SlideShare una empresa de Scribd logo
La Responsabilidad Social Empresaria en las Universidades:
Volver al futuro.

Cuando en el futuro los profesionales y ejecutivos repasen este momento que estamos
transitando en la implementación de la Responsabilidad Social Empresaria como
modelo definitivo de negocios, seguramente se preguntarán acerca del porque en la
demora y la divergencia de enfoques en este proceso, cuando a ellos les resulte
inconcebible pensar la Gestión de otro modo.
Seguramente inferirán que estos procesos no fueron de asimilación inmediata y
requirieron un aprendizaje particular; algo parecido a lo que nos ocurre a nosotros
hoy, por ejemplo, en materia de Derechos Humanos. Lo que damos por naturalmente
incorporado requirió que la Asamblea de Naciones Unidas en 1948 redactara y
proclamara un documento declaratorio con su sustancia y que esto sirviera como
directriz en esta materia.
Cuando pensemos en la Responsabilidad Social nos pase seguramente algo no muy
diferente, contemplando la distancia del ejemplo.
Sin embargo, quisiera que nos detengamos un momento a repasar de qué hablamos
cuando hablamos de Responsabilidad Social y de la formación de Profesionales
Socialmente Responsables.
Siempre que dicto una capacitación me gusta repasar el aspecto semántico del
término Responsabilidad, que en Sociología, es el cumplimiento de la expectativa de
rol. Esta definición nos obliga a pensar entonces en actores que deben hacer algo para
alcanzar cierto estándar o hacer bien aquello que le es requerido. Así como esperamos
de un médico que aplique tratamientos en la cura de una enfermedad; de las
Universidades esperamos que formen profesionales solventes en su esfera profesional,
con las competencias específicas propias y en función de la división social del
conocimiento, como lo enuncian Peter Berger y Thomas Luckmann en La Construcción
Social de la Realidad, donde somos inducidos a través de las socialización primaria y
secundaria a una esfera particular en la cual desarrollare mi aporte. Cuando un
profesional posé estas competencias específicas en su campo de acción decimos que
hay Delegación por Autoridad, es decir, hay cumplimiento de la expectativa puesta
sobre él.
De los profesionales egresados se espera entonces, que ejerzan su profesión aplicando
adecuada y consecuentemente estos conocimientos adquiridos. De los dos –egresados
y universidad- también se espera que cumplan su tarea con sentido ético y marcada
integridad en el ejercicio de su profesión –utilizando el término en el sentido del que
profesa: enseñar, ejercer, pero fundamentalmente creer aquello que se hace con un
fin de mejora de la sociedad.
Sin embargo la realidad es que la ecuación únicamente queda completa cuando un
tercer actor, la Empresa, se hace presente en su doble rol de creador de valor y de
ciudadano corporativo; aportando al desarrollo de la sociedad pero también
contratando y empleando egresados formados adecuadamente según este perfil. La
integración de profesionales socialmente responsables a las compañías es un proceso
lento tal vez, pero por fortuna, irreversible debido a que la movilidad laboral producida
con la incorporación de egresados con estas nuevas competencias hará, más temprano
que tarde, orientar los modelos de Gestión a la Sostenibilidad y a la Sustentabilidad, no
como una moda, sino como el único modelo posible para la organización, sistema
particular de cara a la sociedad pensada como macro sistema general.
La piedra angular que realimenta este circuito virtuoso es la Universidad, que debe
velar por la formación integral de los educandos, proponiendo un desafío enorme
desde lo curricular -¿Qué contenidos ofrecemos?- hasta lo procedimental -¿Cómo lo
hacemos?- redefiniendo aspectos del contrato pedagógico que están dados por
sentado y representan un cambio de paradigma, toda vez que necesitamos salvar la
brecha de adaptar contenidos del siglo XXI en programas del siglo XX y en unidades
académicas, muchas veces, del siglo XIX. Estarán de acuerdo conmigo que si hay un
