SlideShare una empresa de Scribd logo
D EF I N I C I Ó N D E POESÍA
La palabra poesía proviene del término latino poēsis, que a su vez derivade un concepto griego. Se trata de la
m anifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en verso o en prosa. De todas
formas, su u so más usual se refiere a los poemas y composiciones en v erso.
Au nque es difícil establecer el origen de la poesía, se han hallado inscripciones jeroglíficas egipcias del
año 2.600 A.C., qu e se consideran la primeramanifestación poética de la qu e se tenga registro. Son canciones, de
las qu e se desconoce la música, que poseen significación religiosa y qu e aparecen desarrolladas en distintos géneros,
com o odas, himnos y elegías.
En la antigüedad, la poesía tuvo un carácter ritual y comunitario, en especial en pueblos como los sumerios,
los asirio-babilónicos y los judíos. Además de la religión, fueron surgiendo otras temáticas, como el tiempo,
las labores cotidianas y los juegos.
Existen ciertas normas formales que hacen qu e un texto sea considerado como parte de la poesía, como los versos,
las estrofas y el ritmo. Este tipo de características forman parte de la m étrica de la poesía, donde los poetas
aplicansus recursos literarios y estilísticos. Cuando un grupo de autores comparten las m ismas características en sus
poesías, suele hablarse de la conformación de un movimiento literario.
Entre las principales características de la poesía, puede mencionarse el uso de elementos de valor simbólico y
de im ágenes literarias como la metáfora, qu e necesitande una actitud activa por parte de qu ien lee los poemas
para poder decodificar el mensaje.
«Poesías» redirige aquí. Para la serie de pinturas de ese nombre, encargadas por Felipe II a Tiziano, véase Diana y Calisto.
Para La obra de Rimbaud titulada Poésies, véase Poesías (Rimbaud).
Para La obra de Mallarmé titulada Poésies, véase Poesías (Mallarmé).
La poesía (del griego ποίησις 'acción, creación; adopción; f abricación; composición, poesía; poema' < ποιέω 'hacer, f abricar; engendrar, dar a
luz; obtener; causar; crear') es un género literario considerado como una manif estación de la belleza o del sentimiento estético por medio de
la palabra, en v erso o en prosa.1
Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción cantada con
acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el signif icado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o
teatral y la épica o narrativ a. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es encuadrable como una
«modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).2
Es f recuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía
lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de v ista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.
Índice
[ocultar]
 1Ev oluciónhistórica del términoy el concepto
o 1.1Grecia
o 1.2Roma
 2Historia
 3Poesía china
 4Poesía japonesa
 5Poesía trovadoresca
 6Versif icación castellana
 7Actualidad
 8Véase también
 9Ref erencias
o 9.1Fuentes
o 9.2Ref erencias bibliográficas
 10Enlaces externos
Evolución histórica del término y el concepto[editar]
Grecia[editar]
Originalmente en las primeras ref lexiones occidentales sobre la literatura, las de Platón, la palabra griega correspondiente a «poesía»
abarcaba el concepto actual de literatura. El término «poiesis» signif icaba «hacer», en un sentido técnico, y se ref ería a todo trabajo
artesanal, incluido el que realizaba un artista. Tal artista es el ποιητής (poietés) 'creador, autor; f abricante, artesano; hacedor, legislador;
poeta', entre las múltiples traducciones que otorga la palabra. Consecuentemente, «poiesis» , era un término que aludía a la actividad
creativa en tanto activ idad que otorga existencia a algo que hasta entonces no la tenía.3
Aplicado a la literatura, se ref ería al arte creativ o que
utilizaba el lenguaje antiguo.
La poesía griega se caracterizaba porque se trataba de una comunicación no destinada a la lectura, sino a la representación ante un auditorio
realizada por un indiv iduo o un coro con acompañamiento de un instrumento musical.4
En su obra La República, Platón establece tres tipos de «poesía» o subgéneros: la poesía imitativ a, la poesía no imitativ a y la épica. Dado
que la ref lexión literaria de Platón se halla en el interior de otra mucho más amplia, de dimensiones metaf ísicas, el criterio que usa el f ilósof o
griego para establecer esta triple distinción no es literario, sino f ilosóf ico. Platón, en primer lugar, describe la creación dramática, el teatro,
como «poesía imitativ a» en tanto que el autor no habla en nombre propio, sino que hace hablar a los demás; describe, por su parte, como
«poesía no imitativ a» a aquella obra donde el autor sí habla en nombre propio, aludiendo en concreto al ditirambo, una composición religiosa
en honor de Dionisos; por último, establece un tercer tipo de poesía en el que la v oz del autor se mezclaría con la de los demás, los
personajes, y ahí es donde sitúa a la épica.5
De esta primera clasif icación platónica, se desprende el origen de la v inculación del género poético con la característica enunciativ a de la
presencia de la v oz del autor. Por lo demás, el uso del v erso no es en estos momentos relev ante, por cuanto la literatura antigua se componía
siempre en v erso (incluido el teatro).
Como se ha señalado, Platón trata la literatura en el contexto de su tratamiento de determinados problemas f ilosóf icos. Será Aristóteles quien,
por primera v ez, af rontaría la elaboración de una teoría literaria independiente. La obra clav e es su Poética (c. 334 a. C.), esto es, su
obra sobre la poesía.
Aristóteles introduce, en primer lugar, un elemento nov edoso en la descripción de la poesía, al tener en cuenta que, al lado del lenguaje (el
«medio de imitación» característico de la poesía), en determinadas f ormas de esta se pueden utilizar, además, otros medios como la armonía
y el ritmo. Así, en los géneros dramáticos, la poesía mélica y los ditirambos.
Y, en segundo lugar, cuando ref lexiona sobre la f orma de imitación, distingue entre narración pura o en nombre propio (ditirambo) y narración
alternada (épica), llegando a una div isión similar a la que había establecido Platón.6
Roma[editar]
Es una de las manif estaciones artísticas más antiguas. La poesía se v ale de div ersos artif icios o procedimientos: a niv el f ónico-f onológico,
como el sonido; semántico y sintáctico, como el ritmo; o del encabalgamiento de las palabras, así como de la amplitud de signif icado del
lenguaje.
Para algunos autores modernos, la poesía se v erif ica en el encuentro con cada lector, que otorga nuev os sentidos al texto escrito. De antiguo,
la poesía es también considerada por muchos autores una realidad espiritual que está más allá del arte; según esta concepción, la calidad de
lo poético trascendería el ámbito de la lengua y del lenguaje. Para el común, la poesía es una f orma de expresar emociones, s entimientos,
ideas y construcciones de la imaginación.
Aunque antiguamente, tanto el drama como la épica y la lírica se escribían en v ersos medidos, el término poesía se relaciona habitualmente
con la lírica, que, de acuerdo con la Poética de Aristóteles, es el género en el que el autor expresa sus sentimientos y v isiones personales. En
un sentido más extenso, se dice que tienen «poesía» situaciones y objetos que inspiran sensaciones arrobadoras o misteriosas, ensoñación o
