SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA




    • ¿CUANDO?


    SIGLO XVIII (último tercio)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA
      ¿DONDE?

    EN GRAN BRETAÑA.

        Aunque durante el siglo XIX se extendió
        por Europa (Alemania, Bélgica y Francia
                  mayormente) USA
                       y Japón.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 1.- LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL




   ¿QUÉ CAUSAS ESTÁN DETRÁS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?
                   ¿POR QUÉ INGLATERRA?


En Inglaterra se dan una serie de condiciones que propician la Revolución
                                 Industrial
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


               En Inglaterra
               se dan una
               serie de
               condiciones
               que permiten
               el, despegue
               industrial
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

A) POLÍTICAS - SOCIALES:
Desde el siglo XVII en Inglaterra se instauran el
Liberalismo político que sienta las bases legales para
la aparición del liberalismo económico (libertad de
mercado, propiedad privada)

La burguesía y la nobleza tienen una mentalidad
emprendedora (no viven de las rentas sino que
reinvierten sus beneficios)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
                                                      Crecimiento población
                                                      en la era industrial
B) DEMOGRÁFICAS (Transformaciones demográficas)




       La población crecía lentamente durante el A.R. pero las
       reformas sanitarias (vacunas de Pasteur) y económicas
       (patata, maíz etc.) del SXVIII produjeron un aumento de la
       población.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
    B) DEMOGRÁFICAS (Transformaciones demográficas)



Lento                                                             Gran aumento
crecimiento de                                                    de población
la población                                                      durante el
hasta finales del                                                 siglo XIX
siglo XVIII




           La población crecía lentamente durante el A.R. pero las
           reformas sanitarias (vacunas de Pasteur) y económicas
           (patata, maíz etc.) del SXVIII produjeron un aumento de la
           población.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
B) DEMOGRÁFICAS (Transformaciones demográficas)




  Tener descubrió la vacuna para la viruela a mediados del siglo XVIII
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  B) DEMOGRÁFICAS (transformaciones demográficas)




El aumento de la población conllevó:
• Más mano de obra
• Mayor mercado
• Gran crecimiento de las ciudades.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
      C) ECONÓMICAS I (Mejora en los transportes y comunicaciones)




Se desarrollan los transportes (canales y mejores caminos) mejorando el comercio interior. El
ferrocarril revolucionará los transportes durante el sigo XIX
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
C) ECONÓMICAS I (Mejora en los transportes y comunicaciones)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
     C) ECONÓMICAS II (El comercio exterior)




El comercio colonial de Inglaterra aporta CAPITAL, MATERIAS PRIMAS Y MERCADOS. El barco
de vapor conoció un gran desarrollo. Se hicieron obras como el Canal de Suez
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
C) ECONÓMICAS III (Los recursos energéticos y minerales: el hierro y el carbón)




     Inglaterra posee grandes yacimientos de carbón y hierro
     que favorecen a la industria
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  C) ECONÓMICAS IV (Transformaciones agrarias)




Capitalización de las explotaciones agrarias de manera que mejoran los rendimientos
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
     D) TECNOLÓGICAS (La Revolución Tecnológica)
          Innovación estimulada por un sistema de patentes que reporta
          beneficios al inventor-innovador




La máquina de vapor se generalizó en el S XIX aunque Watt la inventó a finales del SXVIII
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Actividad. Rellena el siguiente cuadro
                                       SOCIEDAD                    SOCIEDAD
                                         A.R.                     INDUSTRIAL
     Crecimiento
     demográfico
     Agricultura

     Industria

     Transportes

     Mecanización

     Comercio

Los cambios que se dan durante el siglo XVIII en Inglaterra y que permiten la Rev. Ind.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  2.- LAS TRANSFORMACIONES INDUSTRIALES


  LAS TRANSFORMACIONES TÉCNICAS Y DEL TRABAJO

Sustitución del taller artesanal (trabajo manual cualificado) por la FÁBRICA
(trabajo con máquinas, sin cualificar, división del trabajo, productos
 estandarizados)
Así se obtiene mayor producción y más barata
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
   2.- LAS TRANSFORMACIONES INDUSTRIALES


   LAS TRANSFORMACIONES TÉCNICAS Y DEL TRABAJO


Sustitución de la tracción (fuerza) humana y animal por la tracción mecánica
alimentada por carbón
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  2.- LAS INDUSTRIAS TEXTIL Y SIDERÚRGICA


    INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA TEXTIL


    Las prendas de algodón estaban muy demandadas en Gran Bretaña.