actor que ha dado muestras sobradas de reconversión y adaptación, ese actor es sin
dudas, la academia. Y para esto quiero compartir un ejemplo de primera mano.
Cuando nos planteamos el cómo integrar la Responsabilidad Social en la currícula, la
respuesta fue pensar el abordaje de temas altamente complejos –debido la cantidad
de variables en juego- con propuestas sumamente simples. Desde la incorporación al
material de cátedra de lecturas complementarias y obligatorias sobre estos temas
hasta la ejecución práctica y concreta de procedimientos. En este caso, nuestros
alumnos de la carrera en Ciencias de la Comunicación, que cursan su primera práctica
profesional, confeccionan un Reporte de Sostenibilidad de acuerdo a los lineamientos
GRI y Global Compact aplicados a una organización seleccionada por ellos en función
de su modelo de operatoria, obteniendo los índices e indicadores que componen la
Memoria y un plan de realimentación con rendición de cuentas a los Grupos de Interés
detectados en el analisis. Los resultados son excelentes, por la calidad de los productos
presentados en fase preliminar y fundamentalmente por el grado de facilidad con el
que los alumnos incorporan las nociones de Gestión Sostenible en una Empresa, y
ejercicio profesional responsable, como paradigma de su perfil de egresado.
Impresiona que cuanto más jóvenes y tempranamente se presente este tema, más
fácilmente se asimila; inclusive en experiencias observadas con grupos de 16 a 18 años
en escuela media.
La confiabilidad de nuestra experiencia se verifica en la comparación con un indicador
externo que observamos como consultores y facilitadores de planes de mejora en
empresas: se integra mucho más rápido y con mejores resultados en las Pymes con
una estructura mucho menor, más pequeña pero también más dinámica, que en las
grandes organizaciones con una inercia mucho más marcada.
Esta extrapolación parece señalar un camino claro: desacralizar y simplificar estos
abordajes de la Responsabilidad Social Empresaria; haciendo que se rompa el halo
mítico acerca de que no tiene efectos prácticos ó que se constituye como algo inasible
y sólo aplicable a los monstruos corporativos con grandes presupuestos afectados a
estas acciones.
Esto constituye el desafío que se debe encarar en conjunto desde las principales
organizaciones propulsoras de la RSE, las Universidades y las Empresas, para evitar que
se convierta en una moda, un lavado de cara o una declamación vacía, permitiendo el
cambio de un modelo binario y contaduril de producción material y acumulación en las
empresas, a uno integral donde se busque la reproducción del Capital Social, en los
términos que lo plantea Bordieu como »…el agregado de los recursos reales o
potenciales que están unidos a la posesión de una red duradera de relaciones más o
menos institucionalizadas de reconocimiento mutuo.» y acompaña la propuesta del
Banco Mundial, donde »…el Capital Social excede como definición de aplicación
exclusivamente asistencialista y busca en este sentido ubicar como actor principal al
propio destinatario de estos beneficios».
Es preciso educar la demanda del mercado laboral hacia profesionales que integren
estas competencias en forma adecuada y natural, haciendo que las nuevas
incorporaciones generen cambios en los enfoques de Gestión y estos cambios
demanden cada vez más profesionales formados adecuadamente, brindando estas
experiencias ejemplos de aplicación que realimente el trabajo en las aulas y la
adaptación de los programas académicos.
Únicamente el tiempo dirá como será el transitar de este camino y si los
procedimientos que adelantamos en los claustros serán todo lo exitoso que esperamos
y quedarán adoptados en forma definitiva o necesitaremos aumentar el nivel de
cooperación entre las unidades académicas y las organizaciones.
Termino esta conversación con ustedes y me dirijo al aula lugar, en el que me esperan
mis alumnos, futuros profesionales objeto y destinatarios de todos nuestros esfuerzos
y donde siento una vez más que al interactuar con ellos, vuelvo al futuro.