ideas de belleza y perf ección. Tradicionalmente ref erida a la pasión amorosa, la lírica en general, y especialmente la contem poránea, ha
abordado tanto cuestiones sentimentales como f ilosóf icas, metafísicas y sociales.
Sin especif icidad temática, la poesía moderna se def ine por su capacidad de síntesis y de asociación. Su principal herramienta es
la metáf ora; es decir, la expresión que contiene implícita una comparación entre términos que naturalmente se sugieren unos a los otros, o
entre los que el poeta encuentra sutiles af inidades. Algunos autores modernos han dif erenciado metáf ora de imagen, palabras que la retórica
tradicional emparenta. Para esos autores, la imagen es la construcción de una nuev a realidad semántica mediante signif icados que en
conjunto sugieren un sentido unív oco y a la v ez distinto y extraño.
Historia[editar]
Tablilla sobre el diluvio, del Poema de Gilgamesh, (c. siglo VII a. C.), Museo Británico.
Hay testimonios de lenguaje escrito en f orma de poesía en jeroglíf icos egipcios de 25 siglos antes de Cristo. Se trata de cantos de labor y
religiosos. El Poema de Gilgamesh, obra épica de los sumerios, f ue escrito con caracteres cuneif ormes y sobre tablas de arcilla unos 2000
años antes de Cristo. Los cantos de la Ilíada y la Odisea, cuy a composición se atribuy e a Homero, datan de ocho siglos antes de la era
cristiana. Los Veda, libros sagrados del hinduismo, también contienen himnos y su última v ersión se calcula f ue redactada en el siglo
III a. C. Por estos y otros textos antiguos se supone justif icadamente que los pueblos componían cantos que eran trasmitidos oralmente.
Algunos acompañaban los trabajos, otros eran para inv ocar a las div inidades o celebrarlas y otros para narrar los hechos heroicos de la
comunidad. Los cantos homéricos hablan de episodios muy anteriores a Homero y su estructura permite deducir que circulaban de boca en
boca y que eran cantados con acompañamiento de instrumentos musicales. Homero menciona en su obra la f igura del aedo (cantor), que
narraba sucesos en v erso al compás de la lira. El ritmo de los cantos no solo tenía la f inalidad de agradar al oído, sino que permitía recordar
los textos con may or f acilidad.
La poesía lírica tuv o expresiones destacadas en la antigua Grecia. El primer poeta que escogió sus motiv os en la v ida cotidiana, en el período
posterior a la v ida de Homero, f ue Hesíodo, con su obra Los trabajos y los días. A unos 600 años antes de Cristo se remonta la poesía
de Saf o, poeta nacida en la isla de Lesbos, autora de odas celebratorias y canciones nupciales (epitalamios), de las que se conserv an
f ragmentos. Anacreonte, nacido un siglo después, escribió brev es piezas, en general dedicadas a celebrar el v ino y la juv entud, de las que
sobrev iv ieron unas pocas. Calino de Éf eso y Arquíloco de Paros crearon el género elegíaco, para cantar a los dif untos. Arquíloco f ue el
primero en utilizar el v erso y ámbico (construido con «pies» de una sílaba corta y otra larga). También escribió sátiras. En el siglo
V a. C. alcanzó su cima la lírica coral, con Píndaro. Se trataba de canciones destinadas a los v encedores de los juegos olímpicos.
Roma creó su poesía basándose en los griegos. La Eneida, de Virgilio, se considera la primera obra maestra de la literatura latina, y f ue
escrita pocos años antes de la era cristiana, al modo de los cantos épicos griegos, para narrar las peripecias de Eneas, sobrev iv iente de la
guerra de Troy a, hasta que llega a Italia. La edad de oro de la poesía latina es la de Lucrecio y Catulo, nacidos en el siglo I a. C., y
de Horacio (maestro de la oda), Propercio y Ov idio. Catulo dedicó toda su poesía a una amada a la que llamaba Lesbia. Sus poemas de
amor, directos, simples e intensos, admiraron a los poetas de todos los tiempos.
Poesía china[editar]
En la poesía china se cultiv aron especialmente los v ersos pentasílabos y heptasílabos, que en el caso de la lengua china corresponden a
v ersos de cinco y siete sinogramas respectiv amente, puesto que cada sinograma representa una sílaba. Las f ormas poéticas más cultiv adas
f ueron especialmente los Lüshi (律詩, poemas de ocho v ersos) y los Jueju (絕句, poemas de cuatro v ersos). Se compiló una recopilación de
poemas titulada Todos los poemas de la Dinastía Tang (全唐詩) con más de 48 900 poemas de más de 2200 autores. Entre los poetas más
destacados se encuentran Li Bai (李白), Du Fu (杜甫) y Bai Juy i (白居易).
Una importantísima corriente literaria de la época Tang es el Mov imiento por la lengua antigua (古文運動). Los partidarios de dicho
mov imiento propugnaban un retorno el estilo literario de la época Han y anterior, que era más claro y preciso, menos artif icioso que el que
imperaba en aquel momento. Muchos literatos adeptos f ueron destacados ensay istas. Entre ellos destacan Han Yu y Liu Zongy uan. Han Yu
era considerado el mejor escritor chino de todos los tiempos por el renombrado orientalista Arthur Weasley .
Junto con Ouy ang Xiu 歐陽修 Su Xun 蘇洵 Su Shi 蘇軾 Su Zhe 蘇轍 Wang Anshi 王安石 Zeng Gong 曾鞏 son conocidos como los ocho
maestros de la prosa china.
Poesía japonesa[editar]
La poesía lírica japonesa, de gran inf luencia en Europa en el siglo XX, se remonta al siglo VIII d. C. y una de sus f ormas más populares es
el haiku, una composición de tres v ersos de cinco, siete y cinco sílabas, en la que una imagen v isual se contrasta con otra, s in comentarios, o
a una imagen sigue una ref lexión concisa y a la v ez f ugaz. El haiku, utilizado por el budismo zen para trasmitir sus enseñanzas, inf luy ó en
poetas v anguardistas del siglo XX, como el estadounidense Ezra Pound. Se le llama haikú a la primera estrof a de una v ariante métrica
llamada tanka.
Poesía trovadoresca[editar]
La poesía trov adoresca y galante se originó en la Prov enza, al sur de Francia, y f ue el antecedente de la riquísima producción de los poetas
italianos del siglo XIII, como Dante Alighieri y Guido Cav alcanti. Poco más tarde, Petrarca llev ó a su máxima expresión el llamado dolce stil
nuovo (dulce estilo nuev o), con su poesía amorosa dedicada a su amada Laura.
Versificación castellana[editar]
César Vallejo.
Artículo principal: Métrica
El arte de combinar rítmicamente las palabras no es lo único que distingue a la poesía de la prosa, pero hasta mediados del s iglo XIX
constituía la mejor f orma de dif erenciar ambos usos del lenguaje. La v ersif icación tiene en cuenta la extensión de los v ersos,
la acentuación interna y la organización en estrof as.
La rima (coincidencia de las sílabas f inales en v ersos subsiguientes o alternados) es otro elemento del ritmo, igual que la aliteración, que es la
repetición de sonidos dentro del v erso, como en este de Góngora: «infame turba de nocturnas aves», donde se repite el sonido ur y también
se juega una rima asonante en el interior del v erso entre infame y ave. La rima es consonante cuando coinciden en dos o más v ersos
próximos todos los f onemas a partir de la v ocal de la sílaba tónica. Se llama asonante cuando solo coinciden las v ocales.
La poesía en lengua castellana se mide según el número de sílabas de cada v erso, a dif erencia de la poesía griega y de la latina, que tienen
por unidad de medida el pie, combinación de sílabas cortas y largas (el y ambo, la combinación más simple, es un pie f ormado por una sílaba
