SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE REFUERZO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2020
EL NACIMIENTO DE LA PROSA CASTELLANA. DON JUAN MANUEL
La prosa en lengua castellana surgió cuando ya existía una clara conciencia nacional, es decir, la población se
sentía parte de un reino y cuando se dieron cuenta de que era necesario divulgar y enseñar el conocimiento.
La forma de transmitir el sentimiento nacionalista y el conocimiento fue, por lo tanto, con narraciones en lugar
de con el verso. Es , en definitiva, una prosa didáctica que ante todo pretende enseñar.
1. Alfonso X, el Sabio
Alfonso X, el Sabio es el primer monarca español que tiene verdadera conciencia nacional y
deseo de culturizar e informar al pueblo. Este rey decidió que era necesario crear
documentos históricos y literarios en una lengua común a todos los ciudadanos del reino para
unificar las tres grandes culturas que convivían en la Península; judíos, árabes y cristianos.
Con él, el castellano se convirtió en la lengua de la Administración y de todos los documentos
legales que hasta ese momento se redactaban en latín.
Durante su reinado se crearon diferentes tipos de obras:
1- Obras legales (leyes.)
2- Obras científicas y recreativas, que divulgaban lo que se sabía en la época de astronomía, ajedrez, dados, juegos.,
3- Obras históricas, con las que muestra la grandeza de su reino.
2. Las colecciones de cuentos
Los primeros cuentos escritos en castellanos son traducciones de cuentos orientales que
se recopilaron en forma de colecciones.
Estas obras servían de ejemplo de normas y formas de conducta para los nobles que tenían
el poder y gobierno de los pueblos.
Las principales colecciones de cuentos medievales son: Calila e Dimna y Sendebar
Fue el mismo rey, Alfonso X el Sabio, el que las mandó traducir de su lengua original.
3. D. Juan Manuel (1282-1348)
Es el primer narrador que utilizó la prosa castellana para escribir relatos: con él nació la
prosa literaria de ficción. Representa a la alta nobleza castellana en un siglo cruzado de
cruentas guerras civiles, en las que él mismo participó. Sobrino del rey Alfonso X, y pariente
asimismo de otros monarcas castellano, se benefició del impulso que su tío dio a la prosa
romance en el siglo anterior.
OBRA
D. Juan Manuel no se sentía juglar como algunos escritores cultos anteriores, sino que tenía conciencia de ser un autor
individual responsable de su obra; por eso se preocupó de que las copias manuscritas no sufrieran alteraciones
respecto al texto original.
La obra de D. Juan Manuel es copiosa. Comprende -aparte de algunos que se han perdido- los siguientes libros: Crónica
abreviada, Libro de la caza, Libro del caballero y del escudero, Libro de los estados o del infante, Libro de las
tres razones o de las armas, Tratado de la Asunción de la Virgen, Libro del Conde Lucanor y de Patronio
3.1.EL CONDE LUCANOR
Es la obra más importante de D. Juan Manuel. Del prólogo y las cinco partes que componen la obra, la primera de ellas
es la más interesante. En ella, valiéndose de fuentes folclóricas y literarias, el autor dispone 51 ejemplos (exempla):
breves relatos que ilustran o proponen una lección moral.
La estructura es siempre la misma:
-El conde Lucanor consulta a su criado Patronio sobre algún asunto que le concierne a él o a una persona conocida
a)Patronio establece una semejanza entre el caso que plantea el conde y un cuento y el conde le pide que se lo cuente.
b)Patronio narra el cuento d)Consejo de Patronio. e) Se dice brevemente que el conde puso en práctica el consejo y le
fue bien. f)D. Juan Manuel resume la enseñanza del cuento en dos versos pareados, a modo de moraleja.
Los temas de la obra reflejan, en conjunto, las preocupaciones de los aristócratas de la época, como pueden ser el
aumento y conservación de la honra y la hacienda, la desconfianza del dinero como valor en alza o el comportamiento
moral y social que deben seguir los nobles.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Don Juan Manuel & El Conde Lucanor
Don Juan Manuel & El Conde LucanorDon Juan Manuel & El Conde Lucanor
Don Juan Manuel & El Conde Lucanor
Nazaret01
 
