SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia
4ºESO
CRITERIOS CALIFICACIÓN
●
No se realizarán recuperaciones. La evaluación será continua.
●
Se podrá realizar un examen final en el que entrarán todos los contenidos,
procedimientos y competencias básicas trabajados a lo largo del curso.
●
Se realizará un examen mínimo por evaluación.
●
El 20% de la nota (hasta 2 puntos) corresponde a la actitud del alumno ante
el trabajo en el aula y en casa
●
El 10% de la nota (hasta1 punto) corresponderá a la valoración global del
interés mostrado por el alumno
●
El 70% de la nota (hasta 7 puntos) corresponden a procedimientos y
contenidos aplicados o teóricos (contenidos procedimentales y conceptuales).
●
La no presentación del libro-recensión obligatoria en la ESO disminuirá la
nota final en actitud (hasta un punto) y en el porcentaje del 20% (un punto)
●
Los alumnos expulsados en un día de examen podrán ser examinados en el
siguiente examen de la materia, por tanto el segundo examen versará sobre los
contenidos de ambos exámenes.
CRITERIOS CALIFICACIÓN
●
El 20% de la nota (hasta 2 puntos) corresponde a la actitud del alumno ante
el trabajo en el aula y en casa:
●
1 punto:
●
Trabaja la materia con continuidad (todos los días) organizando la
información.
●
Trae trabajadas, al aula, las actividades propuestas para casa.
●
Organiza, trabaja en casa y en el aula y tiene al día su libreta.
●
1 punto:
●
Pregunta aquello que no comprende y expone tus dudas.
●
Cuando le pregunta el profesor, sabe responder.
●
Ha realizado y presentado, en su día, el trabajo-recensión del libro de
lectura y cualquier otro trabajo que haya sido propuesto.
CRITERIOS CALIFICACIÓN
●
El 10% de la nota (hasta1 punto) corresponderá a la valoración global del
interés mostrado por el alumno:
●
si atiende en clase
●
toma apuntes
●
se concentra y trabaja en el aula y trabaja en casa
●
reflexiona e interioriza aquello que escucha
●
respeta el trabajo de sus compañeros
●
se dirige a ellos y al profesor con respeto
●
participa en el aula aportando riquezas y respuestas con contenido y
reflexión
●
ayuda a los compañeros
●
colabora a que se cree un buen ambiente de trabajo y aprendizaje
●
respeta el turno de palabra y espera a que le toque hablar, se esfuerza
por superarse y hacerlo mejor.
CRITERIOS CALIFICACIÓN
●
El 70% de la nota (hasta 7 puntos) corresponden a procedimientos y contenidos
aplicados o teóricos (contenidos procedimentales y conceptuales).
●
La nota corresponde a controles: exámenes, pruebas escritas u orales, ejercicios
prácticos, proyectos de trabajo, lecturas, trabajos… cualquier ejercicio mandado
para casa o propuesto en el aula por el profesor titular, de apoyo o de guardia puede
ser recogido para constituirse en nota de control, con aviso (es lo habitual) o sin
previo aviso.
●
Una prueba escrita sólo es una forma de control.
●
En todo control o todo tipo de prueba escrita, 1 punto (de los 10)
corresponderá al orden, limpieza, márgenes, ortografía, caligrafía legible y correcta,
calidad de redacción, coherencia, estructura, orden de ideas…. Y se dará o no se
dará en su totalidad.
●
Las preguntas de los controles y pruebas escritas se puntúan de acuerdo a la
consecución de los objetivos específicos de Geografía e Historia (Ciencias Sociales)
y a la consecución de contenidos y competencias sobre los mismos trabajadas en el
aula.
El libro-recensión obligatorio será:
“Historia de dos ciudades”, de Charles
Dickens. Adaptación de Juan Ramón
Torregrosa.
Vicens Vives
ISBN 10: 8431690690  ISBN 13: 978843
1690694
De manera voluntaria el alumno
podrá optar por dos lecturas más,
pudiendo aumentar la calificación
de la 1ª y/o 2ª evaluación en un
punto de acuerdo a los ítems
especificados en los criterios
correspondientes al 20% de la
calificación final.
●
Historia de dos ciudades, adaptación de
Vicens Vives del libro Dickens
●
Narra la vida de una familia y su entorno en dos escenarios bien
diferentes París y Londres durante la época de la Revolución
Francesa. Con una visión muy anglosajona sobre ella, pues
Inglaterra nunca tuvo un sistema feudal como el del continente
europeo y gozaba desde hacía tiempo de un sistema parlamentario
que garantizaba ciertas cotas de libertad, Dickens nos presenta la
revolución como la venganza de los oprimidos contra los
opresores, pero que degenera en odio, violencia, terror y caos,
frente a Londres que representa la estabilidad y el orden. También
hay cierta crítica social propia de la obra de Dickens.
●
Con una trama en la que se mezclan el amor, el misterio, la intriga
con dosis históricas se consigue una apasionante novela.
●
ETAPAS DE LA HISTORIA
Paleolítico
Neolítico
Edad
Metales
Nómada,
Caza, Pesca
Recolección
Sedentarios
Agricultura
Ganadería
Cobre
Bronce
Hierro
Egipto
Jeroglífico
Mesopotamia
Cuneiforme
Grecia
Roma
Democracia Base
occidente
Alta
E.M
Baja E.M
Sociedad
estamental
Monarquía
absoluta
Monarquía
autoritaria
Evolución
ciencia
Humanismo
●
ETAPAS DE LA HISTORIA
La Edad Moderna
http://aprendemoshistoriadeformadivertida.blogspot
Videos
Actividades Hot Potatoes
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
(1476-1515)(1476-1515)
Isabel I de Trastámara,Isabel I de Trastámara,
reina de Castillareina de Castilla
(1476-1504)(1476-1504)
Fernando II deFernando II de
Trastámara, rey deTrastámara, rey de
Aragón (1479-1516)Aragón (1479-1516)
Se casaron en 1469. Establecen la MonarquíaSe casaron en 1469. Establecen la Monarquía
Moderna, intentan la unidad de los reinosModerna, intentan la unidad de los reinos
peninsulares y la monarquía autoritariapeninsulares y la monarquía autoritaria
Intentaron la uniónIntentaron la unión
territorial de los 5territorial de los 5
reinos de España:reinos de España:
Castilla, Aragón,Castilla, Aragón,
Granada, PortugalGranada, Portugal
y Navarra.y Navarra.
La Guerra contra elLa Guerra contra el
Reino Nazarí deReino Nazarí de
Granada duró desde 1482 a 1492.Granada duró desde 1482 a 1492.
Con Portugal se celebraron acuerdos matrimonialesCon Portugal se celebraron acuerdos matrimoniales
entre su hija Isabel y Juan II. Cuando éste murióentre su hija Isabel y Juan II. Cuando éste murió
casaron a Isabel con D. Manuel I, el Afortunado. Decasaron a Isabel con D. Manuel I, el Afortunado. De
este matrimonio nacieron Miguel e Isabel (que máseste matrimonio nacieron Miguel e Isabel (que más
tarde se casaría con Carlos I). Cuando murió Isabel,tarde se casaría con Carlos I). Cuando murió Isabel,
casaron a su otra hija, María con D. Manuel (cuñado)casaron a su otra hija, María con D. Manuel (cuñado)
Intentaron la uniónIntentaron la unión
territorial de los 5territorial de los 5
reinos de España:reinos de España:
•CastillaCastilla
• AragónAragón
• GranadaGranada
•PortugalPortugal
•y Navarra.y Navarra.
•En Navarra, continuaba laEn Navarra, continuaba la
guerra civil por la sucesión delguerra civil por la sucesión del
príncipe de Viana.príncipe de Viana.
•Cuando Fernando el CatólicoCuando Fernando el Católico
se casó conse casó con Germana de FoixGermana de Foix
interviene en la guerra,interviene en la guerra,
reclamó los derechos sobre elreclamó los derechos sobre el
trono navarro (trono navarro (15121512).).
Felipe
“El
Hermoso”
Juana de CastillaJuana de Castilla
Heredera de Isabel IHeredera de Isabel I
en 1504 y deen 1504 y de
Fernando II en 1516.Fernando II en 1516.
Por su incapacidadPor su incapacidad
mental tuvo 4mental tuvo 4
regencias: de suregencias: de su
padre, Fernando elpadre, Fernando el
Católico; de suCatólico; de su
marido, Felipe elmarido, Felipe el
HermosoHermoso
(Habsburgo); y del(Habsburgo); y del
Cardenal CisnerosCardenal Cisneros
hasta que vino su hijohasta que vino su hijo
CarlosCarlos
La expansión territorial de la
monarquía
08
Carlos ICarlos I
(1517-1556)(1517-1556)
Herencia de Carlos IHerencia de Carlos I
Felipe IIFelipe II
(1556-1598)(1556-1598)
Se casó cuatro veces:Se casó cuatro veces:
Mª ManuelaMª Manuela
de Portugalde Portugal
(1543-1545)(1543-1545)
Mª Ana deMª Ana de
AustriaAustria
(1570-1580)(1570-1580)
María Tudor,María Tudor,
reina dereina de
InglaterraInglaterra
(1554-1558)(1554-1558)
Isabel deIsabel de
ValoisValois
(1559-1568 )(1559-1568 )
Príncipe D. CarlosPríncipe D. Carlos Felipe IIIFelipe III
TerritoriosTerritorios
del Imperiodel Imperio
España, América, Países Bajos, Franco Condado,…Milanesado,España, América, Países Bajos, Franco Condado,…Milanesado,
Nápoles, Sicilia, Filipinas, + Imperio portugués en América, AfricaNápoles, Sicilia, Filipinas, + Imperio portugués en América, Africa
(Ceuta) y Asia… al reconocerlo heredero de Enrique de Avís, rey(Ceuta) y Asia… al reconocerlo heredero de Enrique de Avís, rey
cardenal de Portugal (1581) por las Cortes lusitanas de Thomarcardenal de Portugal (1581) por las Cortes lusitanas de Thomar
Austrias MenoresAustrias Menores
(Felipe III, Felipe IV(Felipe III, Felipe IV
y Carlos II)y Carlos II)
Decadencia del s. XVIIIDecadencia del s. XVIII
-- Reyes con personalidad débilReyes con personalidad débil
-VALIDOS:VALIDOS:
- primer ministroprimer ministro
- imprescindible para el Rey.imprescindible para el Rey.
-Acaparan el poder en beneficio propioAcaparan el poder en beneficio propio
-Causas del profundo deterioro: sociales, económicas,Causas del profundo deterioro: sociales, económicas,
políticas...políticas...
- Cultura: SIGLO DE ORO- Cultura: SIGLO DE ORO →→ Barroco españolBarroco español..
CARACTERÍSTICAS DE LOS AUSTRIASCARACTERÍSTICAS DE LOS AUSTRIAS
MENORESMENORES
EL SIGLO XVIII
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
1.El Antiguo Régimen (finales siglo XV-último tercio XVIII)