corta y otra larga). En la poesía latina los v ersos eran f recuentemente de seis pies.
Por el número de sílabas, hay en la poesía en lengua castellana v ersos de hasta 14 sílabas, los alejandrinos. Es muy f recuente el octosílabo
en la poesía popular, sobre todo en la copla. Las coplas de Manrique se basan en el esquema de v ersos octosílabos, aunque a v eces son de
siete, rematados por un pentasílabo. A esta f orma se le llama «copla de pie quebrado». La irregularidad silábica es f recuente, incluso en la
poesía tradicional. Por ejemplo, en poesías de v ersos de once sílabas se pueden encontrar algunos de diez o de nuev e.
Las estrof as (grupos de v ersos) regulares, de dos, cuatro, cinco y hasta ocho v ersos o más corresponden a las f ormas más tradicionales.
El soneto, una de las más dif íciles f ormas clásicas, se compone de catorce v ersos, generalmente endecasílabos (once sílabas), div ididos en
dos cuartetos y dos tercetos (estrof as de cuatro y de tres v ersos), con distintas f ormas de alternar las rimas.
La alternancia de sílabas tónicas (acentuadas) y átonas (sin acento) contribuy e mucho al ritmo de la poesía. Si los acentos s e dan a espacios
regulares (por ejemplo, cada dos, tres o cuatro sílabas), esto ref uerza la musicalidad del poema. Mantenida esta regularidad a lo largo de
todo un poema, se logra un ef ecto muy semejante al del compás musical.
La poesía del siglo XX ha prescindido en ocasiones de la métrica regular y , sobre todo, de la rima. Sin embargo, la aliteración, la acentuación
y , a v eces, la rima asonante, mantienen la raíz musical del género poético.
Actualidad[editar]
Dentro de la corriente estructuralista rusa, Roman Jakobson habla del lenguaje poético en términos de que el mensaje es el poema mismo.
En otras palabras consigna que en la f unción poética del lenguaje el eje sintagmático (orden gramatical del discurso) se proy ecta sobre el eje
paradigmático (selección léxica). Ezra Pound en su libro El arte de la poesía habla de que el poeta tiene una importante responsabilidad
social porque moldea el imaginario de su tiempo. En la misma obra habla Pound acerca de las características del lenguaje poético: f anopea
(manejo de la imagen), logopea (discurso del pensamiento poético y melopea (manejo del ritmo y la euf onía). En cuanto a la ev olución f ormal,
la poesía ha pasado del empleo de la métrica y la rima al v erso libre, y de este a la libre combinatoria que caracteriza a la posmodernidad y al
postestructuralismo. La introducción del v erso libre se debe a los poetas Kahn y Laf orgue a f ines del siglo XIX. Se trata de liberar al poema de
las restricciones de la métrica y la rima, para ir más allá de las f ormas f ijas establecidas por la preceptiv a poética. Esto implica para el poeta
un arma de doble f ilo, por una parte lo libera de los cánones, pero, por otra parte lo coloca f rente a la responsabilidad de que el poema nazca
generando su propia f orma rítmica y euf ónica tomando en cuenta solo la f inalidad de su propia expresión. Parecería que los criterios para
saber si un texto es o no es un poema se han div ersif icado. Ya no priv a la expectativ a de clasif icar en sonetos, liras, décimas, etc. sino la
percepción del f enómeno poético encarnado en lenguaje. Actualmente, con la apertura de la experiencia histórica como un repertorio
susceptible de ser reciclado en nuev as combinatorios, muchas de las f ormas clásicas se han retomado con un sentido abierto.
El papel que juega la poesía en el siglo XXI, se encuentra ligado al av ance tecnológico y científ ico. Surgen nuev as corrientes de Poesía,
nuev as f ormas de manif estación, como la Metapoesía, biopoesia, la poesía ecologista, la poesía v irtual, transmodernista entre otros, además
de que asistimos a una renov ación o por lo menos un reemprendimiento de ciertos v anguardismos y estéticas críticas, como la poesía de la
conciencia.
El Día mundial de la poesía f ue proclamado por la Conf erencia General de la Unesco y se celebró por primera v ez el 21 de marzo de 2000.
Su f inalidad es f omentar el apoy o a los poetas jóv enes, v olv er al encantamiento de la oralidad y restablecer el diálogo entre la poesía y las
demás artes (teatro, danza, música, etc.)
Véase también[editar]
 Portal:Poesía. Contenido relacionado con Poesía.
 Hölderlin y la esencia de la poesía
 Poema
 Poeta
 Prosa poética
DEFINICIONDE POESIAY SUS
CARACTERISTICAS
DEFINICION DE POESIA
La palabra poesía proviene del término
latino poēsis, que a su vez deriva de un
concepto griego. Se trata de la
manifestación de la belleza o del
sentimiento estético a través de la palabra,
ya sea en verso o en prosa. De todas
formas, su uso más usual se refiere a los
poemas y composiciones en verso.
Aunque es difícil establecer el origen
de la poesía, se han hallado inscripciones
jeroglíficas egipcias del año 2.600 A.C., que
se consideran la primera manifestación
poética de la que se tenga registro. Son
canciones, de las que se desconoce la
música, que poseen significación religiosa
y que aparecen desarrolladas en distintos
géneros, como odas, himnos y elegías.
En la antigüedad, la poesía tuvo un carácter
ritual y comunitario, en especial en pueblos
como los sumerios, los asirio-babilónicos y
los judíos. Además de la religión, fueron
surgiendo otras temáticas, como el tiempo,
las labores cotidianas y los juegos.
Existen ciertas normas formales que hacen
que un texto sea considerado como parte
de la poesía, como los versos, las estrofas
y el ritmo. Este tipo de características
forman parte de la métrica de la poesía,
donde los poetas aplican sus recursos
literarios y estilísticos.
Cuando un grupo de autores comparten las
mismas características en sus poesías,
suele hablarse de la conformación de un
movimiento literario.
Entre las principales características de la
poesía, puede mencionarse el uso de
elementos de valor simbólico y de
imágenes literarias como la metáfora, que
necesitan de una actitud activa por parte de
quien lee los poemas para poder
decodificar el mensaje.
CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA:
1. a través de la poesía, el autor transmite
un determinado estado de ánimo, es decir,
la poesía se suele caracterizar por la
introspección y la EXPRESION de los
SENTIMIENTOS
2. Un poema no narra una historia
propiamente dicha, en él no se desarrolla
una acción, sino que el poeta EXPRESA, de
manera inmediata y directa, una EMOCION
determinada.
3. La poesía exige un esfuerzo de
interpretación al lector, que debe estar,
cuando menos, algo habituado a
esta forma de EXPRESION LITERARIA
4. Suele haber una gran acumulación de
imágenes y elementos con valor
SIMBOLICO.
5. La mayoría de los poemas se
caracterizan por su BREVEDAD: no
es frecuentesobrepasen los cien versos
6. Un poema es la EXPRESION DIRECTA
DEL SENTIMIENTO DEL POETA al lector;
esto es, debe ser considerado una especie
de confidencia hecha a solas.
7. La POESIA , al ser eminentemente
SUBJETIVA y estar expresada, con gran
frecuencia, en primera persona, se
convierte, así, en un relato autobiográfico,
aunque no hemos de confundir el yo del
poema con el autor que hay detrás, ya que
puede estar expresando unos sentimientos
que no siente en realidad, con lo que el
poema no sería más que
un ejercicio estético.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo De Griego
Trabajo De GriegoTrabajo De Griego
Trabajo De GriegoHistorea
 
