SlideShare una empresa de Scribd logo
27 A.C. 308 A.C. 322 A.C. 357 A.C. 509 A.C. 509 A.C. 509- 42 A.C SIGLO V 500 SIGLO V-0 A.C.
FINALES DEL
SIGLO V
1000
Siglo XI al
XIV
1776 1690 Siglo XIV y XV 1492 1469 SIGLO XIV SIGLO XIII 1215
1789 1810-1816 1821 1853 1856 1905
Roma:
Transformación del
sistema político.
Senado manejado
por el Emperador.
Ciudadanos tenían
derecho al voto
Roma: Patricios
y Plebeyos
representados
por tribus, se
eligen
magistrados
menores
Roma: Creación formas
de participación:
Comitia tributa:
organización del pueblo
según a la tribu que
pertenece, Comitia
centuriata: pueblo
pertenece a las
centurias
Europa: a la caída
del imperio
Romano, ciudades
libres Italia,
Alemania, países
bajos utilizaron
principios de
participación
ciudadana
Edad Media
reaparecen los
rangos
políticos y
administrativos
Roma lucha
por la
participación y
el poder entre
los Patricios y
tribunos de la
plebe
Atenas:
Reformas
de
Clistenes
España: Las cortes
medievales que fueron
definidas Valdeon (1985)
como asambleas
representativas de los
estamentos sociales.
Atenas:
Supresión de
la institución
democrática
por dominio
Macedonio
Roma: Surge
Republica
Romana,
Patricios
acaban con
el gobierno
monárquico
Atenas:
Democracia
ateniense
en el siglo
de Pericles
En el Antiguo
Egipto las leyes
eran de los
faraones, no había
democracia ni
participación
ciudadana
Nacimiento
de la
Democracia
en la Grecia
Clásica
Londres: La carta
Magna el poder
del monarca se ve
disminuido y se da
participación en
decisiones a los
nobles que
conformaron un
parlamento
Europa: Tomas de
Aquino: Todo debe ser
aprobado por todos.
Posteriormente, a
medida que se despliega
el fenómeno de las
libertades burguesas, las
ciudades eligen
representantes para que
participen en las cortes.
Europa: Las cortes estaban
conformadas por tres
estamentos: dos
privilegiados, la nobleza y
el clero, y un tercero,
llamado de la gente
común, common people o
gens de tiers état,
ampliándose la
participación política.
Italia: Nicolás
Maquiavelo, el
primer politólogo,
sus ideas y
planteamientos
generaron
discusión frente a
temas políticos.
el siglo XV se caracterizó
por la presencia de las
monarquías (familias
reales) como imagen de
poder especialmente en
España, Portugal,
Francia, Inglaterra, entre
otras, época de conquista
expansionista,
descubrimiento de
América
Europa: Se consolida la
vida urbana. Nace un
autogobierno con
elección de alcaldes
concejales o regidores.
La participación de la
gente del común está
restringida y quienes
gobiernan son de la
aristocracia
Jhon Locke padre
del liberalismo
moderno plantea:
“que la soberanía
emanaba del
pueblo y no de
una sola
persona…"
Las guerras de
independencia
estadounidense de 1776
y la revolución francesa
de 1789 alimentaron el
fervor del pueblo para
liberarse del yugo y
hacer participativos en
las decisiones políticas
Francia: Inicio de la
autoproclamación del
Tercer Estado como
Asamblea Nacional
participan la burguesía y
los campesinos
desplazando al clero y la
nobleza
Colombia: La población
votaba en las parroquias, acá
se designaban los apoderados
o Electores, quienes
nombraban a otros electores,
ellos a su vez en el nivel de la
provincia, eligen a los
diputados a las Cortes en
elecciones terciarias.
Colombia: Condicionamientos
para ser ciudadano, tener 21
años, ser casado, tener una
propiedad raíz o tener un oficio,
profesión, comercio o industria
útil, con casa o taller abierto,
sin dependencia de otro en
clase de jornalero o sirviente.
Colombia: El sufragio fue público hasta la reforma de 1853 y hasta hoy ha
sido formalmente secreto. Con la utilización de papeletas que se
depositaban en urnas electorales; vigiladas por jurados electorales. Hasta
1853 tan sólo el 5% de los hombres ejercía el derecho al voto, el otro 95%
no participaba del sufragio por razones culturales, económicas o de
ciudadanía. Surgen varios cambios importantes: se abolió la esclavitud en
el territorio nacional y se declaran ciudadanos y con derecho al voto a
todos los hombres nacidos en el territorio que estuvieran casados y que
contaran con la mayoría de edad.
Colombia: Primera
elección de
Presidente de la
República por medio
del sufragio universal,
el conservador
Mariano Ospina
Rodríguez.
Colombia Reforma.
Derecho de representación
de las minorías en los
cargos directivos de las
corporaciones públicas.
2013 1994 1991 1990 1986 1975 1957 1945 1936 1910
Colombia
Reforma.
Elección del
presidente por
voto directo
del pueblo.
Colombia: Es
instaurado el
sufragio universal
para todos los
hombres mayores
de 21 años
Colombia: Permitió la
elección directa de los
senadores (elegidos
por asambleas). Los
representantes a la
cámara ya estaban por
directa.
Colombia: Plebiscito: las mujeres,
por primera vez en Colombia tienen
derechos electorales; así, el derecho
al sufragio cobijó a todos los hombres
y mujeres mayores de 21 años, las
mujeres adquirieron el derecho al
voto con el Acto Legislativo No. 3 de
la Asamblea Nacional Constituyente,
el 25 de agosto de 1954.
Colombia: con un
Acto legislativo se
dispuso que “son
ciudadanos los
colombianos
mayores de 18 años”
Colombia Reforma
constitucional de
Belisario Betancur
dio elección
popular de
alcaldes.
Colombia: Primera
vez la tarjeta electoral
que reemplazó la
papeleta distribuida
en los puestos de
votación.
Colombia: La
Constitución política
de 1991 fue pensada
bajo los preceptos de
soberanía popular y la
democracia
participativa
Colombia, Se
expide la Ley
134 de
1994:normas
sobre
mecanismos de
participación
ciudadana.
Colombia: La
Sentencia 274
garantiza la
participación
democrática y el
ejercicio de los
derechos políticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politicoJimmy Viruez
 
