SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REVOLUCIÓNINDUSTRIAL
1
La industrialización de las sociedades europeas: LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Índice del tema.
1. Los inicios: siglo XVIII en Gran Bretaña.
2. Las bases: revoluciones agraria y demográfica.
3. La máquina de vapor. La mecanización de la producción:
industria textil y siderurgia.
4. La revolución de los transportes.
5. El capitalismo industrial.
6. La segunda fase de la industrialización.
7. La nueva sociedad industrial.
8. Los movimientos sociales.
9. El arte
2
1. Los inicios de la revolución industrial:
factores que explican por qué la Rev. Ind. Comenzó en
Gran Bretaña, siglo XVIII
3
2.1. Revolución demográfica
2.2. Revolución agraria
4
2. Las bases GENERALES de la revolución industrial
2.1. Primera base de la Revolución Industrial:
LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.
El despegue de la demografía y su estímulo a la industrialización
2.1. Primera base de la Revolución Industrial:
LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.
El despegue de la demografía y su estímulo a la industrialización
5
6
• Régimen demográfico
anterior al XVIII:
– Altas tasas de
natalidad y
mortalidad
• Revolución demográfica:
– Se mantiene alta la
natalidad
– Desciende la
mortalidad
2.2. Segunda base de la Revolución Industrial:
LA REVOLUCIÓN AGRARIA:
su contribución a la Revolución Industrial
2.2. Segunda base de la Revolución Industrial:
LA REVOLUCIÓN AGRARIA:
su contribución a la Revolución Industrial
7
Esquema general de la
Revolución Agraria.
Transformaciones que transforman la agricultura y la relación entre
revolución agraria e industrial)
8
9
Las enclosures (cercamiento de las propiedades agrícolas) son un proceso que se
intensifica en Inglaterra a partir de 1760 estimulado por la subida del precio del trigo,
debida al crecimiento demográfico (mayor demanda de pan) y a las circunstancias
internacionales (guerras napoleónicas).
Se llevó a cabo mediante concesiones (Enclosures Acts) que obtenían del Parlamento
los grandes propietarios particularmente, hasta que en 1801 la "General Enclosure Act"
fijó por ley el cercamiento de las propiedades.
Los principales cambios, iniciados en Gran Bretaña desde principios del siglo XVIII,
consistieron fundamentalmente en:
- Una nueva actitud por parte de los propietarios de tierras, que se mostraron
dispuestos a desarrollar los recursos necesarios con vistas a una racionalización de la
producción cara al mercado.
- El sistema de campos abiertos (openfield) fue sustituido por el de campos
vallados.
- Se produjo una concentración de la propiedad a costa de los terrenos
comunales y de los pequeños propietarios que, incapaces de costear los gastos de
cercado, se vieron obligados a vender sus tierras y, en ciertos casos, emigrar a la ciudad.
La ley de Cercados: su influencia en la concentración de la
propiedad agrícola y el aumento de la productividad.
10
Se trata de una rotación de cultivos cuatrienal que consiste en:
– En el primer año, se siembran cereales
– En el 2º, se cultivan plantas de raíz (tubérculos)
– En el 3º, es el turno de las plantas forrajeras
– En el 4º y último se utiliza la tierra para el cultivo de pastos
para alimentar al ganado. Los pastos (como el trébol)
tienen la virtud de consumir poco la tierra, que tiene la
posibilidad de enriquecerse y recuperarse gracias al aporte
de abono natural.
11
12
La máquina de vapor
transforma la presión
del vapor de agua en
movimiento. Su
introducción supuso
una auténtica
revolución tecnológica
3. La máquina de vapor. La mecanización de la
producción: industria textil y siderurgia.
La máquina de vapor (Watt, 1769): el símbolo de la revolución industrial
Qué cambios supone la
irrupción de las
máquinas en los
sistemas de
producción:
• De la transformación
manual a la
transformación
mecánica.
• Del taller artesanal a la
fábrica: aparición de la
máquina.
• De la pequeña
producción a la
producción en serie.
• De la estructura
gremial al
proletariado. 13
Las máquinas y las fábricas: cambios en el sistema de producción
14
Aplicaciones de la máquina de vapor
15
LA INDUSTRIA TEXTIL (I): EL ORIGEN DE LA INDUSTRIA TEXTIL INGLESA.LA INDUSTRIA TEXTIL (I): EL ORIGEN DE LA INDUSTRIA TEXTIL INGLESA.
La industria textil (II): evolución tecnológica. Durante el siglo XVIII hay una
serie de innovaciones técnicas relacionadas con la industria textil. Dichas
innovaciones pasan por tres fases principales:
16
LOS INVENTOS MECÁNICOS
La Revolución Industrial ¿ qué trajo consigo? - (2/6) Maravillas de
Fabrica (28 min 44 seg)
https://www.youtube.com/watch?v=V88oZwMZOQs
1.LAS MÁQUINAS TEXTILES
• La Lanzadera Volante
• 1747-1748 Kay
introduce la lanzadera
volante en Francia.
• Era una máquina para
tejer prendas de
algodón de gran
anchura.
La Spining-Jenny
• 1763Hargreaves
inventa la primera
máquina de hilar
algodón (la Spining-
Jenny).
• Esta máquina permitía
fabricar un hilo fino,
evitando que se
formaran rizos.
La Waterframe
• 1767Arkwright
inventa la nueva
máquina de hilar,
movida por energía
hidráulica (la
waterframe).
• Su mecanismo de
funcionamiento era
igual al de la Spining-
Jenny.
La Mulejenny
• 1774Samuel
Crompton inventa la
“mulejenny”, que es
una mezcla de las dos
máquinas anteriores.
• Fabricaba un hilo más
fuerte y resistente.
El Telar Mecánico
• 1785Cartwright
inventa el telar
mecánico.
• 1789Edmond
Cartwright abre una
fábrica en Yorkshire con
20 telares mecánicos
movidos a vapor.
23
La industria
textil (III):
¿por qué se
expande con
tanta
rapidez?.
3.2. El sector siderúrgico3.2. El sector siderúrgico
24
La industria siderúrgica (I): para qué sirve.
25
La industria siderúrgica
(II): materiales y
dificultades
MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
La Revolución Industrial ¿ que trajo consigo? (3/6) En Marcha
(29 min 6 seg)
https://www.youtube.com/watch?v=OHcWErWhO5U
27
4. La revolución de los transportes
La revolución de los
transportes (1º).
La revolución de los transportes
• 1769 Máquina de
vapor, patentada por
James Watt.
• 1782James Watt
consigue que la
máquina de vapor se
pueda aplicar al
transporte.
Medios de transporte terrestre
• 1815 Primera
locomotora de
Georges
Stephenson.
• 1830Se inaugura
el ferrocarril de
Manchester a
Liverpool (primera
línea regular).
El Ferrocarril
La evolución de la red ferroviaria europea
Medios de transporte terrestre
• 1885 invención
del Automóvil.
Producción en serie
por Ford.
33
La revolución de los transportes. Evolución
del transporte terrestre.
La vagoneta
• En el siglo XVIII, los trabajadores de
diversas zonas mineras de Europa
descubrieron que las vagonetas
cargadas se desplazaban con más
facilidad si las ruedas giraban
guiadas por un carril hecho con
planchas de metal, ya que de esa
forma se reducía el rozamiento. Los
carriles para las vagonetas sólo
servían para trasladar los productos
hasta la vía fluvial más cercana, que
por entonces era la principal forma
de transporte de grandes
volúmenes.
34
La revolución de los transportes. El
antecedente del ferrocarril: la vagoneta
The Salamanca: el
tren de cremallera
• En la imagen de la
izquierda podemos ver
el primer desarrollo de
la locomotora "The
Salamanca" obra de
Mattew Murray y
Blenkisop, los
diseñadores de la línea
que pretendía
transportar vagonetas
de mineral entre las
minas de carbón de
Middelton y Leeds.
35
La revolución de los transportes:
el tren de cremallera.
Locomotoras para el
transporte de
carbón
• La
locomotora
de
Trevithick: la
primera
locomotora
utilizada con
éxito.
36
La revolución de los transportes:
locomotoras para el transporte
de carbón
Locomotion:
el transporte
de pasajeros
• Stephenson
consiguió que se
le permitiera
construir tres
locomotoras para
el nuevo
ferrocarril de
Stockton y
Darlington.
• La primera de las
tres máquinas
que entonces
construyó
Stephenson: la
denominada
"Locomotion",
37
La revolución de los transportes:
locomotoras para el transporte
de pasajeros
La locomotora Rocket: la
consagración de la
supremacía del ferrocarril
• La supremacía de la locomotora fue plena y
definitivamente consagrada en el concurso