Literatura antigua y clasica
Literatura antigua y clasicaLiteratura antigua y clasica
Literatura antigua y clasica
diana_ahumada
 
la poesia
la poesiala poesia
Literatura latina romana
Literatura latina romanaLiteratura latina romana
Literatura latina romana
yamir5
 
Tema 10 (4). La creación poética en época clásica
Tema 10 (4). La creación poética en época clásicaTema 10 (4). La creación poética en época clásica
Tema 10 (4). La creación poética en época clásicaELENA GALLARDO PAÚLS
 
Literatura antigua
Literatura antiguaLiteratura antigua
Literatura antigua
literaturauniversalsotomayor
 
01 literatura clasica
01 literatura clasica01 literatura clasica
01 literatura clasicaCesar Serrano
 
Literatura clásica
Literatura clásicaLiteratura clásica
Literatura clásicaJohan1996
 
Poesía latina 2º bachillerato
Poesía latina  2º bachilleratoPoesía latina  2º bachillerato
Poesía latina 2º bachillerato
María ponce
 
La literatura como arte (1)
La literatura como arte (1)La literatura como arte (1)
La literatura como arte (1)
Marina H Herrera
 
Literatura de occidente
Literatura de occidenteLiteratura de occidente
Literatura de occidente
USAT
 
La poesia
La poesiaLa poesia
Cuestionario de Literatura - 3eros Bachilleratos (2013-2014)
Cuestionario de Literatura - 3eros Bachilleratos (2013-2014)Cuestionario de Literatura - 3eros Bachilleratos (2013-2014)
Cuestionario de Literatura - 3eros Bachilleratos (2013-2014)
Néstor Toro-Hinostroza
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo De Griego
Trabajo De GriegoTrabajo De Griego
Trabajo De Griego
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Literatura antigua y clasica
Literatura antigua y clasicaLiteratura antigua y clasica
Literatura antigua y clasica
 
la poesia
la poesiala poesia
la poesia
 
Litantigua
LitantiguaLitantigua
Litantigua
 
Literatura latina romana
Literatura latina romanaLiteratura latina romana
Literatura latina romana
 
Tema 10 (4). La creación poética en época clásica
Tema 10 (4). La creación poética en época clásicaTema 10 (4). La creación poética en época clásica
Tema 10 (4). La creación poética en época clásica
 
Literatura antigua
Literatura antiguaLiteratura antigua
Literatura antigua
 
01 literatura clasica
01 literatura clasica01 literatura clasica
01 literatura clasica
 
Guia nº 1
Guia   nº   1Guia   nº   1
Guia nº 1
 
Literatura clásica
Literatura clásicaLiteratura clásica
Literatura clásica
 
Poesía latina 2º bachillerato
Poesía latina  2º bachilleratoPoesía latina  2º bachillerato
Poesía latina 2º bachillerato
 
La literatura como arte (1)
La literatura como arte (1)La literatura como arte (1)
La literatura como arte (1)
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Literatura oriental
Literatura orientalLiteratura oriental
Literatura oriental
 
Literatura de occidente
Literatura de occidenteLiteratura de occidente
Literatura de occidente
 
