834) que sirven de prólogo a las tres grandes
figuras de este período, verdaderas encarnaciones del ideal romántico, apasionados
y vehementes, amantes de la libertad y muertos en plena juventud: Lord Byron
(1788-1824) autor de una extensa obra repleta de calidad, Percy Bisshe Shelley
(1792-1822), constantemente enamorado y propagandista de ideas revolucionarias,
y John Keats (1795-1821), cuya delicada poesía obtuvo reconocimiento en el siglo
siguiente.
Hay que señalar, a modo de apéndice a la poesía inglesa, la incorporación de los
Estados Unidos a la literatura, con la figura de Edgar Allan Poe (1809-1849) cuyas
obras narrativas y poéticas siguen siendo, hoy en día, fuente de inspiración de
músicos, cineastas y escritores.
3).- RUSIA: Con Pedro el Grande comienza la apertura de Rusia al mundo
occidental, dando dos figuras de talla universal, Alexander Pushkin (1799-1837)
poeta y novelista de un lirismo un tanto superficial pero de fantasía exuberante, y
Mihail Lermontov (1814-1841), cuyas obras combinan el lirismo con el
apasionamiento por la libertad.
4).- FRANCIA: La mezcla del romanticismo y las tradiciones literarias de Boileau
marca a Alphonse de Lamartine (1790-1869), que defiende encaminarse a la
naturaleza para alcanzar a Dios, en detrimento del hombre. Victor Hugo (1802-
1885) también siguió los senderos de la fe, hasta que, con cincuenta y tres años,
abrazó el liberalsocialismo. Su poesía probó todos los temas y un sinfín de
métricas. Otros autores importantes para esta etapa son Gérard de Nerval (1808-
1855), Alfred de Vigny (1797-1863), Alfred de Musset (1810-1857), y Théophile
Gautier (1811-1872), quien inicia la transición a tendencias contemporáneas.
5).- ITALIA: Dos nombres centran el romanticismo italiano: Alessandro Manzoni
(1785-1873), novelista, poeta y dramaturgo, que combina un encendido patriotismo
con la devoción católica, y Giacomo Leopardi (1798-1839), cuya desgraciada vida le
lleva al pesimismo y a la melancolía, y éstas, a través de una perfección en las
formas, a ser una de las figuras vitales de la poesía europea.
6).- ESPAÑA: Numerosos autores aparecen durante el romanticismo influenciados
por la corriente alemana e inglesa, entre los que destacan Ángel de Saavedra,
Duque de Rivas (1791-1865), dramaturgo y poeta de Romances históricos, José de
Esprocenda (1810-1842), apasionado y pesimista de tono byroniano, José Zorrilla
(1817-1893), recordado por su obra dramática y sus Leyendas épicas, Gustavo
Adolfo Bécquer (1836-1870), el lírico más hondo del romanticismo español, con una
obra breve pero inmensamente influyente, y Rosalía de Castro (1837-1885), con una
producción lírica, intensa y delicada, impregnada de tristeza.
POESÍA HISPANOAMERICANA
En principio no hay motivos formales para distinguir la poesía hispanoamericana
de la española. No obstante, las luchas por la emancipación suscitan una actitud de
repudio que, en líneas generales, se traduce en un afán de inspirarse en otras
literaturas europeas, especialmente la inglesa y la francesa. Pero ya en el siglo XX
la literatura sudamericana iniciará en la misma España una renovación cuyas
consecuencias se perciben aún hoy en día.
Razones de espacio nos obligan a indicar, someramente, los poetas más destacados
de Sudamérica durante los siglos XIX y XX.
1).- CUBA: José Martí (1853-1895) es el gran poeta de Cuba, que defenderá el
separatismo de España hasta su muerte. Otros nombres ilustres son los de
Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873), Nicolás Guillén (1902-1989), Julián del
Casal (1863-1893), Emilio Ballagas (1910-1954), Cintio Vitier (1920) y Eliseo Diego
(1920-1966).
2).- ARGENTINA: Podemos señalar los comienzos de la lírica argentina con la
poesía gauchesca y con la mayor de sus obras, Martín Fierro de José Hernández
(1834-1886). La lista de ilustres poetas se complementa con Leopoldo Lugones
(1874-1938), Jorge Luis Borges (1899-1986), Leopoldo Díaz (1862-1947), Oliverio
Girondo (1891-1967), Julio Cortázar (1914-1984) y Juan Gelman (1930).
3).- MÉXICO: La rica y extensa poesía mexicana cuenta con una buena lista de
autores: Amado Nervo (1870-1919), Octavio Paz (1914-1998), Juan de Dios Peza
(1852-1910), Salvador Díaz Mirón (1853-1928), Manuel José Othon (1858-1906),
Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895), Carlos Pellicer (1899-1977), Jaime Torres
Bodet (1902-1974) y Ramón López Velarde (1881-1921).
4).- CHILE: Cabe destacar a Gabriela Mistral (1889-1957), Vicente Huidobro
(1893-1948), Nicanor Parra (1914) y, por encima de todos, la enorme figura de
Pablo Neruda (1904-1973), que representa un carácter fundamental de la poesía
americana frente a la europea como es la convivencia o superposición de corrientes
que en Europa son incompatibles.
Fuera de estos países hay que hacer mención al colombiano José Asunción Silva
(1865-1896), al peruano César Vallejo (1893- 1938), al salvadoreño Roque Dalton
(1933-1975), y de manera especial al uruguayo Mario Benedetti (1920), al que
podemos denominar la "estrella actual de la poesía" por el éxito y ventas de sus
libros, y al nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), el poeta que revolucionó la
poesía del siglo XX con el modernismo, corriente literaria que significa una
negación de la literatura precedente y, en cierto modo, una reacción contra ella ya
que, partiendo de la negación de la razón recupera la angustia romántica. En la
métrica, Darío fue un verdadero experimentador e innovador, creando versos
nuevos o modificando los ya existentes con variaciones inéditas.
LA POESÍA CONTEMPORÁNEA