inaugurado por la Compañía del ferrocarril de
Liverpool y Manchester para decidir qué
método de tracción sería el mejor para su
nueva vía, y ofreciendo un premio para la
mejor solución. El plan luchó por supuesto, con
la oposición de las Compañías de diligencias y
de los dueños de las tierras a lo largo del
camino. Stephenson, que había sido nombrado
ingeniero-jefe, fue grandemente ridiculizado
por asegurar que podía construir una
locomotora que marcharía a razón de 30
kilómetros por hora.
• La locomotora "Rocket" construída por
Stephenson en 1829 y premiada en un
concurso público.
• Para el concurso, que tuvo lugar en octubre de
1829, Stephenson construyó su. locomotora
"Rocket", que no sólo derrotó a todos sus
competidores, sino que llegó a marchar a
razón de 40 kilómetros por hora en los
ensayos, y dos días después arrastró 13
toneladas de peso a una velocidad de 50
kilómetros por hora.
38
La revolución de los transportes:
la supremacía del ferrocarril
Medios de transporte marítimo
• 1833Primer barco de
vapor que cruza el
Atlántico.
• 1864-69 Primer
transatlántico
norteamericano.
La máquina de vapor y el transporte
marítimo: el barco de vapor
40
La revolución de los transportes:
el transporte marítimo
Medios de transporte aéreo
• 1903 invención
del aeroplano y el
primer vuelo por los
hermanos Wright.
4. SIDEROMETALURGIA
(fabricación de hierro y acero)
• 1710Abraham Darby
utiliza por vez primera
el carbón de coque para
la fundición de hierro.
• 1757 Primera
fundición industrial en
Francia.
Altos hornos
• 1785Se
construyen
los primeros
altos hornos
en Francia
(Le Creusot).
• https://www.youtube.com/watch?v=CxB
(29 min 01 seg)
La revolución industrial ¿ que trajo
consigo? (parte 1) las materias
primas
La industria británica
(expansión de las fábricas en Gran Bretaña)
Revisión de la explicación:
https://www.youtube.com/watc
h?v=UFW4c8u-_to
(14 min 53 s.)
TRES CONCEPTOS CLAVE:
• Capitalismo: es un modelo económico
• Modelo económico: es el conjunto de normas
(procesos sociales y de producción) dictadas por el Estado que
buscan la mejor relación posible entre el crecimiento
empresarial y las economías domésticas (el mayor desarrollo).
• Liberalismo: doctrina política que sustenta al capitalismo,
basada en el libre mercado.
45
5. El capitalismo industrial
Modelos económicos básicos
46
El capitalismo: modelo económico que surge del
liberalismo político
• Este modelo defiende reducir al máximo la intervención
estatal, no debe intervenir ni regular la economía.
• El mercado es el que regula la economía, por la ley de la
oferta y la demanda.
• Búsqueda del máximo beneficio
• El Estado debe abstenerse de intervenir en la economía
47
• Medios de producción: propiedad privada
• Capitalismo y CRISIS ECONÓMICAS
PERIÓDICAS: consecuencias de la falta de
planificación
• El desmesurado aumento de la oferta
• El aumento de los stocks.
• Quiebra y desempleo.
48
Bancos y finanzas
• El capital: una de las bases de la
industrialización.
• Los bancos: instrumentos de capitalización;
papel inversor.
• Aparición de las sociedades anónimas:
– Acciones
– Bolsa de valores
49
La industria británica
(expansión de las fábricas en Gran Bretaña)
La expansión del capitalismo
industrial
EVOLUCIÓN DE LA EXPANSIÓN DEL
CAPITALISMO:
• Gran Bretaña: siglo XVIII
• Francia y Bélgica: principios XIX
• Rusia, Alemania, EEUU, Japón: 1850-1870
• Sur de Europa (con algunas zonas sí
industrializadas) y Europa oriental: siglo XX.
VER MAPA (diapositiva siguiente) 51
Fases de la Revolución Industrial
52
53
6. La segunda fase de la industrialización
6.1. SEGUNDA FASE
INDUSTRIALIZACIÓN:
NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA
54
6.2. SEGUNDA FASE
INDUSTRIALIZACIÓN:
NUEVAS INDUSTRIAS
55
6.3. SEGUNDA FASE
INDUSTRIALIZACIÓN:
NUEVA
ORGANIZACIÓN (los
conceptos se explican
en las 4 diapositivas
siguientes)
3.3. La Segunda Revolución industrial (1870)
-Nuevas fuentes de energía y nuevas
industrias
-La gran empresa y la banca
-Los sistemas de producción
3.3. La Segunda Revolución industrial (1870)
• Aparecen dos nuevas fuentes de energía, que
sustituyen al carbón:
• Electricidad
• Petróleo
– Se desarrollan tres industrias, que desbancan a la
industria textil británica:
1.Industria siderúrgica
2.Industria química
3. Industria eléctrica
-Gran Bretaña pierde su primacía industrial siendo superada
por Estados Unidos y Alemania.
La Gran Empresa y la Banca Moderna
• Antes de la revolución industrial, las empresas eran
pequeñas y de tipo familiar con dificultades para
comprar maquinaria y contratar obreros.
• En el siglo XIX, aparecen las sociedades anónimas 
el capital se fracciona en acciones, que son
adquiridas por personas, que se convierten en
socios.
• Bancos conceden dinero a las empresas e invertían
en la industria y en los negocios.
Comparación entre la empresa familiar y la sociedad
anónima
Dos Sistemas de producción
• Taylorismo  dividir el trabajo en tareas
pequeñas (Taylor).
• Fordismo  producción en serie a través de la
cadena de montaje (Henry Ford).
• Tipos de concentración empresarial:
-Cártel
-Trust
-Holding
3.4. Los efectos de la industrialización en la
población y en las ciudades
a. El acelerado crecimiento demográfico del siglo XIX
• En 1900 residían en Europa 400 millones de habitantes
(24,7% de la población total mundial). Un crecimiento nunca
antes visto.
• Las causas del crecimiento eran dos:
 descenso brusco de la mortalidad gracias a los avances
médicos y a la mejora de la higiene (agua potable,
alcantarillado) y de la alimentación.
 Incremento de la fecundidad (las parejas se casaban con
menos de 25 años y podían tener más hijos).
La evolución de la población en países Europeos
b. Las migraciones a las ciudades
• La Revolución industrial introdujo la mecanización en el
campo, por lo que sobraba mano de obra campesina, que
tuvo que emigrar a las ciudades en busca de trabajo.
• La población urbana se dispara en Europa (en 1800-10%- y en
1900 un 40%), y las ciudades y su tamaño crecieron de forma
asombrosa.
• Las ciudades que más prosperaron fueron Manchester y
Liverpool gracias a las fábricas.
• Los campesinos más pobres se hacinaban en viviendas de baja
calidad y junto a las fábricas. No tenían agua, ni luz ni
transporte.
• La burguesía vivía en viviendas de buena calidad y en barrios
con servicios (ensanches).
La ciudad industrial
La densidad de población en Europa
c. Las migraciones de europeos a otros continentes
• Las ciudades no pudieron acoger a todo el
éxodo campesino. Por ello, tuvieron que
emigrar a otros continentes. El ferrocarril
favoreció la emigración.
• La migración transoceánica se componía de:
británicos, italianos y españoles.
• Los emigrantes europeos se dirigían a América
(Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina),
Australia y Nueva Zelanda.
La emigración a Estados Unidos
Los emigrantes
EL CÁRTEL.
• DEFINICIÓN. En economía se denomina cartel o cártel a un ACUERDO
formal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la
competencia en un determinado mercado.
• FUNCIÓN. Los cárteles suelen estar encaminados a desarrollar un control
sobre la producción y la distribución. Las empresas que lo conforman
ejercen una fuerza monopolizadora sobre el mercado. Se centran en la
fijación de los precios por medio de la regulación de la oferta disponible en
el mercado.
• EJEMPLO ACTUAL. El más claro ejemplo en la economía actual lo
encontramos en la OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo.
70
6.3. SEGUNDA FASE
INDUSTRIALIZACIÓN:
NUEVA ORGANIZACIÓN
(explicación de conceptos)
El TRUST
• DEFINICIÓN. Es la UNIÓN DE EMPRESAS distintas bajo una misma
dirección central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la
comercialización de los productos.
• FUNCIÓN. El trust tiende a controlar un sector económico y ejercer en lo
posible un poder monopolístico.
71
6.3. SEGUNDA FASE
INDUSTRIALIZACIÓN:
NUEVA ORGANIZACIÓN
(explicación de conceptos)
El HOLDING
• DEFINICIÓN. Es un GRUPO FINANCIERO que posee la mayoría de las acciones de
un grupo de empresas.
Así, controla las actividades de otras mediante la propiedad de todas o de una parte significativa
