SlideShare una empresa de Scribd logo
La RepúblicaLa República
AristocráticaAristocrática
Según Jorge Basadre, la República AristocráticaSegún Jorge Basadre, la República Aristocrática
fue el período de nuestra historia comprendidofue el período de nuestra historia comprendido
entre 1895 y 1919 en el que la vida política delentre 1895 y 1919 en el que la vida política del
país estuvo dominada por una élite económica ypaís estuvo dominada por una élite económica y
social formada por hacendados, hombres desocial formada por hacendados, hombres de
negocios, catedráticos y profesionales agrupadosnegocios, catedráticos y profesionales agrupados
en el Partido Civil. En cambio, los sectoresen el Partido Civil. En cambio, los sectores
populares y medios permanecían marginados depopulares y medios permanecían marginados de
la vida política. Esta élite consideraba que solola vida política. Esta élite consideraba que solo
ella podía imponer en el Perú un modelo deella podía imponer en el Perú un modelo de
desarrollo similar al de Europa y Estadosdesarrollo similar al de Europa y Estados
Unidos.Unidos.
Los Gobiernos CivilistasLos Gobiernos Civilistas
El Partido Civil decidió afrontar el nuevoEl Partido Civil decidió afrontar el nuevo
siglo con una imagen moderna. Para ello,siglo con una imagen moderna. Para ello,
renovó su liderazgo colocando comorenovó su liderazgo colocando como
autoridades a jóvenes profesionales conautoridades a jóvenes profesionales con
una imagen de modernidad, pero sinuna imagen de modernidad, pero sin
afectar los intereses de la élite. Entre 1899afectar los intereses de la élite. Entre 1899
y 1919 el Partido Civil se mantuvo en ely 1919 el Partido Civil se mantuvo en el
poder, salvo el período en el que gobernópoder, salvo el período en el que gobernó
Guillermo Billinghurst (1912-1914).Guillermo Billinghurst (1912-1914).
En 1899 se inició la hegemonía civilista con el triunfoEn 1899 se inició la hegemonía civilista con el triunfo
de Eduardo López de Romaña, ingeniero y exde Eduardo López de Romaña, ingeniero y ex
militar civilista, quien se preocupó por estimular lamilitar civilista, quien se preocupó por estimular la
inversión extranjera en nuestro país. En esos añosinversión extranjera en nuestro país. En esos años
se instaló en el Perú la Cerro de Pasco Miningse instaló en el Perú la Cerro de Pasco Mining
Corporation y se construyó el ferrocarril La OroyaCorporation y se construyó el ferrocarril La Oroya
– Cerro de Pasco, que agilizó el traslado de– Cerro de Pasco, que agilizó el traslado de
productos mineros. En 1903 Manuel Candamo,productos mineros. En 1903 Manuel Candamo,
otro miembro del Partido Civil, fue elegidootro miembro del Partido Civil, fue elegido
presidente. El nuevo mandatario falleció antes depresidente. El nuevo mandatario falleció antes de
cumplir un año en el poder y fue reemplazado porcumplir un año en el poder y fue reemplazado por
Serapio Calderón, quien convocó a un nuevoSerapio Calderón, quien convocó a un nuevo
proceso electoral en el que triunfó José Pardo yproceso electoral en el que triunfó José Pardo y
Barreda, hijo de Manuel Pardo, el fundador delBarreda, hijo de Manuel Pardo, el fundador del
civilismo.civilismo.
En 1908, Pardo fue sucedido por Augusto B.En 1908, Pardo fue sucedido por Augusto B.
Leguía. Durante su mandato, el Perú firmóLeguía. Durante su mandato, el Perú firmó
acuerdos limítrofes con Brasil y Bolivia.acuerdos limítrofes con Brasil y Bolivia.
Pero con Colombia se dieron problemasPero con Colombia se dieron problemas
mayores que culminaron en unmayores que culminaron en un
enfrentamiento armado en la Pedrera.enfrentamiento armado en la Pedrera.
No obstante el descontento social y lasNo obstante el descontento social y las
disputas políticas provocaron una crisis endisputas políticas provocaron una crisis en
el sistema civilista. A su vez, el intento deel sistema civilista. A su vez, el intento de
golpe de Estado de 1909 dirigido porgolpe de Estado de 1909 dirigido por
Carlos de Piérola hizo que LeguíaCarlos de Piérola hizo que Leguía
impusiera un régimen más represivo.impusiera un régimen más represivo.
Finalmente, el presidente decidióFinalmente, el presidente decidió
abandonar el partido, ganándose el rechazoabandonar el partido, ganándose el rechazo