    El algodón se obtenía a precios muy bajos gracias a la esclavitud (comercio
    triangular)




                                                                     FOTO: Asiento de
                                                                     esclavos en los
                                                                     barcos ingleses



El tráfico de esclavos fue muy lucrativo. Los beneficios se invirtieron en la industria.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• La máquina de vapor (1769) de James Watt
  (que es una mejora de la de Thomas
  Newcomen (1717) supone la clave tecnológica
  para el desarrollo de dos industrias

• La industria textil
• La industria siderúrgica
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  2.- LAS INDUSTRIAS TEXTIL Y SIDERÚRGICA

   INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA TEXTIL




La Lanzadera volante (1733)             La mula Jenny (1769). La
permite tejer rápido pero falta hilo    producción de hilo supera a la de
                                        los tejedores
Hubo problemas a la hora de equilibrar la producción de hilo y la producción
de tejidos para asegurar la continuidad en el abastecimiento de materia prima.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  2.- LAS INDUSTRIAS TEXTIL Y SIDERÚRGICA

   INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA TEXTIL




Finalmente con al invención del telar automático de Cartwright (1785) se
restableció el equilibrio
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
2.- LAS INDUSTRIAS TEXTIL Y SIDERÚRGICA

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA

Produce hierro (vigas, placas, etc.) que se separa del mineral fundiéndolo
con carbón a 1500 ºC aprox. Por lo que es muy importante extraer el
carbón de las minas con la ayuda de las máquinas de vapor para drenar
la s minas.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
2.- LAS INDUSTRIAS TEXTIL Y SIDERÚRGICA

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA


 Inventos importantes:


 •Inyectores de aire en el horno movidos con máquina de vapor


 •Pudelado del hierro: elimina el carbono y lo hace + resistente.


 •Laminado: obtención de láminas que permiten mejor manipulación
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
2.- LAS INDUSTRIAS TEXTIL Y SIDERÚRGICA

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA

 En 1855 Bessemer inventa el Convertidor Bessemer que sirve para
 fabricar acero de manera industrial (en serie y masivamente)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
     3.- LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


1.- Los países industrializados se situaron en posiciones de liderazgo
internacional que todavía no han abandonado.


2.- Gran crecimiento de la población y de las ciudades (Londres 2,5 mill. de
habitantes)


3.- Desarrolló otras actividades económicas (agricultura, comercio, actividades
financieras
Transportes, servicios a empresas, etc.)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
      3.- LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


4.- Se consolidó la sociedad de clases basada en la riqueza poseída por cada
individuo. La burguesía se consolidó como grupo social dominante.



5.- La clase obrera se fue distanciando de la burguesía debido a las pésimas
condiciones laborales. Comenzó así El movimiento obrero anticapitalista.



6.- Desarrollo sin precedentes de la ciencia y la tecnología que influyeron en el arte
y la cultura
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  4.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS
EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL Y FINANCIERO


    EL LIBERALISMO ECONÓMICO



             El liberalismo económico (propiedad privada,
           mercado libre, beneficio individual, meritocracia,
           etc.) se convirtió en la doctrina económica dominante
           y favoreció el crecimiento del capitalismo industrial y
                                  económico
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  4.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS
EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL Y FINANCIERO



  CAPITALISMO INDUSTRIAL



  El crecimiento de la Industria exigió inversiones mayores. Este capital fue
  aportado por los estados (impuestos), bancos o por la sociedades de
  inversores:

         Ej. Sociedades anónimas: particulares que invierten en
  compañías       a través de participaciones porcentuales (acciones). Los
         accionistas se reparten beneficios y riesgos de la inversiones.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  4.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS
EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL Y FINANCIERO



  CAPITALISMO FINANCIERO

    ¿Qué es?

 El crecimiento de la Industria y el aumento de su capitalización conllevó la
 aparición de nuevos bancos, el aumento de la actividad de las bolsas.

 Los bancos, debido a su gigantesca acumulación de capital, se convierten
 en empresas que influyen fuertemente en las economías de los países
 superando la riqueza de muchos de estos.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
   5.- LA SOCIEDAD DE CLASES


La posición social depende de los méritos (éxito en el
trabajo, inversiones, etc.) medidos por la riqueza.


La burguesía se consolida como grupo social dominante
                        Vs.
El proletariado (clase obrera) se
define como grupo dominado
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
5.- LA SOCIEDAD DE CLASES


 ¿Qué pasa con los antiguos grupos privilegiados?


    La nobleza y la Iglesia pierden sus privilegios pero conservan
    gran parte de su poder económico (riqueza y propiedades).


    La nobleza mantiene su influencia política ocupando cargos
    políticos, diplomáticos o militares.
    En el caso de la Iglesia, su influencia se mantiene sobre todo
    en el ámbito rural.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
5.- LA SOCIEDAD DE CLASES
    La burguesía se consolida como grupo social dominante.

    Podemos dividir la burguesía en varias capas:

    a) Alta burguesía: grandes industriales y comerciantes. Muchos
       buscan ennoblecerse comprando títulos nobiliarios.

    b) Burguesía media: Funcionarios estatales y profesionales
       liberales (médicos, abogados, profesores)

    c) Baja burguesía: pequeños comerciantes y artesanos. Muchos
       de ellos se arruinan al no poder competir con la industria y
       pasan a formar parte del proletariado.

