SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen de:Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismo V. I. Lenin Editorial Progreso Impreso en Moscú 1ª Edición 1967 Ultima re-impresión 1986.
Semblanza del autor a manera de Introducción
VládimirIlichUliánov: Lenin Vladímir IlichUliánov, más conocido V. I. Lenin o Lenin, nació el 22 de abril de 1870, en el seno de una familia típica de la intelectualidad rusa de fines del siglo XIX.
El padre fue inspector de primera enseñanza. Compartía las ideas de los demócratas revolucionarios de 1860. La madre, de ascendencia alemana, amaba la música y seguía de cerca las actividades escolares de sus hijos. Por su carácter apacible y tierno, despertó en los suyos un amor rayando en la adoración. El 1 de marzo de 1887, un grupo de jóvenes perpetró un atentado fallido contra el zar Alejandro III. Fueron apresados y condenados a muerte, entre los cuales fue ahorcado Alexander Uliánov, hermano mayor de Lenin. Fotografía tomada por la Policía
Estudio Derecho y empezó a ejercer la abogacía entre artesanos y campesino. Fue expulsado de la universidad por participar en una movilización en 1887. En 1889 empezó a estudiar las obras de Marx y Engels. Leyó por primera vez El Capital. En 1895 viaja para estudiar el movimiento obrero de Occidente. En 1898 se casa con Nadezna. Estuvo desterrado en Siberia por sus pensamientos poíticas.  Vivió muchos años en el exilio.
Durante la Primera Guerra Mundial, su consigna fue transformar “la guerra imperialista en guerra civil”. El 7 de noviembre de 1917 inicia la revolución bolchevique contra el Gobierno Provisional. El 8 de noviembre de 1917 asume como el Primer Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo. En 1921 asiste por última vez al III Congreso de la Internacional Comunista. Muere el 21 de enero de 1924.
Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismo Artículo escrito en 1913 en Suiza.
A manera de prólogo, Lenin expone al marxismo (la doctrina de Marx) como “…continuación directa e inmediata de las doctrinas de las más grandes figuras de la filosofía, la economía política y el socialismo”. “El marxismo es el sucesor natural de lo mejor que la humanidad creó en el siglo XIX: la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés.” Las tres partes del marxismo: El materialismo como filosofía en contraposición al idealismo alemán. Sin embargo toman del principal “idealista”, Hegel, su doctrina del desarrollo, la dialéctica. El régimen económico como la base sobre la que se alza la superestructura política. Los conceptos claves serían: valor, plusvalía y capital. El socialismo, cuyo análisis sociológico descubre otro concepto clave del marxismo, la lucha de clases.
El materialismo La filosofía del marxismo es el materialismo.  El materialismo como doctrina ya fue importante en el siglo XVIII. Su principal adquisición fue la dialéctica, es decir, la doctrina del desarrollo, de la relatividad del conocimiento humano, que nos da un reflejo de la materia en constante desarrollo.  Marx las aplica a la sociedad humana. Esto vendría a ser la “ciencia” que fundo Marx: el materialismo histórico. El materialismo histórico muestra cómo de un tipo de vida de la sociedad se desarrolla, en virtud del crecimiento de las fuerzas productivas, otro superior, cómo del feudalismo, por ejemplo, nace el capitalismo. “Del mismo modo que el conocimiento del hombre refleja la naturaleza, es decir, la materia en desarrollo, que existe independientemente del hombre; su conocimiento social (es decir, las diversas opiniones y doctrinas filosóficas, religiosas, políticas, etc.) refleja el régimen económico de la sociedad. La instituciones políticas son la superestructura que se alza sobre la base económica.” (Pág. 7)
El régimen económico Tiene como fuente la economía política clásica inglesa. (Adam Smith y David Ricardo). Ellos indicaban que el valor lo da el trabajo. Marx descubrió que existe una relación de personas en el intercambio de bienes. Es decir, no se intercambian cosas, se intercambian trabajo. “El capital significa un mayor desarrollo de esta relación: la fuerza de trabajo del hombre se transforma en mercancía”
La plusvalía “El obrero asalariado vende su fuerza de trabajo al propietario de la tierra, de la fábrica o de las herramientas. Emplea un aparte de la jornada en cubrir los gastos del sustento suyo y de su familia (salario); durante la otra parte de la jornada trabaja gratis, creando para el capitalista la plusvalía, fuente de las ganancias, fuente de la riqueza de la clase capitalista”
Efectos del capitalismo Uno de los efectos del capitalismo, es que cada vez el capital se concentra en menos manos, tendiendo hacia el monopolio.   La producción va adquiriendo un carácter más social mientras más obreros se acoplan al sistema.  Al hacer a los obreros más dependientes aún del capital, el régimen capitalista crea la gran fuerza del trabajo asociado, que vendrían a ser los sindicatos. Lenin finaliza éste punto así: “El capitalismo se ha impuesto en el mundo entero, pero esta victoria no es más que el preludio del triunfo del trabajo sobre el capital”.
El socialismo La tercer fuente del marxismo es el socialismo francés. Las doctrinas socialistas surgen como respuestas a los excesos que se apreciaban en la nueva sociedad capitalista.  Según Lenin, se trataba de un socialismo utópico,  porque fantaseaba en mejorar el régimen convenciendo a los ricos que la explotación era inmoral. Este socialismo no encontró ni la nueva sociedad ni la fuerza social que la haría posible.
