SlideShare una empresa de Scribd logo
La Décima
Carmen González Huguet
Puede usar esta presentación con libertad, pero por favor cite mi
nombre completo y avíseme dónde y cuando citó mi trabajo al
correo carmengonzalezh@yahoo.com.
Me ayudará bastante. Muchas gracias
La décima o espinela
La décima es una estrofa constituida por 10 versos octosílabos ,
distribuida en a/b/b/a/a/c/c/d/d/c que significa las estrofas que tienen
que rimar . Actualmente se usa esta palabra con el sentido específico
de décima espinela o espinela.
La espinela toma su nombre del poeta, novelista y vihuelista Vicente
Espinel, de fines del siglo XVI. La contribución de Espinel fue fijar la
estructura de rimas de la décima en abbaaccddc. Además, sólo puede
haber pausas después de los versos pares, particularmente después del
cuarto.
La décima es una de las formas estróficas de mayor arraigo y amplia
distribución en toda Latinoamérica, siendo especialmente significativa
en la poesía popular y rural. Ejemplo de esto es la actual pervivencia de
prácticas como las payas, donde suele usarse que dos o más cantores se
enfrenten en un duelo de décimas improvisadas en el momento, con
acompañamiento musical, generalmente la guitarra.
Primer monólogo de Segismundo – Pedro Calderón de la Barca (España, 1635)
¡Ay mísero de mí, y ay, infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer),
qué más os pude ofender
para castigarme más.
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
qué yo no gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma;
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
(gracias al docto pincel),
cuando, atrevida y crüel
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto;
¿y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas,
y apenas, bajel de escamas,
sobre las ondas se mira,
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío;
¿y yo, con más albedrío,
tengo menos libertad?
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de las flores la piedad
que le dan la majestad
del campo abierto a su huida;
¿y teniendo yo más vida
tengo menos libertad?
En llegando a esta pasión,
un volcán, un Etna hecho,
quisiera sacar del pecho
pedazos del corazón.
¿Qué ley, justicia o razón,
negar a los hombres sabe
privilegio tan süave,
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?
Segundo monólogo de Segismundo – Pedro Calderón de la Barca (España, 1635)
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son
Fábula – La vida es sueño – Pedro Calderón de la Barca (España, 1635)
Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba
que sólo se sustentaba
de unas yerbas que cogía.
"¿Habrá otro —entre sí decía—
más pobre y triste que yo?"
Y cuando el rostro volvió
halló la respuesta, viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó
CHILE: Volver a los diecisiete – Violeta Parra
Volver a los diecisiete
después de vivir un siglo
es como descifrar signos
sin ser sabio competente.
Volver a ser de repente
tan frágil como un segundo.
Volver a sentir profundo
como un niño frente a Dios.
Eso es lo que siento yo
en este instante fecundo.
Se va enredando, enredando,
como en el muro la hiedra,
y va brotando, brotando,
como el musguito en la piedra,
ay, sí sí sí.
Mi paso ha retrocedido,
cuando el de ustedes avanza;
el arco de las alianzas
ha penetrado en mi nido.
Con todo su colorido,
se ha paseado por mis venas
y hasta las duras cadenas
con que nos ata el destino
es como un diamante fino
que alumbra mi alma serena.
Lo que puede el sentimiento
no lo ha podido el saber,
ni el más claro proceder
ni el más ancho pensamiento.
Todo lo cambia el momento
cual mago condescendiente,
nos aleja dulcemente
de rencores y violencia:
solo el amor con su ciencia
nos vuelve tan inocentes.
CHILE: Volver a los diecisiete – Violeta Parra
El amor es torbellino
de pureza original;
hasta el feroz animal
susurra su dulce trino,
detiene a los peregrinos,
libera a los prisioneros;
el amor con sus esmeros
al viejo lo vuelve niño
y al malo solo el cariño
lo vuelve puro y sincero.
De par en par la ventana
se abrió como por encanto,
entró el amor con su manto
como una tibia mañana;
al son de su bella diana
hizo brotar el jazmín,
volando cual serafín,
al cielo le puso aretes
y mis años en diecisiete
los convirtió el querubín.
CHILE: La exiliada del sur – Violeta Parra
Un ojo dejé en Los Lagos
por un descuido casual,
el otro quedó en Corral
en un boliche de tragos;
recuerdo que mucho estrago
de niño vio el alma mía,
miserias y alevosías
anudan mi pensamiento,
entre las aguas y el viento
me pierdo en la lejanía.
Mi brazo derecho en Lanco
quedó, señores oyentes,
el otro por San Vicente
cayó, no sé con qué fin;
mi pecho en Curacautín
lo veo en un jardincillo,
mis manos en Maitencillo
saludan por Pelequén,
mi boca en Perquilauquén
sopla sobre un caramillo
Se m’enredó en Tranapuente
un pie al cruzar una esquina,
y el otro en la Quiriquina
se me hunde mares adentro,
mi corazón descontento
latió con pena en Temuco
y me ha llorado en Calbuco,
de frío por una escarcha,
voy y enderezo mi marcha
por la cuesta ’e Chacabuco.
Mis nervios dejó en Collayque,
la sangre en San Sebastián,
y en la ciudad de Chillán
la calma me bajó a cero,
mi riñonada en Cabrero
destruye una caminata,
y en una calle de Itata
se me rompió el instrumento,
y paso por Nacimiento
una mañana de plata.
CHILE: La exiliada del sur – Violeta Parra
Desembarcando en Riñihue
se vio a la Violeta Parra,