    Barrios Burgueses: Barrios con grandes edificios, calles
       anchas, trasporte público, galerías comerciales, edificios
       emblemáticos.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
5.- LA SOCIEDAD DE CLASES

El proletariado (clase obrera) se convierte en el grupo social dominado.

Son los trabajadores asalariados de las industrias.
Su origen: antiguos campesinos emigrados del campo a la ciudad o
pequeños artesanos arruinados por la competencia de la industria.


Condiciones de vida muy duras:

Condiciones laborales penosas: 16 h. de jornada laboral, salarios bajos
fábricas insalubres, ritmo frenético de producción, sin bajas médicas por
enfermedades o accidentes, trabajo femenino e infantil en peores condiciones.

Barrios obreros: instalados junto a las fábricas, sin planificación urbana,
vivían hacinados en viviendas pequeñas sin servicios de alcantarillado,
luz o agua corriente. Estos barrios se convirtieron en un foco de
enfermedades, delincuencia, deterioro de la vida familiar, etc.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
    5.- LA SOCIEDAD DE CLASES
       LAS CONDICIONES LABORALES EN UNA FABRICA SIGLO XIX
En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos
de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a
las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con paradas de
media hora para el desayuno y de una hora para la comida. Los mecánicos
tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (...).
Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los
trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños,
en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban
descalzos.   (sigue en la siguiente diapositiva)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
     5.- LA SOCIEDAD DE CLASES


“Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de
dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños.
Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de
aspecto lozano (...). Aquí vi, o creí ver, una raza degenerada, seres humanos
achaparrados, debilitados y depravados, hombres y mujeres que no llegarán a
ancianos, niños que nunca serán adultos sanos. Era un espectáculo lúgubre (...)”


Charles Turner Thackrah. Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles
y formas de vida, sobre la salud y la longevidad. 1832.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL




               ¿Por qué surge?
    -MARGINACIÓN POLÍTICA (voto censitario, partidos burgueses)

    -DURAS CONDICIONES DE VIDA (barrios obreros)

    - CONDICIONES LABORALES (salario, jornada laboral, etc.)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL




EL MOVIMIENTO OBRERO
          Acciones colectivas llevadas a cabo por
         los trabajadores para mejorar su situación
                    económica y política
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL



EL MOVIMIENTO OBRERO
    INICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO (Hasta 1830)

      1.- Ludismo (Ned Ludd). Movimiento violento antimecanicista.

      2.- Sociedades de socorros mutuos (asociaciones de
      obreros en las que se pagan cuotas para ayudarse ante despidos
      enfermedades, etc.)

      3.- Cartismo: Es un movimiento obrero que a diferencia del ludismo se
      centra en la acción política. Supuso una experiencia para la asociación
      política de la clase obrera y consiguió ciertas reivindicaciones como la
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL




LUDISMO: Los obreros culpan a las máquinas del desempleo y de los
bajos salarios. De esta manera protagonizan actos violentos contra ellas.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL


EL MOVIMIENTO OBRERO
         MOVIMIENTO OBRERO (A partir de 1830):

    - SINDICATOS O ASOCIACIONES OBRERAS:
    Mejora de las condiciones laborales a través de la
    negociación     colectiva,    las    manifestaciones     y
    reivindicaciones políticas, (sufragio universal, derecho de
    asociación y de huelga).
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL


EL MOVIMIENTO OBRERO

                                             TRADE UNIONS
                                             es el nombre que
                                             reciben los
                                             sindicatos en
                                             Inglaterra.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL


  EL SOCIALISMO
Teoría filosófica, política, económica y social encabezada por Karl Marx y
Friedrich Engels y expuesta en sus libros “El Capital” y “Manifiesto
Comunista”.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL


EL SOCIALISMO Y LA TEORÍA
    DEL MATERIALISMO
        HISTÓRICO


 1.- La economía (materialismo) ha influido en todo lo
   demás (política, sociedad, arte, etc.) a lo largo de la
    historia. Es lo más importante para el ser humano.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL


EL SOCIALISMO Y LA TEORÍA
    DEL MATERIALISMO
        HISTÓRICO

  2.- La historia es una sucesión de sistemas económicos injustos
 destinados a asegurar el dominio de unos grupos sociales respecto
             a otros. (esclavismo, feudalismo, capitalismo)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL


EL SOCIALISMO Y LA TEORÍA
    DEL MATERIALISMO
        HISTÓRICO


            3.- EL CAPITALISMO Y LA LUCHA DE CLASES
 Burguesía (ricos) Vs. Proletariado (Su única propiedad es el trabajo y se
               ven obligados a malvenderlo para sobrevivir)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL


EL SOCIALISMO Y LA TEORÍA
    DEL MATERIALISMO
        HISTÓRICO


 4.- REVOLUCIÓN DEL PROLETARIADO: los obreros han de organizarse en
              un Partido Socialista y conquistar el poder
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL


EL SOCIALISMO Y LA TEORÍA
    DEL MATERIALISMO
        HISTÓRICO


 5.- DICTADURA DEL PROLETARIADO: Sustituye la propiedad privada por
       la propiedad colectiva y pone FIN A LA SOCIEDAD DE CLASES
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL


EL SOCIALISMO Y LA URSS

  En 1917 la Teoría de Marx se hace realidad en RUSIA hasta 1991
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
TEXTO:
Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad , es una historia
de luchas de clases.
En la Roma antigua son los patricios, los équites, los plebeyos, los esclavos; en
la Edad Media, los señores feudales, los vasallos, los maestros y los oficiales
de los gremios, los siervos de la gleba.
La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad
feudal no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido
crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de
lucha, que han venido a sustituir a las antiguas.
Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por
haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende
a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos,
en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado.

Manifiesto del Partido Comunista Digitalizado para el Marx-Engels Internet Archive por José F.
Polanco en 1998. Retranscrito para el Marxists Internet Archive por Juan R. Fajardo en 1999.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL


           EL ANARQUISMO
Teoría libertaria desarrollada por Proudhon, Bakunin y otros pensadores.


Pretenden lograr el máximo desarrollo individual de las personas para lo
cual tienen que luchar contra todo lo que coarte esta libertad:
                  - EL ESTADO (leyes, policía, autoridad.)
                  - LA RELIGIÓN
                  - LA PROPIEDAD PRIVADA
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL


           EL ANARQUISMO
1.- REVOLUCIÓN protagonizada por todos los oprimidos (campesinos,
obreros, estudiantes, jóvenes, mujeres, etc.) sin ninguna organización (por
una unión de voluntades, sin partidos políticos) que coarte su libertad.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL


          EL ANARQUISMO
 2.- ABOLICIÓN DEL ESTADO que sería sustituido por la vida en COMUNAS:


    -Colectivización de los factores de producción (tierras, herramientas,
    trabajo, etc.)

    -Decisiones asambleístas (no hay líderes. Una persona un voto)

    -Autogestión.

    -Se elimina el dinero.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL


LA 1ª INTERNACIONAL. (AIT)
      Se funda en 1864 en Londres

      En ella se integran sindicatos de tipo socialista y anarquista


 PRINCIPALES DISPUTAS ENTRE SOCIALISTAS Y ANARQUISTAS

 -Los anarquistas se oponen a los partidos políticos (incluido el Partido
 Socialista y a presentarse a las elecciones.

 -La AIT expulsa a los anarquistas (minoría) en 1872.

 -En 1876 se disuelve

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
María Sánchez
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Jesús Bartolomé Martín
 
Segunda revolucion industrial
Segunda revolucion industrialSegunda revolucion industrial
Segunda revolucion industrial
Omar Rodriguez
 
The industrial revolution
The industrial revolutionThe industrial revolution
The industrial revolution
RishavRaj162
 
Economía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIXEconomía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIX
sanscrita
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROJose Clemente
 
Estados nacionales
Estados nacionalesEstados nacionales
Estados nacionales
Reinalda Contreras
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
SERGIO CALVO ROMERO
 
UD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrialUD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
anabel sánchez
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Francisco Ayén
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialjohelylozano
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesaKAtiRojChu
 
revolución francesa
revolución francesa revolución francesa
revolución francesa
ximena
 
La revolución agraria
La revolución agrariaLa revolución agraria
La revolución agraria
Veredillas
 
Europa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisisEuropa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisis
Fernando Mori
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
Jesús Bartolomé Martín
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Teresa Pérez
 
La economía del periodo conservador
La economía del periodo conservadorLa economía del periodo conservador
La economía del periodo conservadoralcainoser
 

La actualidad más candente (20)

¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Segunda revolucion industrial
Segunda revolucion industrialSegunda revolucion industrial
Segunda revolucion industrial
 
The industrial revolution
The industrial revolutionThe industrial revolution
The industrial revolution
 
Economía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIXEconomía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIX
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
 
Estados nacionales
Estados nacionalesEstados nacionales
Estados nacionales
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
 
UD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrialUD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
revolución francesa
revolución francesa revolución francesa
revolución francesa
 
La revolución agraria
La revolución agrariaLa revolución agraria
La revolución agraria
 
Europa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisisEuropa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisis
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La economía del periodo conservador
La economía del periodo conservadorLa economía del periodo conservador
La economía del periodo conservador
 

Destacado

¿Qué es actuar? ¿Cómo creo mi personaje?
¿Qué es actuar? ¿Cómo creo mi personaje?¿Qué es actuar? ¿Cómo creo mi personaje?
¿Qué es actuar? ¿Cómo creo mi personaje?yuurolon
 
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA INDUSTRIA TEXTIL
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA  INDUSTRIA TEXTIL1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA  INDUSTRIA TEXTIL
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA INDUSTRIA TEXTILguest06afad
 