La lucha de clases “…las tempestuosas revoluciones que acompañaron en toda Europa, y especialmente en Francia, a la caída del feudalismo, del régimen de la servidumbre, hacía ver con mayor evidencia cada día que la base de todo desarrollo y su fuerza motriz era la lucha de las clases”. Mediante la lucha de clases se explica “todo”.
Carlos Marx Artículo escrito en 1914.
Carlos Marx Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (ciudad de la Prusia renana). Creció en la misma ciudad y se matriculó en la universidad, primero en la de Bonn y luego en la de Berlín, siguiendo la carrera de Derecho, más estudiando sobre todo Historia y Filosofía.
La doctrina de Marx El marxismo es el sistema de las ideas y la doctrina de Marx. Sus ideas dan en conjunto el materialismo moderno y el socialismo científico moderno como teoría y programa del movimiento obrero de todos los países civilizados del mundo.
Materialismo filosófico El materialismo es una corriente filosófica que en oposición al idealismo, resuelve el problema cardinal o fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la naturaleza, postulando que, la materia es lo primario y la conciencia y el pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado. Según esta concepción, el mundo es material y existe objetivamente, independientemente de la conciencia. La conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva. Sostiene, además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el hombre.
Materialismo filosófico “…la unidad del mundo no consiste en su ser… la unidad real del mundo consiste en su materialidad, que tiene su prueba… en el largo y penoso desarrollo de la filosofía y las ciencias naturales… El movimiento es la forma de existencia de la materia. Jamás ni en parte alguna ha existido ni puede existir materia sin movimiento ni movimiento sin materia… Si nos preguntamos… qué son, en realidad, el pensamiento y la conciencia y de dónde proceden, nos encontraremos con que son productos del cerebro humano y con que el mismo hombre no es más que un producto de la naturaleza que se ha formado y desarrollado en su ambiente y con ella; por donde llegamos a la conclusión, lógica por sí misma, de que los productos del cerebro humano, que en última instancia tampoco son más que productos naturales, no se contradicen, sino que se armonizan con la concatenación general de la naturaleza”.
Dialéctica Para Marx y Engels, la dialéctica hegeliana significó la doctrina más universal, rica y profunda del desarrollo. La dialéctica fue la herramienta que permitió al materialismo su concepción de desarrollo de la naturaleza. “La naturaleza es la piedra de toque de la dialéctica”.
La dialéctica hegeliana
La concepción materialista del mundo “Si el materialismo en general explica la conciencia por el ser, y no al contrario, entonces aplicado a la vida social de la humanidad, exige que la conciencia social se explique por el ser social” Lo que indica Marx y recoge Lenin es que así como se comporta la naturaleza, se comporta el hombre en sociedad. Los mismos principios rigen ambas cuestiones porque el hombre es naturaleza, es materia. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general.
Lucha de clases Lenin indica que en cualquier sociedad, las aspiraciones de los unos chocan abiertamente con las aspiraciones de los otros, que la vida social está llena de contradicciones, que la historia nos muestra la lucha entre pueblos y sociedades y en su propio seno. También indica que se produce una sucesión de períodos de revolución y reacción, de paz y de guerras, de estancamiento y de rápido progreso o declinación.
La lucha de clases “La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de las clases. Hombre libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales; en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; la lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes… “
La doctrina económica de Marx Lenin indica que donde la teoría de Marx encuentra su confirmación y aplicación más profunda, más completa y más detallada es en su doctrina económica. En la sociedad capitalista impera la producción de mercancías; por eso, el análisis de Marx empieza con el análisis de la mercancía.
El valor La mercancía es, en primer lugar, un objeto que satisface una necesidad humana cualquiera. En segundo lugar, un objeto susceptible de ser cambiado por otro. La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso. El valor de cambio (o valor, sencillamente) no es, ante todo, más que la relación o proporción en que se cambia un determinado número de valores de uso de una especie por un determinado número de valores de uso de otra especie.
Plusvalía La plusvalía es un concepto central en la doctrina económica de Marx. La plusvalía sería el adicional de producción del trabajador del cual el capitalista se apodera.  Lenin indica que para obtener la plusvalía el poseedor de dinero necesita encontrar en el mercado una mercancía cuyo valor de uso posea la singular propiedad de ser fuente de valor. Y esta mercancía es la fuerza del trabajo del hombre. Su uso es el trabajo, y el trabajo crea valor.
Las etapas de desarrollo explicadas a través de la plusvalía En su análisis de la producción de la plusvalía relativa, Marx investiga las tres etapas históricas fundamentales en el proceso de intensificación de la productividad del trabajo por el capitalismo: 1) la cooperación simple; 2) la división del trabajo y manufactura y 3) las máquinas y la gran industria.
“Suena la última hora de la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados”