de sus acciones. El término se usa igualmente para designar al conglomerado así formado.
• FUNCIÓN. Se busca principalmente la eficiencia fiscal.
Esto se debe a que los impuestos a pagar por una cantidad global de beneficios es menor si dicha
cantidad responde a varias empresas en lugar de a una sola. Además, el beneficio fiscal puede
ser todavía más importante cuando la sede del holding se encuentra en un país con una
legislación fiscal más laxa o con unos tipos impositivos más reducidos que aquél o aquéllos
donde operan las compañías del grupo.
• EJEMPLO ACTUAL. En la historia reciente de España, fue sonada la expropiación del holding
de RUMASA en los años ochenta.
72
6.3. SEGUNDA FASE INDUSTRIALIZACIÓN:
NUEVA ORGANIZACIÓN
EL MONOPOLIO
• DEFINICIÓN. DERECHO EXCLUSIVO de una empresa a comercializar un
producto. Se trata de una situación en la que existe un solo productor y en la que, además,
no existen productos sustitutivos. Por tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor
para comprar.
• FUNCIÓN. El monopolista pretende controlar la cantidad de producción y el precio de
mercado. No obstante, esto no significa que pueda cobrar lo que quiera por el producto, si es
que pretende maximizar los beneficios. Partiendo de los costes de producción y de las
características de la demanda deberá decidir la cantidad a producir y el precio a establecer.
• EJEMPLOS EN LA ACTUALIDAD. Actualmente tienden a prohibirse los monopolios ya
que atentan contra las leyes de la oferta y la demanda. Así, en España se puso fin a distintos
monopolios tales como los de la electricidad (SEVILLANA), telefonía (TELEFÓNICA),
distribución de petróleo (CAMPSA), etc. En el terreno internacional, WINDOWS se encuentra
en el centro de todas las miradas, por el monopolio encubierto que protagoniza en el mundo
de la informática.
73
6.3. SEGUNDA FASE INDUSTRIALIZACIÓN:
NUEVA ORGANIZACIÓN (explicación de conceptos)
74
La nueva
sociedad
industrial
¿Cuál es el barrio burgués y cuál es el barrio obrero?
La aparición de una sociedad de clases.
a. Las clase alta
b. La clase media
c. La clase baja
Qué Hizo la Revolución Industrial por Nosotros (6/6) Vida Urbana
(9 min 16 s.)
https://www.youtube.com/watch?v=LfReElcqchM
La Sociedad de Clases
• La sociedad industrial se dividió en clases sociales, que eran
diferentes según su riqueza. Estaban:
-La clase alta: la aristocracia
-La clase media: la burguesía
-La clase baja: la clase obrera y campesinos
Todas las clases sociales eran iguales jurídicamente, porque
todos los varones eran juzgados por las mismas leyes y
tribunales y podían acceder a los cargos públicos, según sus
méritos.
Sin embargo, la sociedad era desigual, porque las mujeres se
subordinaban a los varones y no se reconocían sus derechos.
La Sociedad de Clases
la clase alta
• 1Aristocracia. No tenía
privilegios y pagaban
impuestos. Vendían sus tierras
para mantener su ritmo de
vida. No invertían en la
industria. Ocupaban puestos
de prestigio en la política,
justicia, diplomacia y ejército.
Se casaban con la burguesía
adinerada para mantener su
patrimonio
La clase media
• 2 Burguesía. Era la clase
poderosa de la sociedad.
Englobaba a grupos como
empresarios, rentistas,
funcionarios, militares y
profesionales liberales.
Vivían en las ciudades, en
viviendas del centro. Tenían
como valores: el culto al
trabajo, la fiebre del saber,
el ahorro, la familia y el
hogar. A finales del siglo XIX,
surge la pequeña burguesía
(artesanos, comerciantes,
profesores, propietarios
rurales)
La clase media
• Tenían un nivel educativo y
una posición económica
mejor que la de las clases
bajas. Ahorraban para
hacerse un patrimonio e
invertían en la educación de
sus hijos.
La clase baja
• 3 Clase Obrera.
Trabajaban en las fábricas a
cambio de un salario
reducido, que apenas les
permitía sobrevivir. La
jornada laboral era muy
larga, sobrepasando las 12
horas/día. No podían ahorrar
y la educación de los hijos era
imposible porque debían de
trabajar para el sustento de
la familia.
La clase baja
• 4- Los Campesinos  a este grupo
pertenecía la mayor parte de la
población europea. Podían ser :
pequeños propietarios, que
trabajaban en el campo con
máquinas, jornaleros, que cobraban
un sueldo escaso o siervos, que
cultivaban la tierra de sus señores. El
número de campesinos descendió
porque muchos emigraron a las
grandes ciudades en busca de trabajo.
Comparación del nivel de vida entre una familia
burguesa y una familia obrera
La pobreza de la clase obrera
Los higienistas del siglo XIX demostraron que la mortalidad era mayor entre
los pobres que entre los ricos.
Salarios diarios en Francia en 1840
UN KILO DE PAN COSTABA -0,40 FRANCOS
La explotación de los obreros en las fábricas
Los dueños de las fábricas, ansiosos por mantener en funcionamiento sus
máquinas día y noche, mientras la industria fuera próspera, ocupaban a
hombres, mujeres y niños en jornadas de trabajo de 12 a 16 horas, de
día y de noche.
Cuando había una fase de depresión económica, no dudaban en
deshacerse
de la fuerza de trabajo, ya que tenían siempre una cola de desocupados
en la puerta
de la fábrica esperando el momento en que decidieran poner nuevamente
en funcionamiento sus máquinas.
Cuando los patrones querían aumentar la producción hacían trabajar más
duramente a sus trabajadores. Cuando era necesario contraer la
producción, reducían la fuerza de trabajo o contrataban personal por
cortos períodos con sueldos miserables.
• P. DEANE, La revolución industrial en Gran Bretaña, 1953
Las mujeres
• Betty Harris, 37 años: yo me casé a los 23 años y fue
entonces cuando comencé a trabajar en la mina.
• Tiro de las vagonetas de carbón y trabajo de 6 de la
mañana a 6 de la tarde. Hago una pausa durante una
hora, a mediodía, para comer; para esto se me da pan
y mantequilla, pero nada de beber. Tengo dos hijos,
pero son demasiado jóvenes para trabajar. He tirado
de la vagoneta mientras estaba encinta.
• En el lugar en el que trabajo hay seis mujeres y una
docena de niños y niñas.
– Extracto de un informe parlamentario inglés, 1842
88
Los
movimientos
sociales
Marxismo y anarquismo:
diferencias
89
EL ARTE DEL SIGLO XIX
• El Realismo tiene 2 características principales:
- Observar la realidad y plasmarla en los cuadros.
- Reflejar escenas de la vida cotidiana de la época
(vida de los campesinos y de los obreros).
• Entre los pintores, destacan:
 Courbet
 Millet
 Daumier
MILLETMILLET
(“LAS ESPIGADORAS”, 1857)
Obra que representa una escena de la vida campesina
MILLETMILLET
El Ángelus (1814-1875)El Ángelus (1814-1875)
Representa escenas de la vida campesina, de forma ruda,Representa escenas de la vida campesina, de forma ruda,
melancólica y sin ingenuidadmelancólica y sin ingenuidad
MILLETMILLET
(“Camino al trabajo”, 1851)(“Camino al trabajo”, 1851)
COURBET
(“El entierro en Ornans”,1819-1877)
Obra que representa la crudeza de lo real en la obra
Se considera escandalosa por dar importancia a un tema vulgar
COURBET
(“Jóvenes mujeres”)
DAUMIER
(“El vagón de tercera”)
Una sociedad alfabetizada
• Se formaron trabajadores con un elevado grado de
capacitación.
• Los gobiernos crearon escuelas públicas primarias, en las que
los varones, aprendieron a leer y a escribir.
• Prosperaron los centros de investigación, como academias y
museos.
• Se desarrolló la prensa moderna, convirtiéndose en el medio
a través del cual se expresaban las diferencias de opinión.
• Se reconocen las libertades de expresión y de imprenta.
Nuevas costumbres
• La vida cotidiana cambió con la industrialización y el
crecimiento de las ciudades.
• Cambian los lugares de relación social (cafés, casinos y clubes),
que se convirtieron en lugares de encuentro, diversión y
tertulias.
• Surgen formas modernas de ocio, donde aristócratas y
burgueses iniciaron la costumbre del veraneo, desplazándose al
campo, a las playas y a los balnearios.
• Comenzó la práctica y disfrute de deportes (tenis, golf, fútbol y
ciclismo). En 1896, se celebraron las primeras Olimpiadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Rafael Urías
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
Consejería de Educación CAM
 
La revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasLa revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasalejandra_Historia_1979
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obreroRevolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
papefons Fons
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Jesús Bartolomé Martín
 
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilEspaña, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
Ignacio Sobrón García
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialMario Montal
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialNilda Palacios
 
Inventos e inventores desde siglo xviii
Inventos e inventores desde siglo xviiiInventos e inventores desde siglo xviii
Inventos e inventores desde siglo xviiiArturo Iglesias Castro
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
claseshistoria
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Ignacio Sobrón García
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
MiryamSanz
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
María Miranda
 
El gran capitalismo
El gran capitalismoEl gran capitalismo
El gran capitalismo
Adrian Espinosa
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
ROSANA FUERTES CACHO
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Diego Andrés Rojas González
 
Diapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialDiapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialMarya16
 
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistasRevoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Alfonso Espejo Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasLa revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologias
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obreroRevolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilEspaña, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
Inventos e inventores desde siglo xviii
Inventos e inventores desde siglo xviiiInventos e inventores desde siglo xviii
Inventos e inventores desde siglo xviii
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
 
La II revolución industrial
La II revolución industrialLa II revolución industrial
La II revolución industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
 
La segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrialLa segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrial
 
El gran capitalismo
El gran capitalismoEl gran capitalismo
El gran capitalismo
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Diapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialDiapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrial
 
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistasRevoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
 

Similar a La rev. industrial

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
maricalvhi
 
REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCION INDUSTRIALREVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCION INDUSTRIALDAVIOCAMPO
 
Revolución industrial 2
Revolución industrial 2Revolución industrial 2
Revolución industrial 2DAVIOCAMPO
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución IndustrialEmilydavison
 
Expo revolución industrial
Expo revolución industrialExpo revolución industrial
Expo revolución industrial
José Morales
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
Joel Lao
 
2012. primer bloque la revolución industrial
2012. primer bloque la revolución industrial2012. primer bloque la revolución industrial
2012. primer bloque la revolución industrialJulio Cruz Garcia
 
Tema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4ºTema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4ºAtham
 
Primerarevoluciónindustrial
PrimerarevoluciónindustrialPrimerarevoluciónindustrial
Primerarevoluciónindustrial
rrquezadar
 
Tema 3 la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrialTema 3 la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrialCarlos Arrese
 
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASINDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
SegisMundo2
 
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAdh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Aula de Historia
 
1. industrialización sociedades europeas trini
1. industrialización sociedades europeas   trini1. industrialización sociedades europeas   trini
1. industrialización sociedades europeas triniTrinimb
 
Adh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrialAdh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrial
Aula de Historia
 
Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)Juaantcasmor
 
Resumen Revolución Industrial
Resumen Revolución IndustrialResumen Revolución Industrial
Resumen Revolución Industrial
Pablo Díaz
 
La Revolución Industrial (I)
La Revolución Industrial (I)La Revolución Industrial (I)
La Revolución Industrial (I)
Emilydavison
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Jesús Bartolomé Martín
 
La I Revolución Industrial
La I Revolución IndustrialLa I Revolución Industrial
La I Revolución Industrial
Emilydavison
 

Similar a La rev. industrial (20)

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
 
Larevolucion_industrial
Larevolucion_industrialLarevolucion_industrial
Larevolucion_industrial
 
REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCION INDUSTRIALREVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCION INDUSTRIAL
 
Revolución industrial 2
Revolución industrial 2Revolución industrial 2
Revolución industrial 2
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Expo revolución industrial
Expo revolución industrialExpo revolución industrial
Expo revolución industrial
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
 
2012. primer bloque la revolución industrial
2012. primer bloque la revolución industrial2012. primer bloque la revolución industrial
2012. primer bloque la revolución industrial
 
Tema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4ºTema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4º
 
Primerarevoluciónindustrial
PrimerarevoluciónindustrialPrimerarevoluciónindustrial
Primerarevoluciónindustrial
 
Tema 3 la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrialTema 3 la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrial
 
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASINDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
 
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAdh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrialización
 
1. industrialización sociedades europeas trini
1. industrialización sociedades europeas   trini1. industrialización sociedades europeas   trini
1. industrialización sociedades europeas trini
 
Adh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrialAdh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrial
 
Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)
 