Friedrich Engels. Un poco de el.
Friedrich Engels. Un poco de el.Friedrich Engels. Un poco de el.
Friedrich Engels. Un poco de el.
Luis Manuel Garcia Lopez
 
Aportes críticos de Karl Marx
Aportes críticos de Karl MarxAportes críticos de Karl Marx
Aportes críticos de Karl MarxMaik Goicochea
 
La Escuela de Marx y Engels
La Escuela de Marx y EngelsLa Escuela de Marx y Engels
La Escuela de Marx y EngelsTeresa88
 
Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo
Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del MarxismoLenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo
Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo
Juan Carlos Menacho Abularach
 
La revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasLa revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasalejandra_Historia_1979
 
Los cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrialLos cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrialJulio Reyes Ávila
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrial
duvan84
 
Los poligonos
Los poligonosLos poligonos
Los poligonos
Nacho
 

Destacado (11)

¿Qué es actuar? ¿Cómo creo mi personaje?
¿Qué es actuar? ¿Cómo creo mi personaje?¿Qué es actuar? ¿Cómo creo mi personaje?
¿Qué es actuar? ¿Cómo creo mi personaje?
 
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA INDUSTRIA TEXTIL
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA  INDUSTRIA TEXTIL1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA  INDUSTRIA TEXTIL
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA INDUSTRIA TEXTIL
 
Federico engels
Federico engelsFederico engels
Federico engels
 
Friedrich Engels. Un poco de el.
Friedrich Engels. Un poco de el.Friedrich Engels. Un poco de el.
Friedrich Engels. Un poco de el.
 
Aportes críticos de Karl Marx
Aportes críticos de Karl MarxAportes críticos de Karl Marx
Aportes críticos de Karl Marx
 
La Escuela de Marx y Engels
La Escuela de Marx y EngelsLa Escuela de Marx y Engels
La Escuela de Marx y Engels
 
Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo
Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del MarxismoLenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo
Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo
 
La revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasLa revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologias
 
Los cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrialLos cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrial
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrial
 
Los poligonos
Los poligonosLos poligonos
Los poligonos
 

Similar a La revolución industrial

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialMario Montal
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
Diana Reyes
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Tema 4 industrializacion
Tema 4 industrializacionTema 4 industrializacion
Tema 4 industrializacion
Fernando Marco
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
Juan XXIII
 
Industrializacion3050
Industrializacion3050Industrializacion3050
Industrializacion3050guest3210ca
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
robe1976
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
Marisa Mallaviabarrena
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacionraulitojuan
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
franco
 
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial La Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Sebastian Martin
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
Carla Riffo Rebello
 
Proceso de Industrialización
Proceso de IndustrializaciónProceso de Industrialización
Proceso de Industrialización
Virelay
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
humanidadesdevesa
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacionmame13
 

Similar a La revolución industrial (20)

RI
RIRI
RI
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
 
Tema 4 industrializacion
Tema 4 industrializacionTema 4 industrializacion
Tema 4 industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrialización
IndustrializaciónIndustrialización
Industrialización
 
Industrializacion3050
Industrializacion3050Industrializacion3050
Industrializacion3050
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial La Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Proceso de Industrialización
Proceso de IndustrializaciónProceso de Industrialización
Proceso de Industrialización
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