• Los Rasgos del Antiguo Régimen son:
Demografía: crecimiento demográfico fue escaso.
Economía:
agricultura tradicional
artesanía controlada por los gremios.
comercio interior escaso y el internacional se desarrolló gracias a la
colonización de los territorios americanos.
Sociedad: estamentos:
Privilegiados
No Privilegiados.
Política: Monarquía Absoluta.
Cultura: Ilustración; el Siglo de las Luces.
1. Economía agraria y desarrollo comercial
Sistema de rotación trienal con barbecho
La principal actividad era la agricultura tradicional: utilizaba técnicas y herramientas
arcaicas (arados, hoces y azadas).
La artesanía controlada por los gremios aunque se desarrollaron las manufacturas.
El comercio:
interior escaso( pésimas condiciones medios de comunicación; carreteras y
caminos).
internacional se desarrolló gracias a la colonización de los territorios
americanos.
Crecimiento demográfico en el siglo XVIII
La natalidad y la
mortalidad eran
elevadas por lo
que el crecimiento
demográfico fue
escaso.
Rutas comerciales en el siglo XVIII
Captura y venta de esclavos en África
La sociedad estamental
Una sociedad desigual
Dividida en estamentos.
•La nobleza y el clero eran ESTAMENTOS
PRIVILEGIADOS.
•El resto de la población (burgueses,
artesanos, campesinos y trabajadores)
integraban el Tercer Estado o Pueblo Llano,
un ESTAMENTO NO PRIVILEGIADO, que
además pagaba impuestos.
La monarquía absoluta. Luis XIV; ejemplo de monarca
absoluto
•Se impuso la Monarquía
Absoluta.
•Se consideraba que el poder
del monarca procedía de
Dios.
•El rey concentraba todos los
poderes:
•ejecutivo, legislativo y
judicial
•y su autoridad no estaba
limitada por normas o
instituciones.
El pensamiento ilustrado
Se desarrolló la Ilustración, que era un movimiento
intelectual y cultural, también llamado el Siglo de las Luces.
La Ilustración criticó a los fundamentos del Antiguo Régimen.
La Ilustración
•Movimiento intelectual que se difundió por Europa en el siglo XVIII
•El Siglo de las Luces.
•La ideología de la Ilustración está recogida en la Enciclopedia.
•Las características de la Ilustración son:
Antropocentrismo.
Confianza en la razón humana: solamente se aceptaba lo lógico y lo
racional.
Fe en el progreso: eran optimistas ante el futuro. Creían que el desarrollo
de la ciencia acabaría con los problemas de los seres humanos.
Derecho a la felicidad en el mundo: los gobernantes debían procurar la
felicidad de sus súbditos.
La naturaleza se consideraba el principio del bien.
Lo natural era bueno.
 La naturaleza se estudiaba con la ciencia y se dominaba con la técnica.
El pensamiento ilustrado. Los ilustrados pretendían introducir reformas en:
La sociedad del Antiguo Régimen:
 era estamental, desigual y cerrada, por lo que debía de cambiarse por una sociedad
igualitaria, sin privilegios para la nobleza.
También defendían el acceso de la burguesía al poder político.
A favor de la desaparición de la monarquía absoluta y defendían una forma de gobierno con
más participación de los ciudadanos en el poder.
Se cuestionaron las creencias religiosas.
Por ello, se estableció el deísmo, que afirmaba la existencia de Dios, pero no se creía en la
revelación de Dios ni en su culto externo.
Adoptaron como sistema económico la Fisiocracia, que reconocía la agricultura como
principal fuente de riqueza.
Opinaban que la economía debía de actuar libremente, sin la intervención del Estado.
Consideraban la ignorancia y la incultura como el origen de todos los males. Por ello,
fomentaron la creación de escuelas dirigidas a todos los individuos.
Los ilustrados pretendían introducir reformas en:
No siempre coincidían en el gobierno más adecuado:
oVoltaire:
oera partidario de una monarquía fuerte
opero respetando las libertades del ser humano (expresión y pensamiento).
oMontesquieu:
odefendía la separación de poderes.
oEn su obra; “El espíritu de las leyes” reconoce tres poderes: legislativo (elaborar las
leyes), ejecutivo (gobernar de acuerdo con la ley) y judicial (juzgar a los infractores
de la ley).
oSegún él; los poderes nunca debían recaer en las manos de una única persona.
oRousseau:
oen su obra; “el Contrato social” decía que la política debía basarse en un pacto
entre gobernantes y gobernados.
La separación de poderes
La enciclopedia
•La ideología de la Ilustración
está recogida en la
Enciclopedia, una obra
publicada en Francia entre 1551
y 1772, dirigida por los
escritores Diderot et D
´Alembert.
•La Enciclopedía resumía todos
los conocimientos de la época.
Inglaterra: revoluciones y parlamentarismo.
•En el Reino Unido, el absolutismo fracasó.
•El rey Carlos I quiso gobernar sin tener en cuenta al Parlamento,
por lo que estalló una guerra civil:
• entre los realistas (defensores del rey) y los parlamentarios.
•Carlos I fue derrotado y ejecutado en 1649 (Primera
Revolución inglesa).
•A continuación, se instauró la REPÚBLICA en Inglaterra, dirigida por
Oliver Cromwell.
•Posteriormente, en 1660 se volvió a instaurar la MONARQUÍA con el
rey Carlos II, a quien le sucedió Jacobo II
•monarca católico que practicó una política absolutista.
Inglaterra: revoluciones y parlamentarismo.
•En el Reino Unido, el absolutismo fracasó.
•Jacobo II fue un monarca católico que practicó una política
absolutista, por lo que sus súbditos le ofrecieron la corona a su hija
María, casada con Guillermo de Orange, ambos protestantes.
•En 1688 estalló la Segunda Revolución inglesa, conocida como “la
Gloriosa”,
•que terminó con el juramento de Guillermo y María de la
Declaración de Derechos (1689); acto en el que convirtieron
monarcas parlamentarios, es decir, se comprometían a gobernar
de acuerdo con el Parlamento.
•En el Parlamento inglés se formaron dos partidos:
•los tories, partidarios de defender los privilegios reales (partido
conservador)
•y los whigs, que defendían la supremacía del Parlamento sobre los
reyes (partido liberal).
La quiebra del absolutismo
El ejemplo de Inglaterra
La revolución americana
(Las trece colonias y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos)
Los Borbones en España. Cambio de dinastía.
•El rey de España Carlos II, fue el último monarca de la casa de
Austria.
•Murió sin descendencia= Guerra de Sucesión española (1701-1713),
•Entre los Borbones: Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV) y un
Habsburgo, el archiduque Carlos (futuro emperador Carlos IV de
Alemania).
•Supuso:
-Una guerra internacional, enfrentamiento de Francia con Gran
Bretaña, Austria, Provincias Unidas (Holanda), Prusia, Saboya y
Portugal, que no deseaban que aumentara la hegemonía de los
Borbones en España.
-Una Guerra civil, puesto que Castilla apoyaba a Felipe de Anjou y
Aragón al archiduque Carlos.
Video introductorio
Historia de España 8: La España de los
Borbones (5 min 38 seg)
●
https://www.youtube.com/watch?
v=GIWZ8Nw5JX8
El siglo XVIII en España: la
monarquía borbónica
(Carlos II el hechizado y Felipe V
de Borbón)
La guerra finalizó con la Firma de Utrech (1713). Felipe
de Anjou fue reconocido rey de España (Felipe V).
Gran Bretaña consiguió Menorca y Gibraltar y el
comercio de esclavos negros en América.
Austria recibió los Países Bajos españoles y territorios
que España poseía en Italia, excepto Sicilia, que pasó al
duque de Saboya.
La Ilustración en España
●
La Ilustración, procedente de Francia, se difundió en España.
●
Los ilustrados españoles tenían características propias que los
diferenciaban del resto de Europa:
●
En su mayoría pertenecían a la pequeña nobleza y burguesía.
●
Trabajaban para la administración del Estado y dirigían actividades comerciales
e industriales.
●
Destacaron: Campomanes, Floridablanca y Aranda.
●
Intentaron hacer compatible la “razón” con la tradición cristiana.
–Feijoo y Jovellanos pertenecían al grupo de “cristianos ilustrados”.
La Ilustración en España.
●
La idea central era que la decadencia española estaba causada por:
●
el retraso económico del país
●
y la pervivencia de una organización social anticuada, tal como
denunciaban Campomanes y Jovellanos.
●
-Eran partidarios de la renovación de la enseñanza, desde los estudios primarios
hasta la universidad
●
Estaban convencidos de que había que desarrollar las “ciencias útiles”
(matemáticas, física, química).
●
Estas ideas reformadoras chocaron con obstáculos:
●
La mayoría del pueblo era reacia a las reformas.
●
La nobleza y el clero temían perder sus privilegios si estas reformas se
llevaban a cabo.
El despotismo ilustrado en España
●
Felipe V y su hijo Carlos III llevaron a cabo reformas de tendencia
ilustrada.
●
-En política exterior:
●
España se alió con Francia frente a Gran Bretaña, por lo que participó en
conflictos como:
–la Guerra de los Siete Años
– y la Guerra de las 13 colonias americanas de Gran Bretaña (EEUU).
– En el tratado de paz que puso fin a esta última guerra, Gran Bretaña devolvió Menorca a
España.
●
-En política interior se llevaron a cabo las siguientes reformas:
El despotismo ilustrado en España.
●
-En política interior se llevaron a cabo las siguientes reformas en Política
y administración:
-Se promulgaron los Decretos de Nueva Planta, que suprimieron las leyes
y fueros de la Corona de Aragón, por lo que quedó sometida a las leyes de
Castilla.
-Se crearon los secretarios de despacho (antecedente de los ministros).
-Se dividió el territorio en intendencias.
-Al frente de cada una, se estableció un intendente (funcionario con
competencias militares, administrativas y económicas).
-Se suprimieron las Cortes de la Corona de Aragón y se crearon las Cortes
Generales del reino.
Reformas en las relaciones con la Iglesia:

Se promulgó un Concordato con la Santa Sede:

se reconocía a los monarcas españoles, el derecho a seleccionar y presentar ante el
Papa a los futuros obispos.

Se expulsó a los miembros de la Compañía de Jesús o jesuitas de
América (1767)

porque se temía su oposición a las reformas, además de que ejercían una gran
influencia a través de sus centros de enseñanza.

Se limitó el poder de la Inquisición:

por lo que se privó a esta institución de juzgar algunos delitos, que pasaron a ser
competencia de los tribunales civiles.
Reformas en cultura y sociedad:
●
Se crearon:
●
los colegios de medicina y de ingeniería
●
las academias y las sociedades económicas de amigos del país (promovían la
enseñanza y las actividades económicas para lograr el desarrollo del país.
●
La nobleza no perdió sus privilegios y se fueron convirtiendo en
funcionarios del Estado.
●
Para la baja nobleza, fue importante la abolición de la deshonra legal del trabajo:
consideraba que actividades como la industria y el comercio, dejaron de ser deshonrosas.
●
El clero influía sobre el pueblo pero se vio perjudicado por la expulsión de
los jesuitas.
●
La burguesía aumentó su riqueza y su poder político al desempeñar cargos
públicos.
●
Los problemas políticos de los Borbones españoles
●
En política interior:
●
durante el reinado de Carlos III estalló el motín de Esquilache
– una revuelta que se inició en Madrid y se propagó a otros lugares de España.
– La causa de esta revuelta fue que Esquilache, ministro de Carlos III, prohibió la
tradicional indumentaria española (capa larga y sombrero ancho), argumentando que
podía enmascarar a los delincuentes.
–Los amotinados exigieron al rey la destitución de los ministros extranjeros.
–El monarca tuvo que ceder a estas exigencias.
●
-En política exterior:
●
Carlos III apoyó la independencia de las colonias británicas de Norteamérica frente a Gran
Bretaña, por lo que posteriormente, Gran Bretaña apoyó la independencia de América de
España.
●
América española en el siglo XVIII

En América, los criollos (descendientes de españoles nacidos en América)
eran discriminados y no podían ocupar altos cargos del gobierno, ocupados por los
“españoles peninsulares”.