sin cuerdas en la guitarra,
sin hojas en el colihue;
una banda de chirigües
le vino a dar un concierto;
con su hermanito Roberto
y Cochepe forman un trío
que cant’al orilla del río
y en el vaivén de los puertos.
CUBA: Décimas a mi abuelo – Silvio Rodríguez
Yo soy de donde hay un río,
de la punta de una loma,
de familia con aroma
a tierra, tabaco y frío;
soy de un paraje con brío
donde mi infancia surtí,
y cuando después partí
a la ciudad y la trampa,
me fui sabiendo que en Tampa
mi abuelo habló con Martí.
Supo la gran aventura,
supo la estación más triste,
supo el dolor que se viste
de redención la cintura;
supo la traición más dura,
luego el silencio, el rumor,
luego el murmullo, el clamor,
y al fin supo del aullido,
y del último estallido
mi abuelo supo el amor.
Así lo sé porque quiero
echarme en su misma fosa,
sin oración y sin losa,
hueso con hueso viajero;
lo sé como el aguacero
sabe que acaba en la orilla;
lo sé como sé su silla,
su cuchillo, su mascada,
y su corona nevada,
cual sé también su rodilla.
(1980)
COLOMBIA: Décimas de parecido – Carlos Vives
Se parece el mango al jobo,
papayuela y fruta bomba,
la guama a la cañandonga,
tamarindo y algarrobo ,
la pitahaya al corombolo,
el melón a la patilla,
la uvita a la pimientilla,
cohombro y calabacín,
y la ciudad de Niurlín (New Orléans)
se parece a Barranquilla.
Las tardes a las mañanas,
y Juancho Polo a Durán,
y Cartagena a San Juan,
Santo Domingo y La Habana,
los llanos a las sabanas,
a Santa Marta, a Sevilla,
y Taganga a Taganguilla,
Corraleja a San Fermín
y la ciudad de Niurlín
se parece a Barranquilla.
Se parece el mar al cielo,
tu corazón a la tierra,
se parecen a la sierra
las muchachas de mi pueblo.
En la hamaca donde vuelvo
a mitigar la pesadilla
pensaba en la maravilla
que florece en mi jardín,
y la ciudad de Niurlín
se parece a Barranquilla.
Buenas noches, presidente,
la provincia lo saluda...
Es un hombre preparado
de paciencia y buena fe
que le enseña a los pelaos
del pueblo de Magangué.
Es un hombre preparado,
todo el mundo ha recorrido
y todo lo que conoce
le resulta parecido.
COLOMBIA: Décimas de parecido – Carlos Vives
Si ustedes prestan atención
y analizan bien
se darán cuenta
que todos somos parecidos :
que un loro
se parece a una guacamaya,
que una iguana
se parece a un dinosaurio,
que esta canción
se parece a mi barrio,
los arahuacos a los mayas,
un caribeño a un canario,
un tabaco a una calilla,
un caimán a una babilla,
mi sueño a Punta Betín...
…y la ciudad de Niurlín
se parece a Barranquilla.
ESPAÑA: Décimas – Pedro Aznar
De nuevo perdí la ruta,
navego por los desiertos,
camino por mares muertos,
la noche entera se enluta.
El sol se metió en su gruta,
los mares se hunden mojados.
Yo soy un nervio de atados,
un llanto largo y profundo.
No sé por qué me confundo
con tus amores cansados.
De noche muestra la luna
su rostro alumbrado y triste.
El cielo al fin se desviste,
la muerte mece su cuna.
Que al fin la mala fortuna
se vaya a dormir un rato,
se quite traje y zapatos,
se olvide de mi existencia,
que yo frente a su sentencia
declaro mi desacato.
La vida es viaje fecundo
si hay puentes hacia los otros.
Volaste el que había en nosotros,
te fuiste por esos mundos.
El frío cayó rotundo.
Tu olvido mostró los dientes.
No sabes cómo se siente
temer este miedo mudo.
Pasado el sueño a futuro
no sé vivir el presente.
ESPAÑA: Décimas de quita y pon – Joaquín Sabina, 2 de febrero de 2011
I
Juventud, fama, belleza,
qué ganas de dar la nota,
puestos a bailar la jota
yo me pido otra cerveza
y, sin perder la cabeza,
con mi pareja de sotas
juro por la sexta flota,
que el corazón manda más;
empieza la cuenta atrás
del día de la marmota.
II
A la mierda Operación
Triunfo, qué maravilla,
que se vuelva la tortilla
del lado de la razón.
No se acaba la canción,
fracasa la tonadilla
ratonera y amarilla,
aún resiste Gran Hermano,
pero ya vendrá el verano
con su champú antiladillas.
III
Gadafi, virgen María,
bombardeando a su gente,
menuda drag queen demente
sin pueblo ni dinastía.
La revolución impía
tal vez peca de inocente,
cuando, sin uñas ni dientes,
adolescente y pardilla,
se enfrenta a la Jamahiriya
del crudo para occidente.
PUERTO RICO: Boricua en la luna (Juan Antonio Corretjer-Ray Brown)
Desde las ondas del mar
que son besos a su orilla,
una mujer de Aguadilla
vino a New York a cantar.
Pero no solo a llorar
un largo llanto y morir.
De ese llanto yo nací
como en la lluvia una fiera.
Y vivo en la larga espera
de cobrar lo que perdí.
Por un cielo que se hacía
más feo, más, más volaba
a Nueva York se acercaba
un peón de Las Marías
Con la esperanza, decía,
de un largo día volver.
Pero antes me hizo nacer.
Y de tanto trabajar
se quedó sin regresar:
reventó en un taller.
De una lágrima soy hijo,
y soy hijo del sudor,
y fue mi abuelo el amor
único en mi regocijo
del recuerdo siempre fijo
en aquel cristal del llanto
como quimera en el canto
de un Puerto Rico de ensueño
y yo soy puertorriqueño,
sin ná, pero sin quebranto.
Y el "echón" que me desmienta
que se ande muy derecho,
no sea en lo más estrecho
de un zaguán pague la afrenta.
Pues según alguien me cuenta:
dicen que la luna es una
sea del mar o sea montuna.
Y así le grito al villano:
yo sería borincano
aunque naciera en la luna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicoEjercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicokrolina88
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
Diego Bernal
 