Marcelo Berlato es licenciado en Relaciones Públicas, egresado de la Universidad Nacional de
Lomas de Zamora y posgrado en Gestión Sostenible y RSE (UBA-FCE-RedUniRse).
Actualmente conduce las investigaciones del Observatorio de Responsabilidad Social de la
UdeMM donde es profesor de Teoría de la Opinión Pública. Con sólida experiencia práctica
en el sector privado, público y no gubernamental como Consultor en Comunicaciones
Integradas y RSE, es especialista certificado por el programa Valor AMIA-BID. Conocido
disertante se destacan sus ciclos Comunicación y Empresa, donde se abordaron las
problemáticas organizacionales desde las comunicaciones integradas hasta el psicoanálisis
organizacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes de la capacitación
Antecedentes de la capacitaciónAntecedentes de la capacitación
Antecedentes de la capacitación
376metagross
 
Esade Gender Monitor 2020
Esade Gender Monitor 2020Esade Gender Monitor 2020
Esade Gender Monitor 2020
ESADE
 
Formación IDE-CESEM. Entrevista con Carol escobar Vargas
Formación IDE-CESEM. Entrevista con Carol escobar VargasFormación IDE-CESEM. Entrevista con Carol escobar Vargas
Formación IDE-CESEM. Entrevista con Carol escobar Vargas
IDE-CESEM Business School. www.ide-cesem.com
 
Monografia modelos educativos basados en y por competencias
Monografia modelos educativos basados en y por competenciasMonografia modelos educativos basados en y por competencias
Monografia modelos educativos basados en y por competencias
Profra Lsym
 
Escrito final eduardo
Escrito final eduardoEscrito final eduardo
Escrito final eduardo
Johnathan Andrade
 
04 saberes y sabores de la inserción laboral
04 saberes y sabores de la inserción laboral04 saberes y sabores de la inserción laboral
04 saberes y sabores de la inserción laboral
Mtro. Julio Cesar Cortez Jaimes
 
Bases pedagógicas de la formación dual
Bases pedagógicas de la formación dualBases pedagógicas de la formación dual
Bases pedagógicas de la formación dual
Centro Universitario Villanueva
 
Reflexiones sobre el futuro docente en la reforma educativa
Reflexiones sobre el futuro docente en la reforma educativaReflexiones sobre el futuro docente en la reforma educativa
Reflexiones sobre el futuro docente en la reforma educativa
Valentin Flores
 
Eticidad en el trabajo social
Eticidad en el trabajo socialEticidad en el trabajo social
Eticidad en el trabajo social
isrra11
 
Educación superior basada en competencias
Educación superior basada en competenciasEducación superior basada en competencias
Educación superior basada en competencias
Alejandro Florencio
 

La actualidad más candente (10)

Antecedentes de la capacitación
Antecedentes de la capacitaciónAntecedentes de la capacitación
Antecedentes de la capacitación
 
Esade Gender Monitor 2020
Esade Gender Monitor 2020Esade Gender Monitor 2020
Esade Gender Monitor 2020
 
Formación IDE-CESEM. Entrevista con Carol escobar Vargas
Formación IDE-CESEM. Entrevista con Carol escobar VargasFormación IDE-CESEM. Entrevista con Carol escobar Vargas
Formación IDE-CESEM. Entrevista con Carol escobar Vargas
 
Monografia modelos educativos basados en y por competencias
Monografia modelos educativos basados en y por competenciasMonografia modelos educativos basados en y por competencias
Monografia modelos educativos basados en y por competencias
 
Escrito final eduardo
Escrito final eduardoEscrito final eduardo
Escrito final eduardo
 
04 saberes y sabores de la inserción laboral
04 saberes y sabores de la inserción laboral04 saberes y sabores de la inserción laboral
04 saberes y sabores de la inserción laboral
 
Bases pedagógicas de la formación dual
Bases pedagógicas de la formación dualBases pedagógicas de la formación dual
Bases pedagógicas de la formación dual
 
Reflexiones sobre el futuro docente en la reforma educativa
Reflexiones sobre el futuro docente en la reforma educativaReflexiones sobre el futuro docente en la reforma educativa
Reflexiones sobre el futuro docente en la reforma educativa
 
Eticidad en el trabajo social
Eticidad en el trabajo socialEticidad en el trabajo social
Eticidad en el trabajo social
 
Educación superior basada en competencias
Educación superior basada en competenciasEducación superior basada en competencias
Educación superior basada en competencias
 

Destacado

Portafolio2(semilleros de investigacion)
Portafolio2(semilleros de investigacion)Portafolio2(semilleros de investigacion)
Portafolio2(semilleros de investigacion)
Hamilton Castro
 