La revolución industrial

  • 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA • ¿CUANDO? SIGLO XVIII (último tercio)
  • 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA ¿DONDE? EN GRAN BRETAÑA. Aunque durante el siglo XIX se extendió por Europa (Alemania, Bélgica y Francia mayormente) USA y Japón.
  • 5. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1.- LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ¿QUÉ CAUSAS ESTÁN DETRÁS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? ¿POR QUÉ INGLATERRA? En Inglaterra se dan una serie de condiciones que propician la Revolución Industrial
  • 6. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL En Inglaterra se dan una serie de condiciones que permiten el, despegue industrial
  • 7. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A) POLÍTICAS - SOCIALES: Desde el siglo XVII en Inglaterra se instauran el Liberalismo político que sienta las bases legales para la aparición del liberalismo económico (libertad de mercado, propiedad privada) La burguesía y la nobleza tienen una mentalidad emprendedora (no viven de las rentas sino que reinvierten sus beneficios)
  • 8. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Crecimiento población en la era industrial B) DEMOGRÁFICAS (Transformaciones demográficas) La población crecía lentamente durante el A.R. pero las reformas sanitarias (vacunas de Pasteur) y económicas (patata, maíz etc.) del SXVIII produjeron un aumento de la población.
  • 9. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL B) DEMOGRÁFICAS (Transformaciones demográficas) Lento Gran aumento crecimiento de de población la población durante el hasta finales del siglo XIX siglo XVIII La población crecía lentamente durante el A.R. pero las reformas sanitarias (vacunas de Pasteur) y económicas (patata, maíz etc.) del SXVIII produjeron un aumento de la población.
  • 10. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL B) DEMOGRÁFICAS (Transformaciones demográficas) Tener descubrió la vacuna para la viruela a mediados del siglo XVIII
  • 11. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL B) DEMOGRÁFICAS (transformaciones demográficas) El aumento de la población conllevó: • Más mano de obra • Mayor mercado • Gran crecimiento de las ciudades.
  • 12. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL C) ECONÓMICAS I (Mejora en los transportes y comunicaciones) Se desarrollan los transportes (canales y mejores caminos) mejorando el comercio interior. El ferrocarril revolucionará los transportes durante el sigo XIX
  • 13. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL C) ECONÓMICAS I (Mejora en los transportes y comunicaciones)
  • 14. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL C) ECONÓMICAS II (El comercio exterior) El comercio colonial de Inglaterra aporta CAPITAL, MATERIAS PRIMAS Y MERCADOS. El barco de vapor conoció un gran desarrollo. Se hicieron obras como el Canal de Suez
  • 15. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL C) ECONÓMICAS III (Los recursos energéticos y minerales: el hierro y el carbón) Inglaterra posee grandes yacimientos de carbón y hierro que favorecen a la industria
  • 16. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL C) ECONÓMICAS IV (Transformaciones agrarias) Capitalización de las explotaciones agrarias de manera que mejoran los rendimientos
  • 17. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL D) TECNOLÓGICAS (La Revolución Tecnológica) Innovación estimulada por un sistema de patentes que reporta beneficios al inventor-innovador La máquina de vapor se generalizó en el S XIX aunque Watt la inventó a finales del SXVIII
  • 18. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Actividad. Rellena el siguiente cuadro SOCIEDAD SOCIEDAD A.R. INDUSTRIAL Crecimiento demográfico Agricultura Industria Transportes Mecanización Comercio Los cambios que se dan durante el siglo XVIII en Inglaterra y que permiten la Rev. Ind.
  • 19. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 2.- LAS TRANSFORMACIONES INDUSTRIALES LAS TRANSFORMACIONES TÉCNICAS Y DEL TRABAJO Sustitución del taller artesanal (trabajo manual cualificado) por la FÁBRICA (trabajo con máquinas, sin cualificar, división del trabajo, productos estandarizados) Así se obtiene mayor producción y más barata
  • 20. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 2.- LAS TRANSFORMACIONES INDUSTRIALES LAS TRANSFORMACIONES TÉCNICAS Y DEL TRABAJO Sustitución de la tracción (fuerza) humana y animal por la tracción mecánica alimentada por carbón
  • 21. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 2.- LAS INDUSTRIAS TEXTIL Y SIDERÚRGICA INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA TEXTIL Las prendas de algodón estaban muy demandadas en Gran Bretaña. El algodón se obtenía a precios muy bajos gracias a la esclavitud (comercio triangular) FOTO: Asiento de esclavos en los barcos ingleses El tráfico de esclavos fue muy lucrativo. Los beneficios se invirtieron en la industria.
  • 22. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL • La máquina de vapor (1769) de James Watt (que es una mejora de la de Thomas Newcomen (1717) supone la clave tecnológica para el desarrollo de dos industrias • La industria textil • La industria siderúrgica
  • 23. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 2.- LAS INDUSTRIAS TEXTIL Y SIDERÚRGICA INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA TEXTIL La Lanzadera volante (1733) La mula Jenny (1769). La permite tejer rápido pero falta hilo producción de hilo supera a la de los tejedores Hubo problemas a la hora de equilibrar la producción de hilo y la producción de tejidos para asegurar la continuidad en el abastecimiento de materia prima.
  • 24. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 2.- LAS INDUSTRIAS TEXTIL Y SIDERÚRGICA INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA TEXTIL Finalmente con al invención del telar automático de Cartwright (1785) se restableció el equilibrio