El Socialismo Marx llega a la conclusión de que inevitable la transformación de la sociedad capitalista en socialista, apoyándose única y exclusivamente en la ley económica del movimiento de la sociedad moderna. La socialización de la producción no puede menos de conducir a la conversión de los medios de producción en propiedad social, a la “expropiación de los expropiadores”.  La elevación gigantesca de la productividad del trabajo, la reducción de la jornada de trabajo y sustitución de los vestigios, de las ruinas de la pequeña explotación, primitiva y diseminada, por el trabajo colectivo perfeccionado son las consecuencias directas de esa conversión.
El Socialismo “El socialismo, que conduce a la supresión de las clases, conduce de este modo a la abolición del Estado” Federico Engels es todavía más contundente: “El Estado no será abolido, se extinguirá. La sociedad, reorganizando de un modo nuevo la producción mediante una asociación libre de productores iguales, enviará toda la máquina del Estado al lugar que entonces le ha de corresponder: al museo de las antigüedades, junto a la rueca y al hacha de bronce”.
El Socialismo El socialismo es el control por parte de la sociedad organizada como un entero sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.  El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica.
La táctica de la lucha de clase del proletariado En el Manifiesto Comunista establece el siguiente principio básico del marxismo, como postulado de táctica de la lucha política:  “Los comunistas luchan por alcanzar los objetivos e intereses inmediatos de la clase obrera; pero, al mismo tiempo, defienden también, dentro del movimiento actual, el porvenir de este movimiento”.
“La gran industria concentra en un solo lugar una multitud de personas, desconocidas las unas de las otras. La competencia divide sus intereses. Pero la defensa de los salarios, este interés común frente a su patrono, los une en una idea común de resistencia, de coalición... Las coaliciones, al principio aisladas, se constituyen en grupos y, frente al capital siempre unido, el mantener la asociación viene a ser para ellos más importante que la defensa de los salarios... En esta lucha se van uniendo y desarrollando todos los elementos necesarios para la batalla futura. Al llega a este punto, la coalición adquiere un carácter político”.
Federico Engels Artículo escrito en 1895.
Federico Engels Engels nació en 1820 en Barmen, ciudad de la provincia renana del reino de Prusia. Murió en Londres el 5 de agosto de 1895.
“Las leyendas de la antigüedad nos ofrecen conmovedores ejemplos de la amistad. El proletariado europeo puede decir que su ciencia fue creada por dos sabios y luchadores cuyas relaciones mutuas superan a todas las leyendas antiguas más emocionantes sobre la amistad humana.”
La sombra y mejor amigo de Marx Marx murió sin haber logrado dar remate definitivo a su grandiosa obra sobre el capital.  Engels, después de haber fallecido su amigo, emprendió la difícil tarea de redactar y editar los tomos segundo y tercero de El Capital. En 1885 publicó el segundo y en 1894 el tercero (el cuarto no le dio tiempo a redactarlo). Lenin indica luego que la preparación de estos dos tomos le dio muchísimo trabajo a Engels. Con la edición de los tomos segundo y tercero de El Capital, Engels erigió a su genial amigo un monumento majestuoso en el que, involuntariamente, grabó también con trazos indelebles su propio nombre. En efecto, estos dos tomos del El Capital son obra de ambos: de Marx y Engels.
Crítica y conclusiones La interpretación materialista de la historia no es más que una interpretación económica de la historia. La genialidad de Marx es descubrir la importancia de la economía en la historia pero no debió fundar toda la historia sobre eso. La “teoría” marxista es muy real, pero solo parcial, y, aunque imprescindible, secundaria en una perspectiva íntegra. Lo de la lucha de clases es aceptable para aquella Europa, pero no hoy. Julián Marías, filósofo y discípulo más cercano de Ortega y Gasset, indica: “Marx es importante como economista y como político, pero no como filósofo”.
Crítica y conclusiones El marxismo como pensamiento ha terminado en ser una doctrina muy estrecha, constituyéndose en una forma de escolástica, con sus autoridades filosóficas como lo han sido Marx, Engels, Lenin y Stalin. Lo interesante es que existe un “materialismo dogmático” y su ateísmo ha dado a este movimiento un carácter sumamente rígido y hasta religioso. Se puede concluir que los tres artículos analizados tienen un carácter de divulgación del marxismo. Fue escrito para que sea leído por la clase obrera rusa, como indica el propio Lenin, para ser usado como armas teóricas, aunque también tiene sugerencias prácticas.
Crítica y conclusiones Otro aspecto a destacar es que Lenin siempre trató de adaptar la teoría a la realidad rusa. Lenin escribía para el movimiento revolucionario ruso. Hace notar el interés de Marx y Engels por el pueblo ruso, indica que ambos hablaban y leían en ruso e incluso que tenían correspondencia con revolucionarios rusos. Finalmente, el aporte fundamental de Lenin es “ajustar” el marxismo para que sea también posible en pueblos que no habían alcanzado el desarrollo capitalista, como era el caso de la semifeudal Rusia. También Lenin “descubre” una etapa más, la etapa cumbre del capitalismo, el “imperialismo”.  Sin lugar a dudas, el valor de Lenin hoy es tan grande como el de Marx y Engels. Sus estudios y aportes incluso han provocado que la teoría de Marx sea llamada ahora marxismo-leninismo.
Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la SociologíaTeorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociologíarichybotero
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
bastian2212
 