Elementos del género lírico
Elementos del género líricoElementos del género lírico
Elementos del género lírico
MariaJosRivera4
 
Los adjetivos calificativos y determinativos
Los adjetivos calificativos y determinativosLos adjetivos calificativos y determinativos
Los adjetivos calificativos y determinativos
bertafortes
 
Figuras literarias final 22.09.16
Figuras literarias final 22.09.16Figuras literarias final 22.09.16
Figuras literarias final 22.09.16
Antonieta Zambrano
 
Poema dia del idioma
Poema dia del idiomaPoema dia del idioma
Poema dia del idioma
gabrielalejandro99
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
La anécdota
La anécdotaLa anécdota
Como hacer poesia
Como hacer poesiaComo hacer poesia
Como hacer poesia
Juan José Mercado Escobar
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
EmilyCorralNoboa
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Sílvia Montals
 
Las palabras compuestas y parasintéticas.
Las palabras compuestas y parasintéticas.Las palabras compuestas y parasintéticas.
Las palabras compuestas y parasintéticas.
amendez1987
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
AlejandraSilvestre
 
Ppt poesia
Ppt poesia Ppt poesia
Ppt poesia lauraITM
 
Tipos de Oraciones
Tipos de OracionesTipos de Oraciones
Tipos de Oraciones
raymarmx
 