El conde Lucanor
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde Lucanor
Gabriela Zayas De Lille
 
Isaac don juan manuel
Isaac don juan manuelIsaac don juan manuel
Isaac don juan manuel
fgghgjytjtyrj
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
fgmezlpez
 
Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.
Paqui Ruiz
 
Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)
Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)
Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)
Quique Castillo
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
fantasticstoriesblog
 
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
El conde Lucanor
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde Lucanor
José Gil
 
Chari Don juan manuel
Chari Don juan manuelChari Don juan manuel
Chari Don juan manuel
Rosariocarmonamarin
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
David Martín Jiménez
 
Webquest El Conde Lucanor
Webquest El Conde LucanorWebquest El Conde Lucanor
Webquest El Conde Lucanor
talisman7
 
La i
La iLa i
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
pilar ferrin
 
Calila y dimna
Calila y dimnaCalila y dimna
Calila y dimna
Camila Ochoa
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
LUIS ALBERTO YOVERA FERNANDEZ
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
Williams Salazar
 
Literatura en la colonia
Literatura en la colonia Literatura en la colonia
Literatura en la colonia
Jose Romero Rocha
 

La actualidad más candente (19)

Don Juan Manuel & El Conde Lucanor
Don Juan Manuel & El Conde LucanorDon Juan Manuel & El Conde Lucanor
Don Juan Manuel & El Conde Lucanor
 
El conde Lucanor
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde Lucanor
 
Isaac don juan manuel
Isaac don juan manuelIsaac don juan manuel
Isaac don juan manuel
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
 
Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.
 
Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)
Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)
Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
 
El conde Lucanor
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde Lucanor
 
Chari Don juan manuel
Chari Don juan manuelChari Don juan manuel
Chari Don juan manuel
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Webquest El Conde Lucanor
Webquest El Conde LucanorWebquest El Conde Lucanor
Webquest El Conde Lucanor
 
La i
La iLa i
La i
 
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
 
Calila y dimna
Calila y dimnaCalila y dimna
Calila y dimna
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
Literatura en la colonia
Literatura en la colonia Literatura en la colonia
Literatura en la colonia
 

Similar a LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO

3.8. Literatura medieval prosa
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosa
AnnaMoyaS
 
Prosa medieval
Prosa medievalProsa medieval
Prosa medieval
Marta Alonso
 
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Lidia Aragón
 
Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.
Antonio Diaz Bernal
 
Prosa didáctica
Prosa didácticaProsa didáctica
Prosa didáctica
David Fernández Fernández
 
La narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosaLa narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosa
aliciabarrero64
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
Belén Tomás Olivares
 
Don Juan Manuel
Don Juan Manuel Don Juan Manuel
Don Juan Manuel
pigarciab
 
La edad media literatura2
La edad media literatura2La edad media literatura2
La edad media literatura2
SaraGa13
 
Narrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievalNarrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medieval
juegodepalabras
 
Antalogía de los textos
Antalogía de los textosAntalogía de los textos
Antalogía de los textos
GonzaloMartn8
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
juanantlopez
 
Presentación13.pptx Prosa Medieval 1 Bachillerato
Presentación13.pptx Prosa Medieval 1 BachilleratoPresentación13.pptx Prosa Medieval 1 Bachillerato
Presentación13.pptx Prosa Medieval 1 Bachillerato
alexisjheremyayala
 
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
CCBB
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
juegodepalabras
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
juegodepalabras
 
Mester de Clerecía
Mester de ClerecíaMester de Clerecía
Mester de Clerecía
juegodepalabras
 
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICAIDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
marienespinosagaray
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
juanacua
 
La prosa medieval.
La prosa medieval.La prosa medieval.
La prosa medieval.
Domingo Chica Pardo
 

Similar a LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO (20)

3.8. Literatura medieval prosa
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosa
 
Prosa medieval
Prosa medievalProsa medieval
Prosa medieval
 
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
 
Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.
 