Karl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismoKarl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
MarxismoCrhis
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
academica
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
UGC62
 
Hegel y Marx
Hegel y MarxHegel y Marx
La economía marxista
La economía marxistaLa economía marxista
La economía marxistaTherazor224
 
Escuela economica marxista
Escuela economica marxistaEscuela economica marxista
Escuela economica marxista
joseph cortes sanchez
 
Karl marx power point
Karl marx power pointKarl marx power point
Karl marx power pointguatrache
 
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentales
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentalesKarl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentales
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentalesDesirée Holowiniec
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAguest20c9c3
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Escuela marxista diapos
Escuela marxista diaposEscuela marxista diapos
Escuela marxista diapos
Bryan Vega
 
Ensayo capitalismo
Ensayo capitalismoEnsayo capitalismo
Ensayo capitalismoAldoMaGe
 

La actualidad más candente (20)

Karl Marx..
Karl Marx..Karl Marx..
Karl Marx..
 
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la SociologíaTeorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Karl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismoKarl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismo
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Hegel y Marx
Hegel y MarxHegel y Marx
Hegel y Marx
 
La economía marxista
La economía marxistaLa economía marxista
La economía marxista
 
Escuela economica marxista
Escuela economica marxistaEscuela economica marxista
Escuela economica marxista
 
Karl marx power point
Karl marx power pointKarl marx power point
Karl marx power point
 
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentales
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentalesKarl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentales
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentales
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
 
Karl marx presentacion
Karl marx presentacionKarl marx presentacion
Karl marx presentacion
 
Escuela marxista diapos
Escuela marxista diaposEscuela marxista diapos
Escuela marxista diapos
 
Ensayo capitalismo
Ensayo capitalismoEnsayo capitalismo
Ensayo capitalismo
 

Destacado

Presentación socialismo
Presentación   socialismoPresentación   socialismo
Presentación socialismo
ionelrichard
 
El socialismo cientifico
El socialismo cientificoEl socialismo cientifico
El socialismo cientifico
mikaela18
 
Friedrich Engels. Un poco de el.
Friedrich Engels. Un poco de el.Friedrich Engels. Un poco de el.
Friedrich Engels. Un poco de el.
Luis Manuel Garcia Lopez
 
La Escuela de Marx y Engels
La Escuela de Marx y EngelsLa Escuela de Marx y Engels
La Escuela de Marx y EngelsTeresa88
 
Aportes críticos de Karl Marx
Aportes críticos de Karl MarxAportes críticos de Karl Marx
Aportes críticos de Karl MarxMaik Goicochea
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
rodrigopizarro16
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialDamaso Esteban
 
La revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasLa revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasalejandra_Historia_1979
 
Los poligonos
Los poligonosLos poligonos
Los poligonos
Nacho
 

Destacado (11)

Las tres fuentes y las tres partes integrantes del Marxismo
Las tres fuentes y las tres partes integrantes del MarxismoLas tres fuentes y las tres partes integrantes del Marxismo
Las tres fuentes y las tres partes integrantes del Marxismo
 
Presentación socialismo
Presentación   socialismoPresentación   socialismo
Presentación socialismo
 
El socialismo cientifico
El socialismo cientificoEl socialismo cientifico
El socialismo cientifico
 
Federico engels
Federico engelsFederico engels
Federico engels
 
Friedrich Engels. Un poco de el.
Friedrich Engels. Un poco de el.Friedrich Engels. Un poco de el.
Friedrich Engels. Un poco de el.
 