EL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptxEL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptx
macweenaqp
 
El tema de un texto
El tema de un textoEl tema de un texto
El tema de un texto
Juanjo Falcó Monserrat
 
Ejercicios prefijos y sufijos
Ejercicios prefijos y sufijosEjercicios prefijos y sufijos
Ejercicios prefijos y sufijos
Cielo Nieves
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicoEjercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basico
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 
Elementos del género lírico
Elementos del género líricoElementos del género lírico
Elementos del género lírico
 
Los adjetivos calificativos y determinativos
Los adjetivos calificativos y determinativosLos adjetivos calificativos y determinativos
Los adjetivos calificativos y determinativos
 
Figuras literarias final 22.09.16
Figuras literarias final 22.09.16Figuras literarias final 22.09.16
Figuras literarias final 22.09.16
 
Poema dia del idioma
Poema dia del idiomaPoema dia del idioma
Poema dia del idioma
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
 
La anécdota
La anécdotaLa anécdota
La anécdota
 
Como hacer poesia
Como hacer poesiaComo hacer poesia
Como hacer poesia
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Las palabras compuestas y parasintéticas.
Las palabras compuestas y parasintéticas.Las palabras compuestas y parasintéticas.
Las palabras compuestas y parasintéticas.
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Ppt poesia
Ppt poesia Ppt poesia
Ppt poesia
 
Tipos de Oraciones
Tipos de OracionesTipos de Oraciones
Tipos de Oraciones
 
EL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptxEL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptx
 
El tema de un texto
El tema de un textoEl tema de un texto
El tema de un texto
 
Ejercicios prefijos y sufijos
Ejercicios prefijos y sufijosEjercicios prefijos y sufijos
Ejercicios prefijos y sufijos
 

Similar a La décima 20150220

Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antologíaPoesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
María Belén García Llamas
 
pablo-neruda-memorias-confieso-que-he-vivido.pdf
pablo-neruda-memorias-confieso-que-he-vivido.pdfpablo-neruda-memorias-confieso-que-he-vivido.pdf
pablo-neruda-memorias-confieso-que-he-vivido.pdf
InacArq
 
Maratón de lectura 3 ciclo
Maratón de lectura 3 cicloMaratón de lectura 3 ciclo
Maratón de lectura 3 cicloJOSE_ESPEJO
 
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron PerugachiGeneracion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron Perugachibyronperu
 
la generacion decapitada por marco manotoa
la generacion decapitada por marco manotoala generacion decapitada por marco manotoa
la generacion decapitada por marco manotoa
mark_mh
 
Géneros literarios.pdf
Géneros literarios.pdfGéneros literarios.pdf
Géneros literarios.pdf
LamamaDelamama
 
Bliblioteca para enviar
Bliblioteca para enviarBliblioteca para enviar
Bliblioteca para enviarRPAREJO
 
Porfirio barba-jacob
Porfirio barba-jacobPorfirio barba-jacob
Porfirio barba-jacobMariapau Leon
 
Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 
La poesía posterior al 36
La poesía posterior al 36La poesía posterior al 36
La poesía posterior al 36
13Luis
 
El rodante 49 03.12.13 (1)
El rodante 49 03.12.13 (1)El rodante 49 03.12.13 (1)
El rodante 49 03.12.13 (1)R. FRAIN PUMA H.
 
Tu presencia de_hecatombe
Tu presencia de_hecatombeTu presencia de_hecatombe
Tu presencia de_hecatombe
Omar Guerrero
 
MHloscerros10
MHloscerros10MHloscerros10
MHloscerros10
mjolengua
 
Manuela López García, Manolita: maestra y poetisa
Manuela López García, Manolita: maestra y poetisaManuela López García, Manolita: maestra y poetisa
Manuela López García, Manolita: maestra y poetisa
cnbarrio
 
Los mejores poesías de Alfonsina Storni
Los mejores poesías  de Alfonsina StorniLos mejores poesías  de Alfonsina Storni
Los mejores poesías de Alfonsina Storni
Esperanza Sosa Meza
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
Juan Manuel González Lianes
 
CANTOS DEL COMPAÑERO MUERTO (1975-1977) Concha de Marco
CANTOS DEL COMPAÑERO MUERTO (1975-1977) Concha de MarcoCANTOS DEL COMPAÑERO MUERTO (1975-1977) Concha de Marco
CANTOS DEL COMPAÑERO MUERTO (1975-1977) Concha de Marco
JulioPollinoTamayo
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismojaiton26
 