Las medidas reformistas de los Borbones son:
•
Creación del virreinato de:
• Nueva Granada (actuales Colombia, Venezuela, Panamá y parte de Ecuador)
•del Río de la Plata (actuales Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia).
•
Monopolio del comercio con América para España:
•Carlos III decretó la libertad de comercio con América para todos los territorios
españoles. Los criollos estaban descontentos porque los intercambios
comerciales entre Europa y América se realizaban entre españoles.
•
La labor misionera importante; especialmente los Jesuitas.
•
La cultura se vio estimulada con la creación de universidades (Santiago de Chile, La
Habana, Quito), el auge de la imprenta y de la prensa.
El reformismo borbónico en España
El despotismo ilustrado de Carlos III
•En el siglo XVIII varios monarcas absolutos mantuvieron su
poder absoluto, pero se vieron influenciados por las ideas de
la Ilustración, que les llevaron a hacer reformas en beneficio
de los súbditos: es el despotismo ilustrado, cuyo ideal se
resume en la frase: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
El despotismo ilustrado.
El despotismo ilustrado llevó a cabo reformas en distintos ámbitos:
•Política: se organizó el Estado de forma centralizada y se promulgaron leyes
comunes para todo el reino.
•Sociedad: disminución de los privilegios de la nobleza.
•Economía: se llevaron a cabo reformas como la difusión de los cultivos, la
ampliación de regadíos, la creación de bancos nacionales, etc.
•Cultura: se crearon academias, utilizadas por los reyes para dirigir la lengua y el
arte.
•Religión: proclamaba la tolerancia religiosa, pero al mismo tiempo limitaba el
poder del clero y del papado.
Los representantes más destacados de esta forma de gobierno fueron los reyes:
Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia, Carlos III de España y José II de Austria.
CAMBIOS EN EL ANTIGUO
RÉGIMEN
Transformaciones del Antiguo Régimen
• En el siglo XVIII se produjeron cambios sociales, económicos y culturales, que pondrían fin al Antiguo
Régimen.
• Muchos de estos cambios no habrían sido posibles sin la influencia de la Ilustración.
La economía; Destacaron tres actividades:
Agricultura: principal actividad, porque a ella se dedicaba la mayor parte de la población.
El principal cultivo eran los cereales.
En los países europeos, la producción agrícola aumentó gracias al retroceso del barbecho, a la
rotación de cultivos y a la siembra de nuevos cultivos como el maíz, la patata y el algodón.
Artesanía: siguió dominada por los gremios, pero éstos perdieron importancia por el auge de:
 la industria domiciliaria
y las grandes manufacturas reales dedicadas a la elaboración de productos de lujo (tapices,
velas, telas de seda…)
Comercio:
El comercio interior creció gracias al desarrollo de las comunicaciones (canales, carreteras y
caminos).
El comercio exterior creció gracias al comercio colonial, que proporcionaba metales, materias
primas y alimentos y eran mercados donde vender los productos europeos.
La población y la sociedad
• Durante el siglo XVIII la población europea aumentó gracias a la mejora de la
alimentación, la higiene y la medicina.
• La sociedad se organizaba en estamentos, aunque experimentó transformaciones:
Nobleza: tenía privilegios económicos y sociales, aunque perdió parte de su influencia
política. Su riqueza procedía de las rentas de sus tierras.
Clero: tuvo que pagar algunos impuestos, presionado por los monarcas.
Tercer Estado:
Los campesinos vivían en la pobreza, aunque aumentó el número de propietarios
libres, arrendatarios y jornaleros.
destacaba la Burguesía dividida en:
Alta Burguesía (grandes comerciantes, financieros, industriales), que se
enriqueció, además de que compraba tierras y cargos nobiliarios, mediante el
matrimonio con los nobles.
 Otros burgueses recibieron títulos nobiliarios de los reyes, por sus servicios
prestados a la corona.
La pequeña Burguesía estaba formada funcionarios y comerciantes urbanos.
Introducción. antiguo régimen
Introducción. antiguo régimen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
copybird
 
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
mmm-g
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII
244cursolaboral
 
Siglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauraciónSiglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauración
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
mmhr
 
2ºESO Guía de estudio tema 7 La monarquía de los Austrias
2ºESO Guía de estudio tema 7 La monarquía de los Austrias2ºESO Guía de estudio tema 7 La monarquía de los Austrias
2ºESO Guía de estudio tema 7 La monarquía de los Austrias
Geohistoria23
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
asunhistoria
 
Tema 02- AL-ANDALUS
Tema 02- AL-ANDALUSTema 02- AL-ANDALUS
Tema 02- AL-ANDALUS
244cursolaboral
 
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURALTEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
MayteMena
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
luciarodriguez0910
 
Ceremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Ceremonia de homenaje y feudalismo - DiálogoCeremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Ceremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Gema
 
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
Prueba inicial geografia  historia 1 eso 2 esoPrueba inicial geografia  historia 1 eso 2 eso
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
Jose Enrike Perez
 
El imperio napoleónico (4ºeso)
El imperio napoleónico (4ºeso)El imperio napoleónico (4ºeso)
El imperio napoleónico (4ºeso)
Geohistoria23
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
cherepaja
 
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
Jose Angel Martínez
 
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Alberto Flecha Pérez
 
Tema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medievalTema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medieval
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Esquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España BachilleratoEsquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España Bachillerato
ester gutierrez porcel
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
 
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII
 
Siglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauraciónSiglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauración
 
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
 
2ºESO Guía de estudio tema 7 La monarquía de los Austrias
2ºESO Guía de estudio tema 7 La monarquía de los Austrias2ºESO Guía de estudio tema 7 La monarquía de los Austrias
2ºESO Guía de estudio tema 7 La monarquía de los Austrias
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
 
Tema 02- AL-ANDALUS
Tema 02- AL-ANDALUSTema 02- AL-ANDALUS
Tema 02- AL-ANDALUS
 
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURALTEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
Ceremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Ceremonia de homenaje y feudalismo - DiálogoCeremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Ceremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
 
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
Prueba inicial geografia  historia 1 eso 2 esoPrueba inicial geografia  historia 1 eso 2 eso
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
 
El imperio napoleónico (4ºeso)
El imperio napoleónico (4ºeso)El imperio napoleónico (4ºeso)
El imperio napoleónico (4ºeso)
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
 
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
 
Tema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medievalTema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medieval
 
Esquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España BachilleratoEsquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España Bachillerato
 

Similar a Introducción. antiguo régimen

Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachilleratoPresentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
EnriqueA84
 
Pptandres - Granada
Pptandres - GranadaPptandres - Granada
Pptandres - Granada
Izquierdito
 
Qué vamos a estudiar
Qué vamos a estudiarQué vamos a estudiar
Qué vamos a estudiar
Saragsarrio
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Olivovy
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Olivovy
 
Pptandres
PptandresPptandres
Pptandres
Izquierdito
 
1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf
1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf
1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf
ChristianMartinsFern1
 
Linares: 1875
Linares: 1875Linares: 1875
Linares: 1875
Gaspar Gonzalez
 
Historia espana
Historia espanaHistoria espana
Historia espana
Reyes Angulo
 
Reunión 2º trimestre (CEIP Francisco de Quevedo)
Reunión  2º trimestre (CEIP Francisco de Quevedo)Reunión  2º trimestre (CEIP Francisco de Quevedo)
Reunión 2º trimestre (CEIP Francisco de Quevedo)
Alejandro Hernández
 
Acti España 18 Actividades para la clase de español
Acti España 18 Actividades para la clase de españolActi España 18 Actividades para la clase de español
Acti España 18 Actividades para la clase de español
Espanolparainmigrantes
 
Presentación padres intercambio
Presentación padres intercambioPresentación padres intercambio
Presentación padres intercambio
yolita7
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Samuel Jorge Godoy.
 