Se inicia en el siglo XIX una tendencia, que continúa en la actualidad, de ampliar
los horizontes de la poesía por cualquier medio posible, dejando de lado la
exclusividad de la antigüedad. Las corrientes y los movimientos se van a ir
sucediendo muy rápidos, dando lugar a un inmenso caudal poético muy variado
tanto en sus formas como en el fondo.
1).- FRANCIA: Este es un período muy rico en la poesía gala, que prácticamente
va a imponer sus estilos en todo el mundo. Varias corrientes surgen en Francia:
a).- Parnasianimo: Corriente que busca, frente a la exaltación romántica, alcanzar
la belleza objetiva, a través de formas métricas perfectas y de la impersonalidad de
los sentimientos. Sus máximos representantes fueron Leconte de Lisle (1818-1894),
José María de Heredia (1842-1905) y Sully Prudhomme (1839-1907), primer Premio
Nobel de literatura.
b).- Simbolismo: Corriente que busca sugerir la noción ideal de las cosas
combinando las palabras según su valor musical y evocador, frente al rigidez
parnasianista. Sus representantes más importantes, todos ellos figuras clave de la
literatura, fueron Charles Baudelaire (1821-1867), considerado el primer "poeta
maldito", Arthur Rimbaud (1854-1891), Stéphane Mallarmé (1842-1898), Paul
Marie Verlaine (1844-1896), Paul Valéry (1871-1945) y Paul Claudel (1868-1955).
c).- Dadaísmo: Movimiento artístico nacido en Zurich que se basa en el desarrollo
de lo ilógico y absurdo. Tuvo una corta vida y su mayor representante en poesía
fue el refugiado rumano Tristan Tzara (1893-1963).
d).- Surrealismo: Este movimiento, que tuvo como precursor al misterioso
Guillerme Apollinaire (1880-1918), nace oficialmente en París en 1924. Allí André
Bretón (1896-1966), influenciado por las doctrinas de Sigmund Freud, publica el
Manifiesto Surrealista donde define el movimiento como "automatismo psíquico
puro a través del cual nos proponemos expresar, ya sea verbalmente o por escrito,
o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento". Pronto el
surrealismo se extenderá a otras artes como la pintura. Otra figura destacada es la
de Louis Aragon (1897-1982).
Todos estos movimientos van a hacer que a lo largo del siglo XX surjan en Francia
figuras de un nuevo lirismo como Antonin Artaud (1896-1948), Paul Eluard (1895-
1952), Henri Michaux (1899-1984), el senegalés Léopold Sédar Sénghor (1906-2001)
o el multifacético Jean Cocteau (1889-1963).
2).- ITALIA: Giosué Carducci (1835-1907) señala el final del romanticismo junto
con Gabriel D’Annunzio (1863-1938) y Giovanni Pascoli (1855-1912). En 1909
Filippo Tomasso Marinetti (1876-1944) funda el futurismo, movimiento dinámico
que arremete contra los valores tradicionales. A partir de aquí se va a buscar un
equilibrio entre el legado greco-latino y la cotidianeidad por nombres como Dino
Campana (1885-1932), Arturo Onofri (1885-1928), Umberto Saba (1883-1957),
Giuseppe Ungaretti (1888-1970), Eugenio Montale (1896-1981), Salvatore
Quasimodo (1901-1969) y Cesare Pavese (1908-1950).
3).- ESPAÑA: A finales del siglo XIX, la decadencia del romanticismo deja los
nombres de Gaspar Núñez de Arce (1834-1903) y Ramón de Campoamor (1817-
1901), pero será a comienzos del XX cuando la poesía resurge con el pesimismo de
la Generación del 98, representada por Antonio Machado (1875-1939) y Miguel de
Unamuno (1864-1931), y por la figura de Juan Ramón Jiménez (1881-1958) que
operan un cambio en la lírica española que llegará a su esplendor con la
Generación del 27 y los movimientos de vanguardia: Federico García Lorca (1898-
1936), Gerardo Diego (1896-1987), Jorge Guillén (1893-1984), Vicente Aleixandre
(1898-1984), Pedro Salinas (1892-1951), Luis Cernuda (1902-1963), Rafael Alberti
(1902-1999) y Miguel Hernández (1910-1942).
En la segunda mitad del siglo XX hay que destacar los nombres de León Felipe
(1884-1968), Luis Rosales (1910-1992), Leopoldo Panero (1909-1962), Dámaso
Alonso (1898-1990), Gabriel Celaya (1911-1991), Blas de Otero (1916-1979), José
Ángel Valente (1929-2000), Jaime Gil de Biedma (1929-1990), José Hierro (1922-
2002), Carlos Bousoño (1923) y Francisco Brines (1932)
4).- PORTUGAL: Las figuras de Guerra Junqueiro (1850-1923) y de Teixeira de
Pascoaes (1879-1952) preparan la lírica contemporánea, en la que destaca Joâo
José Cochofel (1919-1982).
5).- ALEMANIA: La poesía contemporánea germana puede personificarse en
Rainer Maria Rilke (1875-1926) y la personalísima voz de Bertold Brecht (1898-
1956).
6).- INGLATERRA: Cabe destacar a Robert Browning (1812-1889), Dante Gabriel
Rossetti (1828-1882), Thomas Hardy (1840-1928) y William Butler Yeats (1865-
1939). Ya en el siglo XX las figuras de T. S. Elliot (1888-1967) y Ezra Pound (1885-
1972) van a revitalizar la poesía inglesa, ejerciendo una influencia actual en
autores como Dylan Thomas (1914-1953).
7).- ESTADOS UNIDOS: Dos grandes figuras van a lanzar la naciente poesía en
Norteamérica, que a partir de ahora generará un importante número de poetas:
Walt Whitman (1819-1892) y la poetisa Emily Dickinson (1830-1886). De entre el
nutrido grupo de poetas norteamericanos del siglo XX hay que destacar a Wallace
Stewens (1879-1950), Charles Bukowski (1920-1994), Jack Kerouac (1922-1967) y
Allen Ginsberg (1926-1997).
Para cerrar esta breve historia de la poesía hay que recordar dos nombres: el
libanés Khalil Gibrán (1883-1991) y el indio Rabindranah Tagore (1861-1941) cuya
lírica obtiene gran repercusión en todo el mundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 65
Tema 65Tema 65
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
maritza
 
