SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
EL SISTEMA DUAL EN ESPAÑA Y EUROPA. 
VISIÓN RETROSPECTIVA Y RETOS DE FUTURO 
(1) Quiero, en primer lugar, agradecer su presentación, así como su invitación, 
que, como bien ha dicho, no es la primera, de modo que vuelvo a acudir gustosamente 
para compartir con ustedes la experiencia siempre enriquecedora de las jornadas. 
Experiencia ésta que no es sino una muestra de que la formación a lo largo de toda la 
vida es un principio hoy más palpable que nunca y cristaliza en multitud de acciones, 
una de las cuales estamos disfrutando en este momento. 
En la Conferencia que tuvo lugar en Madrid les hablé de una realidad referente a 
la consolidación de la dimensión europea de la Formación Profesional, para lo que me 
remití, en primer lugar, a reconocer el devenir histórico de dicha dimensión en Europa, 
y en segundo ofrecí una panorámica de cómo se formula y entiende la Formación 
Profesional reglada en diferentes países europeos, a fin de encontrar semejanzas y 
ciertamente diferencias con el proyecto español de Formación Profesional que cristalizó 
hace bien poco en el Proyecto de Cualificaciones Profesionales. 
Sin salirnos de este marco europeo, hoy voy a referirme a otro aspecto dentro de 
la consideración de la Formación Profesional, y éste es la realidad del sistema dual en 
Europa, demostrando con ello cómo la Formación Profesional constituye un nivel 
educativo que nos está lanzando continuos retos ante los que habremos de estar 
preparados. De lo que se desprende, como consecuencia, la enorme actualidad que 
siempre presenta la Formación Profesional, y ello desde el escenario tanto español como 
europeo. 
Comenzando con este punto de partida, mi intervención se centrará 
fundamentalmente en tres aspectos, más bien, tres aspiraciones: 
- En primer lugar, aclarar el confusionismo terminológico que existe en torno 
a términos que parecen significar lo mismo, pero que difieren en sus matices. 
Por nombrar algunos de ellos: aprendizaje, alternancia, sistema dual... 
- En segundo lugar, una vez que reconocemos e identificamos los rasgos más 
idiosincrásicos del sistema dual, aludiremos a los principios pedagógicos 
más importantes que rigen a esta modalidad educativa, para lo que nos 
remitiremos también al papel jugado por la empresa 
- En tercer lugar, revisaremos cuál es la situación del aprendizaje en algunos 
países de Europa, para ser capaces de inferir algunas conclusiones. 
1
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
1. CLARIFICACIÓN CONCEPTUAL. APRENDIZAJE, ALTERNANCIA Y 
SISTEMA DUAL ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO? 
(2) Uno de los aspectos que desde un principio se ha considerado como uno de 
los mayores logros de la actual reforma educativa y de la configuración de la nueva 
Formación Profesional ha sido, sin duda, la consolidación de una política de prácticas 
profesionales que se materializan a partir de un Módulo específico, denominado FCT, o 
`Formación en Centros de Trabajo´. Lo es, igualmente, las decisiones tomadas en torno 
a éstas (por ejemplo, su obligatoriedad, o su carácter concertado). 
Si nos remitimos a la terminología utilizada, desde la Formación Profesional 
inicial se define la necesidad de contar con sistemas integrados que tengan como 
finalidad el establecer una auténtica `formación concertada´. Con este concepto se 
pretende precisamente profundizar la actual experiencia de las prácticas en alternancia y 
persigue crear vínculos estables entre los centros educativos y las empresas. 
¿Cómo se define la `alternancia´, como principio educativo? Zabalza (1994) 
entiende que es un sistema de formación en el que se alternan los agentes 
convencionales de formación (la escuela y los profesores) y los agentes de producción 
(los trabajadores y las empresas). De este modo, la alternancia posibilita la conexión 
entre los escenarios formativos y los espacios de ejercicio profesional. 