La lírica griega
La lírica griegaLa lírica griega
La lírica griega
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Cuestionario de Literatura - 3eros Bachilleratos (2013-2014)
Cuestionario de Literatura - 3eros Bachilleratos (2013-2014)Cuestionario de Literatura - 3eros Bachilleratos (2013-2014)
Cuestionario de Literatura - 3eros Bachilleratos (2013-2014)
 

Similar a La poesía

La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
Rosalva Flores
 
La poesía texto # 1
La poesía texto # 1La poesía texto # 1
La poesía texto # 1
Rosalva Flores
 
Clase 5 - Géneros literarios undecimo.pdf
Clase 5 - Géneros literarios undecimo.pdfClase 5 - Géneros literarios undecimo.pdf
Clase 5 - Géneros literarios undecimo.pdf
CesarFiguer
 
Dany alexander cardoza_cortez_
Dany alexander cardoza_cortez_Dany alexander cardoza_cortez_
Dany alexander cardoza_cortez_
DanyCardoza
 
1 genero poetico animado
1 genero poetico animado1 genero poetico animado
1 genero poetico animado
Agustín Camacho.
 
1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf
1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf
1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf
JhonCarranzamichuy
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
Yen Danilo Madrid Orozco
 
Literatura3erparcial
Literatura3erparcialLiteratura3erparcial
Literatura3erparcialUNI NORTE
 
Música y literatura en la grecia antigua
Música y literatura en la grecia antiguaMúsica y literatura en la grecia antigua
Música y literatura en la grecia antiguaSergio Bono
 
Camilo josé otero roche
Camilo josé otero rocheCamilo josé otero roche
Camilo josé otero roche
Camilo José Otero Roche
 
Género literario
Género literarioGénero literario
Género literario
Yordy Martinez Perez
 
Poesia y su futuro
Poesia y su futuroPoesia y su futuro
Poesia y su futuro
Rocío Cerón
 
Poesia poesia
Poesia poesia Poesia poesia
Géneros Literarios
Géneros Literarios Géneros Literarios
Poesía lírica y su desarrollo_Diego González Valencia
Poesía lírica y su desarrollo_Diego González ValenciaPoesía lírica y su desarrollo_Diego González Valencia
Poesía lírica y su desarrollo_Diego González Valencia
Diego González Valencia
 

Similar a La poesía (20)

La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
La poesía texto # 1
La poesía texto # 1La poesía texto # 1
La poesía texto # 1
 
Clase 5 - Géneros literarios undecimo.pdf
Clase 5 - Géneros literarios undecimo.pdfClase 5 - Géneros literarios undecimo.pdf
Clase 5 - Géneros literarios undecimo.pdf
 
Dany alexander cardoza_cortez_
Dany alexander cardoza_cortez_Dany alexander cardoza_cortez_
Dany alexander cardoza_cortez_
 
1 genero poetico animado
1 genero poetico animado1 genero poetico animado
1 genero poetico animado
 
1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf
1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf
1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 
Literatura3erparcial
Literatura3erparcialLiteratura3erparcial
Literatura3erparcial
 
Diapositivas de la poesia
Diapositivas de la poesiaDiapositivas de la poesia
Diapositivas de la poesia
 
Música y literatura en la grecia antigua
Música y literatura en la grecia antiguaMúsica y literatura en la grecia antigua
Música y literatura en la grecia antigua
 
Camilo josé otero roche
Camilo josé otero rocheCamilo josé otero roche
Camilo josé otero roche
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género literario
Género literarioGénero literario
Género literario
 
Poesia y su futuro
Poesia y su futuroPoesia y su futuro
Poesia y su futuro
 
Poesia poesia
Poesia poesia Poesia poesia
Poesia poesia
 
Géneros Literarios
Géneros Literarios Géneros Literarios
Géneros Literarios
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Poesía lírica y su desarrollo_Diego González Valencia
Poesía lírica y su desarrollo_Diego González ValenciaPoesía lírica y su desarrollo_Diego González Valencia
Poesía lírica y su desarrollo_Diego González Valencia
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