El romantisismo organizador
El romantisismo organizadorEl romantisismo organizador
El romantisismo organizador
shirley vanessa
 
Historia de la literatura alemana
Historia de  la literatura alemanaHistoria de  la literatura alemana
Historia de la literatura alemana
Luis Felipe Bonfante Villalobos
 
Tema 69
Tema 69Tema 69
Exposicion romanticismo
Exposicion romanticismoExposicion romanticismo
Exposicion romanticismo
Anyela
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
Gerson Molina Rodriguez
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Vicente Moreno Cullell
 
Poesía posterior a 1939
Poesía posterior a 1939Poesía posterior a 1939
Poesía posterior a 1939
Lucia Rodiguez
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
icoronado
 
Tema 61
Tema 61Tema 61
Tema 53
Tema 53Tema 53
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
fgmezlpez
 
Literatura romantica
Literatura romanticaLiteratura romantica
Literatura romantica
Maria Cervantes
 
El romanticismo y sus características
El romanticismo y sus características El romanticismo y sus características
El romanticismo y sus características
nievealtanera
 
Géneros históricos
Géneros históricosGéneros históricos
Géneros históricos
kalfiumallen
 
Tema 62
Tema 62Tema 62
Poesía anterior a 1936 s
Poesía anterior a 1936 sPoesía anterior a 1936 s
Poesía anterior a 1936 s
Paco Gilabert
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Diego Soto
 

La actualidad más candente (20)

Tema 65
Tema 65Tema 65
Tema 65
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romantisismo organizador
El romantisismo organizadorEl romantisismo organizador
El romantisismo organizador
 
Historia de la literatura alemana
Historia de  la literatura alemanaHistoria de  la literatura alemana
Historia de la literatura alemana
 
Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
Exposicion romanticismo
Exposicion romanticismoExposicion romanticismo
Exposicion romanticismo
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 47
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
Poesía posterior a 1939
Poesía posterior a 1939Poesía posterior a 1939
Poesía posterior a 1939
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Tema 61
Tema 61Tema 61
Tema 61
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Literatura romantica
Literatura romanticaLiteratura romantica
Literatura romantica
 
El romanticismo y sus características
El romanticismo y sus características El romanticismo y sus características
El romanticismo y sus características
 
Géneros históricos
Géneros históricosGéneros históricos
Géneros históricos
 
Tema 62
Tema 62Tema 62
Tema 62
 
Poesía anterior a 1936 s
Poesía anterior a 1936 sPoesía anterior a 1936 s
Poesía anterior a 1936 s
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 

Destacado

Ficha alumnos
Ficha alumnosFicha alumnos
Ficha alumnos
Emilio Fontanilla
 
Negocios Verdes, Panel política pública - presentación Carlos Herrera ANDI
Negocios Verdes, Panel política pública - presentación Carlos Herrera ANDINegocios Verdes, Panel política pública - presentación Carlos Herrera ANDI
Negocios Verdes, Panel política pública - presentación Carlos Herrera ANDI
Foros Semana
 
Trabajo de redes inalambricas juan
Trabajo de redes inalambricas juanTrabajo de redes inalambricas juan
Trabajo de redes inalambricas juan
lorena salazar
 
Milagros paiconcial solid
Milagros paiconcial solidMilagros paiconcial solid
Milagros paiconcial solid
Mónica León Quepuy
 
Tarea competencial 20
Tarea competencial 20Tarea competencial 20
Tarea competencial 20
lascompetenciasbasicas.org Alberto
 
Recursos web
Recursos webRecursos web
Recursos web
Elena Moreno
 
En la prehistoria descubrieron...
En  la prehistoria  descubrieron...En  la prehistoria  descubrieron...
En la prehistoria descubrieron...
Marta Cimedevila
 
Mayo kkkkcce
Mayo kkkkcceMayo kkkkcce
Mayo kkkkcce
CASITA FELIZ
 

Destacado (8)

Ficha alumnos
Ficha alumnosFicha alumnos
Ficha alumnos
 
Negocios Verdes, Panel política pública - presentación Carlos Herrera ANDI
Negocios Verdes, Panel política pública - presentación Carlos Herrera ANDINegocios Verdes, Panel política pública - presentación Carlos Herrera ANDI
Negocios Verdes, Panel política pública - presentación Carlos Herrera ANDI
 
Trabajo de redes inalambricas juan
Trabajo de redes inalambricas juanTrabajo de redes inalambricas juan
Trabajo de redes inalambricas juan
 
Milagros paiconcial solid
Milagros paiconcial solidMilagros paiconcial solid
Milagros paiconcial solid
 
Tarea competencial 20
Tarea competencial 20Tarea competencial 20
Tarea competencial 20
 
Recursos web
Recursos webRecursos web
Recursos web
 
En la prehistoria descubrieron...
En  la prehistoria  descubrieron...En  la prehistoria  descubrieron...
En la prehistoria descubrieron...
 
Mayo kkkkcce
Mayo kkkkcceMayo kkkkcce
Mayo kkkkcce
 

Similar a La poesía 2

Teoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdaderaTeoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdadera
Ángela Ibáñez Vivián
 
presentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdf
presentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdfpresentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdf
presentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdf
alvarznicolas262
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
Vicente Moreno Cullell
 
Romanticismo inglés
Romanticismo inglésRomanticismo inglés
Romanticismo inglés
Jaiime Agreeda
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
sdafdg
 
Romanticismo - características
Romanticismo - característicasRomanticismo - características
Romanticismo - características
3diver
 
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita ChacaguasayEscuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
carmitha2287
 
Romanticismo en francia
Romanticismo en franciaRomanticismo en francia
Romanticismo en francia
Literatura Francesa UnCuyo
 
10. El Renacimiento
10. El Renacimiento10. El Renacimiento
10. El Renacimiento
Marioandres1405
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
AndreaVicente_
 
Literatura Mundial 5to J
Literatura Mundial 5to  JLiteratura Mundial 5to  J
Literatura Mundial 5to J
doris anaya anaya
 
Angie romanticismo literario
Angie romanticismo literarioAngie romanticismo literario
Angie romanticismo literario
AngieVidalonPezo
 
Angie romanticismo literario
Angie romanticismo literarioAngie romanticismo literario
Angie romanticismo literario
AngieVidalonPezo
 
La evolución de la literatura española mejorado.pptx
La evolución de la literatura española mejorado.pptxLa evolución de la literatura española mejorado.pptx
La evolución de la literatura española mejorado.pptx
2KMiguelngelRequevas
 