Similar a La décima 20150220 (20)

Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antologíaPoesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
 
pablo-neruda-memorias-confieso-que-he-vivido.pdf
pablo-neruda-memorias-confieso-que-he-vivido.pdfpablo-neruda-memorias-confieso-que-he-vivido.pdf
pablo-neruda-memorias-confieso-que-he-vivido.pdf
 
Maratón de lectura 3 ciclo
Maratón de lectura 3 cicloMaratón de lectura 3 ciclo
Maratón de lectura 3 ciclo
 
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron PerugachiGeneracion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
 
la generacion decapitada por marco manotoa
la generacion decapitada por marco manotoala generacion decapitada por marco manotoa
la generacion decapitada por marco manotoa
 
Géneros literarios.pdf
Géneros literarios.pdfGéneros literarios.pdf
Géneros literarios.pdf
 
Bliblioteca para enviar
Bliblioteca para enviarBliblioteca para enviar
Bliblioteca para enviar
 
Porfirio barba-jacob
Porfirio barba-jacobPorfirio barba-jacob
Porfirio barba-jacob
 
Antología poesía
Antología poesíaAntología poesía
Antología poesía
 
Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
La poesía posterior al 36
La poesía posterior al 36La poesía posterior al 36
La poesía posterior al 36
 
El rodante 49 03.12.13 (1)
El rodante 49 03.12.13 (1)El rodante 49 03.12.13 (1)
El rodante 49 03.12.13 (1)
 
Tu presencia de_hecatombe
Tu presencia de_hecatombeTu presencia de_hecatombe
Tu presencia de_hecatombe
 
MHloscerros10
MHloscerros10MHloscerros10
MHloscerros10
 
Manuela López García, Manolita: maestra y poetisa
Manuela López García, Manolita: maestra y poetisaManuela López García, Manolita: maestra y poetisa
Manuela López García, Manolita: maestra y poetisa
 
Los mejores poesías de Alfonsina Storni
Los mejores poesías  de Alfonsina StorniLos mejores poesías  de Alfonsina Storni
Los mejores poesías de Alfonsina Storni
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
CANTOS DEL COMPAÑERO MUERTO (1975-1977) Concha de Marco
CANTOS DEL COMPAÑERO MUERTO (1975-1977) Concha de MarcoCANTOS DEL COMPAÑERO MUERTO (1975-1977) Concha de Marco
CANTOS DEL COMPAÑERO MUERTO (1975-1977) Concha de Marco
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Jrj
JrjJrj
Jrj
 

Más de Carmen González Huguet

Fundaciones guatemala
Fundaciones guatemalaFundaciones guatemala
Fundaciones guatemala
Carmen González Huguet
 
6 las troyanas
6 las troyanas6 las troyanas
6 las troyanas
Carmen González Huguet
 
5 odisea 2014 cgh
5 odisea 2014 cgh5 odisea 2014 cgh
5 odisea 2014 cgh
Carmen González Huguet
 
4 ilíada 2014 cgh
4 ilíada 2014 cgh4 ilíada 2014 cgh
4 ilíada 2014 cgh
Carmen González Huguet
 
2 desarrollo histórico cgh
2 desarrollo histórico cgh2 desarrollo histórico cgh
2 desarrollo histórico cgh
Carmen González Huguet
 
3 grecia cgh
3 grecia cgh3 grecia cgh
1 la política cgh
1 la política cgh1 la política cgh
1 la política cgh
Carmen González Huguet
 
El sustantivo cgh
El sustantivo cghEl sustantivo cgh
El sustantivo cgh
Carmen González Huguet
 
JUAN RULFO
JUAN RULFOJUAN RULFO
Breve historia del libro 240712
Breve historia del libro 240712Breve historia del libro 240712
Breve historia del libro 240712
Carmen González Huguet
 

Más de Carmen González Huguet (11)

Fundaciones guatemala
Fundaciones guatemalaFundaciones guatemala
Fundaciones guatemala
 
6 las troyanas
6 las troyanas6 las troyanas
6 las troyanas
 
5 odisea 2014 cgh
5 odisea 2014 cgh5 odisea 2014 cgh
5 odisea 2014 cgh
 
4 ilíada 2014 cgh
4 ilíada 2014 cgh4 ilíada 2014 cgh
4 ilíada 2014 cgh
 
Ilíada 2014 cgh
Ilíada 2014 cghIlíada 2014 cgh
Ilíada 2014 cgh
 
2 desarrollo histórico cgh
2 desarrollo histórico cgh2 desarrollo histórico cgh
2 desarrollo histórico cgh
 