de los civilistas.de los civilistas.
El Populismo de BillinghurstEl Populismo de Billinghurst
En las elecciones de 1912 surgió una fuerte corrienteEn las elecciones de 1912 surgió una fuerte corriente
anticivilista. Así, Guillermo Billinghurst, ex alcaldeanticivilista. Así, Guillermo Billinghurst, ex alcalde
Lima, salió elegido presidente con el respaldo deLima, salió elegido presidente con el respaldo de
los demócratas y de los obreros. Sin embargo en ellos demócratas y de los obreros. Sin embargo en el
Congreso los civilistas se opusieron activamente alCongreso los civilistas se opusieron activamente al
nuevo presidente que, entre otras cosas, estableciónuevo presidente que, entre otras cosas, estableció
medidas populistas como la primera ley de ochomedidas populistas como la primera ley de ocho
horas de trabajo, que solo benefició a loshoras de trabajo, que solo benefició a los
trabajadores de la Dársena del Callao (estibadores).trabajadores de la Dársena del Callao (estibadores).
Billinghurst trató de aplicar reformas en el sistemaBillinghurst trató de aplicar reformas en el sistema
electoral y en la política social, pero recibió elelectoral y en la política social, pero recibió el
rechazo de la oligarquía civilista. Ante ello elrechazo de la oligarquía civilista. Ante ello el
presidente amenazó con disolver el Congreso ypresidente amenazó con disolver el Congreso y
convocar a nuevas elecciones parlamentarias.convocar a nuevas elecciones parlamentarias.
Además, promovió manifestaciones popularesAdemás, promovió manifestaciones populares
para intimidar a sus opositores. Estas actitudespara intimidar a sus opositores. Estas actitudes
convencieron a los militares que el presidenteconvencieron a los militares que el presidente
estaba actuando contra la estabilidad del ordenestaba actuando contra la estabilidad del orden
tradicional.tradicional.
Así, en febrero de 1914, el general Óscar R.Así, en febrero de 1914, el general Óscar R.
Benavides, el jefe militar peruano en elBenavides, el jefe militar peruano en el
conflicto con Colombia dio un golpe deconflicto con Colombia dio un golpe de
Estado apoyado por el Congreso y laEstado apoyado por el Congreso y la
oligarquía. Un año después, en 1915, unaoligarquía. Un año después, en 1915, una
convención de partidos políticos designóconvención de partidos políticos designó
como candidato al civilista José Pardo,como candidato al civilista José Pardo,
quien no tuvo problemas para ganar lasquien no tuvo problemas para ganar las
elecciones.elecciones.
El Regreso del CivilismoEl Regreso del Civilismo
Durante el segundo gobierno de José Pardo (1915-Durante el segundo gobierno de José Pardo (1915-
1919) se sintieron las repercusiones de la Primera1919) se sintieron las repercusiones de la Primera
Guerra Mundial y, aunque algunas exportacionesGuerra Mundial y, aunque algunas exportaciones
crecieron, los problemas económicos se agravaron.crecieron, los problemas económicos se agravaron.
A pesar de la ley de las ocho horas de trabajoA pesar de la ley de las ocho horas de trabajo
(1919), el descontento de la población contra el(1919), el descontento de la población contra el
gobierno creció. En el plano internacional, el Perúgobierno creció. En el plano internacional, el Perú
rompió sus relaciones diplomáticas con Alemaniarompió sus relaciones diplomáticas con Alemania
como consecuencia del hundimiento de un navíocomo consecuencia del hundimiento de un navío
peruano por un submarino alemán. En represalía, elperuano por un submarino alemán. En represalía, el
gobierno peruano confiscó algunas embarcacionesgobierno peruano confiscó algunas embarcaciones
alemanas ancladas en puertos peruanos.alemanas ancladas en puertos peruanos.
El final del gobierno de Pardo tambiénEl final del gobierno de Pardo también
significó el fin del dominio civilista, puessignificó el fin del dominio civilista, pues
en 1919 la oposición encontró en Augustoen 1919 la oposición encontró en Augusto
B. Leguía al caudillo que necesitaba.B. Leguía al caudillo que necesitaba.
La república aristocratica[1]..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Republica aristocrática
Republica aristocráticaRepublica aristocrática
Republica aristocráticagabrielabuid
 