Escuelas Literarias
Escuelas LiterariasEscuelas Literarias
Escuelas Literarias
MichelleVald856
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimiento
PEDRO COELLO
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
oscar11119
 
Revista de literatura
Revista de literaturaRevista de literatura
Revista de literatura
Carolina Languidey Pacheco
 
Corriente literaria: Romanticismo
Corriente literaria: Romanticismo Corriente literaria: Romanticismo
Corriente literaria: Romanticismo
PaauuPauu Baarralees
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Meli Rojas
 

Similar a La poesía 2 (20)

Teoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdaderaTeoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdadera
 
presentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdf
presentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdfpresentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdf
presentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdf
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
Romanticismo inglés
Romanticismo inglésRomanticismo inglés
Romanticismo inglés
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
 
Romanticismo - características
Romanticismo - característicasRomanticismo - características
Romanticismo - características
 
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita ChacaguasayEscuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
 
Romanticismo en francia
Romanticismo en franciaRomanticismo en francia
Romanticismo en francia
 
10. El Renacimiento
10. El Renacimiento10. El Renacimiento
10. El Renacimiento
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura Mundial 5to J
Literatura Mundial 5to  JLiteratura Mundial 5to  J
Literatura Mundial 5to J
 
Angie romanticismo literario
Angie romanticismo literarioAngie romanticismo literario
Angie romanticismo literario
 
Angie romanticismo literario
Angie romanticismo literarioAngie romanticismo literario
Angie romanticismo literario
 
La evolución de la literatura española mejorado.pptx
La evolución de la literatura española mejorado.pptxLa evolución de la literatura española mejorado.pptx
La evolución de la literatura española mejorado.pptx
 
Escuelas Literarias
Escuelas LiterariasEscuelas Literarias
Escuelas Literarias
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimiento
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Revista de literatura
Revista de literaturaRevista de literatura
Revista de literatura
 
Corriente literaria: Romanticismo
Corriente literaria: Romanticismo Corriente literaria: Romanticismo
Corriente literaria: Romanticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