  • 25. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 2.- LAS INDUSTRIAS TEXTIL Y SIDERÚRGICA INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA Produce hierro (vigas, placas, etc.) que se separa del mineral fundiéndolo con carbón a 1500 ºC aprox. Por lo que es muy importante extraer el carbón de las minas con la ayuda de las máquinas de vapor para drenar la s minas.
  • 26. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 2.- LAS INDUSTRIAS TEXTIL Y SIDERÚRGICA INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA Inventos importantes: •Inyectores de aire en el horno movidos con máquina de vapor •Pudelado del hierro: elimina el carbono y lo hace + resistente. •Laminado: obtención de láminas que permiten mejor manipulación
  • 27. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 2.- LAS INDUSTRIAS TEXTIL Y SIDERÚRGICA INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA En 1855 Bessemer inventa el Convertidor Bessemer que sirve para fabricar acero de manera industrial (en serie y masivamente)
  • 28. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 3.- LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1.- Los países industrializados se situaron en posiciones de liderazgo internacional que todavía no han abandonado. 2.- Gran crecimiento de la población y de las ciudades (Londres 2,5 mill. de habitantes) 3.- Desarrolló otras actividades económicas (agricultura, comercio, actividades financieras Transportes, servicios a empresas, etc.)
  • 29. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 3.- LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.- Se consolidó la sociedad de clases basada en la riqueza poseída por cada individuo. La burguesía se consolidó como grupo social dominante. 5.- La clase obrera se fue distanciando de la burguesía debido a las pésimas condiciones laborales. Comenzó así El movimiento obrero anticapitalista. 6.- Desarrollo sin precedentes de la ciencia y la tecnología que influyeron en el arte y la cultura
  • 30. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL Y FINANCIERO EL LIBERALISMO ECONÓMICO El liberalismo económico (propiedad privada, mercado libre, beneficio individual, meritocracia, etc.) se convirtió en la doctrina económica dominante y favoreció el crecimiento del capitalismo industrial y económico
  • 31. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL Y FINANCIERO CAPITALISMO INDUSTRIAL El crecimiento de la Industria exigió inversiones mayores. Este capital fue aportado por los estados (impuestos), bancos o por la sociedades de inversores: Ej. Sociedades anónimas: particulares que invierten en compañías a través de participaciones porcentuales (acciones). Los accionistas se reparten beneficios y riesgos de la inversiones.
  • 32. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL Y FINANCIERO CAPITALISMO FINANCIERO ¿Qué es? El crecimiento de la Industria y el aumento de su capitalización conllevó la aparición de nuevos bancos, el aumento de la actividad de las bolsas. Los bancos, debido a su gigantesca acumulación de capital, se convierten en empresas que influyen fuertemente en las economías de los países superando la riqueza de muchos de estos.
  • 33. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- LA SOCIEDAD DE CLASES La posición social depende de los méritos (éxito en el trabajo, inversiones, etc.) medidos por la riqueza. La burguesía se consolida como grupo social dominante Vs. El proletariado (clase obrera) se define como grupo dominado
  • 34. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- LA SOCIEDAD DE CLASES ¿Qué pasa con los antiguos grupos privilegiados? La nobleza y la Iglesia pierden sus privilegios pero conservan gran parte de su poder económico (riqueza y propiedades). La nobleza mantiene su influencia política ocupando cargos políticos, diplomáticos o militares. En el caso de la Iglesia, su influencia se mantiene sobre todo en el ámbito rural.
  • 35. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- LA SOCIEDAD DE CLASES La burguesía se consolida como grupo social dominante. Podemos dividir la burguesía en varias capas: a) Alta burguesía: grandes industriales y comerciantes. Muchos buscan ennoblecerse comprando títulos nobiliarios. b) Burguesía media: Funcionarios estatales y profesionales liberales (médicos, abogados, profesores) c) Baja burguesía: pequeños comerciantes y artesanos. Muchos de ellos se arruinan al no poder competir con la industria y pasan a formar parte del proletariado. Barrios Burgueses: Barrios con grandes edificios, calles anchas, trasporte público, galerías comerciales, edificios emblemáticos.
  • 36. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- LA SOCIEDAD DE CLASES El proletariado (clase obrera) se convierte en el grupo social dominado. Son los trabajadores asalariados de las industrias. Su origen: antiguos campesinos emigrados del campo a la ciudad o pequeños artesanos arruinados por la competencia de la industria. Condiciones de vida muy duras: Condiciones laborales penosas: 16 h. de jornada laboral, salarios bajos fábricas insalubres, ritmo frenético de producción, sin bajas médicas por enfermedades o accidentes, trabajo femenino e infantil en peores condiciones. Barrios obreros: instalados junto a las fábricas, sin planificación urbana, vivían hacinados en viviendas pequeñas sin servicios de alcantarillado, luz o agua corriente. Estos barrios se convirtieron en un foco de enfermedades, delincuencia, deterioro de la vida familiar, etc.
  • 37. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- LA SOCIEDAD DE CLASES LAS CONDICIONES LABORALES EN UNA FABRICA SIGLO XIX En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con paradas de media hora para el desayuno y de una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (...). Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. (sigue en la siguiente diapositiva)