3 grecia cgh
3 grecia cgh3 grecia cgh
3 grecia cgh
 
1 la política cgh
1 la política cgh1 la política cgh
1 la política cgh
 
El sustantivo cgh
El sustantivo cghEl sustantivo cgh
El sustantivo cgh
 
JUAN RULFO
JUAN RULFOJUAN RULFO
JUAN RULFO
 
Breve historia del libro 240712
Breve historia del libro 240712Breve historia del libro 240712
Breve historia del libro 240712
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

La décima 20150220

  • 1. La Décima Carmen González Huguet Puede usar esta presentación con libertad, pero por favor cite mi nombre completo y avíseme dónde y cuando citó mi trabajo al correo carmengonzalezh@yahoo.com. Me ayudará bastante. Muchas gracias
  • 2. La décima o espinela La décima es una estrofa constituida por 10 versos octosílabos , distribuida en a/b/b/a/a/c/c/d/d/c que significa las estrofas que tienen que rimar . Actualmente se usa esta palabra con el sentido específico de décima espinela o espinela. La espinela toma su nombre del poeta, novelista y vihuelista Vicente Espinel, de fines del siglo XVI. La contribución de Espinel fue fijar la estructura de rimas de la décima en abbaaccddc. Además, sólo puede haber pausas después de los versos pares, particularmente después del cuarto. La décima es una de las formas estróficas de mayor arraigo y amplia distribución en toda Latinoamérica, siendo especialmente significativa en la poesía popular y rural. Ejemplo de esto es la actual pervivencia de prácticas como las payas, donde suele usarse que dos o más cantores se enfrenten en un duelo de décimas improvisadas en el momento, con acompañamiento musical, generalmente la guitarra.
  • 3. Primer monólogo de Segismundo – Pedro Calderón de la Barca (España, 1635) ¡Ay mísero de mí, y ay, infelice! Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así qué delito cometí contra vosotros naciendo; aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido. Bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor; pues el delito mayor del hombre es haber nacido. Sólo quisiera saber para apurar mis desvelos (dejando a una parte, cielos, el delito de nacer), qué más os pude ofender para castigarme más. ¿No nacieron los demás? Pues si los demás nacieron, ¿qué privilegios tuvieron qué yo no gocé jamás? Nace el ave, y con las galas que le dan belleza suma, apenas es flor de pluma o ramillete con alas, cuando las etéreas salas corta con velocidad, negándose a la piedad del nido que deja en calma; ¿y teniendo yo más alma, tengo menos libertad? Nace el bruto, y con la piel que dibujan manchas bellas, apenas signo es de estrellas (gracias al docto pincel), cuando, atrevida y crüel la humana necesidad le enseña a tener crueldad, monstruo de su laberinto; ¿y yo, con mejor instinto, tengo menos libertad?
  • 4. Nace el pez, que no respira, aborto de ovas y lamas, y apenas, bajel de escamas, sobre las ondas se mira, cuando a todas partes gira, midiendo la inmensidad de tanta capacidad como le da el centro frío; ¿y yo, con más albedrío, tengo menos libertad? Nace el arroyo, culebra que entre flores se desata, y apenas, sierpe de plata, entre las flores se quiebra, cuando músico celebra de las flores la piedad que le dan la majestad del campo abierto a su huida; ¿y teniendo yo más vida tengo menos libertad? En llegando a esta pasión, un volcán, un Etna hecho, quisiera sacar del pecho pedazos del corazón. ¿Qué ley, justicia o razón, negar a los hombres sabe privilegio tan süave, excepción tan principal, que Dios le ha dado a un cristal, a un pez, a un bruto y a un ave?
  • 5. Segundo monólogo de Segismundo – Pedro Calderón de la Barca (España, 1635) Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte, ¡desdicha fuerte! ¿Que hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte? Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son
  • 6. Fábula – La vida es sueño – Pedro Calderón de la Barca (España, 1635) Cuentan de un sabio que un día tan pobre y mísero estaba que sólo se sustentaba de unas yerbas que cogía. "¿Habrá otro —entre sí decía— más pobre y triste que yo?" Y cuando el rostro volvió halló la respuesta, viendo que iba otro sabio cogiendo las hojas que él arrojó