Derechos humanos de 1ª 2ª y 3ª generación
Derechos humanos de 1ª 2ª y 3ª generaciónDerechos humanos de 1ª 2ª y 3ª generación
Derechos humanos de 1ª 2ª y 3ª generación
anibalrumbo
 
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politicaEl fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
Judith Ramirez Salas
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
choco271993
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)Raul Flores
 
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIAHISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIAkarenciaBarrera
 
Sistema democrático
Sistema democráticoSistema democrático
Sistema democrático
Fernando Aguilar Gutierrez
 
Evolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaEvolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaCeciliaGrana
 
Mecanismos de participacion ciudadana en colombia
Mecanismos de participacion ciudadana en colombiaMecanismos de participacion ciudadana en colombia
Mecanismos de participacion ciudadana en colombia
Martha Reyes
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
José Luis de la Torre Díaz
 
Derechos individuales y colectivos
Derechos individuales y colectivosDerechos individuales y colectivos
Derechos individuales y colectivosRosaCardenasM
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
Rubén Garcia Ruiz
 
Mapa mental socialismo comunismo
Mapa mental socialismo comunismoMapa mental socialismo comunismo
Mapa mental socialismo comunismocamilohenao264
 
Ensayo ilustracion
Ensayo  ilustracionEnsayo  ilustracion
Ensayo ilustracion
Hanna Zamorano
 
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-SmithDaliaGut
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundial
Rocío Cordero
 
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Marisol Prado
 

La actualidad más candente (20)

1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico
 
Derechos humanos de 1ª 2ª y 3ª generación
Derechos humanos de 1ª 2ª y 3ª generaciónDerechos humanos de 1ª 2ª y 3ª generación
Derechos humanos de 1ª 2ª y 3ª generación
 
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politicaEl fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)
 
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIAHISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
 
democracia
democraciademocracia
democracia
 
Sistema democrático
Sistema democráticoSistema democrático
Sistema democrático
 
Evolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaEvolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadanía
 