Prosa didáctica
Prosa didácticaProsa didáctica
Prosa didáctica
 
La narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosaLa narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosa
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
Don Juan Manuel
Don Juan Manuel Don Juan Manuel
Don Juan Manuel
 
La edad media literatura2
La edad media literatura2La edad media literatura2
La edad media literatura2
 
Narrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievalNarrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medieval
 
Antalogía de los textos
Antalogía de los textosAntalogía de los textos
Antalogía de los textos
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
Presentación13.pptx Prosa Medieval 1 Bachillerato
Presentación13.pptx Prosa Medieval 1 BachilleratoPresentación13.pptx Prosa Medieval 1 Bachillerato
Presentación13.pptx Prosa Medieval 1 Bachillerato
 
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Mester de Clerecía
Mester de ClerecíaMester de Clerecía
Mester de Clerecía
 
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICAIDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
 
La prosa medieval.
La prosa medieval.La prosa medieval.
La prosa medieval.
 

Más de pgonzalezgarcia1

El TEXTO Y SUS PROPIEDADES 3 eso 2020 21
El TEXTO  Y SUS PROPIEDADES  3 eso 2020 21El TEXTO  Y SUS PROPIEDADES  3 eso 2020 21
El TEXTO Y SUS PROPIEDADES 3 eso 2020 21
pgonzalezgarcia1
 
LA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESOLA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESO
pgonzalezgarcia1
 
EL ADVERBIO 1º ESO
EL ADVERBIO 1º ESOEL ADVERBIO 1º ESO
EL ADVERBIO 1º ESO
pgonzalezgarcia1
 
PRONOMBRES 1º ESO
PRONOMBRES 1º ESOPRONOMBRES 1º ESO
PRONOMBRES 1º ESO
pgonzalezgarcia1
 
Los determinantes 1º ESO
Los determinantes 1º ESOLos determinantes 1º ESO
Los determinantes 1º ESO
pgonzalezgarcia1
 
El sustantivo 1 eso
El sustantivo  1 esoEl sustantivo  1 eso
El sustantivo 1 eso
pgonzalezgarcia1
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
pgonzalezgarcia1
 
La comunicación. Tema 1
La comunicación. Tema 1La comunicación. Tema 1
La comunicación. Tema 1
pgonzalezgarcia1
 
EL BARROCO
EL BARROCOEL BARROCO
EL BARROCO
pgonzalezgarcia1
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
pgonzalezgarcia1
 
Modernismoa
ModernismoaModernismoa
Modernismoa
pgonzalezgarcia1
 
Exposición de Renoir
Exposición de RenoirExposición de Renoir
Exposición de Renoir
pgonzalezgarcia1
 
Estructura AcadéMica 09 10
Estructura AcadéMica 09 10Estructura AcadéMica 09 10
Estructura AcadéMica 09 10
pgonzalezgarcia1
 

Más de pgonzalezgarcia1 (13)

El TEXTO Y SUS PROPIEDADES 3 eso 2020 21
El TEXTO  Y SUS PROPIEDADES  3 eso 2020 21El TEXTO  Y SUS PROPIEDADES  3 eso 2020 21
El TEXTO Y SUS PROPIEDADES 3 eso 2020 21
 
LA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESOLA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESO
 
EL ADVERBIO 1º ESO
EL ADVERBIO 1º ESOEL ADVERBIO 1º ESO
EL ADVERBIO 1º ESO
 
PRONOMBRES 1º ESO
PRONOMBRES 1º ESOPRONOMBRES 1º ESO
PRONOMBRES 1º ESO
 
Los determinantes 1º ESO
Los determinantes 1º ESOLos determinantes 1º ESO
Los determinantes 1º ESO
 
El sustantivo 1 eso
El sustantivo  1 esoEl sustantivo  1 eso
El sustantivo 1 eso
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
 
La comunicación. Tema 1
La comunicación. Tema 1La comunicación. Tema 1
La comunicación. Tema 1
 
EL BARROCO
EL BARROCOEL BARROCO
EL BARROCO
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Modernismoa
ModernismoaModernismoa
Modernismoa
 
Exposición de Renoir
Exposición de RenoirExposición de Renoir
Exposición de Renoir
 