Resumen Revolución Industrial
Resumen Revolución IndustrialResumen Revolución Industrial
Resumen Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial (I)
La Revolución Industrial (I)La Revolución Industrial (I)
La Revolución Industrial (I)
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La I Revolución Industrial
La I Revolución IndustrialLa I Revolución Industrial
La I Revolución Industrial
 

Más de mercheguillen

La romanización en España: definición y características
La romanización en España: definición y característicasLa romanización en España: definición y características
La romanización en España: definición y características
mercheguillen
 
Les civilisations classiques. grece et rome
Les civilisations classiques. grece et romeLes civilisations classiques. grece et rome
Les civilisations classiques. grece et rome
mercheguillen
 
El siglo xx en españa
El siglo xx en españaEl siglo xx en españa
El siglo xx en españa
mercheguillen
 
Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf
Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gfEntreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf
Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf
mercheguillen
 
Les civilisations anciennes. la mésopotamie et l´egypte
Les civilisations anciennes. la mésopotamie et l´egypteLes civilisations anciennes. la mésopotamie et l´egypte
Les civilisations anciennes. la mésopotamie et l´egypte
mercheguillen
 
Prehistoire
PrehistoirePrehistoire
Prehistoire
mercheguillen
 
L´environnement
L´environnementL´environnement
L´environnement
mercheguillen
 
Imperialismo, igm y rev. rusa
Imperialismo,  igm y rev. rusaImperialismo,  igm y rev. rusa
Imperialismo, igm y rev. rusa
mercheguillen
 
La grande guerre
La grande guerreLa grande guerre
La grande guerre
mercheguillen
 
El siglo xix en españa
El siglo xix en españaEl siglo xix en españa
El siglo xix en españa
mercheguillen
 
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismoLa revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
mercheguillen
 
Introducción. antiguo régimen
Introducción. antiguo régimenIntroducción. antiguo régimen
Introducción. antiguo régimen
mercheguillen
 
Presentation histoire
Presentation histoirePresentation histoire
Presentation histoire
mercheguillen
 
Le climat et les paysages de la terre
Le climat et les paysages de la terreLe climat et les paysages de la terre
Le climat et les paysages de la terre
mercheguillen
 
Le relief et les eaux
Le relief et les eauxLe relief et les eaux
Le relief et les eaux
mercheguillen
 
Unité 1. introduction
Unité 1. introductionUnité 1. introduction
Unité 1. introduction
mercheguillen
 
Le secteur sécondaire
Le secteur sécondaireLe secteur sécondaire
Le secteur sécondairemercheguillen
 
Les secteurs économiques. le sécteur primaire
Les secteurs économiques. le sécteur primaireLes secteurs économiques. le sécteur primaire
Les secteurs économiques. le sécteur primairemercheguillen
 
L´activité économique et la mondialisation
L´activité économique et la mondialisationL´activité économique et la mondialisation
L´activité économique et la mondialisationmercheguillen
 

Más de mercheguillen (20)

La romanización en España: definición y características
La romanización en España: definición y característicasLa romanización en España: definición y características
La romanización en España: definición y características
 
Les civilisations classiques. grece et rome
Les civilisations classiques. grece et romeLes civilisations classiques. grece et rome
Les civilisations classiques. grece et rome
 
El siglo xx en españa
El siglo xx en españaEl siglo xx en españa
El siglo xx en españa
 
Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf
Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gfEntreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf
Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf
 
Les civilisations anciennes. la mésopotamie et l´egypte
Les civilisations anciennes. la mésopotamie et l´egypteLes civilisations anciennes. la mésopotamie et l´egypte
Les civilisations anciennes. la mésopotamie et l´egypte
 
Prehistoire
PrehistoirePrehistoire
Prehistoire
 
L´environnement
L´environnementL´environnement
L´environnement
 
Imperialismo, igm y rev. rusa
Imperialismo,  igm y rev. rusaImperialismo,  igm y rev. rusa
Imperialismo, igm y rev. rusa
 
La grande guerre
La grande guerreLa grande guerre
La grande guerre
 
El siglo xix en españa
El siglo xix en españaEl siglo xix en españa
El siglo xix en españa
 
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismoLa revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
 
Introducción. antiguo régimen
Introducción. antiguo régimenIntroducción. antiguo régimen
Introducción. antiguo régimen
 
Presentation histoire
Presentation histoirePresentation histoire
Presentation histoire
 
Le climat et les paysages de la terre
Le climat et les paysages de la terreLe climat et les paysages de la terre
Le climat et les paysages de la terre
 
Le relief et les eaux
Le relief et les eauxLe relief et les eaux
Le relief et les eaux
 
Unité 1. introduction
Unité 1. introductionUnité 1. introduction
Unité 1. introduction
 
Le secteur sécondaire
Le secteur sécondaireLe secteur sécondaire
Le secteur sécondaire
 
Les secteurs économiques. le sécteur primaire
Les secteurs économiques. le sécteur primaireLes secteurs économiques. le sécteur primaire
Les secteurs économiques. le sécteur primaire
 
L´activité économique et la mondialisation
L´activité économique et la mondialisationL´activité économique et la mondialisation
L´activité économique et la mondialisation
 