Similar a Introducción. antiguo régimen (13)

Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachilleratoPresentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
 
Pptandres - Granada
Pptandres - GranadaPptandres - Granada
Pptandres - Granada
 
Qué vamos a estudiar
Qué vamos a estudiarQué vamos a estudiar
Qué vamos a estudiar
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Pptandres
PptandresPptandres
Pptandres
 
1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf
1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf
1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf
 
Linares: 1875
Linares: 1875Linares: 1875
Linares: 1875
 
Historia espana
Historia espanaHistoria espana
Historia espana
 
Reunión 2º trimestre (CEIP Francisco de Quevedo)
Reunión  2º trimestre (CEIP Francisco de Quevedo)Reunión  2º trimestre (CEIP Francisco de Quevedo)
Reunión 2º trimestre (CEIP Francisco de Quevedo)
 
Acti España 18 Actividades para la clase de español
Acti España 18 Actividades para la clase de españolActi España 18 Actividades para la clase de español
Acti España 18 Actividades para la clase de español
 
Presentación padres intercambio
Presentación padres intercambioPresentación padres intercambio
Presentación padres intercambio
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 

Más de mercheguillen

La romanización en España: definición y características
La romanización en España: definición y característicasLa romanización en España: definición y características
La romanización en España: definición y características
mercheguillen
 
Les civilisations classiques. grece et rome
Les civilisations classiques. grece et romeLes civilisations classiques. grece et rome
Les civilisations classiques. grece et rome
mercheguillen
 
El siglo xx en españa
El siglo xx en españaEl siglo xx en españa
El siglo xx en españa
mercheguillen
 
Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf
Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gfEntreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf
Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf
mercheguillen
 
Les civilisations anciennes. la mésopotamie et l´egypte
Les civilisations anciennes. la mésopotamie et l´egypteLes civilisations anciennes. la mésopotamie et l´egypte
Les civilisations anciennes. la mésopotamie et l´egypte
mercheguillen
 
Prehistoire
PrehistoirePrehistoire
Prehistoire
mercheguillen
 
L´environnement
L´environnementL´environnement
L´environnement
mercheguillen
 
Imperialismo, igm y rev. rusa
Imperialismo,  igm y rev. rusaImperialismo,  igm y rev. rusa
Imperialismo, igm y rev. rusa
mercheguillen
 
La grande guerre
La grande guerreLa grande guerre
La grande guerre
mercheguillen
 
El siglo xix en españa
El siglo xix en españaEl siglo xix en españa
El siglo xix en españa
mercheguillen
 
La rev. industrial
La rev. industrialLa rev. industrial
La rev. industrial
mercheguillen
 
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismoLa revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
mercheguillen
 
Presentation histoire
Presentation histoirePresentation histoire
Presentation histoire
mercheguillen
 
Le climat et les paysages de la terre
Le climat et les paysages de la terreLe climat et les paysages de la terre
Le climat et les paysages de la terre
mercheguillen
 
Le relief et les eaux
Le relief et les eauxLe relief et les eaux
Le relief et les eaux
mercheguillen
 
Unité 1. introduction
Unité 1. introductionUnité 1. introduction
Unité 1. introduction
mercheguillen
 
Le secteur sécondaire
Le secteur sécondaireLe secteur sécondaire
Le secteur sécondairemercheguillen
 
Les secteurs économiques. le sécteur primaire
Les secteurs économiques. le sécteur primaireLes secteurs économiques. le sécteur primaire
Les secteurs économiques. le sécteur primairemercheguillen
 
L´activité économique et la mondialisation
L´activité économique et la mondialisationL´activité économique et la mondialisation
L´activité économique et la mondialisationmercheguillen
 

Más de mercheguillen (20)

La romanización en España: definición y características
La romanización en España: definición y característicasLa romanización en España: definición y características
La romanización en España: definición y características
 
Les civilisations classiques. grece et rome
Les civilisations classiques. grece et romeLes civilisations classiques. grece et rome
Les civilisations classiques. grece et rome
 
El siglo xx en españa
El siglo xx en españaEl siglo xx en españa
El siglo xx en españa
 
Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf
Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gfEntreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf
Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf
 
Les civilisations anciennes. la mésopotamie et l´egypte
Les civilisations anciennes. la mésopotamie et l´egypteLes civilisations anciennes. la mésopotamie et l´egypte
Les civilisations anciennes. la mésopotamie et l´egypte
 
Prehistoire
PrehistoirePrehistoire
Prehistoire
 
L´environnement
L´environnementL´environnement
L´environnement
 
Imperialismo, igm y rev. rusa
Imperialismo,  igm y rev. rusaImperialismo,  igm y rev. rusa
Imperialismo, igm y rev. rusa
 
La grande guerre
La grande guerreLa grande guerre
La grande guerre
 
El siglo xix en españa
El siglo xix en españaEl siglo xix en españa
El siglo xix en españa
 
La rev. industrial
La rev. industrialLa rev. industrial
La rev. industrial
 
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismoLa revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
 
Presentation histoire
Presentation histoirePresentation histoire
Presentation histoire
 
Le climat et les paysages de la terre
Le climat et les paysages de la terreLe climat et les paysages de la terre
Le climat et les paysages de la terre
 
Le relief et les eaux
Le relief et les eauxLe relief et les eaux
Le relief et les eaux
 
Unité 1. introduction
Unité 1. introductionUnité 1. introduction
Unité 1. introduction
 
Le secteur sécondaire
Le secteur sécondaireLe secteur sécondaire
Le secteur sécondaire
 
Les secteurs économiques. le sécteur primaire
Les secteurs économiques. le sécteur primaireLes secteurs économiques. le sécteur primaire
Les secteurs économiques. le sécteur primaire
 
L´activité économique et la mondialisation
L´activité économique et la mondialisationL´activité économique et la mondialisation
L´activité économique et la mondialisation
 
L´état
L´étatL´état
L´état
 

Último

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Introducción. antiguo régimen