La poesía

  • 1. D EF I N I C I Ó N D E POESÍA La palabra poesía proviene del término latino poēsis, que a su vez derivade un concepto griego. Se trata de la m anifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en verso o en prosa. De todas formas, su u so más usual se refiere a los poemas y composiciones en v erso. Au nque es difícil establecer el origen de la poesía, se han hallado inscripciones jeroglíficas egipcias del año 2.600 A.C., qu e se consideran la primeramanifestación poética de la qu e se tenga registro. Son canciones, de las qu e se desconoce la música, que poseen significación religiosa y qu e aparecen desarrolladas en distintos géneros, com o odas, himnos y elegías. En la antigüedad, la poesía tuvo un carácter ritual y comunitario, en especial en pueblos como los sumerios, los asirio-babilónicos y los judíos. Además de la religión, fueron surgiendo otras temáticas, como el tiempo, las labores cotidianas y los juegos. Existen ciertas normas formales que hacen qu e un texto sea considerado como parte de la poesía, como los versos, las estrofas y el ritmo. Este tipo de características forman parte de la m étrica de la poesía, donde los poetas aplicansus recursos literarios y estilísticos. Cuando un grupo de autores comparten las m ismas características en sus poesías, suele hablarse de la conformación de un movimiento literario. Entre las principales características de la poesía, puede mencionarse el uso de elementos de valor simbólico y de im ágenes literarias como la metáfora, qu e necesitande una actitud activa por parte de qu ien lee los poemas para poder decodificar el mensaje. «Poesías» redirige aquí. Para la serie de pinturas de ese nombre, encargadas por Felipe II a Tiziano, véase Diana y Calisto. Para La obra de Rimbaud titulada Poésies, véase Poesías (Rimbaud). Para La obra de Mallarmé titulada Poésies, véase Poesías (Mallarmé). La poesía (del griego ποίησις 'acción, creación; adopción; f abricación; composición, poesía; poema' < ποιέω 'hacer, f abricar; engendrar, dar a luz; obtener; causar; crear') es un género literario considerado como una manif estación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en v erso o en prosa.1 Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el signif icado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativ a. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).2 Es f recuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de v ista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía. Índice [ocultar]  1Ev oluciónhistórica del términoy el concepto o 1.1Grecia o 1.2Roma  2Historia
  • 2.  3Poesía china  4Poesía japonesa  5Poesía trovadoresca  6Versif icación castellana  7Actualidad  8Véase también  9Ref erencias o 9.1Fuentes o 9.2Ref erencias bibliográficas  10Enlaces externos Evolución histórica del término y el concepto[editar] Grecia[editar] Originalmente en las primeras ref lexiones occidentales sobre la literatura, las de Platón, la palabra griega correspondiente a «poesía» abarcaba el concepto actual de literatura. El término «poiesis» signif icaba «hacer», en un sentido técnico, y se ref ería a todo trabajo artesanal, incluido el que realizaba un artista. Tal artista es el ποιητής (poietés) 'creador, autor; f abricante, artesano; hacedor, legislador; poeta', entre las múltiples traducciones que otorga la palabra. Consecuentemente, «poiesis» , era un término que aludía a la actividad creativa en tanto activ idad que otorga existencia a algo que hasta entonces no la tenía.3 Aplicado a la literatura, se ref ería al arte creativ o que utilizaba el lenguaje antiguo. La poesía griega se caracterizaba porque se trataba de una comunicación no destinada a la lectura, sino a la representación ante un auditorio realizada por un indiv iduo o un coro con acompañamiento de un instrumento musical.4 En su obra La República, Platón establece tres tipos de «poesía» o subgéneros: la poesía imitativ a, la poesía no imitativ a y la épica. Dado que la ref lexión literaria de Platón se halla en el interior de otra mucho más amplia, de dimensiones metaf ísicas, el criterio que usa el f ilósof o griego para establecer esta triple distinción no es literario, sino f ilosóf ico. Platón, en primer lugar, describe la creación dramática, el teatro, como «poesía imitativ a» en tanto que el autor no habla en nombre propio, sino que hace hablar a los demás; describe, por su parte, como «poesía no imitativ a» a aquella obra donde el autor sí habla en nombre propio, aludiendo en concreto al ditirambo, una composición religiosa en honor de Dionisos; por último, establece un tercer tipo de poesía en el que la v oz del autor se mezclaría con la de los demás, los personajes, y ahí es donde sitúa a la épica.5 De esta primera clasif icación platónica, se desprende el origen de la v inculación del género poético con la característica enunciativ a de la presencia de la v oz del autor. Por lo demás, el uso del v erso no es en estos momentos relev ante, por cuanto la literatura antigua se componía siempre en v erso (incluido el teatro). Como se ha señalado, Platón trata la literatura en el contexto de su tratamiento de determinados problemas f ilosóf icos. Será Aristóteles quien, por primera v ez, af rontaría la elaboración de una teoría literaria independiente. La obra clav e es su Poética (c. 334 a. C.), esto es, su obra sobre la poesía. Aristóteles introduce, en primer lugar, un elemento nov edoso en la descripción de la poesía, al tener en cuenta que, al lado del lenguaje (el «medio de imitación» característico de la poesía), en determinadas f ormas de esta se pueden utilizar, además, otros medios como la armonía y el ritmo. Así, en los géneros dramáticos, la poesía mélica y los ditirambos. Y, en segundo lugar, cuando ref lexiona sobre la f orma de imitación, distingue entre narración pura o en nombre propio (ditirambo) y narración alternada (épica), llegando a una div isión similar a la que había establecido Platón.6 Roma[editar] Es una de las manif estaciones artísticas más antiguas. La poesía se v ale de div ersos artif icios o procedimientos: a niv el f ónico-f onológico, como el sonido; semántico y sintáctico, como el ritmo; o del encabalgamiento de las palabras, así como de la amplitud de signif icado del lenguaje. Para algunos autores modernos, la poesía se v erif ica en el encuentro con cada lector, que otorga nuev os sentidos al texto escrito. De antiguo, la poesía es también considerada por muchos autores una realidad espiritual que está más allá del arte; según esta concepción, la calidad de lo poético trascendería el ámbito de la lengua y del lenguaje. Para el común, la poesía es una f orma de expresar emociones, s entimientos, ideas y construcciones de la imaginación. Aunque antiguamente, tanto el drama como la épica y la lírica se escribían en v ersos medidos, el término poesía se relaciona habitualmente con la lírica, que, de acuerdo con la Poética de Aristóteles, es el género en el que el autor expresa sus sentimientos y v isiones personales. En un sentido más extenso, se dice que tienen «poesía» situaciones y objetos que inspiran sensaciones arrobadoras o misteriosas, ensoñación o ideas de belleza y perf ección. Tradicionalmente ref erida a la pasión amorosa, la lírica en general, y especialmente la contem poránea, ha abordado tanto cuestiones sentimentales como f ilosóf icas, metafísicas y sociales. Sin especif icidad temática, la poesía moderna se def ine por su capacidad de síntesis y de asociación. Su principal herramienta es la metáf ora; es decir, la expresión que contiene implícita una comparación entre términos que naturalmente se sugieren unos a los otros, o entre los que el poeta encuentra sutiles af inidades. Algunos autores modernos han dif erenciado metáf ora de imagen, palabras que la retórica tradicional emparenta. Para esos autores, la imagen es la construcción de una nuev a realidad semántica mediante signif icados que en conjunto sugieren un sentido unív oco y a la v ez distinto y extraño. Historia[editar]