L´état
L´étatL´état
L´état
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

La rev. industrial

  • 2. La industrialización de las sociedades europeas: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Índice del tema. 1. Los inicios: siglo XVIII en Gran Bretaña. 2. Las bases: revoluciones agraria y demográfica. 3. La máquina de vapor. La mecanización de la producción: industria textil y siderurgia. 4. La revolución de los transportes. 5. El capitalismo industrial. 6. La segunda fase de la industrialización. 7. La nueva sociedad industrial. 8. Los movimientos sociales. 9. El arte 2
  • 3. 1. Los inicios de la revolución industrial: factores que explican por qué la Rev. Ind. Comenzó en Gran Bretaña, siglo XVIII 3
  • 4. 2.1. Revolución demográfica 2.2. Revolución agraria 4 2. Las bases GENERALES de la revolución industrial
  • 5. 2.1. Primera base de la Revolución Industrial: LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. El despegue de la demografía y su estímulo a la industrialización 2.1. Primera base de la Revolución Industrial: LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. El despegue de la demografía y su estímulo a la industrialización 5
  • 6. 6 • Régimen demográfico anterior al XVIII: – Altas tasas de natalidad y mortalidad • Revolución demográfica: – Se mantiene alta la natalidad – Desciende la mortalidad
  • 7. 2.2. Segunda base de la Revolución Industrial: LA REVOLUCIÓN AGRARIA: su contribución a la Revolución Industrial 2.2. Segunda base de la Revolución Industrial: LA REVOLUCIÓN AGRARIA: su contribución a la Revolución Industrial 7 Esquema general de la Revolución Agraria.
  • 8. Transformaciones que transforman la agricultura y la relación entre revolución agraria e industrial) 8
  • 9. 9 Las enclosures (cercamiento de las propiedades agrícolas) son un proceso que se intensifica en Inglaterra a partir de 1760 estimulado por la subida del precio del trigo, debida al crecimiento demográfico (mayor demanda de pan) y a las circunstancias internacionales (guerras napoleónicas). Se llevó a cabo mediante concesiones (Enclosures Acts) que obtenían del Parlamento los grandes propietarios particularmente, hasta que en 1801 la "General Enclosure Act" fijó por ley el cercamiento de las propiedades. Los principales cambios, iniciados en Gran Bretaña desde principios del siglo XVIII, consistieron fundamentalmente en: - Una nueva actitud por parte de los propietarios de tierras, que se mostraron dispuestos a desarrollar los recursos necesarios con vistas a una racionalización de la producción cara al mercado. - El sistema de campos abiertos (openfield) fue sustituido por el de campos vallados. - Se produjo una concentración de la propiedad a costa de los terrenos comunales y de los pequeños propietarios que, incapaces de costear los gastos de cercado, se vieron obligados a vender sus tierras y, en ciertos casos, emigrar a la ciudad. La ley de Cercados: su influencia en la concentración de la propiedad agrícola y el aumento de la productividad.
  • 10. 10
  • 11. Se trata de una rotación de cultivos cuatrienal que consiste en: – En el primer año, se siembran cereales – En el 2º, se cultivan plantas de raíz (tubérculos) – En el 3º, es el turno de las plantas forrajeras – En el 4º y último se utiliza la tierra para el cultivo de pastos para alimentar al ganado. Los pastos (como el trébol) tienen la virtud de consumir poco la tierra, que tiene la posibilidad de enriquecerse y recuperarse gracias al aporte de abono natural. 11
  • 12. 12 La máquina de vapor transforma la presión del vapor de agua en movimiento. Su introducción supuso una auténtica revolución tecnológica 3. La máquina de vapor. La mecanización de la producción: industria textil y siderurgia. La máquina de vapor (Watt, 1769): el símbolo de la revolución industrial
  • 13. Qué cambios supone la irrupción de las máquinas en los sistemas de producción: • De la transformación manual a la transformación mecánica. • Del taller artesanal a la fábrica: aparición de la máquina. • De la pequeña producción a la producción en serie. • De la estructura gremial al proletariado. 13 Las máquinas y las fábricas: cambios en el sistema de producción
  • 14. 14 Aplicaciones de la máquina de vapor
  • 15. 15 LA INDUSTRIA TEXTIL (I): EL ORIGEN DE LA INDUSTRIA TEXTIL INGLESA.LA INDUSTRIA TEXTIL (I): EL ORIGEN DE LA INDUSTRIA TEXTIL INGLESA.
  • 16. La industria textil (II): evolución tecnológica. Durante el siglo XVIII hay una serie de innovaciones técnicas relacionadas con la industria textil. Dichas innovaciones pasan por tres fases principales: 16
  • 17. LOS INVENTOS MECÁNICOS La Revolución Industrial ¿ qué trajo consigo? - (2/6) Maravillas de Fabrica (28 min 44 seg) https://www.youtube.com/watch?v=V88oZwMZOQs
  • 18. 1.LAS MÁQUINAS TEXTILES • La Lanzadera Volante • 1747-1748 Kay introduce la lanzadera volante en Francia. • Era una máquina para tejer prendas de algodón de gran anchura.
  • 19. La Spining-Jenny • 1763Hargreaves inventa la primera máquina de hilar algodón (la Spining- Jenny). • Esta máquina permitía fabricar un hilo fino, evitando que se formaran rizos.
  • 20. La Waterframe • 1767Arkwright inventa la nueva máquina de hilar, movida por energía hidráulica (la waterframe). • Su mecanismo de funcionamiento era igual al de la Spining- Jenny.
  • 21. La Mulejenny • 1774Samuel Crompton inventa la “mulejenny”, que es una mezcla de las dos máquinas anteriores. • Fabricaba un hilo más fuerte y resistente.
  • 22. El Telar Mecánico • 1785Cartwright inventa el telar mecánico. • 1789Edmond Cartwright abre una fábrica en Yorkshire con 20 telares mecánicos movidos a vapor.
  • 23. 23 La industria textil (III): ¿por qué se expande con tanta rapidez?.
  • 24. 3.2. El sector siderúrgico3.2. El sector siderúrgico 24 La industria siderúrgica (I): para qué sirve.
  • 25. 25 La industria siderúrgica (II): materiales y dificultades
  • 26. MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES La Revolución Industrial ¿ que trajo consigo? (3/6) En Marcha (29 min 6 seg) https://www.youtube.com/watch?v=OHcWErWhO5U
  • 27. 27 4. La revolución de los transportes La revolución de los transportes (1º).
  • 28. La revolución de los transportes • 1769 Máquina de vapor, patentada por James Watt. • 1782James Watt consigue que la máquina de vapor se pueda aplicar al transporte.
  • 29. Medios de transporte terrestre • 1815 Primera locomotora de Georges Stephenson. • 1830Se inaugura el ferrocarril de Manchester a Liverpool (primera línea regular).
  • 31. La evolución de la red ferroviaria europea
  • 32. Medios de transporte terrestre • 1885 invención del Automóvil. Producción en serie por Ford.
  • 33. 33 La revolución de los transportes. Evolución del transporte terrestre.
  • 34. La vagoneta • En el siglo XVIII, los trabajadores de diversas zonas mineras de Europa descubrieron que las vagonetas cargadas se desplazaban con más facilidad si las ruedas giraban guiadas por un carril hecho con planchas de metal, ya que de esa forma se reducía el rozamiento. Los carriles para las vagonetas sólo servían para trasladar los productos hasta la vía fluvial más cercana, que por entonces era la principal forma de transporte de grandes volúmenes. 34 La revolución de los transportes. El antecedente del ferrocarril: la vagoneta
  • 35. The Salamanca: el tren de cremallera • En la imagen de la izquierda podemos ver el primer desarrollo de la locomotora "The Salamanca" obra de Mattew Murray y Blenkisop, los diseñadores de la línea que pretendía transportar vagonetas de mineral entre las minas de carbón de Middelton y Leeds. 35 La revolución de los transportes: el tren de cremallera.
  • 36. Locomotoras para el transporte de carbón • La locomotora de Trevithick: la primera locomotora utilizada con éxito. 36 La revolución de los transportes: locomotoras para el transporte de carbón
  • 37. Locomotion: el transporte de pasajeros • Stephenson consiguió que se le permitiera construir tres locomotoras para el nuevo ferrocarril de Stockton y Darlington. • La primera de las tres máquinas que entonces construyó Stephenson: la denominada "Locomotion", 37 La revolución de los transportes: locomotoras para el transporte de pasajeros