La poesía 2

  • 1. La Poesía ¡La poesía! Pugna sagrada, Radioso arcángel de ardiente espada, Tres heroísmos en conjunción: El heroísmo del pensamiento, El heroísmo del sentimiento Y el heroísmo de la expresión. La poesía (del griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear') es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.1 Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).2 Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.
  • 2. Con la llegada de Luis XIV al trono de Francia en 1660 se inicia el período conocido como Ilustración, en el que va a predominar de manera absoluta la razón, imponiéndose las normas greco-latinas, lo que va a provocar un receso en la poesía en beneficio de la narrativa y del teatro. 1).- FRANCIA: Tres nombres sobresalen el país galo: Jean de La Fontaine (1621- 1695), en cuyas Fábulas se juntan todos los géneros literarios: cuento, tragedia, realismo, lirismo, ironía, divertimento, elegíacos e incluso dramáticos. Su influencia llega intacta a nuestros días; Nicolás Boileau (1636-1711), desprovisto de imaginación, pero muy influyente en cuanto supo condensar y codificar los postulados clásicos y ofrecerlos a generaciones futuras; y Jean Racine (1639-1699), que, como en sus obras drámaticas, se preocupa por la verosimilitud, una lógica lírica donde el hombre triunfa o es víctima del destino y las circunstancias. 2).- GRAN BRETAÑA: Las corriente francesa se introduce en Inglaterra dando lugar a los agustianos (en honor de las letras en tiempos de Augusto), cuya máxima figura es Alexander Pope (1688-1744), famoso por las tertulias literarias de su villa, con un estilo didáctico de carácter crítico. Pero el neoclasicismo británico se combina con un cierto pre-romanticismo que da lugar a poetas como James Thomson (1700-1748), William Collins (1720-1756), Thomas Gray (1717-1771), Edward Young (1683-1765) y sobre todo William Blake (1757-1827) y Robert Burns (1759-1796), el poeta nacional de Escocia, cuya difícil poesía escrita en inglés, escocés y gaélico (a la vez), presenta imágenes patrióticas y costumbristas vigentes hoy en día. 3).- ITALIA: El neoclasicismo se centra en las figuras de Hugo Foscolo (1778- 1827), de obra no muy extensa pero de gran influencia en la literatura italiana y sobre todo en la crítica literaria; y Giuseppe Parini (1729-1799) con su obra didáctico-satírica Il Giorno. 4).- ESPAÑA: Este período destaca la continuación de las escuelas castellana (Meléndez Valdés y José Quintana) y andaluza (Alberto Lista), pero sus obras no tienen la calidad del Renacimiento. La influencia de La Fontaine se hace notar en los fabulistas Tomás de Iriarte (1750-1791) y Félix María Samaniego (1745-1801). 5).- ALEMANIA: Apenas se dejó notar el neoclasicismo por la aparición del movimiento Sturm und Drang ("tempestad e ímpetu") de carácter pre-romántico, cuyas principales figuras fueron Friedrich Schiller (1759-1805) poeta, dramaturgo, historiador y filósofo; y Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), autor de numerosas obras, entre las que destacan Las desventuras del joven Werther, que provocó una oleada de suicidios, y Fausto, una de las obras maestras de la literatura universal, de vital importancia en los períodos sucesivos. EL ROMANTICISMO El romanticismo es un movimiento ideológico, estético y artístico que se inicia en el siglo XVIII y alcanza su plenitud en el XIX, y que va a suponer el abandono de la razón y el canto a los sentimientos, exaltando la personalidad, la libertad, el amor,
  • 3. el honor y el patriotismo, lo que conlleva a un resurgir de la poesía, tanto en la calidad como en la cantidad de poetas. 1).- ALEMANIA: Siguiendo la corriente del Sturm und Drang, Alemania aporta al romanticismo figuras como Friedrich Hölderlin (1770-1843), cuya melancolía influyó en filósofos y poetas coetáneos y futuros, Novalis (1772-1801), para quien, en su corta vida, todo fue poesía, y Heinrich Heine (1797-1856), con una extensa obra en alemán y francés de muy variada temática, que tuvo amplia repercusión en todo el siglo XIX. Otros nombres del romanticismo alemán son Friedrich Gottlieb Klopstock (1724- 1803), Clemens Brentano (1778-1842), August Hallermünde (1796-1835), Eduard Mörike (1804-1875) y Nicolaus von Strehlenau (1822-1850). 2).- GRAN BRETAÑA: También en Gran Bretaña existe un período pre- romántico que prepara el camino para que el escocés James Macpherson dé a conocer, a finales del siglo XVIII las supuestas traducciones de las baladas de un bardo gaélico del siglo III llamado Ossián, quien, ciego y errante, canta a las ruinas de los castillos, los paisajes tristes de Escocia y las antiguas leyendas celtas. La opinión generalizada hoy en día es que Macpherson escribió él mismo las baladas sobre tradiciones gaélicas verdaderas. En un primer momento aparecen los nombres de William Wordsworth (1770-1850) y Samuel Taylor Coleridge (1772-1834) que sirven de prólogo a las tres grandes figuras de este período, verdaderas encarnaciones del ideal romántico, apasionados y vehementes, amantes de la libertad y muertos en plena juventud: Lord Byron (1788-1824) autor de una extensa obra repleta de calidad, Percy Bisshe Shelley (1792-1822), constantemente enamorado y propagandista de ideas revolucionarias, y John Keats (1795-1821), cuya delicada poesía obtuvo reconocimiento en el siglo siguiente. Hay que señalar, a modo de apéndice a la poesía inglesa, la incorporación de los Estados Unidos a la literatura, con la figura de Edgar Allan Poe (1809-1849) cuyas obras narrativas y poéticas siguen siendo, hoy en día, fuente de inspiración de músicos, cineastas y escritores. 