La Escuela de Marx y Engels
La Escuela de Marx y EngelsLa Escuela de Marx y Engels
La Escuela de Marx y Engels
 
Aportes críticos de Karl Marx
Aportes críticos de Karl MarxAportes críticos de Karl Marx
Aportes críticos de Karl Marx
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasLa revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologias
 
Los poligonos
Los poligonosLos poligonos
Los poligonos
 

Similar a Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo

Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxistaLuzema
 
Materialismo dialectico
Materialismo dialecticoMaterialismo dialectico
Materialismo dialecticoluisramong
 
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismoTres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismoUNEFA - UNERG
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoManuela Ruiz
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoManuela Ruiz
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoManuela Ruiz
 
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdfTRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
Jorge Brenes
 
karlmarx-150524215753-lva1-app6892.pptx
karlmarx-150524215753-lva1-app6892.pptxkarlmarx-150524215753-lva1-app6892.pptx
karlmarx-150524215753-lva1-app6892.pptx
claudiaocampo27
 
MARX Profeta de la violencia - Luis Pazos
MARX Profeta de la violencia - Luis PazosMARX Profeta de la violencia - Luis Pazos
MARX Profeta de la violencia - Luis Pazos
Ricardo Villa
 
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedadKarl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Adiel Magaña
 
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptxEXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
claudiaocampo27
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismoTres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
NuevaDemocraciaMoirista
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismo
Cristian Muñoz
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismo
Cristian Muñoz
 
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Valentina Miyazaki
 

Similar a Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo (20)

Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxista
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Materialismo dialectico
Materialismo dialecticoMaterialismo dialectico
Materialismo dialectico
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismoTres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
 
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdfTRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
 
karlmarx-150524215753-lva1-app6892.pptx
karlmarx-150524215753-lva1-app6892.pptxkarlmarx-150524215753-lva1-app6892.pptx
karlmarx-150524215753-lva1-app6892.pptx
 
MARX Profeta de la violencia - Luis Pazos
MARX Profeta de la violencia - Luis PazosMARX Profeta de la violencia - Luis Pazos
MARX Profeta de la violencia - Luis Pazos
 
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedadKarl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
 
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptxEXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
 
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismoTres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismo
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismo
 
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
 
Cartilla 4 periodo c
Cartilla 4 periodo cCartilla 4 periodo c
Cartilla 4 periodo c
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo

  • 1. Resumen de:Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismo V. I. Lenin Editorial Progreso Impreso en Moscú 1ª Edición 1967 Ultima re-impresión 1986.
  • 2. Semblanza del autor a manera de Introducción
  • 3. VládimirIlichUliánov: Lenin Vladímir IlichUliánov, más conocido V. I. Lenin o Lenin, nació el 22 de abril de 1870, en el seno de una familia típica de la intelectualidad rusa de fines del siglo XIX.
  • 4. El padre fue inspector de primera enseñanza. Compartía las ideas de los demócratas revolucionarios de 1860. La madre, de ascendencia alemana, amaba la música y seguía de cerca las actividades escolares de sus hijos. Por su carácter apacible y tierno, despertó en los suyos un amor rayando en la adoración. El 1 de marzo de 1887, un grupo de jóvenes perpetró un atentado fallido contra el zar Alejandro III. Fueron apresados y condenados a muerte, entre los cuales fue ahorcado Alexander Uliánov, hermano mayor de Lenin. Fotografía tomada por la Policía
  • 5. Estudio Derecho y empezó a ejercer la abogacía entre artesanos y campesino. Fue expulsado de la universidad por participar en una movilización en 1887. En 1889 empezó a estudiar las obras de Marx y Engels. Leyó por primera vez El Capital. En 1895 viaja para estudiar el movimiento obrero de Occidente. En 1898 se casa con Nadezna. Estuvo desterrado en Siberia por sus pensamientos poíticas. Vivió muchos años en el exilio.
  • 6. Durante la Primera Guerra Mundial, su consigna fue transformar “la guerra imperialista en guerra civil”. El 7 de noviembre de 1917 inicia la revolución bolchevique contra el Gobierno Provisional. El 8 de noviembre de 1917 asume como el Primer Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo. En 1921 asiste por última vez al III Congreso de la Internacional Comunista. Muere el 21 de enero de 1924.
  • 7. Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismo Artículo escrito en 1913 en Suiza.
  • 8. A manera de prólogo, Lenin expone al marxismo (la doctrina de Marx) como “…continuación directa e inmediata de las doctrinas de las más grandes figuras de la filosofía, la economía política y el socialismo”. “El marxismo es el sucesor natural de lo mejor que la humanidad creó en el siglo XIX: la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés.” Las tres partes del marxismo: El materialismo como filosofía en contraposición al idealismo alemán. Sin embargo toman del principal “idealista”, Hegel, su doctrina del desarrollo, la dialéctica. El régimen económico como la base sobre la que se alza la superestructura política. Los conceptos claves serían: valor, plusvalía y capital. El socialismo, cuyo análisis sociológico descubre otro concepto clave del marxismo, la lucha de clases.
  • 9. El materialismo La filosofía del marxismo es el materialismo. El materialismo como doctrina ya fue importante en el siglo XVIII. Su principal adquisición fue la dialéctica, es decir, la doctrina del desarrollo, de la relatividad del conocimiento humano, que nos da un reflejo de la materia en constante desarrollo. Marx las aplica a la sociedad humana. Esto vendría a ser la “ciencia” que fundo Marx: el materialismo histórico. El materialismo histórico muestra cómo de un tipo de vida de la sociedad se desarrolla, en virtud del crecimiento de las fuerzas productivas, otro superior, cómo del feudalismo, por ejemplo, nace el capitalismo. “Del mismo modo que el conocimiento del hombre refleja la naturaleza, es decir, la materia en desarrollo, que existe independientemente del hombre; su conocimiento social (es decir, las diversas opiniones y doctrinas filosóficas, religiosas, políticas, etc.) refleja el régimen económico de la sociedad. La instituciones políticas son la superestructura que se alza sobre la base económica.” (Pág. 7)
  • 10. El régimen económico Tiene como fuente la economía política clásica inglesa. (Adam Smith y David Ricardo). Ellos indicaban que el valor lo da el trabajo. Marx descubrió que existe una relación de personas en el intercambio de bienes. Es decir, no se intercambian cosas, se intercambian trabajo. “El capital significa un mayor desarrollo de esta relación: la fuerza de trabajo del hombre se transforma en mercancía”
  • 11. La plusvalía “El obrero asalariado vende su fuerza de trabajo al propietario de la tierra, de la fábrica o de las herramientas. Emplea un aparte de la jornada en cubrir los gastos del sustento suyo y de su familia (salario); durante la otra parte de la jornada trabaja gratis, creando para el capitalista la plusvalía, fuente de las ganancias, fuente de la riqueza de la clase capitalista”
  • 12. Efectos del capitalismo Uno de los efectos del capitalismo, es que cada vez el capital se concentra en menos manos, tendiendo hacia el monopolio. La producción va adquiriendo un carácter más social mientras más obreros se acoplan al sistema. Al hacer a los obreros más dependientes aún del capital, el régimen capitalista crea la gran fuerza del trabajo asociado, que vendrían a ser los sindicatos. Lenin finaliza éste punto así: “El capitalismo se ha impuesto en el mundo entero, pero esta victoria no es más que el preludio del triunfo del trabajo sobre el capital”.
  • 13. El socialismo La tercer fuente del marxismo es el socialismo francés. Las doctrinas socialistas surgen como respuestas a los excesos que se apreciaban en la nueva sociedad capitalista. Según Lenin, se trataba de un socialismo utópico, porque fantaseaba en mejorar el régimen convenciendo a los ricos que la explotación era inmoral. Este socialismo no encontró ni la nueva sociedad ni la fuerza social que la haría posible.