Segundo grupo de manuel prado ugarteche
Segundo grupo de manuel prado ugartecheSegundo grupo de manuel prado ugarteche
Segundo grupo de manuel prado ugartecheSt. George's College
 
Oncenio de leguía
Oncenio de leguíaOncenio de leguía
Oncenio de leguía
KAtiRojChu
 
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 2
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 2GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 2
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 2
Edith Elejalde
 
Oncenio de legía (1919 1930)
Oncenio de legía (1919 1930)Oncenio de legía (1919 1930)
Oncenio de legía (1919 1930)edelmira7
 
Primer Gobierno de Manuel Prado Ugarteche
Primer Gobierno de Manuel Prado  UgartechePrimer Gobierno de Manuel Prado  Ugarteche
Primer Gobierno de Manuel Prado UgartecheWilliams Marin Chavez
 
Reconstrucción nacional (todos)
Reconstrucción nacional (todos)Reconstrucción nacional (todos)
Reconstrucción nacional (todos)
Junior Goycochea
 
Oncenio de leguía:
Oncenio de leguía:Oncenio de leguía:
Oncenio de leguía:
Jimeeeee
 
Gobierno de Valentín Paniagua
Gobierno de Valentín PaniaguaGobierno de Valentín Paniagua
Gobierno de Valentín Paniagua
CienciapoliticaGrupo
 
Los gobiernos de alberto fujimori
Los gobiernos de alberto fujimoriLos gobiernos de alberto fujimori
Los gobiernos de alberto fujimori
KAtiRojChu
 
El Oncenio de Leguia.
El Oncenio de Leguia.El Oncenio de Leguia.
El Oncenio de Leguia.
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Republica aristocratica
Republica aristocraticaRepublica aristocratica
Republica aristocratica
jorge castro medina
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacionalReconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
TEOFILO JULIO OBREGON CALERO
 
ONCENIO DE LEGUÍA
ONCENIO DE LEGUÍAONCENIO DE LEGUÍA
ONCENIO DE LEGUÍA
Edgardo RojRam
 
Onceni de leguia original
Onceni de leguia   originalOnceni de leguia   original
Onceni de leguia original
Dany Laura
 
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
Edith Elejalde
 
Manuel A. odria
Manuel A. odriaManuel A. odria
Manuel A. odria
kio12332
 

La actualidad más candente (20)

Republica aristocrática
Republica aristocráticaRepublica aristocrática
Republica aristocrática
 
Segundo grupo de manuel prado ugarteche
Segundo grupo de manuel prado ugartecheSegundo grupo de manuel prado ugarteche
Segundo grupo de manuel prado ugarteche
 
Oncenio de leguía
Oncenio de leguíaOncenio de leguía
Oncenio de leguía
 
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 2
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 2GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 2
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 2
 
Oncenio de legía (1919 1930)
Oncenio de legía (1919 1930)Oncenio de legía (1919 1930)
Oncenio de legía (1919 1930)
 
Primer Gobierno de Manuel Prado Ugarteche
Primer Gobierno de Manuel Prado  UgartechePrimer Gobierno de Manuel Prado  Ugarteche
Primer Gobierno de Manuel Prado Ugarteche
 
Reconstrucción nacional (todos)
Reconstrucción nacional (todos)Reconstrucción nacional (todos)
Reconstrucción nacional (todos)
 
Oncenio de leguía:
Oncenio de leguía:Oncenio de leguía:
Oncenio de leguía:
 
Alberto fujimori ok
Alberto fujimori okAlberto fujimori ok
Alberto fujimori ok
 
Gobierno de Valentín Paniagua
Gobierno de Valentín PaniaguaGobierno de Valentín Paniagua
Gobierno de Valentín Paniagua
 
Los gobiernos de alberto fujimori
Los gobiernos de alberto fujimoriLos gobiernos de alberto fujimori
Los gobiernos de alberto fujimori
 
Fujimorato
FujimoratoFujimorato
Fujimorato
 
El Oncenio de Leguia
El Oncenio de LeguiaEl Oncenio de Leguia
El Oncenio de Leguia
 
El Oncenio de Leguia.
El Oncenio de Leguia.El Oncenio de Leguia.
El Oncenio de Leguia.
 