  • 38. La locomotora Rocket: la consagración de la supremacía del ferrocarril • La supremacía de la locomotora fue plena y definitivamente consagrada en el concurso inaugurado por la Compañía del ferrocarril de Liverpool y Manchester para decidir qué método de tracción sería el mejor para su nueva vía, y ofreciendo un premio para la mejor solución. El plan luchó por supuesto, con la oposición de las Compañías de diligencias y de los dueños de las tierras a lo largo del camino. Stephenson, que había sido nombrado ingeniero-jefe, fue grandemente ridiculizado por asegurar que podía construir una locomotora que marcharía a razón de 30 kilómetros por hora. • La locomotora "Rocket" construída por Stephenson en 1829 y premiada en un concurso público. • Para el concurso, que tuvo lugar en octubre de 1829, Stephenson construyó su. locomotora "Rocket", que no sólo derrotó a todos sus competidores, sino que llegó a marchar a razón de 40 kilómetros por hora en los ensayos, y dos días después arrastró 13 toneladas de peso a una velocidad de 50 kilómetros por hora. 38 La revolución de los transportes: la supremacía del ferrocarril
  • 39. Medios de transporte marítimo • 1833Primer barco de vapor que cruza el Atlántico. • 1864-69 Primer transatlántico norteamericano.
  • 40. La máquina de vapor y el transporte marítimo: el barco de vapor 40 La revolución de los transportes: el transporte marítimo
  • 41. Medios de transporte aéreo • 1903 invención del aeroplano y el primer vuelo por los hermanos Wright.
  • 42. 4. SIDEROMETALURGIA (fabricación de hierro y acero) • 1710Abraham Darby utiliza por vez primera el carbón de coque para la fundición de hierro. • 1757 Primera fundición industrial en Francia.
  • 43. Altos hornos • 1785Se construyen los primeros altos hornos en Francia (Le Creusot). • https://www.youtube.com/watch?v=CxB (29 min 01 seg) La revolución industrial ¿ que trajo consigo? (parte 1) las materias primas
  • 44. La industria británica (expansión de las fábricas en Gran Bretaña) Revisión de la explicación: https://www.youtube.com/watc h?v=UFW4c8u-_to (14 min 53 s.)
  • 45. TRES CONCEPTOS CLAVE: • Capitalismo: es un modelo económico • Modelo económico: es el conjunto de normas (procesos sociales y de producción) dictadas por el Estado que buscan la mejor relación posible entre el crecimiento empresarial y las economías domésticas (el mayor desarrollo). • Liberalismo: doctrina política que sustenta al capitalismo, basada en el libre mercado. 45 5. El capitalismo industrial
  • 47. El capitalismo: modelo económico que surge del liberalismo político • Este modelo defiende reducir al máximo la intervención estatal, no debe intervenir ni regular la economía. • El mercado es el que regula la economía, por la ley de la oferta y la demanda. • Búsqueda del máximo beneficio • El Estado debe abstenerse de intervenir en la economía 47
  • 48. • Medios de producción: propiedad privada • Capitalismo y CRISIS ECONÓMICAS PERIÓDICAS: consecuencias de la falta de planificación • El desmesurado aumento de la oferta • El aumento de los stocks. • Quiebra y desempleo. 48
  • 49. Bancos y finanzas • El capital: una de las bases de la industrialización. • Los bancos: instrumentos de capitalización; papel inversor. • Aparición de las sociedades anónimas: – Acciones – Bolsa de valores 49
  • 50. La industria británica (expansión de las fábricas en Gran Bretaña)
  • 51. La expansión del capitalismo industrial EVOLUCIÓN DE LA EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO: • Gran Bretaña: siglo XVIII • Francia y Bélgica: principios XIX • Rusia, Alemania, EEUU, Japón: 1850-1870 • Sur de Europa (con algunas zonas sí industrializadas) y Europa oriental: siglo XX. VER MAPA (diapositiva siguiente) 51
  • 52. Fases de la Revolución Industrial 52
  • 53. 53 6. La segunda fase de la industrialización 6.1. SEGUNDA FASE INDUSTRIALIZACIÓN: NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA
  • 55. 55 6.3. SEGUNDA FASE INDUSTRIALIZACIÓN: NUEVA ORGANIZACIÓN (los conceptos se explican en las 4 diapositivas siguientes)
  • 56. 3.3. La Segunda Revolución industrial (1870) -Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias -La gran empresa y la banca -Los sistemas de producción
  • 57. 3.3. La Segunda Revolución industrial (1870) • Aparecen dos nuevas fuentes de energía, que sustituyen al carbón: • Electricidad • Petróleo – Se desarrollan tres industrias, que desbancan a la industria textil británica: 1.Industria siderúrgica 2.Industria química 3. Industria eléctrica -Gran Bretaña pierde su primacía industrial siendo superada por Estados Unidos y Alemania.
  • 58. La Gran Empresa y la Banca Moderna • Antes de la revolución industrial, las empresas eran pequeñas y de tipo familiar con dificultades para comprar maquinaria y contratar obreros. • En el siglo XIX, aparecen las sociedades anónimas  el capital se fracciona en acciones, que son adquiridas por personas, que se convierten en socios. • Bancos conceden dinero a las empresas e invertían en la industria y en los negocios.
  • 59. Comparación entre la empresa familiar y la sociedad anónima
  • 60. Dos Sistemas de producción • Taylorismo  dividir el trabajo en tareas pequeñas (Taylor). • Fordismo  producción en serie a través de la cadena de montaje (Henry Ford). • Tipos de concentración empresarial: -Cártel -Trust -Holding
  • 61. 3.4. Los efectos de la industrialización en la población y en las ciudades
  • 62. a. El acelerado crecimiento demográfico del siglo XIX • En 1900 residían en Europa 400 millones de habitantes (24,7% de la población total mundial). Un crecimiento nunca antes visto. • Las causas del crecimiento eran dos:  descenso brusco de la mortalidad gracias a los avances médicos y a la mejora de la higiene (agua potable, alcantarillado) y de la alimentación.  Incremento de la fecundidad (las parejas se casaban con menos de 25 años y podían tener más hijos).
  • 63. La evolución de la población en países Europeos
  • 64. b. Las migraciones a las ciudades • La Revolución industrial introdujo la mecanización en el campo, por lo que sobraba mano de obra campesina, que tuvo que emigrar a las ciudades en busca de trabajo. • La población urbana se dispara en Europa (en 1800-10%- y en 1900 un 40%), y las ciudades y su tamaño crecieron de forma asombrosa. • Las ciudades que más prosperaron fueron Manchester y Liverpool gracias a las fábricas. • Los campesinos más pobres se hacinaban en viviendas de baja calidad y junto a las fábricas. No tenían agua, ni luz ni transporte. • La burguesía vivía en viviendas de buena calidad y en barrios con servicios (ensanches).
  • 66. La densidad de población en Europa
  • 67. c. Las migraciones de europeos a otros continentes • Las ciudades no pudieron acoger a todo el éxodo campesino. Por ello, tuvieron que emigrar a otros continentes. El ferrocarril favoreció la emigración. • La migración transoceánica se componía de: británicos, italianos y españoles. • Los emigrantes europeos se dirigían a América (Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina), Australia y Nueva Zelanda.
  • 68. La emigración a Estados Unidos
  • 70. EL CÁRTEL. • DEFINICIÓN. En economía se denomina cartel o cártel a un ACUERDO formal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. • FUNCIÓN. Los cárteles suelen estar encaminados a desarrollar un control sobre la producción y la distribución. Las empresas que lo conforman ejercen una fuerza monopolizadora sobre el mercado. Se centran en la fijación de los precios por medio de la regulación de la oferta disponible en el mercado. • EJEMPLO ACTUAL. El más claro ejemplo en la economía actual lo encontramos en la OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo. 70 6.3. SEGUNDA FASE INDUSTRIALIZACIÓN: NUEVA ORGANIZACIÓN (explicación de conceptos)
  • 71. El TRUST • DEFINICIÓN. Es la UNIÓN DE EMPRESAS distintas bajo una misma dirección central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la comercialización de los productos. • FUNCIÓN. El trust tiende a controlar un sector económico y ejercer en lo posible un poder monopolístico. 71 6.3. SEGUNDA FASE INDUSTRIALIZACIÓN: NUEVA ORGANIZACIÓN (explicación de conceptos)