  • 38. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- LA SOCIEDAD DE CLASES “Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...). Aquí vi, o creí ver, una raza degenerada, seres humanos achaparrados, debilitados y depravados, hombres y mujeres que no llegarán a ancianos, niños que nunca serán adultos sanos. Era un espectáculo lúgubre (...)” Charles Turner Thackrah. Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad. 1832.
  • 39. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL ¿Por qué surge? -MARGINACIÓN POLÍTICA (voto censitario, partidos burgueses) -DURAS CONDICIONES DE VIDA (barrios obreros) - CONDICIONES LABORALES (salario, jornada laboral, etc.)
  • 40. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL EL MOVIMIENTO OBRERO Acciones colectivas llevadas a cabo por los trabajadores para mejorar su situación económica y política
  • 41. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL EL MOVIMIENTO OBRERO INICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO (Hasta 1830) 1.- Ludismo (Ned Ludd). Movimiento violento antimecanicista. 2.- Sociedades de socorros mutuos (asociaciones de obreros en las que se pagan cuotas para ayudarse ante despidos enfermedades, etc.) 3.- Cartismo: Es un movimiento obrero que a diferencia del ludismo se centra en la acción política. Supuso una experiencia para la asociación política de la clase obrera y consiguió ciertas reivindicaciones como la
  • 42. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LUDISMO: Los obreros culpan a las máquinas del desempleo y de los bajos salarios. De esta manera protagonizan actos violentos contra ellas.
  • 43. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL EL MOVIMIENTO OBRERO MOVIMIENTO OBRERO (A partir de 1830): - SINDICATOS O ASOCIACIONES OBRERAS: Mejora de las condiciones laborales a través de la negociación colectiva, las manifestaciones y reivindicaciones políticas, (sufragio universal, derecho de asociación y de huelga).
  • 44. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL EL MOVIMIENTO OBRERO TRADE UNIONS es el nombre que reciben los sindicatos en Inglaterra.
  • 45. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL EL SOCIALISMO Teoría filosófica, política, económica y social encabezada por Karl Marx y Friedrich Engels y expuesta en sus libros “El Capital” y “Manifiesto Comunista”.
  • 46. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL EL SOCIALISMO Y LA TEORÍA DEL MATERIALISMO HISTÓRICO 1.- La economía (materialismo) ha influido en todo lo demás (política, sociedad, arte, etc.) a lo largo de la historia. Es lo más importante para el ser humano.
  • 47. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL EL SOCIALISMO Y LA TEORÍA DEL MATERIALISMO HISTÓRICO 2.- La historia es una sucesión de sistemas económicos injustos destinados a asegurar el dominio de unos grupos sociales respecto a otros. (esclavismo, feudalismo, capitalismo)
  • 48. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL EL SOCIALISMO Y LA TEORÍA DEL MATERIALISMO HISTÓRICO 3.- EL CAPITALISMO Y LA LUCHA DE CLASES Burguesía (ricos) Vs. Proletariado (Su única propiedad es el trabajo y se ven obligados a malvenderlo para sobrevivir)
  • 49. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL EL SOCIALISMO Y LA TEORÍA DEL MATERIALISMO HISTÓRICO 4.- REVOLUCIÓN DEL PROLETARIADO: los obreros han de organizarse en un Partido Socialista y conquistar el poder
  • 50. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL EL SOCIALISMO Y LA TEORÍA DEL MATERIALISMO HISTÓRICO 5.- DICTADURA DEL PROLETARIADO: Sustituye la propiedad privada por la propiedad colectiva y pone FIN A LA SOCIEDAD DE CLASES
  • 51. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL EL SOCIALISMO Y LA URSS En 1917 la Teoría de Marx se hace realidad en RUSIA hasta 1991
  • 52. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL TEXTO: Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad , es una historia de luchas de clases. En la Roma antigua son los patricios, los équites, los plebeyos, los esclavos; en la Edad Media, los señores feudales, los vasallos, los maestros y los oficiales de los gremios, los siervos de la gleba. La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas. Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado. Manifiesto del Partido Comunista Digitalizado para el Marx-Engels Internet Archive por José F. Polanco en 1998. Retranscrito para el Marxists Internet Archive por Juan R. Fajardo en 1999.
  • 53. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL EL ANARQUISMO Teoría libertaria desarrollada por Proudhon, Bakunin y otros pensadores. Pretenden lograr el máximo desarrollo individual de las personas para lo cual tienen que luchar contra todo lo que coarte esta libertad: - EL ESTADO (leyes, policía, autoridad.) - LA RELIGIÓN - LA PROPIEDAD PRIVADA
  • 54. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL EL ANARQUISMO 1.- REVOLUCIÓN protagonizada por todos los oprimidos (campesinos, obreros, estudiantes, jóvenes, mujeres, etc.) sin ninguna organización (por una unión de voluntades, sin partidos políticos) que coarte su libertad.
  • 55. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL EL ANARQUISMO 2.- ABOLICIÓN DEL ESTADO que sería sustituido por la vida en COMUNAS: -Colectivización de los factores de producción (tierras, herramientas, trabajo, etc.) -Decisiones asambleístas (no hay líderes. Una persona un voto) -Autogestión. -Se elimina el dinero.
  • 56. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO, EL SOCIALISMO Y LA 1ª INTERNACIONAL LA 1ª INTERNACIONAL. (AIT) Se funda en 1864 en Londres En ella se integran sindicatos de tipo socialista y anarquista PRINCIPALES DISPUTAS ENTRE SOCIALISTAS Y ANARQUISTAS -Los anarquistas se oponen a los partidos políticos (incluido el Partido Socialista y a presentarse a las elecciones. -La AIT expulsa a los anarquistas (minoría) en 1872. -En 1876 se disuelve