  • 2. CRITERIOS CALIFICACIÓN ● No se realizarán recuperaciones. La evaluación será continua. ● Se podrá realizar un examen final en el que entrarán todos los contenidos, procedimientos y competencias básicas trabajados a lo largo del curso. ● Se realizará un examen mínimo por evaluación. ● El 20% de la nota (hasta 2 puntos) corresponde a la actitud del alumno ante el trabajo en el aula y en casa ● El 10% de la nota (hasta1 punto) corresponderá a la valoración global del interés mostrado por el alumno ● El 70% de la nota (hasta 7 puntos) corresponden a procedimientos y contenidos aplicados o teóricos (contenidos procedimentales y conceptuales). ● La no presentación del libro-recensión obligatoria en la ESO disminuirá la nota final en actitud (hasta un punto) y en el porcentaje del 20% (un punto) ● Los alumnos expulsados en un día de examen podrán ser examinados en el siguiente examen de la materia, por tanto el segundo examen versará sobre los contenidos de ambos exámenes.
  • 3. CRITERIOS CALIFICACIÓN ● El 20% de la nota (hasta 2 puntos) corresponde a la actitud del alumno ante el trabajo en el aula y en casa: ● 1 punto: ● Trabaja la materia con continuidad (todos los días) organizando la información. ● Trae trabajadas, al aula, las actividades propuestas para casa. ● Organiza, trabaja en casa y en el aula y tiene al día su libreta. ● 1 punto: ● Pregunta aquello que no comprende y expone tus dudas. ● Cuando le pregunta el profesor, sabe responder. ● Ha realizado y presentado, en su día, el trabajo-recensión del libro de lectura y cualquier otro trabajo que haya sido propuesto.
  • 4. CRITERIOS CALIFICACIÓN ● El 10% de la nota (hasta1 punto) corresponderá a la valoración global del interés mostrado por el alumno: ● si atiende en clase ● toma apuntes ● se concentra y trabaja en el aula y trabaja en casa ● reflexiona e interioriza aquello que escucha ● respeta el trabajo de sus compañeros ● se dirige a ellos y al profesor con respeto ● participa en el aula aportando riquezas y respuestas con contenido y reflexión ● ayuda a los compañeros ● colabora a que se cree un buen ambiente de trabajo y aprendizaje ● respeta el turno de palabra y espera a que le toque hablar, se esfuerza por superarse y hacerlo mejor.
  • 5. CRITERIOS CALIFICACIÓN ● El 70% de la nota (hasta 7 puntos) corresponden a procedimientos y contenidos aplicados o teóricos (contenidos procedimentales y conceptuales). ● La nota corresponde a controles: exámenes, pruebas escritas u orales, ejercicios prácticos, proyectos de trabajo, lecturas, trabajos… cualquier ejercicio mandado para casa o propuesto en el aula por el profesor titular, de apoyo o de guardia puede ser recogido para constituirse en nota de control, con aviso (es lo habitual) o sin previo aviso. ● Una prueba escrita sólo es una forma de control. ● En todo control o todo tipo de prueba escrita, 1 punto (de los 10) corresponderá al orden, limpieza, márgenes, ortografía, caligrafía legible y correcta, calidad de redacción, coherencia, estructura, orden de ideas…. Y se dará o no se dará en su totalidad. ● Las preguntas de los controles y pruebas escritas se puntúan de acuerdo a la consecución de los objetivos específicos de Geografía e Historia (Ciencias Sociales) y a la consecución de contenidos y competencias sobre los mismos trabajadas en el aula.
  • 6. El libro-recensión obligatorio será: “Historia de dos ciudades”, de Charles Dickens. Adaptación de Juan Ramón Torregrosa. Vicens Vives ISBN 10: 8431690690  ISBN 13: 978843 1690694 De manera voluntaria el alumno podrá optar por dos lecturas más, pudiendo aumentar la calificación de la 1ª y/o 2ª evaluación en un punto de acuerdo a los ítems especificados en los criterios correspondientes al 20% de la calificación final.
  • 7. ● Historia de dos ciudades, adaptación de Vicens Vives del libro Dickens ● Narra la vida de una familia y su entorno en dos escenarios bien diferentes París y Londres durante la época de la Revolución Francesa. Con una visión muy anglosajona sobre ella, pues Inglaterra nunca tuvo un sistema feudal como el del continente europeo y gozaba desde hacía tiempo de un sistema parlamentario que garantizaba ciertas cotas de libertad, Dickens nos presenta la revolución como la venganza de los oprimidos contra los opresores, pero que degenera en odio, violencia, terror y caos, frente a Londres que representa la estabilidad y el orden. También hay cierta crítica social propia de la obra de Dickens. ● Con una trama en la que se mezclan el amor, el misterio, la intriga con dosis históricas se consigue una apasionante novela.
  • 8. ● ETAPAS DE LA HISTORIA Paleolítico Neolítico Edad Metales Nómada, Caza, Pesca Recolección Sedentarios Agricultura Ganadería Cobre Bronce Hierro Egipto Jeroglífico Mesopotamia Cuneiforme Grecia Roma Democracia Base occidente Alta E.M Baja E.M Sociedad estamental Monarquía absoluta Monarquía autoritaria Evolución ciencia Humanismo
  • 9. ● ETAPAS DE LA HISTORIA
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos (1476-1515)(1476-1515)
  • 31. Isabel I de Trastámara,Isabel I de Trastámara, reina de Castillareina de Castilla (1476-1504)(1476-1504) Fernando II deFernando II de Trastámara, rey deTrastámara, rey de Aragón (1479-1516)Aragón (1479-1516) Se casaron en 1469. Establecen la MonarquíaSe casaron en 1469. Establecen la Monarquía Moderna, intentan la unidad de los reinosModerna, intentan la unidad de los reinos peninsulares y la monarquía autoritariapeninsulares y la monarquía autoritaria
  • 32. Intentaron la uniónIntentaron la unión territorial de los 5territorial de los 5 reinos de España:reinos de España: Castilla, Aragón,Castilla, Aragón, Granada, PortugalGranada, Portugal y Navarra.y Navarra. La Guerra contra elLa Guerra contra el Reino Nazarí deReino Nazarí de Granada duró desde 1482 a 1492.Granada duró desde 1482 a 1492. Con Portugal se celebraron acuerdos matrimonialesCon Portugal se celebraron acuerdos matrimoniales entre su hija Isabel y Juan II. Cuando éste murióentre su hija Isabel y Juan II. Cuando éste murió casaron a Isabel con D. Manuel I, el Afortunado. Decasaron a Isabel con D. Manuel I, el Afortunado. De este matrimonio nacieron Miguel e Isabel (que máseste matrimonio nacieron Miguel e Isabel (que más tarde se casaría con Carlos I). Cuando murió Isabel,tarde se casaría con Carlos I). Cuando murió Isabel, casaron a su otra hija, María con D. Manuel (cuñado)casaron a su otra hija, María con D. Manuel (cuñado)
  • 33. Intentaron la uniónIntentaron la unión territorial de los 5territorial de los 5 reinos de España:reinos de España: •CastillaCastilla • AragónAragón • GranadaGranada •PortugalPortugal •y Navarra.y Navarra.
  • 34. •En Navarra, continuaba laEn Navarra, continuaba la guerra civil por la sucesión delguerra civil por la sucesión del príncipe de Viana.príncipe de Viana. •Cuando Fernando el CatólicoCuando Fernando el Católico se casó conse casó con Germana de FoixGermana de Foix interviene en la guerra,interviene en la guerra, reclamó los derechos sobre elreclamó los derechos sobre el trono navarro (trono navarro (15121512).).
  • 36. Juana de CastillaJuana de Castilla
  • 37. Heredera de Isabel IHeredera de Isabel I en 1504 y deen 1504 y de Fernando II en 1516.Fernando II en 1516. Por su incapacidadPor su incapacidad mental tuvo 4mental tuvo 4 regencias: de suregencias: de su padre, Fernando elpadre, Fernando el Católico; de suCatólico; de su marido, Felipe elmarido, Felipe el HermosoHermoso (Habsburgo); y del(Habsburgo); y del Cardenal CisnerosCardenal Cisneros hasta que vino su hijohasta que vino su hijo CarlosCarlos
  • 38. La expansión territorial de la monarquía 08
  • 39.
  • 41. Herencia de Carlos IHerencia de Carlos I
  • 43. Se casó cuatro veces:Se casó cuatro veces: Mª ManuelaMª Manuela de Portugalde Portugal (1543-1545)(1543-1545) Mª Ana deMª Ana de AustriaAustria (1570-1580)(1570-1580) María Tudor,María Tudor, reina dereina de InglaterraInglaterra (1554-1558)(1554-1558) Isabel deIsabel de ValoisValois (1559-1568 )(1559-1568 ) Príncipe D. CarlosPríncipe D. Carlos Felipe IIIFelipe III
  • 44. TerritoriosTerritorios del Imperiodel Imperio España, América, Países Bajos, Franco Condado,…Milanesado,España, América, Países Bajos, Franco Condado,…Milanesado, Nápoles, Sicilia, Filipinas, + Imperio portugués en América, AfricaNápoles, Sicilia, Filipinas, + Imperio portugués en América, Africa (Ceuta) y Asia… al reconocerlo heredero de Enrique de Avís, rey(Ceuta) y Asia… al reconocerlo heredero de Enrique de Avís, rey cardenal de Portugal (1581) por las Cortes lusitanas de Thomarcardenal de Portugal (1581) por las Cortes lusitanas de Thomar