  • 72. El HOLDING • DEFINICIÓN. Es un GRUPO FINANCIERO que posee la mayoría de las acciones de un grupo de empresas. Así, controla las actividades de otras mediante la propiedad de todas o de una parte significativa de sus acciones. El término se usa igualmente para designar al conglomerado así formado. • FUNCIÓN. Se busca principalmente la eficiencia fiscal. Esto se debe a que los impuestos a pagar por una cantidad global de beneficios es menor si dicha cantidad responde a varias empresas en lugar de a una sola. Además, el beneficio fiscal puede ser todavía más importante cuando la sede del holding se encuentra en un país con una legislación fiscal más laxa o con unos tipos impositivos más reducidos que aquél o aquéllos donde operan las compañías del grupo. • EJEMPLO ACTUAL. En la historia reciente de España, fue sonada la expropiación del holding de RUMASA en los años ochenta. 72 6.3. SEGUNDA FASE INDUSTRIALIZACIÓN: NUEVA ORGANIZACIÓN
  • 73. EL MONOPOLIO • DEFINICIÓN. DERECHO EXCLUSIVO de una empresa a comercializar un producto. Se trata de una situación en la que existe un solo productor y en la que, además, no existen productos sustitutivos. Por tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. • FUNCIÓN. El monopolista pretende controlar la cantidad de producción y el precio de mercado. No obstante, esto no significa que pueda cobrar lo que quiera por el producto, si es que pretende maximizar los beneficios. Partiendo de los costes de producción y de las características de la demanda deberá decidir la cantidad a producir y el precio a establecer. • EJEMPLOS EN LA ACTUALIDAD. Actualmente tienden a prohibirse los monopolios ya que atentan contra las leyes de la oferta y la demanda. Así, en España se puso fin a distintos monopolios tales como los de la electricidad (SEVILLANA), telefonía (TELEFÓNICA), distribución de petróleo (CAMPSA), etc. En el terreno internacional, WINDOWS se encuentra en el centro de todas las miradas, por el monopolio encubierto que protagoniza en el mundo de la informática. 73 6.3. SEGUNDA FASE INDUSTRIALIZACIÓN: NUEVA ORGANIZACIÓN (explicación de conceptos)
  • 75. ¿Cuál es el barrio burgués y cuál es el barrio obrero?
  • 76. La aparición de una sociedad de clases. a. Las clase alta b. La clase media c. La clase baja Qué Hizo la Revolución Industrial por Nosotros (6/6) Vida Urbana (9 min 16 s.) https://www.youtube.com/watch?v=LfReElcqchM
  • 77. La Sociedad de Clases • La sociedad industrial se dividió en clases sociales, que eran diferentes según su riqueza. Estaban: -La clase alta: la aristocracia -La clase media: la burguesía -La clase baja: la clase obrera y campesinos Todas las clases sociales eran iguales jurídicamente, porque todos los varones eran juzgados por las mismas leyes y tribunales y podían acceder a los cargos públicos, según sus méritos. Sin embargo, la sociedad era desigual, porque las mujeres se subordinaban a los varones y no se reconocían sus derechos.
  • 78. La Sociedad de Clases la clase alta • 1Aristocracia. No tenía privilegios y pagaban impuestos. Vendían sus tierras para mantener su ritmo de vida. No invertían en la industria. Ocupaban puestos de prestigio en la política, justicia, diplomacia y ejército. Se casaban con la burguesía adinerada para mantener su patrimonio
  • 79. La clase media • 2 Burguesía. Era la clase poderosa de la sociedad. Englobaba a grupos como empresarios, rentistas, funcionarios, militares y profesionales liberales. Vivían en las ciudades, en viviendas del centro. Tenían como valores: el culto al trabajo, la fiebre del saber, el ahorro, la familia y el hogar. A finales del siglo XIX, surge la pequeña burguesía (artesanos, comerciantes, profesores, propietarios rurales)
  • 80. La clase media • Tenían un nivel educativo y una posición económica mejor que la de las clases bajas. Ahorraban para hacerse un patrimonio e invertían en la educación de sus hijos.
  • 81. La clase baja • 3 Clase Obrera. Trabajaban en las fábricas a cambio de un salario reducido, que apenas les permitía sobrevivir. La jornada laboral era muy larga, sobrepasando las 12 horas/día. No podían ahorrar y la educación de los hijos era imposible porque debían de trabajar para el sustento de la familia.
  • 82. La clase baja • 4- Los Campesinos  a este grupo pertenecía la mayor parte de la población europea. Podían ser : pequeños propietarios, que trabajaban en el campo con máquinas, jornaleros, que cobraban un sueldo escaso o siervos, que cultivaban la tierra de sus señores. El número de campesinos descendió porque muchos emigraron a las grandes ciudades en busca de trabajo.
  • 83. Comparación del nivel de vida entre una familia burguesa y una familia obrera
  • 84. La pobreza de la clase obrera Los higienistas del siglo XIX demostraron que la mortalidad era mayor entre los pobres que entre los ricos.
  • 85. Salarios diarios en Francia en 1840 UN KILO DE PAN COSTABA -0,40 FRANCOS
  • 86. La explotación de los obreros en las fábricas Los dueños de las fábricas, ansiosos por mantener en funcionamiento sus máquinas día y noche, mientras la industria fuera próspera, ocupaban a hombres, mujeres y niños en jornadas de trabajo de 12 a 16 horas, de día y de noche. Cuando había una fase de depresión económica, no dudaban en deshacerse de la fuerza de trabajo, ya que tenían siempre una cola de desocupados en la puerta de la fábrica esperando el momento en que decidieran poner nuevamente en funcionamiento sus máquinas. Cuando los patrones querían aumentar la producción hacían trabajar más duramente a sus trabajadores. Cuando era necesario contraer la producción, reducían la fuerza de trabajo o contrataban personal por cortos períodos con sueldos miserables. • P. DEANE, La revolución industrial en Gran Bretaña, 1953
  • 87. Las mujeres • Betty Harris, 37 años: yo me casé a los 23 años y fue entonces cuando comencé a trabajar en la mina. • Tiro de las vagonetas de carbón y trabajo de 6 de la mañana a 6 de la tarde. Hago una pausa durante una hora, a mediodía, para comer; para esto se me da pan y mantequilla, pero nada de beber. Tengo dos hijos, pero son demasiado jóvenes para trabajar. He tirado de la vagoneta mientras estaba encinta. • En el lugar en el que trabajo hay seis mujeres y una docena de niños y niñas. – Extracto de un informe parlamentario inglés, 1842
  • 90. EL ARTE DEL SIGLO XIX • El Realismo tiene 2 características principales: - Observar la realidad y plasmarla en los cuadros. - Reflejar escenas de la vida cotidiana de la época (vida de los campesinos y de los obreros). • Entre los pintores, destacan:  Courbet  Millet  Daumier
  • 91. MILLETMILLET (“LAS ESPIGADORAS”, 1857) Obra que representa una escena de la vida campesina
  • 92. MILLETMILLET El Ángelus (1814-1875)El Ángelus (1814-1875) Representa escenas de la vida campesina, de forma ruda,Representa escenas de la vida campesina, de forma ruda, melancólica y sin ingenuidadmelancólica y sin ingenuidad
  • 93. MILLETMILLET (“Camino al trabajo”, 1851)(“Camino al trabajo”, 1851)
  • 94. COURBET (“El entierro en Ornans”,1819-1877) Obra que representa la crudeza de lo real en la obra Se considera escandalosa por dar importancia a un tema vulgar
  • 97. Una sociedad alfabetizada • Se formaron trabajadores con un elevado grado de capacitación. • Los gobiernos crearon escuelas públicas primarias, en las que los varones, aprendieron a leer y a escribir. • Prosperaron los centros de investigación, como academias y museos. • Se desarrolló la prensa moderna, convirtiéndose en el medio a través del cual se expresaban las diferencias de opinión. • Se reconocen las libertades de expresión y de imprenta.
  • 98. Nuevas costumbres • La vida cotidiana cambió con la industrialización y el crecimiento de las ciudades. • Cambian los lugares de relación social (cafés, casinos y clubes), que se convirtieron en lugares de encuentro, diversión y tertulias. • Surgen formas modernas de ocio, donde aristócratas y burgueses iniciaron la costumbre del veraneo, desplazándose al campo, a las playas y a los balnearios. • Comenzó la práctica y disfrute de deportes (tenis, golf, fútbol y ciclismo). En 1896, se celebraron las primeras Olimpiadas.