  • 7. CHILE: Volver a los diecisiete – Violeta Parra Volver a los diecisiete después de vivir un siglo es como descifrar signos sin ser sabio competente. Volver a ser de repente tan frágil como un segundo. Volver a sentir profundo como un niño frente a Dios. Eso es lo que siento yo en este instante fecundo. Se va enredando, enredando, como en el muro la hiedra, y va brotando, brotando, como el musguito en la piedra, ay, sí sí sí. Mi paso ha retrocedido, cuando el de ustedes avanza; el arco de las alianzas ha penetrado en mi nido. Con todo su colorido, se ha paseado por mis venas y hasta las duras cadenas con que nos ata el destino es como un diamante fino que alumbra mi alma serena. Lo que puede el sentimiento no lo ha podido el saber, ni el más claro proceder ni el más ancho pensamiento. Todo lo cambia el momento cual mago condescendiente, nos aleja dulcemente de rencores y violencia: solo el amor con su ciencia nos vuelve tan inocentes.
  • 8. CHILE: Volver a los diecisiete – Violeta Parra El amor es torbellino de pureza original; hasta el feroz animal susurra su dulce trino, detiene a los peregrinos, libera a los prisioneros; el amor con sus esmeros al viejo lo vuelve niño y al malo solo el cariño lo vuelve puro y sincero. De par en par la ventana se abrió como por encanto, entró el amor con su manto como una tibia mañana; al son de su bella diana hizo brotar el jazmín, volando cual serafín, al cielo le puso aretes y mis años en diecisiete los convirtió el querubín.
  • 9. CHILE: La exiliada del sur – Violeta Parra Un ojo dejé en Los Lagos por un descuido casual, el otro quedó en Corral en un boliche de tragos; recuerdo que mucho estrago de niño vio el alma mía, miserias y alevosías anudan mi pensamiento, entre las aguas y el viento me pierdo en la lejanía. Mi brazo derecho en Lanco quedó, señores oyentes, el otro por San Vicente cayó, no sé con qué fin; mi pecho en Curacautín lo veo en un jardincillo, mis manos en Maitencillo saludan por Pelequén, mi boca en Perquilauquén sopla sobre un caramillo Se m’enredó en Tranapuente un pie al cruzar una esquina, y el otro en la Quiriquina se me hunde mares adentro, mi corazón descontento latió con pena en Temuco y me ha llorado en Calbuco, de frío por una escarcha, voy y enderezo mi marcha por la cuesta ’e Chacabuco. Mis nervios dejó en Collayque, la sangre en San Sebastián, y en la ciudad de Chillán la calma me bajó a cero, mi riñonada en Cabrero destruye una caminata, y en una calle de Itata se me rompió el instrumento, y paso por Nacimiento una mañana de plata.
  • 10. CHILE: La exiliada del sur – Violeta Parra Desembarcando en Riñihue se vio a la Violeta Parra, sin cuerdas en la guitarra, sin hojas en el colihue; una banda de chirigües le vino a dar un concierto; con su hermanito Roberto y Cochepe forman un trío que cant’al orilla del río y en el vaivén de los puertos.
  • 11. CUBA: Décimas a mi abuelo – Silvio Rodríguez Yo soy de donde hay un río, de la punta de una loma, de familia con aroma a tierra, tabaco y frío; soy de un paraje con brío donde mi infancia surtí, y cuando después partí a la ciudad y la trampa, me fui sabiendo que en Tampa mi abuelo habló con Martí. Supo la gran aventura, supo la estación más triste, supo el dolor que se viste de redención la cintura; supo la traición más dura, luego el silencio, el rumor, luego el murmullo, el clamor, y al fin supo del aullido, y del último estallido mi abuelo supo el amor. Así lo sé porque quiero echarme en su misma fosa, sin oración y sin losa, hueso con hueso viajero; lo sé como el aguacero sabe que acaba en la orilla; lo sé como sé su silla, su cuchillo, su mascada, y su corona nevada, cual sé también su rodilla. (1980)