Republica aristocratica
Republica aristocraticaRepublica aristocratica
Republica aristocratica
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacionalReconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
ONCENIO DE LEGUÍA
ONCENIO DE LEGUÍAONCENIO DE LEGUÍA
ONCENIO DE LEGUÍA
 
Onceni de leguia original
Onceni de leguia   originalOnceni de leguia   original
Onceni de leguia original
 
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
 
Manuel A. odria
Manuel A. odriaManuel A. odria
Manuel A. odria
 

Destacado

La RepúBlica AristocráTica Perú 1895 1919
La RepúBlica AristocráTica Perú 1895 1919La RepúBlica AristocráTica Perú 1895 1919
La RepúBlica AristocráTica Perú 1895 1919
jcperalta
 
Guerra del pacifico/Historia
Guerra del pacifico/HistoriaGuerra del pacifico/Historia
Guerra del pacifico/Historia
Ferducci21
 
Pre Cerámico en los Andes Centrales
Pre Cerámico en los Andes CentralesPre Cerámico en los Andes Centrales
Pre Cerámico en los Andes Centrales
Rafael Moreno Yupanqui
 
Presentación general Sistema Curricular Peruano 2014
 Presentación general Sistema Curricular Peruano 2014 Presentación general Sistema Curricular Peruano 2014
Presentación general Sistema Curricular Peruano 2014Julio César Mendoza Francia
 
LOS INKAS -Segunda Parte
LOS INKAS -Segunda ParteLOS INKAS -Segunda Parte
LOS INKAS -Segunda Parte
Rafael Moreno Yupanqui
 
Invasión al Tahuantinsuyo
Invasión al TahuantinsuyoInvasión al Tahuantinsuyo
Invasión al Tahuantinsuyo
Rafael Moreno Yupanqui
 
Historia del perú para niños 1
Historia del perú para niños 1Historia del perú para niños 1
Historia del perú para niños 1
Tochy
 
Crisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía EspañolaCrisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía Española
Rafael Moreno Yupanqui
 
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚPERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
Rafael Moreno Yupanqui
 

Destacado (14)

La RepúBlica AristocráTica Perú 1895 1919
La RepúBlica AristocráTica Perú 1895 1919La RepúBlica AristocráTica Perú 1895 1919
La RepúBlica AristocráTica Perú 1895 1919
 
Evaluación de proyecto ppt
Evaluación de proyecto ppt Evaluación de proyecto ppt
Evaluación de proyecto ppt
 
Campaña terrestre
Campaña terrestreCampaña terrestre
Campaña terrestre
 
Guerra del pacifico/Historia
Guerra del pacifico/HistoriaGuerra del pacifico/Historia
Guerra del pacifico/Historia
 
Republica aristocratica
Republica aristocraticaRepublica aristocratica
Republica aristocratica
 
Pre Cerámico en los Andes Centrales
Pre Cerámico en los Andes CentralesPre Cerámico en los Andes Centrales
Pre Cerámico en los Andes Centrales
 
Presentación general Sistema Curricular Peruano 2014
 Presentación general Sistema Curricular Peruano 2014 Presentación general Sistema Curricular Peruano 2014
Presentación general Sistema Curricular Peruano 2014
 
Republica conservadora sextos
Republica conservadora sextosRepublica conservadora sextos
Republica conservadora sextos
 
LOS INKAS -Segunda Parte
LOS INKAS -Segunda ParteLOS INKAS -Segunda Parte
LOS INKAS -Segunda Parte
 
Invasión al Tahuantinsuyo
Invasión al TahuantinsuyoInvasión al Tahuantinsuyo
Invasión al Tahuantinsuyo
 
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICAORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
 
Historia del perú para niños 1
Historia del perú para niños 1Historia del perú para niños 1
Historia del perú para niños 1
 
Crisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía EspañolaCrisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía Española
 
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚPERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
 

Similar a La república aristocratica[1]..

Períodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º CPeríodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º Cescuela9de10
 
Yrigoyen
Yrigoyen Yrigoyen
Yrigoyen
EscuelaFormacion
 
Yrigoyen
Yrigoyen Yrigoyen
Yrigoyen
Lisandro Thomas
 
Cambios estructurales de los años 1950 2000
Cambios estructurales de los años 1950   2000Cambios estructurales de los años 1950   2000
Cambios estructurales de los años 1950 2000Rose Sotillo
 
Republica 121
Republica 121Republica 121
Republica 121
cepecole
 
Segundo gobierno de arturo alessandri palma
Segundo gobierno de arturo alessandri palmaSegundo gobierno de arturo alessandri palma
Segundo gobierno de arturo alessandri palmaAlexisSalamaca
 
Republica
RepublicaRepublica
La Republica Aristocratica
La Republica AristocraticaLa Republica Aristocratica
La Republica Aristocraticajordisanchez
 
Diapositivas revolución mexicana
Diapositivas revolución mexicanaDiapositivas revolución mexicana
Diapositivas revolución mexicana
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Diapositivas revolución mexicana
Diapositivas revolución mexicanaDiapositivas revolución mexicana
Diapositivas revolución mexicana
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Augusto Leguia
Augusto LeguiaAugusto Leguia
Augusto Leguia
karinaInes1
 
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdfSESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
JuvencioRiveraYangua2
 
La època batllista 2013
La època batllista 2013La època batllista 2013
La època batllista 2013
ANA CODINA
 
5º Civilización U5º VA: República peruana en el siglo xx
5º Civilización U5º VA: República peruana en el siglo xx5º Civilización U5º VA: República peruana en el siglo xx
5º Civilización U5º VA: República peruana en el siglo xx
ebiolibros
 

Similar a La república aristocratica[1].. (20)

Períodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º CPeríodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º C
 
Yrigoyen
Yrigoyen Yrigoyen
Yrigoyen
 
Yrigoyen
Yrigoyen Yrigoyen
Yrigoyen
 
Cambios estructurales de los años 1950 2000
Cambios estructurales de los años 1950   2000Cambios estructurales de los años 1950   2000
Cambios estructurales de los años 1950 2000
 
Republica 121
Republica 121Republica 121
Republica 121
 
Segundo gobierno de arturo alessandri palma
Segundo gobierno de arturo alessandri palmaSegundo gobierno de arturo alessandri palma
Segundo gobierno de arturo alessandri palma
 
Republica
RepublicaRepublica
Republica
 
Historia Colombiana S Xx
Historia Colombiana S XxHistoria Colombiana S Xx
Historia Colombiana S Xx
 
La Republica Aristocratica
La Republica AristocraticaLa Republica Aristocratica
La Republica Aristocratica
 
Batlle.pps
Batlle.ppsBatlle.pps
Batlle.pps
 
República aristocrática
República aristocráticaRepública aristocrática
República aristocrática
 
Diapositivas revolución mexicana
Diapositivas revolución mexicanaDiapositivas revolución mexicana
Diapositivas revolución mexicana
 
Diapositivas revolución mexicana
Diapositivas revolución mexicanaDiapositivas revolución mexicana
Diapositivas revolución mexicana
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
Augusto Leguia
Augusto LeguiaAugusto Leguia
Augusto Leguia
 
Sexto tercera unidad chile en el siglo xx
Sexto tercera unidad chile en el siglo xxSexto tercera unidad chile en el siglo xx
Sexto tercera unidad chile en el siglo xx
 
hegemonia-liberal-1930-1946
hegemonia-liberal-1930-1946hegemonia-liberal-1930-1946
hegemonia-liberal-1930-1946
 
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdfSESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
 
La època batllista 2013
La època batllista 2013La època batllista 2013
La època batllista 2013
 
5º Civilización U5º VA: República peruana en el siglo xx
5º Civilización U5º VA: República peruana en el siglo xx5º Civilización U5º VA: República peruana en el siglo xx
5º Civilización U5º VA: República peruana en el siglo xx
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

La república aristocratica[1]..