3).- RUSIA: Con Pedro el Grande comienza la apertura de Rusia al mundo occidental, dando dos figuras de talla universal, Alexander Pushkin (1799-1837) poeta y novelista de un lirismo un tanto superficial pero de fantasía exuberante, y Mihail Lermontov (1814-1841), cuyas obras combinan el lirismo con el apasionamiento por la libertad. 4).- FRANCIA: La mezcla del romanticismo y las tradiciones literarias de Boileau marca a Alphonse de Lamartine (1790-1869), que defiende encaminarse a la naturaleza para alcanzar a Dios, en detrimento del hombre. Victor Hugo (1802- 1885) también siguió los senderos de la fe, hasta que, con cincuenta y tres años, abrazó el liberalsocialismo. Su poesía probó todos los temas y un sinfín de métricas. Otros autores importantes para esta etapa son Gérard de Nerval (1808- 1855), Alfred de Vigny (1797-1863), Alfred de Musset (1810-1857), y Théophile Gautier (1811-1872), quien inicia la transición a tendencias contemporáneas.
  • 4. 5).- ITALIA: Dos nombres centran el romanticismo italiano: Alessandro Manzoni (1785-1873), novelista, poeta y dramaturgo, que combina un encendido patriotismo con la devoción católica, y Giacomo Leopardi (1798-1839), cuya desgraciada vida le lleva al pesimismo y a la melancolía, y éstas, a través de una perfección en las formas, a ser una de las figuras vitales de la poesía europea. 6).- ESPAÑA: Numerosos autores aparecen durante el romanticismo influenciados por la corriente alemana e inglesa, entre los que destacan Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (1791-1865), dramaturgo y poeta de Romances históricos, José de Esprocenda (1810-1842), apasionado y pesimista de tono byroniano, José Zorrilla (1817-1893), recordado por su obra dramática y sus Leyendas épicas, Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), el lírico más hondo del romanticismo español, con una obra breve pero inmensamente influyente, y Rosalía de Castro (1837-1885), con una producción lírica, intensa y delicada, impregnada de tristeza. POESÍA HISPANOAMERICANA En principio no hay motivos formales para distinguir la poesía hispanoamericana de la española. No obstante, las luchas por la emancipación suscitan una actitud de repudio que, en líneas generales, se traduce en un afán de inspirarse en otras literaturas europeas, especialmente la inglesa y la francesa. Pero ya en el siglo XX la literatura sudamericana iniciará en la misma España una renovación cuyas consecuencias se perciben aún hoy en día. Razones de espacio nos obligan a indicar, someramente, los poetas más destacados de Sudamérica durante los siglos XIX y XX. 1).- CUBA: José Martí (1853-1895) es el gran poeta de Cuba, que defenderá el separatismo de España hasta su muerte. Otros nombres ilustres son los de Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873), Nicolás Guillén (1902-1989), Julián del Casal (1863-1893), Emilio Ballagas (1910-1954), Cintio Vitier (1920) y Eliseo Diego (1920-1966). 2).- ARGENTINA: Podemos señalar los comienzos de la lírica argentina con la poesía gauchesca y con la mayor de sus obras, Martín Fierro de José Hernández (1834-1886). La lista de ilustres poetas se complementa con Leopoldo Lugones (1874-1938), Jorge Luis Borges (1899-1986), Leopoldo Díaz (1862-1947), Oliverio Girondo (1891-1967), Julio Cortázar (1914-1984) y Juan Gelman (1930). 3).- MÉXICO: La rica y extensa poesía mexicana cuenta con una buena lista de autores: Amado Nervo (1870-1919), Octavio Paz (1914-1998), Juan de Dios Peza (1852-1910), Salvador Díaz Mirón (1853-1928), Manuel José Othon (1858-1906), Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895), Carlos Pellicer (1899-1977), Jaime Torres Bodet (1902-1974) y Ramón López Velarde (1881-1921). 4).- CHILE: Cabe destacar a Gabriela Mistral (1889-1957), Vicente Huidobro (1893-1948), Nicanor Parra (1914) y, por encima de todos, la enorme figura de Pablo Neruda (1904-1973), que representa un carácter fundamental de la poesía americana frente a la europea como es la convivencia o superposición de corrientes que en Europa son incompatibles.
  • 5. Fuera de estos países hay que hacer mención al colombiano José Asunción Silva (1865-1896), al peruano César Vallejo (1893- 1938), al salvadoreño Roque Dalton (1933-1975), y de manera especial al uruguayo Mario Benedetti (1920), al que podemos denominar la "estrella actual de la poesía" por el éxito y ventas de sus libros, y al nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), el poeta que revolucionó la poesía del siglo XX con el modernismo, corriente literaria que significa una negación de la literatura precedente y, en cierto modo, una reacción contra ella ya que, partiendo de la negación de la razón recupera la angustia romántica. En la métrica, Darío fue un verdadero experimentador e innovador, creando versos nuevos o modificando los ya existentes con variaciones inéditas. LA POESÍA CONTEMPORÁNEA Se inicia en el siglo XIX una tendencia, que continúa en la actualidad, de ampliar los horizontes de la poesía por cualquier medio posible, dejando de lado la exclusividad de la antigüedad. Las corrientes y los movimientos se van a ir sucediendo muy rápidos, dando lugar a un inmenso caudal poético muy variado tanto en sus formas como en el fondo. 