  • 12. COLOMBIA: Décimas de parecido – Carlos Vives Se parece el mango al jobo, papayuela y fruta bomba, la guama a la cañandonga, tamarindo y algarrobo , la pitahaya al corombolo, el melón a la patilla, la uvita a la pimientilla, cohombro y calabacín, y la ciudad de Niurlín (New Orléans) se parece a Barranquilla. Las tardes a las mañanas, y Juancho Polo a Durán, y Cartagena a San Juan, Santo Domingo y La Habana, los llanos a las sabanas, a Santa Marta, a Sevilla, y Taganga a Taganguilla, Corraleja a San Fermín y la ciudad de Niurlín se parece a Barranquilla. Se parece el mar al cielo, tu corazón a la tierra, se parecen a la sierra las muchachas de mi pueblo. En la hamaca donde vuelvo a mitigar la pesadilla pensaba en la maravilla que florece en mi jardín, y la ciudad de Niurlín se parece a Barranquilla. Buenas noches, presidente, la provincia lo saluda... Es un hombre preparado de paciencia y buena fe que le enseña a los pelaos del pueblo de Magangué. Es un hombre preparado, todo el mundo ha recorrido y todo lo que conoce le resulta parecido.
  • 13. COLOMBIA: Décimas de parecido – Carlos Vives Si ustedes prestan atención y analizan bien se darán cuenta que todos somos parecidos : que un loro se parece a una guacamaya, que una iguana se parece a un dinosaurio, que esta canción se parece a mi barrio, los arahuacos a los mayas, un caribeño a un canario, un tabaco a una calilla, un caimán a una babilla, mi sueño a Punta Betín... …y la ciudad de Niurlín se parece a Barranquilla.
  • 14. ESPAÑA: Décimas – Pedro Aznar De nuevo perdí la ruta, navego por los desiertos, camino por mares muertos, la noche entera se enluta. El sol se metió en su gruta, los mares se hunden mojados. Yo soy un nervio de atados, un llanto largo y profundo. No sé por qué me confundo con tus amores cansados. De noche muestra la luna su rostro alumbrado y triste. El cielo al fin se desviste, la muerte mece su cuna. Que al fin la mala fortuna se vaya a dormir un rato, se quite traje y zapatos, se olvide de mi existencia, que yo frente a su sentencia declaro mi desacato. La vida es viaje fecundo si hay puentes hacia los otros. Volaste el que había en nosotros, te fuiste por esos mundos. El frío cayó rotundo. Tu olvido mostró los dientes. No sabes cómo se siente temer este miedo mudo. Pasado el sueño a futuro no sé vivir el presente.
  • 15. ESPAÑA: Décimas de quita y pon – Joaquín Sabina, 2 de febrero de 2011 I Juventud, fama, belleza, qué ganas de dar la nota, puestos a bailar la jota yo me pido otra cerveza y, sin perder la cabeza, con mi pareja de sotas juro por la sexta flota, que el corazón manda más; empieza la cuenta atrás del día de la marmota. II A la mierda Operación Triunfo, qué maravilla, que se vuelva la tortilla del lado de la razón. No se acaba la canción, fracasa la tonadilla ratonera y amarilla, aún resiste Gran Hermano, pero ya vendrá el verano con su champú antiladillas. III Gadafi, virgen María, bombardeando a su gente, menuda drag queen demente sin pueblo ni dinastía. La revolución impía tal vez peca de inocente, cuando, sin uñas ni dientes, adolescente y pardilla, se enfrenta a la Jamahiriya del crudo para occidente.
  • 16. PUERTO RICO: Boricua en la luna (Juan Antonio Corretjer-Ray Brown) Desde las ondas del mar que son besos a su orilla, una mujer de Aguadilla vino a New York a cantar. Pero no solo a llorar un largo llanto y morir. De ese llanto yo nací como en la lluvia una fiera. Y vivo en la larga espera de cobrar lo que perdí. Por un cielo que se hacía más feo, más, más volaba a Nueva York se acercaba un peón de Las Marías Con la esperanza, decía, de un largo día volver. Pero antes me hizo nacer. Y de tanto trabajar se quedó sin regresar: reventó en un taller. De una lágrima soy hijo, y soy hijo del sudor, y fue mi abuelo el amor único en mi regocijo del recuerdo siempre fijo en aquel cristal del llanto como quimera en el canto de un Puerto Rico de ensueño y yo soy puertorriqueño, sin ná, pero sin quebranto. Y el "echón" que me desmienta que se ande muy derecho, no sea en lo más estrecho de un zaguán pague la afrenta. Pues según alguien me cuenta: dicen que la luna es una sea del mar o sea montuna. Y así le grito al villano: yo sería borincano aunque naciera en la luna.