  • 2. Según Jorge Basadre, la República AristocráticaSegún Jorge Basadre, la República Aristocrática fue el período de nuestra historia comprendidofue el período de nuestra historia comprendido entre 1895 y 1919 en el que la vida política delentre 1895 y 1919 en el que la vida política del país estuvo dominada por una élite económica ypaís estuvo dominada por una élite económica y social formada por hacendados, hombres desocial formada por hacendados, hombres de negocios, catedráticos y profesionales agrupadosnegocios, catedráticos y profesionales agrupados en el Partido Civil. En cambio, los sectoresen el Partido Civil. En cambio, los sectores populares y medios permanecían marginados depopulares y medios permanecían marginados de la vida política. Esta élite consideraba que solola vida política. Esta élite consideraba que solo ella podía imponer en el Perú un modelo deella podía imponer en el Perú un modelo de desarrollo similar al de Europa y Estadosdesarrollo similar al de Europa y Estados Unidos.Unidos.
  • 3.
  • 4. Los Gobiernos CivilistasLos Gobiernos Civilistas El Partido Civil decidió afrontar el nuevoEl Partido Civil decidió afrontar el nuevo siglo con una imagen moderna. Para ello,siglo con una imagen moderna. Para ello, renovó su liderazgo colocando comorenovó su liderazgo colocando como autoridades a jóvenes profesionales conautoridades a jóvenes profesionales con una imagen de modernidad, pero sinuna imagen de modernidad, pero sin afectar los intereses de la élite. Entre 1899afectar los intereses de la élite. Entre 1899 y 1919 el Partido Civil se mantuvo en ely 1919 el Partido Civil se mantuvo en el poder, salvo el período en el que gobernópoder, salvo el período en el que gobernó Guillermo Billinghurst (1912-1914).Guillermo Billinghurst (1912-1914).
  • 5.
  • 6. En 1899 se inició la hegemonía civilista con el triunfoEn 1899 se inició la hegemonía civilista con el triunfo de Eduardo López de Romaña, ingeniero y exde Eduardo López de Romaña, ingeniero y ex militar civilista, quien se preocupó por estimular lamilitar civilista, quien se preocupó por estimular la inversión extranjera en nuestro país. En esos añosinversión extranjera en nuestro país. En esos años se instaló en el Perú la Cerro de Pasco Miningse instaló en el Perú la Cerro de Pasco Mining Corporation y se construyó el ferrocarril La OroyaCorporation y se construyó el ferrocarril La Oroya – Cerro de Pasco, que agilizó el traslado de– Cerro de Pasco, que agilizó el traslado de productos mineros. En 1903 Manuel Candamo,productos mineros. En 1903 Manuel Candamo, otro miembro del Partido Civil, fue elegidootro miembro del Partido Civil, fue elegido presidente. El nuevo mandatario falleció antes depresidente. El nuevo mandatario falleció antes de cumplir un año en el poder y fue reemplazado porcumplir un año en el poder y fue reemplazado por Serapio Calderón, quien convocó a un nuevoSerapio Calderón, quien convocó a un nuevo proceso electoral en el que triunfó José Pardo yproceso electoral en el que triunfó José Pardo y Barreda, hijo de Manuel Pardo, el fundador delBarreda, hijo de Manuel Pardo, el fundador del civilismo.civilismo.
  • 7.
  • 8. En 1908, Pardo fue sucedido por Augusto B.En 1908, Pardo fue sucedido por Augusto B. Leguía. Durante su mandato, el Perú firmóLeguía. Durante su mandato, el Perú firmó acuerdos limítrofes con Brasil y Bolivia.acuerdos limítrofes con Brasil y Bolivia. Pero con Colombia se dieron problemasPero con Colombia se dieron problemas mayores que culminaron en unmayores que culminaron en un enfrentamiento armado en la Pedrera.enfrentamiento armado en la Pedrera.
  • 9.
  • 10. No obstante el descontento social y lasNo obstante el descontento social y las disputas políticas provocaron una crisis endisputas políticas provocaron una crisis en el sistema civilista. A su vez, el intento deel sistema civilista. A su vez, el intento de golpe de Estado de 1909 dirigido porgolpe de Estado de 1909 dirigido por Carlos de Piérola hizo que LeguíaCarlos de Piérola hizo que Leguía impusiera un régimen más represivo.impusiera un régimen más represivo. Finalmente, el presidente decidióFinalmente, el presidente decidió abandonar el partido, ganándose el rechazoabandonar el partido, ganándose el rechazo de los civilistas.de los civilistas.