Universidad Virtual y E-Learning
Universidad Virtual y E-LearningUniversidad Virtual y E-Learning
Universidad Virtual y E-Learning
Misaki_aoi
 
El impacto de las NTIC'S en la educación, la sociedad y las empresas.
El impacto de las NTIC'S en la educación, la sociedad y las empresas. El impacto de las NTIC'S en la educación, la sociedad y las empresas.
El impacto de las NTIC'S en la educación, la sociedad y las empresas.
Adriana Borbón
 
APROXIMACIÓN A LAS NTIC DE UN MUNDO EN CONSTANTE CAMBIO
APROXIMACIÓN A LAS NTIC DE UN MUNDO EN CONSTANTE CAMBIOAPROXIMACIÓN A LAS NTIC DE UN MUNDO EN CONSTANTE CAMBIO
APROXIMACIÓN A LAS NTIC DE UN MUNDO EN CONSTANTE CAMBIO
JEIMYQUITIAN
 
La Era De Los Infonivoros Traduccion Al EspañOl Por Mariana Affronti
La Era De Los Infonivoros Traduccion Al EspañOl Por Mariana AffrontiLa Era De Los Infonivoros Traduccion Al EspañOl Por Mariana Affronti
La Era De Los Infonivoros Traduccion Al EspañOl Por Mariana Affronti
mariana affronti
 
Ntic´s javier bonilla
Ntic´s javier bonillaNtic´s javier bonilla
Ntic´s javier bonilla
javier1234bonilla
 
Universidad, ciencia y tecnologã a (1)
Universidad, ciencia y tecnologã a (1)Universidad, ciencia y tecnologã a (1)
Universidad, ciencia y tecnologã a (1)
Alex Hernandez Torres
 
La universidad programable en redes libres de escala map 2103
La universidad programable en redes libres de escala  map 2103La universidad programable en redes libres de escala  map 2103
La universidad programable en redes libres de escala map 2103
University of Cantabria. Spain
 
Life-Science-mobile-webinar-031213-final
Life-Science-mobile-webinar-031213-finalLife-Science-mobile-webinar-031213-final
Life-Science-mobile-webinar-031213-final
Michael Hammons
 
RedEmprendia suma cuatro nuevas universidades y ya está presente en ocho países
RedEmprendia suma cuatro nuevas universidades y ya está presente en ocho paísesRedEmprendia suma cuatro nuevas universidades y ya está presente en ocho países
RedEmprendia suma cuatro nuevas universidades y ya está presente en ocho países
BANCO SANTANDER
 

Destacado (10)

Portafolio2(semilleros de investigacion)
Portafolio2(semilleros de investigacion)Portafolio2(semilleros de investigacion)
Portafolio2(semilleros de investigacion)
 
Universidad Virtual y E-Learning
Universidad Virtual y E-LearningUniversidad Virtual y E-Learning
Universidad Virtual y E-Learning
 
El impacto de las NTIC'S en la educación, la sociedad y las empresas.
El impacto de las NTIC'S en la educación, la sociedad y las empresas. El impacto de las NTIC'S en la educación, la sociedad y las empresas.
El impacto de las NTIC'S en la educación, la sociedad y las empresas.
 
APROXIMACIÓN A LAS NTIC DE UN MUNDO EN CONSTANTE CAMBIO
APROXIMACIÓN A LAS NTIC DE UN MUNDO EN CONSTANTE CAMBIOAPROXIMACIÓN A LAS NTIC DE UN MUNDO EN CONSTANTE CAMBIO
APROXIMACIÓN A LAS NTIC DE UN MUNDO EN CONSTANTE CAMBIO
 
La Era De Los Infonivoros Traduccion Al EspañOl Por Mariana Affronti
La Era De Los Infonivoros Traduccion Al EspañOl Por Mariana AffrontiLa Era De Los Infonivoros Traduccion Al EspañOl Por Mariana Affronti
La Era De Los Infonivoros Traduccion Al EspañOl Por Mariana Affronti
 
Ntic´s javier bonilla
Ntic´s javier bonillaNtic´s javier bonilla
Ntic´s javier bonilla
 