Mecanismos de participacion ciudadana en colombia
Mecanismos de participacion ciudadana en colombiaMecanismos de participacion ciudadana en colombia
Mecanismos de participacion ciudadana en colombia
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
Derechos individuales y colectivos
Derechos individuales y colectivosDerechos individuales y colectivos
Derechos individuales y colectivos
 
Concepto de democracia
Concepto de democraciaConcepto de democracia
Concepto de democracia
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Mapa mental socialismo comunismo
Mapa mental socialismo comunismoMapa mental socialismo comunismo
Mapa mental socialismo comunismo
 
Ensayo ilustracion
Ensayo  ilustracionEnsayo  ilustracion
Ensayo ilustracion
 
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundial
 
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
 
Revolución Industrial.
Revolución Industrial.Revolución Industrial.
Revolución Industrial.
 

Similar a Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia

Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
DepartamentoGH
 
La RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaLa RevolucióN Francesa
La RevolucióN Francesaguestfaaa3e
 
Revoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESORevoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESO
porceyo
 
Los inicios de la republica
Los inicios de la republicaLos inicios de la republica
Los inicios de la republica
Carla Ishtar Ávila
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionalesguest8f1b5e
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
adrianajerez3
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
adrianajerez3
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Ruben Balmaseda
 
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
seper casachayda
 
Clase 2 - Revoluciones
Clase 2 - RevolucionesClase 2 - Revoluciones
Clase 2 - Revolucionesmarianalorenz
 
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Ricardo Santamaría Pérez
 
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppthu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
Luis Zapata Silva
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesam0renaa
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
Jean Picon
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionalesguest071f52
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionalesguest071f52
 
Revoluciones y Restauraccion Illueca
Revoluciones y Restauraccion IlluecaRevoluciones y Restauraccion Illueca
Revoluciones y Restauraccion IlluecaJorge Calderón
 

Similar a Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia (20)

Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
 
La RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaLa RevolucióN Francesa
La RevolucióN Francesa
 
Revoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESORevoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESO
 
Los inicios de la republica
Los inicios de la republicaLos inicios de la republica
Los inicios de la republica
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionales
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
 
Clase 2 - Revoluciones
Clase 2 - RevolucionesClase 2 - Revoluciones
Clase 2 - Revoluciones
 
Sustentacion pis solo texto
Sustentacion pis solo textoSustentacion pis solo texto
Sustentacion pis solo texto
 
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
 
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppthu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Bloque ix
Bloque ixBloque ix
Bloque ix
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionales
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionales
 
Revoluciones y Restauraccion Illueca
Revoluciones y Restauraccion IlluecaRevoluciones y Restauraccion Illueca
Revoluciones y Restauraccion Illueca
 