  • 11. El Populismo de BillinghurstEl Populismo de Billinghurst En las elecciones de 1912 surgió una fuerte corrienteEn las elecciones de 1912 surgió una fuerte corriente anticivilista. Así, Guillermo Billinghurst, ex alcaldeanticivilista. Así, Guillermo Billinghurst, ex alcalde Lima, salió elegido presidente con el respaldo deLima, salió elegido presidente con el respaldo de los demócratas y de los obreros. Sin embargo en ellos demócratas y de los obreros. Sin embargo en el Congreso los civilistas se opusieron activamente alCongreso los civilistas se opusieron activamente al nuevo presidente que, entre otras cosas, estableciónuevo presidente que, entre otras cosas, estableció medidas populistas como la primera ley de ochomedidas populistas como la primera ley de ocho horas de trabajo, que solo benefició a loshoras de trabajo, que solo benefició a los trabajadores de la Dársena del Callao (estibadores).trabajadores de la Dársena del Callao (estibadores).
  • 12.
  • 13. Billinghurst trató de aplicar reformas en el sistemaBillinghurst trató de aplicar reformas en el sistema electoral y en la política social, pero recibió elelectoral y en la política social, pero recibió el rechazo de la oligarquía civilista. Ante ello elrechazo de la oligarquía civilista. Ante ello el presidente amenazó con disolver el Congreso ypresidente amenazó con disolver el Congreso y convocar a nuevas elecciones parlamentarias.convocar a nuevas elecciones parlamentarias. Además, promovió manifestaciones popularesAdemás, promovió manifestaciones populares para intimidar a sus opositores. Estas actitudespara intimidar a sus opositores. Estas actitudes convencieron a los militares que el presidenteconvencieron a los militares que el presidente estaba actuando contra la estabilidad del ordenestaba actuando contra la estabilidad del orden tradicional.tradicional.
  • 14. Así, en febrero de 1914, el general Óscar R.Así, en febrero de 1914, el general Óscar R. Benavides, el jefe militar peruano en elBenavides, el jefe militar peruano en el conflicto con Colombia dio un golpe deconflicto con Colombia dio un golpe de Estado apoyado por el Congreso y laEstado apoyado por el Congreso y la oligarquía. Un año después, en 1915, unaoligarquía. Un año después, en 1915, una convención de partidos políticos designóconvención de partidos políticos designó como candidato al civilista José Pardo,como candidato al civilista José Pardo, quien no tuvo problemas para ganar lasquien no tuvo problemas para ganar las elecciones.elecciones.
  • 15.
  • 16. El Regreso del CivilismoEl Regreso del Civilismo Durante el segundo gobierno de José Pardo (1915-Durante el segundo gobierno de José Pardo (1915- 1919) se sintieron las repercusiones de la Primera1919) se sintieron las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y, aunque algunas exportacionesGuerra Mundial y, aunque algunas exportaciones crecieron, los problemas económicos se agravaron.crecieron, los problemas económicos se agravaron. A pesar de la ley de las ocho horas de trabajoA pesar de la ley de las ocho horas de trabajo (1919), el descontento de la población contra el(1919), el descontento de la población contra el gobierno creció. En el plano internacional, el Perúgobierno creció. En el plano internacional, el Perú rompió sus relaciones diplomáticas con Alemaniarompió sus relaciones diplomáticas con Alemania como consecuencia del hundimiento de un navíocomo consecuencia del hundimiento de un navío peruano por un submarino alemán. En represalía, elperuano por un submarino alemán. En represalía, el gobierno peruano confiscó algunas embarcacionesgobierno peruano confiscó algunas embarcaciones alemanas ancladas en puertos peruanos.alemanas ancladas en puertos peruanos.
  • 17.
  • 18. El final del gobierno de Pardo tambiénEl final del gobierno de Pardo también significó el fin del dominio civilista, puessignificó el fin del dominio civilista, pues en 1919 la oposición encontró en Augustoen 1919 la oposición encontró en Augusto B. Leguía al caudillo que necesitaba.B. Leguía al caudillo que necesitaba.