  • 14. La lucha de clases “…las tempestuosas revoluciones que acompañaron en toda Europa, y especialmente en Francia, a la caída del feudalismo, del régimen de la servidumbre, hacía ver con mayor evidencia cada día que la base de todo desarrollo y su fuerza motriz era la lucha de las clases”. Mediante la lucha de clases se explica “todo”.
  • 15. Carlos Marx Artículo escrito en 1914.
  • 16. Carlos Marx Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (ciudad de la Prusia renana). Creció en la misma ciudad y se matriculó en la universidad, primero en la de Bonn y luego en la de Berlín, siguiendo la carrera de Derecho, más estudiando sobre todo Historia y Filosofía.
  • 17. La doctrina de Marx El marxismo es el sistema de las ideas y la doctrina de Marx. Sus ideas dan en conjunto el materialismo moderno y el socialismo científico moderno como teoría y programa del movimiento obrero de todos los países civilizados del mundo.
  • 18. Materialismo filosófico El materialismo es una corriente filosófica que en oposición al idealismo, resuelve el problema cardinal o fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la naturaleza, postulando que, la materia es lo primario y la conciencia y el pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado. Según esta concepción, el mundo es material y existe objetivamente, independientemente de la conciencia. La conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva. Sostiene, además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el hombre.
  • 19. Materialismo filosófico “…la unidad del mundo no consiste en su ser… la unidad real del mundo consiste en su materialidad, que tiene su prueba… en el largo y penoso desarrollo de la filosofía y las ciencias naturales… El movimiento es la forma de existencia de la materia. Jamás ni en parte alguna ha existido ni puede existir materia sin movimiento ni movimiento sin materia… Si nos preguntamos… qué son, en realidad, el pensamiento y la conciencia y de dónde proceden, nos encontraremos con que son productos del cerebro humano y con que el mismo hombre no es más que un producto de la naturaleza que se ha formado y desarrollado en su ambiente y con ella; por donde llegamos a la conclusión, lógica por sí misma, de que los productos del cerebro humano, que en última instancia tampoco son más que productos naturales, no se contradicen, sino que se armonizan con la concatenación general de la naturaleza”.
  • 20. Dialéctica Para Marx y Engels, la dialéctica hegeliana significó la doctrina más universal, rica y profunda del desarrollo. La dialéctica fue la herramienta que permitió al materialismo su concepción de desarrollo de la naturaleza. “La naturaleza es la piedra de toque de la dialéctica”.
  • 22. La concepción materialista del mundo “Si el materialismo en general explica la conciencia por el ser, y no al contrario, entonces aplicado a la vida social de la humanidad, exige que la conciencia social se explique por el ser social” Lo que indica Marx y recoge Lenin es que así como se comporta la naturaleza, se comporta el hombre en sociedad. Los mismos principios rigen ambas cuestiones porque el hombre es naturaleza, es materia. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general.
  • 23. Lucha de clases Lenin indica que en cualquier sociedad, las aspiraciones de los unos chocan abiertamente con las aspiraciones de los otros, que la vida social está llena de contradicciones, que la historia nos muestra la lucha entre pueblos y sociedades y en su propio seno. También indica que se produce una sucesión de períodos de revolución y reacción, de paz y de guerras, de estancamiento y de rápido progreso o declinación.
  • 24. La lucha de clases “La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de las clases. Hombre libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales; en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; la lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes… “
  • 25.
  • 26. La doctrina económica de Marx Lenin indica que donde la teoría de Marx encuentra su confirmación y aplicación más profunda, más completa y más detallada es en su doctrina económica. En la sociedad capitalista impera la producción de mercancías; por eso, el análisis de Marx empieza con el análisis de la mercancía.
  • 27. El valor La mercancía es, en primer lugar, un objeto que satisface una necesidad humana cualquiera. En segundo lugar, un objeto susceptible de ser cambiado por otro. La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso. El valor de cambio (o valor, sencillamente) no es, ante todo, más que la relación o proporción en que se cambia un determinado número de valores de uso de una especie por un determinado número de valores de uso de otra especie.
  • 28. Plusvalía La plusvalía es un concepto central en la doctrina económica de Marx. La plusvalía sería el adicional de producción del trabajador del cual el capitalista se apodera. Lenin indica que para obtener la plusvalía el poseedor de dinero necesita encontrar en el mercado una mercancía cuyo valor de uso posea la singular propiedad de ser fuente de valor. Y esta mercancía es la fuerza del trabajo del hombre. Su uso es el trabajo, y el trabajo crea valor.
  • 29. Las etapas de desarrollo explicadas a través de la plusvalía En su análisis de la producción de la plusvalía relativa, Marx investiga las tres etapas históricas fundamentales en el proceso de intensificación de la productividad del trabajo por el capitalismo: 1) la cooperación simple; 2) la división del trabajo y manufactura y 3) las máquinas y la gran industria.
  • 30. “Suena la última hora de la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados”