  • 3. Tablilla sobre el diluvio, del Poema de Gilgamesh, (c. siglo VII a. C.), Museo Británico. Hay testimonios de lenguaje escrito en f orma de poesía en jeroglíf icos egipcios de 25 siglos antes de Cristo. Se trata de cantos de labor y religiosos. El Poema de Gilgamesh, obra épica de los sumerios, f ue escrito con caracteres cuneif ormes y sobre tablas de arcilla unos 2000 años antes de Cristo. Los cantos de la Ilíada y la Odisea, cuy a composición se atribuy e a Homero, datan de ocho siglos antes de la era cristiana. Los Veda, libros sagrados del hinduismo, también contienen himnos y su última v ersión se calcula f ue redactada en el siglo III a. C. Por estos y otros textos antiguos se supone justif icadamente que los pueblos componían cantos que eran trasmitidos oralmente. Algunos acompañaban los trabajos, otros eran para inv ocar a las div inidades o celebrarlas y otros para narrar los hechos heroicos de la comunidad. Los cantos homéricos hablan de episodios muy anteriores a Homero y su estructura permite deducir que circulaban de boca en boca y que eran cantados con acompañamiento de instrumentos musicales. Homero menciona en su obra la f igura del aedo (cantor), que narraba sucesos en v erso al compás de la lira. El ritmo de los cantos no solo tenía la f inalidad de agradar al oído, sino que permitía recordar los textos con may or f acilidad. La poesía lírica tuv o expresiones destacadas en la antigua Grecia. El primer poeta que escogió sus motiv os en la v ida cotidiana, en el período posterior a la v ida de Homero, f ue Hesíodo, con su obra Los trabajos y los días. A unos 600 años antes de Cristo se remonta la poesía de Saf o, poeta nacida en la isla de Lesbos, autora de odas celebratorias y canciones nupciales (epitalamios), de las que se conserv an f ragmentos. Anacreonte, nacido un siglo después, escribió brev es piezas, en general dedicadas a celebrar el v ino y la juv entud, de las que sobrev iv ieron unas pocas. Calino de Éf eso y Arquíloco de Paros crearon el género elegíaco, para cantar a los dif untos. Arquíloco f ue el primero en utilizar el v erso y ámbico (construido con «pies» de una sílaba corta y otra larga). También escribió sátiras. En el siglo V a. C. alcanzó su cima la lírica coral, con Píndaro. Se trataba de canciones destinadas a los v encedores de los juegos olímpicos. Roma creó su poesía basándose en los griegos. La Eneida, de Virgilio, se considera la primera obra maestra de la literatura latina, y f ue escrita pocos años antes de la era cristiana, al modo de los cantos épicos griegos, para narrar las peripecias de Eneas, sobrev iv iente de la guerra de Troy a, hasta que llega a Italia. La edad de oro de la poesía latina es la de Lucrecio y Catulo, nacidos en el siglo I a. C., y de Horacio (maestro de la oda), Propercio y Ov idio. Catulo dedicó toda su poesía a una amada a la que llamaba Lesbia. Sus poemas de amor, directos, simples e intensos, admiraron a los poetas de todos los tiempos. Poesía china[editar] En la poesía china se cultiv aron especialmente los v ersos pentasílabos y heptasílabos, que en el caso de la lengua china corresponden a v ersos de cinco y siete sinogramas respectiv amente, puesto que cada sinograma representa una sílaba. Las f ormas poéticas más cultiv adas f ueron especialmente los Lüshi (律詩, poemas de ocho v ersos) y los Jueju (絕句, poemas de cuatro v ersos). Se compiló una recopilación de poemas titulada Todos los poemas de la Dinastía Tang (全唐詩) con más de 48 900 poemas de más de 2200 autores. Entre los poetas más destacados se encuentran Li Bai (李白), Du Fu (杜甫) y Bai Juy i (白居易). Una importantísima corriente literaria de la época Tang es el Mov imiento por la lengua antigua (古文運動). Los partidarios de dicho mov imiento propugnaban un retorno el estilo literario de la época Han y anterior, que era más claro y preciso, menos artif icioso que el que imperaba en aquel momento. Muchos literatos adeptos f ueron destacados ensay istas. Entre ellos destacan Han Yu y Liu Zongy uan. Han Yu era considerado el mejor escritor chino de todos los tiempos por el renombrado orientalista Arthur Weasley . Junto con Ouy ang Xiu 歐陽修 Su Xun 蘇洵 Su Shi 蘇軾 Su Zhe 蘇轍 Wang Anshi 王安石 Zeng Gong 曾鞏 son conocidos como los ocho maestros de la prosa china. Poesía japonesa[editar] La poesía lírica japonesa, de gran inf luencia en Europa en el siglo XX, se remonta al siglo VIII d. C. y una de sus f ormas más populares es el haiku, una composición de tres v ersos de cinco, siete y cinco sílabas, en la que una imagen v isual se contrasta con otra, s in comentarios, o a una imagen sigue una ref lexión concisa y a la v ez f ugaz. El haiku, utilizado por el budismo zen para trasmitir sus enseñanzas, inf luy ó en poetas v anguardistas del siglo XX, como el estadounidense Ezra Pound. Se le llama haikú a la primera estrof a de una v ariante métrica llamada tanka.
  • 4. Poesía trovadoresca[editar] La poesía trov adoresca y galante se originó en la Prov enza, al sur de Francia, y f ue el antecedente de la riquísima producción de los poetas italianos del siglo XIII, como Dante Alighieri y Guido Cav alcanti. Poco más tarde, Petrarca llev ó a su máxima expresión el llamado dolce stil nuovo (dulce estilo nuev o), con su poesía amorosa dedicada a su amada Laura. Versificación castellana[editar] César Vallejo. Artículo principal: Métrica El arte de combinar rítmicamente las palabras no es lo único que distingue a la poesía de la prosa, pero hasta mediados del s iglo XIX constituía la mejor f orma de dif erenciar ambos usos del lenguaje. La v ersif icación tiene en cuenta la extensión de los v ersos, la acentuación interna y la organización en estrof as. La rima (coincidencia de las sílabas f inales en v ersos subsiguientes o alternados) es otro elemento del ritmo, igual que la aliteración, que es la repetición de sonidos dentro del v erso, como en este de Góngora: «infame turba de nocturnas aves», donde se repite el sonido ur y también se juega una rima asonante en el interior del v erso entre infame y ave. La rima es consonante cuando coinciden en dos o más v ersos próximos todos los f onemas a partir de la v ocal de la sílaba tónica. Se llama asonante cuando solo coinciden las v ocales. La poesía en lengua castellana se mide según el número de sílabas de cada v erso, a dif erencia de la poesía griega y de la latina, que tienen por unidad de medida el pie, combinación de sílabas cortas y largas (el y ambo, la combinación más simple, es un pie f ormado por una