Este concepto, a pesar de que venga avalado por una gran tradición en el 
contexto europeo, no ha sido muy desarrollado en el devenir de la Formación 
Profesional española. Adelantando lo que veremos posteriormente, el sistema educativo 
profesional alemán es paradigmático en este sentido, al ser la modalidad educativa más 
exitosa, pero no es el único. Sin embargo, en España no ha comenzado a hablarse 
propiamente de `alternancia´ hasta llegar a la Ley educativa de 1990, aunque todos 
sabemos que las primeras experiencias educativas en este sentido, esto es, sobre la 
educación formal, comenzaron a llevarse a cabo en 1981, en la etapa denominada `de 
experimentación´ donde se comenzaron a poner en marcha los módulos profesionales. A 
partir de esta etapa, en efecto, el concepto de `alternancia´ comienza a convertirse en un 
proyecto viable y con posibilidades de extenderse a todo el territorio español. En efecto, 
en el transcurso de ésta, y junto con la experimentación de los Módulos de carácter 
teórico, comienzan al mismo tiempo a sistematizarse los Módulos de carácter práctico, 
llevados a cabo en las empresas. 
En este sentido genérico, la alternancia se identifica con otra de las 
terminologías más utilizadas, la de `sistema dual´, término que procede del entorno 
alemán de Formación Profesional. 
2
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
El término `dual´ hace referencia, en sentido estricto, esto es, en su vertiente 
jurídico-institucional, a la dualidad de competencias entre los gobiernos y las empresas, 
o responsables de la formación profesional en las escuelas y la Formación profesional 
en las empresas. 
La alternancia es el medio, y el sistema dual es, por así decirlo, el resultado de la 
aplicación de dicho medio. A pesar de este leve matiz, de este modo, los utilizaré 
indistintamente como términos sinónimos. 
Pero tanto la `alternancia´ como el `sistema dual´ como términos globales que 
designan una acción educativa particular y combinada, también se relacionan con otros 
términos que son muy afines a estos principios. 
Es el caso de los denominados `sistemas o modelos mixtos´, que ya eran 
promovidos por la OCDE en la década de los años ochenta. Éstos eran definidos como 
“aprendizaje de carácter no formal (la cursiva es mía), en contraste con los sistemas 
escolares y de aprendizaje de carácter más oficial que conceden títulos reconocidos a 
nivel nacional”. Este matiz resulta muy interesante, y, de hecho, es lo que prácticamente 
identifica este concepto al de `aprendizaje´. Este apartado será retomado más adelante. 
La `educación recurrente´ también procede de la OCDE, hace referencia, esta 
vez, a la necesidad de extender la oferta de oportunidades educativas básicas a lo largo 
de toda la vida del individuo, de modo que estén disponibles cuando se necesitan. En 
esta línea, el Consejo de Europa (1960) prefiere denominarlo educación permanente, y 
lo define como el patrón educativo general capaz de dar respuesta al rápido crecimiento 
y a la diversificación cada vez mayor de las necesidades educativas de cada individuo, 
joven y adulto, en la nueva sociedad europea 
Para concluir, ¿qué es lo que tienen en común todos estos términos, y cuáles son 
los límites que marcan las diferencias entre unos y otros? 
- Tanto la `alternancia´ como el `sistema dual´ hacen referencia a la dinámica 
educativa que comprende una dualidad de entornos. Ahora bien, si dichos principios lo 
aplicamos al aprendizaje no formal, entonces hablamos del `aprendizaje´ o de `modelos 
mixtos´y si lo aplicamos sobre el aprendizaje continuo, habremos de remitirnos a la 
`educación recurrente´ y `educación permanente´. 
Una vez delimitado el campo conceptual establecido en torno a los sistemas 
duales de educación, abordaremos a continuación, aunque sea muy brevemente, cuáles 
son los principios pedagógicos que definen y delimitan a los sistemas duales de 
educación. 
3
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL SISTEMA DUAL 
(3) El principio pedagógico de la alternancia no resulta ni nuevo ni original, pero 
sin embargo sigue suscitando intereses a escala internacional. Su versión más conocida, 
el aprendizaje dual, se extiende de forma más evidente en aquellos sectores 
profesionales en los cuales el saber-hacer prevalece sobre los conocimientos formales. 
La adquisición de competencias en la mayoría de las ocupaciones implica un período 
largo de exposición a la práctica, con notables consecuencias a nivel institucional: la 
separación de los centros puramente educativos de los centros productivos o 
empresariales puede considerarse como el primer principio. 
En la actualidad se certifica la puesta en marcha de diferentes proyectos-piloto 
para aplicar la concepción pedagógica con el ánimo de dar a los aprendices mayores 
cotas de control sobre los procesos de aprendizaje (2º principio), y se incide sobre el 
hecho de que, hoy más que nunca, “el desarrollo de las competencias es algo más que la 
simple imitación al maestro”(Bertrand, Olivier y Drouhin). 