Universidad, ciencia y tecnologã a (1)
Universidad, ciencia y tecnologã a (1)Universidad, ciencia y tecnologã a (1)
Universidad, ciencia y tecnologã a (1)
 
La universidad programable en redes libres de escala map 2103
La universidad programable en redes libres de escala  map 2103La universidad programable en redes libres de escala  map 2103
La universidad programable en redes libres de escala map 2103
 
Life-Science-mobile-webinar-031213-final
Life-Science-mobile-webinar-031213-finalLife-Science-mobile-webinar-031213-final
Life-Science-mobile-webinar-031213-final
 
RedEmprendia suma cuatro nuevas universidades y ya está presente en ocho países
RedEmprendia suma cuatro nuevas universidades y ya está presente en ocho paísesRedEmprendia suma cuatro nuevas universidades y ya está presente en ocho países
RedEmprendia suma cuatro nuevas universidades y ya está presente en ocho países
 

Similar a La Rse En Las Universidades

Tema4 lucila hinojosa rebeca arévalo
Tema4 lucila hinojosa rebeca arévaloTema4 lucila hinojosa rebeca arévalo
Tema4 lucila hinojosa rebeca arévalo
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Ensayo el profesorado universitario en la sociedad del conocimiento
Ensayo el profesorado universitario en la sociedad del conocimientoEnsayo el profesorado universitario en la sociedad del conocimiento
Ensayo el profesorado universitario en la sociedad del conocimiento
Guillermo Acevedo Cruz
 
Como incluir las tics en el proceso de educacion
Como incluir las tics en el proceso de educacionComo incluir las tics en el proceso de educacion
Como incluir las tics en el proceso de educacion
juanlienqueolienqueo
 
Análisis del proyecto curricular ingeniería comercial
Análisis del proyecto curricular ingeniería comercialAnálisis del proyecto curricular ingeniería comercial
Análisis del proyecto curricular ingeniería comercial
Felipe Zamora
 
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitarioAnalisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario
ELIANA GUERRERO
 
Elcure rangel samuel d el voluntario emprendedor
Elcure rangel samuel d el voluntario emprendedorElcure rangel samuel d el voluntario emprendedor
Elcure rangel samuel d el voluntario emprendedor
Samuel David Elcure Rangel
 
El voluntario emprendedor
El voluntario emprendedorEl voluntario emprendedor
El voluntario emprendedor
Samuel David Elcure Rangel
 
Reflexion final curso
Reflexion final cursoReflexion final curso
Reflexion final curso
marcobombon
 
Hacia un nuevo modelo de profesionalidad docente siglo XXI
Hacia un nuevo modelo de profesionalidad docente siglo XXIHacia un nuevo modelo de profesionalidad docente siglo XXI
Hacia un nuevo modelo de profesionalidad docente siglo XXI
Alfonso Cortes Alegre
 
Valores eticos
Valores eticosValores eticos
Valores eticos
Demetrio Lopez Perez
 
Taller presencial v_la_etica_profesional_1
Taller presencial v_la_etica_profesional_1Taller presencial v_la_etica_profesional_1
Taller presencial v_la_etica_profesional_1
Sandra Gomez
 
Aprendizaje cristina ruiz
Aprendizaje cristina ruizAprendizaje cristina ruiz
Aprendizaje cristina ruiz
María Andrea Alcázar
 
Tarea4_Grupo 111.docx
Tarea4_Grupo 111.docxTarea4_Grupo 111.docx
Tarea4_Grupo 111.docx
KatherineSierra21
 
Ensayo - Calidad Educativa
Ensayo - Calidad EducativaEnsayo - Calidad Educativa
Ensayo - Calidad Educativa
Zitlalli Libertad Pérez Domínguez
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
Juan César
 
Rivadeneyraji Aprendizaje Competencias
Rivadeneyraji Aprendizaje CompetenciasRivadeneyraji Aprendizaje Competencias
Rivadeneyraji Aprendizaje Competencias
cuetzalan010
 