1).- FRANCIA: Este es un período muy rico en la poesía gala, que prácticamente va a imponer sus estilos en todo el mundo. Varias corrientes surgen en Francia: a).- Parnasianimo: Corriente que busca, frente a la exaltación romántica, alcanzar la belleza objetiva, a través de formas métricas perfectas y de la impersonalidad de los sentimientos. Sus máximos representantes fueron Leconte de Lisle (1818-1894), José María de Heredia (1842-1905) y Sully Prudhomme (1839-1907), primer Premio Nobel de literatura. b).- Simbolismo: Corriente que busca sugerir la noción ideal de las cosas combinando las palabras según su valor musical y evocador, frente al rigidez parnasianista. Sus representantes más importantes, todos ellos figuras clave de la literatura, fueron Charles Baudelaire (1821-1867), considerado el primer "poeta maldito", Arthur Rimbaud (1854-1891), Stéphane Mallarmé (1842-1898), Paul Marie Verlaine (1844-1896), Paul Valéry (1871-1945) y Paul Claudel (1868-1955). c).- Dadaísmo: Movimiento artístico nacido en Zurich que se basa en el desarrollo de lo ilógico y absurdo. Tuvo una corta vida y su mayor representante en poesía fue el refugiado rumano Tristan Tzara (1893-1963). d).- Surrealismo: Este movimiento, que tuvo como precursor al misterioso Guillerme Apollinaire (1880-1918), nace oficialmente en París en 1924. Allí André Bretón (1896-1966), influenciado por las doctrinas de Sigmund Freud, publica el Manifiesto Surrealista donde define el movimiento como "automatismo psíquico puro a través del cual nos proponemos expresar, ya sea verbalmente o por escrito, o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento". Pronto el surrealismo se extenderá a otras artes como la pintura. Otra figura destacada es la de Louis Aragon (1897-1982). Todos estos movimientos van a hacer que a lo largo del siglo XX surjan en Francia figuras de un nuevo lirismo como Antonin Artaud (1896-1948), Paul Eluard (1895-
  • 6. 1952), Henri Michaux (1899-1984), el senegalés Léopold Sédar Sénghor (1906-2001) o el multifacético Jean Cocteau (1889-1963). 2).- ITALIA: Giosué Carducci (1835-1907) señala el final del romanticismo junto con Gabriel D’Annunzio (1863-1938) y Giovanni Pascoli (1855-1912). En 1909 Filippo Tomasso Marinetti (1876-1944) funda el futurismo, movimiento dinámico que arremete contra los valores tradicionales. A partir de aquí se va a buscar un equilibrio entre el legado greco-latino y la cotidianeidad por nombres como Dino Campana (1885-1932), Arturo Onofri (1885-1928), Umberto Saba (1883-1957), Giuseppe Ungaretti (1888-1970), Eugenio Montale (1896-1981), Salvatore Quasimodo (1901-1969) y Cesare Pavese (1908-1950). 3).- ESPAÑA: A finales del siglo XIX, la decadencia del romanticismo deja los nombres de Gaspar Núñez de Arce (1834-1903) y Ramón de Campoamor (1817- 1901), pero será a comienzos del XX cuando la poesía resurge con el pesimismo de la Generación del 98, representada por Antonio Machado (1875-1939) y Miguel de Unamuno (1864-1931), y por la figura de Juan Ramón Jiménez (1881-1958) que operan un cambio en la lírica española que llegará a su esplendor con la Generación del 27 y los movimientos de vanguardia: Federico García Lorca (1898- 1936), Gerardo Diego (1896-1987), Jorge Guillén (1893-1984), Vicente Aleixandre (1898-1984), Pedro Salinas (1892-1951), Luis Cernuda (1902-1963), Rafael Alberti (1902-1999) y Miguel Hernández (1910-1942). En la segunda mitad del siglo XX hay que destacar los nombres de León Felipe (1884-1968), Luis Rosales (1910-1992), Leopoldo Panero (1909-1962), Dámaso Alonso (1898-1990), Gabriel Celaya (1911-1991), Blas de Otero (1916-1979), José Ángel Valente (1929-2000), Jaime Gil de Biedma (1929-1990), José Hierro (1922- 2002), Carlos Bousoño (1923) y Francisco Brines (1932) 4).- PORTUGAL: Las figuras de Guerra Junqueiro (1850-1923) y de Teixeira de Pascoaes (1879-1952) preparan la lírica contemporánea, en la que destaca Joâo José Cochofel (1919-1982). 5).- ALEMANIA: La poesía contemporánea germana puede personificarse en Rainer Maria Rilke (1875-1926) y la personalísima voz de Bertold Brecht (1898- 1956). 6).- INGLATERRA: Cabe destacar a Robert Browning (1812-1889), Dante Gabriel Rossetti (1828-1882), Thomas Hardy (1840-1928) y William Butler Yeats (1865- 1939). Ya en el siglo XX las figuras de T. S. Elliot (1888-1967) y Ezra Pound (1885- 1972) van a revitalizar la poesía inglesa, ejerciendo una influencia actual en autores como Dylan Thomas (1914-1953). 7).- ESTADOS UNIDOS: Dos grandes figuras van a lanzar la naciente poesía en Norteamérica, que a partir de ahora generará un importante número de poetas: Walt Whitman (1819-1892) y la poetisa Emily Dickinson (1830-1886). De entre el nutrido grupo de poetas norteamericanos del siglo XX hay que destacar a Wallace Stewens (1879-1950), Charles Bukowski (1920-1994), Jack Kerouac (1922-1967) y Allen Ginsberg (1926-1997).
  • 7. Para cerrar esta breve historia de la poesía hay que recordar dos nombres: el libanés Khalil Gibrán (1883-1991) y el indio Rabindranah Tagore (1861-1941) cuya lírica obtiene gran repercusión en todo el mundo.