  • 45. Austrias MenoresAustrias Menores (Felipe III, Felipe IV(Felipe III, Felipe IV y Carlos II)y Carlos II) Decadencia del s. XVIIIDecadencia del s. XVIII
  • 46. -- Reyes con personalidad débilReyes con personalidad débil -VALIDOS:VALIDOS: - primer ministroprimer ministro - imprescindible para el Rey.imprescindible para el Rey. -Acaparan el poder en beneficio propioAcaparan el poder en beneficio propio -Causas del profundo deterioro: sociales, económicas,Causas del profundo deterioro: sociales, económicas, políticas...políticas... - Cultura: SIGLO DE ORO- Cultura: SIGLO DE ORO →→ Barroco españolBarroco español.. CARACTERÍSTICAS DE LOS AUSTRIASCARACTERÍSTICAS DE LOS AUSTRIAS MENORESMENORES
  • 47.
  • 48. EL SIGLO XVIII LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
  • 49. 1.El Antiguo Régimen (finales siglo XV-último tercio XVIII) • Los Rasgos del Antiguo Régimen son: Demografía: crecimiento demográfico fue escaso. Economía: agricultura tradicional artesanía controlada por los gremios. comercio interior escaso y el internacional se desarrolló gracias a la colonización de los territorios americanos. Sociedad: estamentos: Privilegiados No Privilegiados. Política: Monarquía Absoluta. Cultura: Ilustración; el Siglo de las Luces.
  • 50. 1. Economía agraria y desarrollo comercial Sistema de rotación trienal con barbecho La principal actividad era la agricultura tradicional: utilizaba técnicas y herramientas arcaicas (arados, hoces y azadas). La artesanía controlada por los gremios aunque se desarrollaron las manufacturas. El comercio: interior escaso( pésimas condiciones medios de comunicación; carreteras y caminos). internacional se desarrolló gracias a la colonización de los territorios americanos.
  • 51. Crecimiento demográfico en el siglo XVIII La natalidad y la mortalidad eran elevadas por lo que el crecimiento demográfico fue escaso.
  • 52. Rutas comerciales en el siglo XVIII
  • 53. Captura y venta de esclavos en África
  • 54. La sociedad estamental Una sociedad desigual Dividida en estamentos. •La nobleza y el clero eran ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS. •El resto de la población (burgueses, artesanos, campesinos y trabajadores) integraban el Tercer Estado o Pueblo Llano, un ESTAMENTO NO PRIVILEGIADO, que además pagaba impuestos.
  • 55. La monarquía absoluta. Luis XIV; ejemplo de monarca absoluto •Se impuso la Monarquía Absoluta. •Se consideraba que el poder del monarca procedía de Dios. •El rey concentraba todos los poderes: •ejecutivo, legislativo y judicial •y su autoridad no estaba limitada por normas o instituciones.
  • 56. El pensamiento ilustrado Se desarrolló la Ilustración, que era un movimiento intelectual y cultural, también llamado el Siglo de las Luces. La Ilustración criticó a los fundamentos del Antiguo Régimen.
  • 57. La Ilustración •Movimiento intelectual que se difundió por Europa en el siglo XVIII •El Siglo de las Luces. •La ideología de la Ilustración está recogida en la Enciclopedia. •Las características de la Ilustración son: Antropocentrismo. Confianza en la razón humana: solamente se aceptaba lo lógico y lo racional. Fe en el progreso: eran optimistas ante el futuro. Creían que el desarrollo de la ciencia acabaría con los problemas de los seres humanos. Derecho a la felicidad en el mundo: los gobernantes debían procurar la felicidad de sus súbditos. La naturaleza se consideraba el principio del bien. Lo natural era bueno.  La naturaleza se estudiaba con la ciencia y se dominaba con la técnica.
  • 58. El pensamiento ilustrado. Los ilustrados pretendían introducir reformas en: La sociedad del Antiguo Régimen:  era estamental, desigual y cerrada, por lo que debía de cambiarse por una sociedad igualitaria, sin privilegios para la nobleza. También defendían el acceso de la burguesía al poder político. A favor de la desaparición de la monarquía absoluta y defendían una forma de gobierno con más participación de los ciudadanos en el poder. Se cuestionaron las creencias religiosas. Por ello, se estableció el deísmo, que afirmaba la existencia de Dios, pero no se creía en la revelación de Dios ni en su culto externo. Adoptaron como sistema económico la Fisiocracia, que reconocía la agricultura como principal fuente de riqueza. Opinaban que la economía debía de actuar libremente, sin la intervención del Estado. Consideraban la ignorancia y la incultura como el origen de todos los males. Por ello, fomentaron la creación de escuelas dirigidas a todos los individuos.
  • 59. Los ilustrados pretendían introducir reformas en: No siempre coincidían en el gobierno más adecuado: oVoltaire: oera partidario de una monarquía fuerte opero respetando las libertades del ser humano (expresión y pensamiento). oMontesquieu: odefendía la separación de poderes. oEn su obra; “El espíritu de las leyes” reconoce tres poderes: legislativo (elaborar las leyes), ejecutivo (gobernar de acuerdo con la ley) y judicial (juzgar a los infractores de la ley). oSegún él; los poderes nunca debían recaer en las manos de una única persona. oRousseau: oen su obra; “el Contrato social” decía que la política debía basarse en un pacto entre gobernantes y gobernados.
  • 60. La separación de poderes
  • 61. La enciclopedia •La ideología de la Ilustración está recogida en la Enciclopedia, una obra publicada en Francia entre 1551 y 1772, dirigida por los escritores Diderot et D ´Alembert. •La Enciclopedía resumía todos los conocimientos de la época.
  • 62. Inglaterra: revoluciones y parlamentarismo. •En el Reino Unido, el absolutismo fracasó. •El rey Carlos I quiso gobernar sin tener en cuenta al Parlamento, por lo que estalló una guerra civil: • entre los realistas (defensores del rey) y los parlamentarios. •Carlos I fue derrotado y ejecutado en 1649 (Primera Revolución inglesa). •A continuación, se instauró la REPÚBLICA en Inglaterra, dirigida por Oliver Cromwell. •Posteriormente, en 1660 se volvió a instaurar la MONARQUÍA con el rey Carlos II, a quien le sucedió Jacobo II •monarca católico que practicó una política absolutista.
  • 63. Inglaterra: revoluciones y parlamentarismo. •En el Reino Unido, el absolutismo fracasó. •Jacobo II fue un monarca católico que practicó una política absolutista, por lo que sus súbditos le ofrecieron la corona a su hija María, casada con Guillermo de Orange, ambos protestantes. •En 1688 estalló la Segunda Revolución inglesa, conocida como “la Gloriosa”, •que terminó con el juramento de Guillermo y María de la Declaración de Derechos (1689); acto en el que convirtieron monarcas parlamentarios, es decir, se comprometían a gobernar de acuerdo con el Parlamento. •En el Parlamento inglés se formaron dos partidos: •los tories, partidarios de defender los privilegios reales (partido conservador) •y los whigs, que defendían la supremacía del Parlamento sobre los reyes (partido liberal).
  • 64. La quiebra del absolutismo El ejemplo de Inglaterra
  • 65. La revolución americana (Las trece colonias y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos)
  • 66. Los Borbones en España. Cambio de dinastía. •El rey de España Carlos II, fue el último monarca de la casa de Austria. •Murió sin descendencia= Guerra de Sucesión española (1701-1713), •Entre los Borbones: Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV) y un Habsburgo, el archiduque Carlos (futuro emperador Carlos IV de Alemania). •Supuso: -Una guerra internacional, enfrentamiento de Francia con Gran Bretaña, Austria, Provincias Unidas (Holanda), Prusia, Saboya y Portugal, que no deseaban que aumentara la hegemonía de los Borbones en España. -Una Guerra civil, puesto que Castilla apoyaba a Felipe de Anjou y Aragón al archiduque Carlos.
  • 67. Video introductorio Historia de España 8: La España de los Borbones (5 min 38 seg) ● https://www.youtube.com/watch? v=GIWZ8Nw5JX8
  • 68. El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica (Carlos II el hechizado y Felipe V de Borbón) La guerra finalizó con la Firma de Utrech (1713). Felipe de Anjou fue reconocido rey de España (Felipe V). Gran Bretaña consiguió Menorca y Gibraltar y el comercio de esclavos negros en América. Austria recibió los Países Bajos españoles y territorios que España poseía en Italia, excepto Sicilia, que pasó al duque de Saboya.
  • 69.