  • 31. El Socialismo Marx llega a la conclusión de que inevitable la transformación de la sociedad capitalista en socialista, apoyándose única y exclusivamente en la ley económica del movimiento de la sociedad moderna. La socialización de la producción no puede menos de conducir a la conversión de los medios de producción en propiedad social, a la “expropiación de los expropiadores”. La elevación gigantesca de la productividad del trabajo, la reducción de la jornada de trabajo y sustitución de los vestigios, de las ruinas de la pequeña explotación, primitiva y diseminada, por el trabajo colectivo perfeccionado son las consecuencias directas de esa conversión.
  • 32. El Socialismo “El socialismo, que conduce a la supresión de las clases, conduce de este modo a la abolición del Estado” Federico Engels es todavía más contundente: “El Estado no será abolido, se extinguirá. La sociedad, reorganizando de un modo nuevo la producción mediante una asociación libre de productores iguales, enviará toda la máquina del Estado al lugar que entonces le ha de corresponder: al museo de las antigüedades, junto a la rueca y al hacha de bronce”.
  • 33. El Socialismo El socialismo es el control por parte de la sociedad organizada como un entero sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica.
  • 34. La táctica de la lucha de clase del proletariado En el Manifiesto Comunista establece el siguiente principio básico del marxismo, como postulado de táctica de la lucha política: “Los comunistas luchan por alcanzar los objetivos e intereses inmediatos de la clase obrera; pero, al mismo tiempo, defienden también, dentro del movimiento actual, el porvenir de este movimiento”.
  • 35. “La gran industria concentra en un solo lugar una multitud de personas, desconocidas las unas de las otras. La competencia divide sus intereses. Pero la defensa de los salarios, este interés común frente a su patrono, los une en una idea común de resistencia, de coalición... Las coaliciones, al principio aisladas, se constituyen en grupos y, frente al capital siempre unido, el mantener la asociación viene a ser para ellos más importante que la defensa de los salarios... En esta lucha se van uniendo y desarrollando todos los elementos necesarios para la batalla futura. Al llega a este punto, la coalición adquiere un carácter político”.
  • 36. Federico Engels Artículo escrito en 1895.
  • 37. Federico Engels Engels nació en 1820 en Barmen, ciudad de la provincia renana del reino de Prusia. Murió en Londres el 5 de agosto de 1895.
  • 38. “Las leyendas de la antigüedad nos ofrecen conmovedores ejemplos de la amistad. El proletariado europeo puede decir que su ciencia fue creada por dos sabios y luchadores cuyas relaciones mutuas superan a todas las leyendas antiguas más emocionantes sobre la amistad humana.”
  • 39. La sombra y mejor amigo de Marx Marx murió sin haber logrado dar remate definitivo a su grandiosa obra sobre el capital. Engels, después de haber fallecido su amigo, emprendió la difícil tarea de redactar y editar los tomos segundo y tercero de El Capital. En 1885 publicó el segundo y en 1894 el tercero (el cuarto no le dio tiempo a redactarlo). Lenin indica luego que la preparación de estos dos tomos le dio muchísimo trabajo a Engels. Con la edición de los tomos segundo y tercero de El Capital, Engels erigió a su genial amigo un monumento majestuoso en el que, involuntariamente, grabó también con trazos indelebles su propio nombre. En efecto, estos dos tomos del El Capital son obra de ambos: de Marx y Engels.
  • 40. Crítica y conclusiones La interpretación materialista de la historia no es más que una interpretación económica de la historia. La genialidad de Marx es descubrir la importancia de la economía en la historia pero no debió fundar toda la historia sobre eso. La “teoría” marxista es muy real, pero solo parcial, y, aunque imprescindible, secundaria en una perspectiva íntegra. Lo de la lucha de clases es aceptable para aquella Europa, pero no hoy. Julián Marías, filósofo y discípulo más cercano de Ortega y Gasset, indica: “Marx es importante como economista y como político, pero no como filósofo”.
  • 41. Crítica y conclusiones El marxismo como pensamiento ha terminado en ser una doctrina muy estrecha, constituyéndose en una forma de escolástica, con sus autoridades filosóficas como lo han sido Marx, Engels, Lenin y Stalin. Lo interesante es que existe un “materialismo dogmático” y su ateísmo ha dado a este movimiento un carácter sumamente rígido y hasta religioso. Se puede concluir que los tres artículos analizados tienen un carácter de divulgación del marxismo. Fue escrito para que sea leído por la clase obrera rusa, como indica el propio Lenin, para ser usado como armas teóricas, aunque también tiene sugerencias prácticas.
  • 42. Crítica y conclusiones Otro aspecto a destacar es que Lenin siempre trató de adaptar la teoría a la realidad rusa. Lenin escribía para el movimiento revolucionario ruso. Hace notar el interés de Marx y Engels por el pueblo ruso, indica que ambos hablaban y leían en ruso e incluso que tenían correspondencia con revolucionarios rusos. Finalmente, el aporte fundamental de Lenin es “ajustar” el marxismo para que sea también posible en pueblos que no habían alcanzado el desarrollo capitalista, como era el caso de la semifeudal Rusia. También Lenin “descubre” una etapa más, la etapa cumbre del capitalismo, el “imperialismo”. Sin lugar a dudas, el valor de Lenin hoy es tan grande como el de Marx y Engels. Sus estudios y aportes incluso han provocado que la teoría de Marx sea llamada ahora marxismo-leninismo.