Estructura AcadéMica 09 10
Estructura AcadéMica 09 10Estructura AcadéMica 09 10
Estructura AcadéMica 09 10
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO

  • 1. PROGRAMA DE REFUERZO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2020 EL NACIMIENTO DE LA PROSA CASTELLANA. DON JUAN MANUEL La prosa en lengua castellana surgió cuando ya existía una clara conciencia nacional, es decir, la población se sentía parte de un reino y cuando se dieron cuenta de que era necesario divulgar y enseñar el conocimiento. La forma de transmitir el sentimiento nacionalista y el conocimiento fue, por lo tanto, con narraciones en lugar de con el verso. Es , en definitiva, una prosa didáctica que ante todo pretende enseñar. 1. Alfonso X, el Sabio Alfonso X, el Sabio es el primer monarca español que tiene verdadera conciencia nacional y deseo de culturizar e informar al pueblo. Este rey decidió que era necesario crear documentos históricos y literarios en una lengua común a todos los ciudadanos del reino para unificar las tres grandes culturas que convivían en la Península; judíos, árabes y cristianos. Con él, el castellano se convirtió en la lengua de la Administración y de todos los documentos legales que hasta ese momento se redactaban en latín. Durante su reinado se crearon diferentes tipos de obras: 1- Obras legales (leyes.) 2- Obras científicas y recreativas, que divulgaban lo que se sabía en la época de astronomía, ajedrez, dados, juegos., 3- Obras históricas, con las que muestra la grandeza de su reino. 2. Las colecciones de cuentos Los primeros cuentos escritos en castellanos son traducciones de cuentos orientales que se recopilaron en forma de colecciones. Estas obras servían de ejemplo de normas y formas de conducta para los nobles que tenían el poder y gobierno de los pueblos. Las principales colecciones de cuentos medievales son: Calila e Dimna y Sendebar Fue el mismo rey, Alfonso X el Sabio, el que las mandó traducir de su lengua original. 3. D. Juan Manuel (1282-1348) Es el primer narrador que utilizó la prosa castellana para escribir relatos: con él nació la prosa literaria de ficción. Representa a la alta nobleza castellana en un siglo cruzado de cruentas guerras civiles, en las que él mismo participó. Sobrino del rey Alfonso X, y pariente asimismo de otros monarcas castellano, se benefició del impulso que su tío dio a la prosa romance en el siglo anterior. OBRA D. Juan Manuel no se sentía juglar como algunos escritores cultos anteriores, sino que tenía conciencia de ser un autor individual responsable de su obra; por eso se preocupó de que las copias manuscritas no sufrieran alteraciones respecto al texto original. La obra de D. Juan Manuel es copiosa. Comprende -aparte de algunos que se han perdido- los siguientes libros: Crónica abreviada, Libro de la caza, Libro del caballero y del escudero, Libro de los estados o del infante, Libro de las tres razones o de las armas, Tratado de la Asunción de la Virgen, Libro del Conde Lucanor y de Patronio 3.1.EL CONDE LUCANOR Es la obra más importante de D. Juan Manuel. Del prólogo y las cinco partes que componen la obra, la primera de ellas es la más interesante. En ella, valiéndose de fuentes folclóricas y literarias, el autor dispone 51 ejemplos (exempla): breves relatos que ilustran o proponen una lección moral. La estructura es siempre la misma: -El conde Lucanor consulta a su criado Patronio sobre algún asunto que le concierne a él o a una persona conocida a)Patronio establece una semejanza entre el caso que plantea el conde y un cuento y el conde le pide que se lo cuente. b)Patronio narra el cuento d)Consejo de Patronio. e) Se dice brevemente que el conde puso en práctica el consejo y le fue bien. f)D. Juan Manuel resume la enseñanza del cuento en dos versos pareados, a modo de moraleja. Los temas de la obra reflejan, en conjunto, las preocupaciones de los aristócratas de la época, como pueden ser el aumento y conservación de la honra y la hacienda, la desconfianza del dinero como valor en alza o el comportamiento moral y social que deben seguir los nobles. .