  • 70. La Ilustración en España ● La Ilustración, procedente de Francia, se difundió en España. ● Los ilustrados españoles tenían características propias que los diferenciaban del resto de Europa: ● En su mayoría pertenecían a la pequeña nobleza y burguesía. ● Trabajaban para la administración del Estado y dirigían actividades comerciales e industriales. ● Destacaron: Campomanes, Floridablanca y Aranda. ● Intentaron hacer compatible la “razón” con la tradición cristiana. –Feijoo y Jovellanos pertenecían al grupo de “cristianos ilustrados”.
  • 71. La Ilustración en España. ● La idea central era que la decadencia española estaba causada por: ● el retraso económico del país ● y la pervivencia de una organización social anticuada, tal como denunciaban Campomanes y Jovellanos. ● -Eran partidarios de la renovación de la enseñanza, desde los estudios primarios hasta la universidad ● Estaban convencidos de que había que desarrollar las “ciencias útiles” (matemáticas, física, química). ● Estas ideas reformadoras chocaron con obstáculos: ● La mayoría del pueblo era reacia a las reformas. ● La nobleza y el clero temían perder sus privilegios si estas reformas se llevaban a cabo.
  • 72. El despotismo ilustrado en España ● Felipe V y su hijo Carlos III llevaron a cabo reformas de tendencia ilustrada. ● -En política exterior: ● España se alió con Francia frente a Gran Bretaña, por lo que participó en conflictos como: –la Guerra de los Siete Años – y la Guerra de las 13 colonias americanas de Gran Bretaña (EEUU). – En el tratado de paz que puso fin a esta última guerra, Gran Bretaña devolvió Menorca a España. ● -En política interior se llevaron a cabo las siguientes reformas:
  • 73. El despotismo ilustrado en España. ● -En política interior se llevaron a cabo las siguientes reformas en Política y administración: -Se promulgaron los Decretos de Nueva Planta, que suprimieron las leyes y fueros de la Corona de Aragón, por lo que quedó sometida a las leyes de Castilla. -Se crearon los secretarios de despacho (antecedente de los ministros). -Se dividió el territorio en intendencias. -Al frente de cada una, se estableció un intendente (funcionario con competencias militares, administrativas y económicas). -Se suprimieron las Cortes de la Corona de Aragón y se crearon las Cortes Generales del reino.
  • 74. Reformas en las relaciones con la Iglesia:  Se promulgó un Concordato con la Santa Sede:  se reconocía a los monarcas españoles, el derecho a seleccionar y presentar ante el Papa a los futuros obispos.  Se expulsó a los miembros de la Compañía de Jesús o jesuitas de América (1767)  porque se temía su oposición a las reformas, además de que ejercían una gran influencia a través de sus centros de enseñanza.  Se limitó el poder de la Inquisición:  por lo que se privó a esta institución de juzgar algunos delitos, que pasaron a ser competencia de los tribunales civiles.
  • 75. Reformas en cultura y sociedad: ● Se crearon: ● los colegios de medicina y de ingeniería ● las academias y las sociedades económicas de amigos del país (promovían la enseñanza y las actividades económicas para lograr el desarrollo del país. ● La nobleza no perdió sus privilegios y se fueron convirtiendo en funcionarios del Estado. ● Para la baja nobleza, fue importante la abolición de la deshonra legal del trabajo: consideraba que actividades como la industria y el comercio, dejaron de ser deshonrosas. ● El clero influía sobre el pueblo pero se vio perjudicado por la expulsión de los jesuitas. ● La burguesía aumentó su riqueza y su poder político al desempeñar cargos públicos.
  • 76. ● Los problemas políticos de los Borbones españoles ● En política interior: ● durante el reinado de Carlos III estalló el motín de Esquilache – una revuelta que se inició en Madrid y se propagó a otros lugares de España. – La causa de esta revuelta fue que Esquilache, ministro de Carlos III, prohibió la tradicional indumentaria española (capa larga y sombrero ancho), argumentando que podía enmascarar a los delincuentes. –Los amotinados exigieron al rey la destitución de los ministros extranjeros. –El monarca tuvo que ceder a estas exigencias. ● -En política exterior: ● Carlos III apoyó la independencia de las colonias británicas de Norteamérica frente a Gran Bretaña, por lo que posteriormente, Gran Bretaña apoyó la independencia de América de España.
  • 77. ● América española en el siglo XVIII  En América, los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) eran discriminados y no podían ocupar altos cargos del gobierno, ocupados por los “españoles peninsulares”.  Las medidas reformistas de los Borbones son: • Creación del virreinato de: • Nueva Granada (actuales Colombia, Venezuela, Panamá y parte de Ecuador) •del Río de la Plata (actuales Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia). • Monopolio del comercio con América para España: •Carlos III decretó la libertad de comercio con América para todos los territorios españoles. Los criollos estaban descontentos porque los intercambios comerciales entre Europa y América se realizaban entre españoles. • La labor misionera importante; especialmente los Jesuitas. • La cultura se vio estimulada con la creación de universidades (Santiago de Chile, La Habana, Quito), el auge de la imprenta y de la prensa.
  • 78. El reformismo borbónico en España El despotismo ilustrado de Carlos III •En el siglo XVIII varios monarcas absolutos mantuvieron su poder absoluto, pero se vieron influenciados por las ideas de la Ilustración, que les llevaron a hacer reformas en beneficio de los súbditos: es el despotismo ilustrado, cuyo ideal se resume en la frase: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
  • 79. El despotismo ilustrado. El despotismo ilustrado llevó a cabo reformas en distintos ámbitos: •Política: se organizó el Estado de forma centralizada y se promulgaron leyes comunes para todo el reino. •Sociedad: disminución de los privilegios de la nobleza. •Economía: se llevaron a cabo reformas como la difusión de los cultivos, la ampliación de regadíos, la creación de bancos nacionales, etc. •Cultura: se crearon academias, utilizadas por los reyes para dirigir la lengua y el arte. •Religión: proclamaba la tolerancia religiosa, pero al mismo tiempo limitaba el poder del clero y del papado. Los representantes más destacados de esta forma de gobierno fueron los reyes: Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia, Carlos III de España y José II de Austria.
  • 80. CAMBIOS EN EL ANTIGUO RÉGIMEN
  • 81. Transformaciones del Antiguo Régimen • En el siglo XVIII se produjeron cambios sociales, económicos y culturales, que pondrían fin al Antiguo Régimen. • Muchos de estos cambios no habrían sido posibles sin la influencia de la Ilustración. La economía; Destacaron tres actividades: Agricultura: principal actividad, porque a ella se dedicaba la mayor parte de la población. El principal cultivo eran los cereales. En los países europeos, la producción agrícola aumentó gracias al retroceso del barbecho, a la rotación de cultivos y a la siembra de nuevos cultivos como el maíz, la patata y el algodón. Artesanía: siguió dominada por los gremios, pero éstos perdieron importancia por el auge de:  la industria domiciliaria y las grandes manufacturas reales dedicadas a la elaboración de productos de lujo (tapices, velas, telas de seda…) Comercio: El comercio interior creció gracias al desarrollo de las comunicaciones (canales, carreteras y caminos). El comercio exterior creció gracias al comercio colonial, que proporcionaba metales, materias primas y alimentos y eran mercados donde vender los productos europeos.
  • 82. La población y la sociedad • Durante el siglo XVIII la población europea aumentó gracias a la mejora de la alimentación, la higiene y la medicina. • La sociedad se organizaba en estamentos, aunque experimentó transformaciones: Nobleza: tenía privilegios económicos y sociales, aunque perdió parte de su influencia política. Su riqueza procedía de las rentas de sus tierras. Clero: tuvo que pagar algunos impuestos, presionado por los monarcas. Tercer Estado: Los campesinos vivían en la pobreza, aunque aumentó el número de propietarios libres, arrendatarios y jornaleros. destacaba la Burguesía dividida en: Alta Burguesía (grandes comerciantes, financieros, industriales), que se enriqueció, además de que compraba tierras y cargos nobiliarios, mediante el matrimonio con los nobles.  Otros burgueses recibieron títulos nobiliarios de los reyes, por sus servicios prestados a la corona. La pequeña Burguesía estaba formada funcionarios y comerciantes urbanos.