CERTIFICACIÓN PROFORDEMS
CERTIFICACIÓN PROFORDEMSCERTIFICACIÓN PROFORDEMS
CERTIFICACIÓN PROFORDEMS
ELVIA
 
La Práctica universitaria en la Pyme - Un caso de estudio
La Práctica universitaria en la Pyme - Un caso de estudioLa Práctica universitaria en la Pyme - Un caso de estudio
La Práctica universitaria en la Pyme - Un caso de estudio
Federico Javier Mora Restrepo
 
Mitos, peligros y desafíos de la evaluación por comteptencias
Mitos, peligros y desafíos de la evaluación por comteptenciasMitos, peligros y desafíos de la evaluación por comteptencias
Mitos, peligros y desafíos de la evaluación por comteptencias
RodrigoHerbasDurn
 
ensayo RSU.docx
ensayo RSU.docxensayo RSU.docx
ensayo RSU.docx
CygniCamargo
 

Similar a La Rse En Las Universidades (20)

Tema4 lucila hinojosa rebeca arévalo
Tema4 lucila hinojosa rebeca arévaloTema4 lucila hinojosa rebeca arévalo
Tema4 lucila hinojosa rebeca arévalo
 
Ensayo el profesorado universitario en la sociedad del conocimiento
Ensayo el profesorado universitario en la sociedad del conocimientoEnsayo el profesorado universitario en la sociedad del conocimiento
Ensayo el profesorado universitario en la sociedad del conocimiento
 
Como incluir las tics en el proceso de educacion
Como incluir las tics en el proceso de educacionComo incluir las tics en el proceso de educacion
Como incluir las tics en el proceso de educacion
 
Análisis del proyecto curricular ingeniería comercial
Análisis del proyecto curricular ingeniería comercialAnálisis del proyecto curricular ingeniería comercial
Análisis del proyecto curricular ingeniería comercial
 
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitarioAnalisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario
 
Elcure rangel samuel d el voluntario emprendedor
Elcure rangel samuel d el voluntario emprendedorElcure rangel samuel d el voluntario emprendedor
Elcure rangel samuel d el voluntario emprendedor
 
El voluntario emprendedor
El voluntario emprendedorEl voluntario emprendedor
El voluntario emprendedor
 
Reflexion final curso
Reflexion final cursoReflexion final curso
Reflexion final curso
 
Hacia un nuevo modelo de profesionalidad docente siglo XXI
Hacia un nuevo modelo de profesionalidad docente siglo XXIHacia un nuevo modelo de profesionalidad docente siglo XXI
Hacia un nuevo modelo de profesionalidad docente siglo XXI
 
Valores eticos
Valores eticosValores eticos
Valores eticos
 
Taller presencial v_la_etica_profesional_1
Taller presencial v_la_etica_profesional_1Taller presencial v_la_etica_profesional_1
Taller presencial v_la_etica_profesional_1
 
Aprendizaje cristina ruiz
Aprendizaje cristina ruizAprendizaje cristina ruiz
Aprendizaje cristina ruiz
 
Tarea4_Grupo 111.docx
Tarea4_Grupo 111.docxTarea4_Grupo 111.docx
Tarea4_Grupo 111.docx
 
Ensayo - Calidad Educativa
Ensayo - Calidad EducativaEnsayo - Calidad Educativa
Ensayo - Calidad Educativa
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Rivadeneyraji Aprendizaje Competencias
Rivadeneyraji Aprendizaje CompetenciasRivadeneyraji Aprendizaje Competencias
Rivadeneyraji Aprendizaje Competencias
 
CERTIFICACIÓN PROFORDEMS
CERTIFICACIÓN PROFORDEMSCERTIFICACIÓN PROFORDEMS
CERTIFICACIÓN PROFORDEMS
 
La Práctica universitaria en la Pyme - Un caso de estudio
La Práctica universitaria en la Pyme - Un caso de estudioLa Práctica universitaria en la Pyme - Un caso de estudio
La Práctica universitaria en la Pyme - Un caso de estudio
 