sílaba corta y otra larga). En la poesía latina los v ersos eran f recuentemente de seis pies. Por el número de sílabas, hay en la poesía en lengua castellana v ersos de hasta 14 sílabas, los alejandrinos. Es muy f recuente el octosílabo en la poesía popular, sobre todo en la copla. Las coplas de Manrique se basan en el esquema de v ersos octosílabos, aunque a v eces son de siete, rematados por un pentasílabo. A esta f orma se le llama «copla de pie quebrado». La irregularidad silábica es f recuente, incluso en la poesía tradicional. Por ejemplo, en poesías de v ersos de once sílabas se pueden encontrar algunos de diez o de nuev e. Las estrof as (grupos de v ersos) regulares, de dos, cuatro, cinco y hasta ocho v ersos o más corresponden a las f ormas más tradicionales. El soneto, una de las más dif íciles f ormas clásicas, se compone de catorce v ersos, generalmente endecasílabos (once sílabas), div ididos en dos cuartetos y dos tercetos (estrof as de cuatro y de tres v ersos), con distintas f ormas de alternar las rimas. La alternancia de sílabas tónicas (acentuadas) y átonas (sin acento) contribuy e mucho al ritmo de la poesía. Si los acentos s e dan a espacios regulares (por ejemplo, cada dos, tres o cuatro sílabas), esto ref uerza la musicalidad del poema. Mantenida esta regularidad a lo largo de todo un poema, se logra un ef ecto muy semejante al del compás musical. La poesía del siglo XX ha prescindido en ocasiones de la métrica regular y , sobre todo, de la rima. Sin embargo, la aliteración, la acentuación y , a v eces, la rima asonante, mantienen la raíz musical del género poético. Actualidad[editar] Dentro de la corriente estructuralista rusa, Roman Jakobson habla del lenguaje poético en términos de que el mensaje es el poema mismo. En otras palabras consigna que en la f unción poética del lenguaje el eje sintagmático (orden gramatical del discurso) se proy ecta sobre el eje
  • 5. paradigmático (selección léxica). Ezra Pound en su libro El arte de la poesía habla de que el poeta tiene una importante responsabilidad social porque moldea el imaginario de su tiempo. En la misma obra habla Pound acerca de las características del lenguaje poético: f anopea (manejo de la imagen), logopea (discurso del pensamiento poético y melopea (manejo del ritmo y la euf onía). En cuanto a la ev olución f ormal, la poesía ha pasado del empleo de la métrica y la rima al v erso libre, y de este a la libre combinatoria que caracteriza a la posmodernidad y al postestructuralismo. La introducción del v erso libre se debe a los poetas Kahn y Laf orgue a f ines del siglo XIX. Se trata de liberar al poema de las restricciones de la métrica y la rima, para ir más allá de las f ormas f ijas establecidas por la preceptiv a poética. Esto implica para el poeta un arma de doble f ilo, por una parte lo libera de los cánones, pero, por otra parte lo coloca f rente a la responsabilidad de que el poema nazca generando su propia f orma rítmica y euf ónica tomando en cuenta solo la f inalidad de su propia expresión. Parecería que los criterios para saber si un texto es o no es un poema se han div ersif icado. Ya no priv a la expectativ a de clasif icar en sonetos, liras, décimas, etc. sino la percepción del f enómeno poético encarnado en lenguaje. Actualmente, con la apertura de la experiencia histórica como un repertorio susceptible de ser reciclado en nuev as combinatorios, muchas de las f ormas clásicas se han retomado con un sentido abierto. El papel que juega la poesía en el siglo XXI, se encuentra ligado al av ance tecnológico y científ ico. Surgen nuev as corrientes de Poesía, nuev as f ormas de manif estación, como la Metapoesía, biopoesia, la poesía ecologista, la poesía v irtual, transmodernista entre otros, además de que asistimos a una renov ación o por lo menos un reemprendimiento de ciertos v anguardismos y estéticas críticas, como la poesía de la conciencia. El Día mundial de la poesía f ue proclamado por la Conf erencia General de la Unesco y se celebró por primera v ez el 21 de marzo de 2000. Su f inalidad es f omentar el apoy o a los poetas jóv enes, v olv er al encantamiento de la oralidad y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás artes (teatro, danza, música, etc.) Véase también[editar]  Portal:Poesía. Contenido relacionado con Poesía.  Hölderlin y la esencia de la poesía  Poema  Poeta  Prosa poética DEFINICIONDE POESIAY SUS CARACTERISTICAS DEFINICION DE POESIA La palabra poesía proviene del término latino poēsis, que a su vez deriva de un concepto griego. Se trata de la
  • 6. manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en verso o en prosa. De todas formas, su uso más usual se refiere a los poemas y composiciones en verso. Aunque es difícil establecer el origen de la poesía, se han hallado inscripciones jeroglíficas egipcias del año 2.600 A.C., que se consideran la primera manifestación poética de la que se tenga registro. Son canciones, de las que se desconoce la música, que poseen significación religiosa y que aparecen desarrolladas en distintos géneros, como odas, himnos y elegías. En la antigüedad, la poesía tuvo un carácter ritual y comunitario, en especial en pueblos como los sumerios, los asirio-babilónicos y los judíos. Además de la religión, fueron surgiendo otras temáticas, como el tiempo, las labores cotidianas y los juegos. Existen ciertas normas formales que hacen que un texto sea considerado como parte de la poesía, como los versos, las estrofas
  • 7. y el ritmo. Este tipo de características forman parte de la métrica de la poesía, donde los poetas aplican sus recursos literarios y estilísticos. Cuando un grupo de autores comparten las mismas características en sus poesías, suele hablarse de la conformación de un movimiento literario. Entre las principales características de la poesía, puede mencionarse el uso de elementos de valor simbólico y de imágenes literarias como la metáfora, que necesitan de una actitud activa por parte de quien lee los poemas para poder decodificar el mensaje. CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA: 1. a través de la poesía, el autor transmite un determinado estado de ánimo, es decir, la poesía se suele caracterizar por la introspección y la EXPRESION de los SENTIMIENTOS
  • 8. 2. Un poema no narra una historia propiamente dicha, en él no se desarrolla una acción, sino que el poeta EXPRESA, de manera inmediata y directa, una EMOCION determinada. 3. La poesía exige un esfuerzo de interpretación al lector, que debe estar, cuando menos, algo habituado a esta forma de EXPRESION LITERARIA 4. Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor SIMBOLICO. 5. La mayoría de los poemas se caracterizan por su BREVEDAD: no es frecuentesobrepasen los cien versos 6. Un poema es la EXPRESION DIRECTA
  • 9. DEL SENTIMIENTO DEL POETA al lector; esto es, debe ser considerado una especie de confidencia hecha a solas. 7. La POESIA , al ser eminentemente SUBJETIVA y estar expresada, con gran frecuencia, en primera persona, se convierte, así, en un relato autobiográfico, aunque no hemos de confundir el yo del poema con el autor que hay detrás, ya que puede estar expresando unos sentimientos que no siente en realidad, con lo que el poema no sería más que un ejercicio estético.