RLN
RLNRLN
RLN
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia

  • 1. 27 A.C. 308 A.C. 322 A.C. 357 A.C. 509 A.C. 509 A.C. 509- 42 A.C SIGLO V 500 SIGLO V-0 A.C. FINALES DEL SIGLO V 1000 Siglo XI al XIV 1776 1690 Siglo XIV y XV 1492 1469 SIGLO XIV SIGLO XIII 1215 1789 1810-1816 1821 1853 1856 1905 Roma: Transformación del sistema político. Senado manejado por el Emperador. Ciudadanos tenían derecho al voto Roma: Patricios y Plebeyos representados por tribus, se eligen magistrados menores Roma: Creación formas de participación: Comitia tributa: organización del pueblo según a la tribu que pertenece, Comitia centuriata: pueblo pertenece a las centurias Europa: a la caída del imperio Romano, ciudades libres Italia, Alemania, países bajos utilizaron principios de participación ciudadana Edad Media reaparecen los rangos políticos y administrativos Roma lucha por la participación y el poder entre los Patricios y tribunos de la plebe Atenas: Reformas de Clistenes España: Las cortes medievales que fueron definidas Valdeon (1985) como asambleas representativas de los estamentos sociales. Atenas: Supresión de la institución democrática por dominio Macedonio Roma: Surge Republica Romana, Patricios acaban con el gobierno monárquico Atenas: Democracia ateniense en el siglo de Pericles En el Antiguo Egipto las leyes eran de los faraones, no había democracia ni participación ciudadana Nacimiento de la Democracia en la Grecia Clásica Londres: La carta Magna el poder del monarca se ve disminuido y se da participación en decisiones a los nobles que conformaron un parlamento Europa: Tomas de Aquino: Todo debe ser aprobado por todos. Posteriormente, a medida que se despliega el fenómeno de las libertades burguesas, las ciudades eligen representantes para que participen en las cortes. Europa: Las cortes estaban conformadas por tres estamentos: dos privilegiados, la nobleza y el clero, y un tercero, llamado de la gente común, common people o gens de tiers état, ampliándose la participación política. Italia: Nicolás Maquiavelo, el primer politólogo, sus ideas y planteamientos generaron discusión frente a temas políticos. el siglo XV se caracterizó por la presencia de las monarquías (familias reales) como imagen de poder especialmente en España, Portugal, Francia, Inglaterra, entre otras, época de conquista expansionista, descubrimiento de América Europa: Se consolida la vida urbana. Nace un autogobierno con elección de alcaldes concejales o regidores. La participación de la gente del común está restringida y quienes gobiernan son de la aristocracia Jhon Locke padre del liberalismo moderno plantea: “que la soberanía emanaba del pueblo y no de una sola persona…" Las guerras de independencia estadounidense de 1776 y la revolución francesa de 1789 alimentaron el fervor del pueblo para liberarse del yugo y hacer participativos en las decisiones políticas Francia: Inicio de la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional participan la burguesía y los campesinos desplazando al clero y la nobleza Colombia: La población votaba en las parroquias, acá se designaban los apoderados o Electores, quienes nombraban a otros electores, ellos a su vez en el nivel de la provincia, eligen a los diputados a las Cortes en elecciones terciarias. Colombia: Condicionamientos para ser ciudadano, tener 21 años, ser casado, tener una propiedad raíz o tener un oficio, profesión, comercio o industria útil, con casa o taller abierto, sin dependencia de otro en clase de jornalero o sirviente. Colombia: El sufragio fue público hasta la reforma de 1853 y hasta hoy ha sido formalmente secreto. Con la utilización de papeletas que se depositaban en urnas electorales; vigiladas por jurados electorales. Hasta 1853 tan sólo el 5% de los hombres ejercía el derecho al voto, el otro 95% no participaba del sufragio por razones culturales, económicas o de ciudadanía. Surgen varios cambios importantes: se abolió la esclavitud en el territorio nacional y se declaran ciudadanos y con derecho al voto a todos los hombres nacidos en el territorio que estuvieran casados y que contaran con la mayoría de edad. Colombia: Primera elección de Presidente de la República por medio del sufragio universal, el conservador Mariano Ospina Rodríguez. Colombia Reforma. Derecho de representación de las minorías en los cargos directivos de las corporaciones públicas. 2013 1994 1991 1990 1986 1975 1957 1945 1936 1910 Colombia Reforma. Elección del presidente por voto directo del pueblo. Colombia: Es instaurado el sufragio universal para todos los hombres mayores de 21 años Colombia: Permitió la elección directa de los senadores (elegidos por asambleas). Los representantes a la cámara ya estaban por directa. Colombia: Plebiscito: las mujeres, por primera vez en Colombia tienen derechos electorales; así, el derecho al sufragio cobijó a todos los hombres y mujeres mayores de 21 años, las mujeres adquirieron el derecho al voto con el Acto Legislativo No. 3 de la Asamblea Nacional Constituyente, el 25 de agosto de 1954. Colombia: con un Acto legislativo se dispuso que “son ciudadanos los colombianos mayores de 18 años” Colombia Reforma constitucional de Belisario Betancur dio elección popular de alcaldes. Colombia: Primera vez la tarjeta electoral que reemplazó la papeleta distribuida en los puestos de votación. Colombia: La Constitución política de 1991 fue pensada bajo los preceptos de soberanía popular y la democracia participativa Colombia, Se expide la Ley 134 de 1994:normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Colombia: La Sentencia 274 garantiza la participación democrática y el ejercicio de los derechos políticos