Mitos, peligros y desafíos de la evaluación por comteptencias
Mitos, peligros y desafíos de la evaluación por comteptenciasMitos, peligros y desafíos de la evaluación por comteptencias
Mitos, peligros y desafíos de la evaluación por comteptencias
 
ensayo RSU.docx
ensayo RSU.docxensayo RSU.docx
ensayo RSU.docx
 

La Rse En Las Universidades

  • 1. La Responsabilidad Social Empresaria en las Universidades: Volver al futuro. Cuando en el futuro los profesionales y ejecutivos repasen este momento que estamos transitando en la implementación de la Responsabilidad Social Empresaria como modelo definitivo de negocios, seguramente se preguntarán acerca del porque en la demora y la divergencia de enfoques en este proceso, cuando a ellos les resulte inconcebible pensar la Gestión de otro modo. Seguramente inferirán que estos procesos no fueron de asimilación inmediata y requirieron un aprendizaje particular; algo parecido a lo que nos ocurre a nosotros hoy, por ejemplo, en materia de Derechos Humanos. Lo que damos por naturalmente incorporado requirió que la Asamblea de Naciones Unidas en 1948 redactara y proclamara un documento declaratorio con su sustancia y que esto sirviera como directriz en esta materia. Cuando pensemos en la Responsabilidad Social nos pase seguramente algo no muy diferente, contemplando la distancia del ejemplo. Sin embargo, quisiera que nos detengamos un momento a repasar de qué hablamos cuando hablamos de Responsabilidad Social y de la formación de Profesionales Socialmente Responsables. Siempre que dicto una capacitación me gusta repasar el aspecto semántico del término Responsabilidad, que en Sociología, es el cumplimiento de la expectativa de rol. Esta definición nos obliga a pensar entonces en actores que deben hacer algo para alcanzar cierto estándar o hacer bien aquello que le es requerido. Así como esperamos de un médico que aplique tratamientos en la cura de una enfermedad; de las Universidades esperamos que formen profesionales solventes en su esfera profesional, con las competencias específicas propias y en función de la división social del conocimiento, como lo enuncian Peter Berger y Thomas Luckmann en La Construcción Social de la Realidad, donde somos inducidos a través de las socialización primaria y secundaria a una esfera particular en la cual desarrollare mi aporte. Cuando un profesional posé estas competencias específicas en su campo de acción decimos que hay Delegación por Autoridad, es decir, hay cumplimiento de la expectativa puesta sobre él. De los profesionales egresados se espera entonces, que ejerzan su profesión aplicando adecuada y consecuentemente estos conocimientos adquiridos. De los dos –egresados y universidad- también se espera que cumplan su tarea con sentido ético y marcada integridad en el ejercicio de su profesión –utilizando el término en el sentido del que profesa: enseñar, ejercer, pero fundamentalmente creer aquello que se hace con un fin de mejora de la sociedad. Sin embargo la realidad es que la ecuación únicamente queda completa cuando un tercer actor, la Empresa, se hace presente en su doble rol de creador de valor y de ciudadano corporativo; aportando al desarrollo de la sociedad pero también
  • 2. contratando y empleando egresados formados adecuadamente según este perfil. La integración de profesionales socialmente responsables a las compañías es un proceso lento tal vez, pero por fortuna, irreversible debido a que la movilidad laboral producida con la incorporación de egresados con estas nuevas competencias hará, más temprano que tarde, orientar los modelos de Gestión a la Sostenibilidad y a la Sustentabilidad, no como una moda, sino como el único modelo posible para la organización, sistema particular de cara a la sociedad pensada como macro sistema general. La piedra angular que realimenta este circuito virtuoso es la Universidad, que debe velar por la formación integral de los educandos, proponiendo un desafío enorme desde lo curricular -¿Qué contenidos ofrecemos?- hasta lo procedimental -¿Cómo lo hacemos?- redefiniendo aspectos del contrato pedagógico que están dados por sentado y representan un cambio de paradigma, toda vez que necesitamos salvar la brecha de adaptar contenidos del siglo XXI en programas del siglo XX y en unidades académicas, muchas veces, del siglo XIX. Estarán de acuerdo conmigo que si hay un actor que ha dado muestras sobradas de reconversión y adaptación, ese actor es sin dudas, la academia. Y para esto quiero compartir un ejemplo de primera mano. Cuando nos planteamos el cómo integrar la Responsabilidad Social en la currícula, la respuesta fue pensar el abordaje de temas altamente complejos –debido la cantidad de variables en juego- con propuestas sumamente simples. Desde la incorporación al material de cátedra de lecturas complementarias y obligatorias sobre estos temas hasta la ejecución práctica y concreta de procedimientos. En este caso, nuestros alumnos de la carrera en Ciencias de la Comunicación, que cursan su primera práctica profesional, confeccionan un Reporte de Sostenibilidad de acuerdo a los lineamientos GRI y Global Compact aplicados a una organización seleccionada por ellos en función de su modelo de operatoria, obteniendo los índices e indicadores que componen la Memoria y un plan de realimentación con rendición de cuentas a los Grupos de Interés detectados en el analisis. Los resultados son excelentes, por la calidad de los productos presentados en fase preliminar y fundamentalmente por el grado de facilidad con el que los alumnos incorporan las nociones de Gestión Sostenible en una Empresa, y ejercicio profesional responsable, como paradigma de su perfil de egresado. Impresiona que cuanto más jóvenes y tempranamente se presente este tema, más fácilmente se asimila; inclusive en experiencias observadas con grupos de 16 a 18 años en escuela media. La confiabilidad de nuestra experiencia se verifica en la comparación con un indicador externo que observamos como consultores y facilitadores de planes de mejora en empresas: se integra mucho más rápido y con mejores resultados en las Pymes con una estructura mucho menor, más pequeña pero también más dinámica, que en las grandes organizaciones con una inercia mucho más marcada. Esta extrapolación parece señalar un camino claro: desacralizar y simplificar estos abordajes de la Responsabilidad Social Empresaria; haciendo que se rompa el halo mítico acerca de que no tiene efectos prácticos ó que se constituye como algo inasible
  • 3. y sólo aplicable a los monstruos corporativos con grandes presupuestos afectados a estas acciones. Esto constituye el desafío que se debe encarar en conjunto desde las principales organizaciones propulsoras de la RSE, las Universidades y las Empresas, para evitar que se convierta en una moda, un lavado de cara o una declamación vacía, permitiendo el cambio de un modelo binario y contaduril de producción material y acumulación en las empresas, a uno integral donde se busque la reproducción del Capital Social, en los términos que lo plantea Bordieu como »…el agregado de los recursos reales o potenciales que están unidos a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de reconocimiento mutuo.» y acompaña la propuesta del Banco Mundial, donde »…el Capital Social excede como definición de aplicación exclusivamente asistencialista y busca en este sentido ubicar como actor principal al propio destinatario de estos beneficios». Es preciso educar la demanda del mercado laboral hacia profesionales que integren estas competencias en forma adecuada y natural, haciendo que las nuevas incorporaciones generen cambios en los enfoques de Gestión y estos cambios demanden cada vez más profesionales formados adecuadamente, brindando estas experiencias ejemplos de aplicación que realimente el trabajo en las aulas y la adaptación de los programas académicos. Únicamente el tiempo dirá como será el transitar de este camino y si los procedimientos que adelantamos en los claustros serán todo lo exitoso que esperamos y quedarán adoptados en forma definitiva o necesitaremos aumentar el nivel de cooperación entre las unidades académicas y las organizaciones. Termino esta conversación con ustedes y me dirijo al aula lugar, en el que me esperan mis alumnos, futuros profesionales objeto y destinatarios de todos nuestros esfuerzos y donde siento una vez más que al interactuar con ellos, vuelvo al futuro. Marcelo Berlato es licenciado en Relaciones Públicas, egresado de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y posgrado en Gestión Sostenible y RSE (UBA-FCE-RedUniRse). Actualmente conduce las investigaciones del Observatorio de Responsabilidad Social de la UdeMM donde es profesor de Teoría de la Opinión Pública. Con sólida experiencia práctica en el sector privado, público y no gubernamental como Consultor en Comunicaciones Integradas y RSE, es especialista certificado por el programa Valor AMIA-BID. Conocido disertante se destacan sus ciclos Comunicación y Empresa, donde se abordaron las problemáticas organizacionales desde las comunicaciones integradas hasta el psicoanálisis organizacional.