Desde un punto de vista pedagógico, destaca también el factor de la flexibilidad 
(3er. principio). Ahora bien, la flexibilidad entendida en un doble sentido, según Sweet 
y Curtain (1999): 
 Flexibilidad contextual : Partiendo de que la mejor formación es la obtenida 
“situacionalmente”, esto es, dentro de un contexto, las implicaciones que ello 
tiene sobre el sistema dual consiste en que habrá que efectuar mayores 
esfuerzos para detectar los conocimientos tácitos de que dispone el personal. 
Algunos de éstos se transferirán en procedimientos, y, en otros casos, se 
traducirán en un trabajo en equipo. 
 Flexibilidad temporal : flexibilidad tanto en horarios como métodos y 
soportes requeridos para satisfacer los requisitos de un grupo de usuarios 
cada vez más diverso. Y a pesar de que la mayoría de jóvenes desean 
construir su propia carrera atravesando etapas que incluyan el trabajo y el 
perfeccionamiento formativo, las opciones de todos ellos no darán una 
imagen única y lineal: los métodos y horarios se tendrán que acomodar a una 
clientela que por su parte deseará ejercitar su libertad de opciones, con 
respecto a diferentes combinaciones entre educación y estudio. 
Ello llevará, entre otros, a abandonar el modelo por cursos, con horarios 
fijos, e ir aproximándose hacia modelos más centrados en necesidades 
individuales. Los ofertores de Formación Profesional por su parte tendrán que 
fomentar métodos formativos personalizados, que lleven a trayectorias 
formativas también personales. 
4
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
Lo anterior cristaliza metodológicamente en la enseñanza por módulos a nivel 
europeo, tanto a niveles formales como no formales de educación . Esta metodología se 
ha aplicado en los países que estudiaremos, Alemania, Francia e Inglaterra, países que 
han formado parte de diferentes proyectos europeos que tratan de demostrar la eficacia 
de los nuevos modelos curriculares para la nueva Formación Profesional, y a través de 
los cuales esta modalidad formativa está siendo tratada en profundidad. 
El módulo puede ser definido, en este sentido, como el conjunto de 
conocimientos, habilidades y destrezas que constituye un bloque coherente de 
Formación Profesional Específica y que completa la formación necesaria para ejercer la 
profesión. De este modo, este tipo de enseñanza se organiza en áreas de conocimientos 
que agrupan contenidos teóricos y prácticos, con el fin de asegurar la vinculación de 
estos procesos formativos con el entorno productivo. 
En algunos países, como Alemania y Reino Unido, se ha avanzado en este 
sentido, aplicando la metodología modular tanto en lo que respecta a la Formación 
Profesional inicial como a la formación continua. Acordes con la filosofía empresarial 
según la cual que debe contarse en todo momento con trabajadores independientes, 
creativos y participantes en el proceso de desarrollo económico pero también social, la 
modularización se presenta como la clave para adaptarse de manera activa a los 
continuos cambios y requerimientos específicos de los emplazamientos de trabajo, así 
como a las cambiantes demandas de los clientes, en vista de la creciente flexibilidad y 
complejidad de los productos y servicios. 
Ahora bien, aunque la modularización parezca constituirse como una 
metodología adecuada y parezca homogeneizarse para toda Europa, lo anterior no es 
óbice como para que se reconozcan diferencias evidentes tanto en su impacto como en 
su utilización. 
En este sentido, en 1992 se publicó un estudio en el que se comparaban los 
efectos del aprendizaje por módulos en España, Francia, Alemania, Luxemburgo, 
Holanda y Reino Unido. La conclusión final a la que se llegó es que los grandes tópicos 
que podían justificar las diferencias encontradas y los desiguales resultados estudiados 
en los mismos consistían en: la distinta duración de los Módulos, permeabilidad entre 
cada uno de esos Módulos y la/s consiguiente/s certificación/es establecida/s en torno a 
éstos, la variedad de secuencias y formas en que éstos eran aprendidos y finalmente la 
reestructuración curricular que se había realizado para poder llevar a cabo el aprendizaje 
con y por Módulos. 
Reacciones en Alemania: la profesión ha de ser considerada globalmente, y ello 
contradice la visión parcial de los módulos profesionales. 
5
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
Volviendo a la perspectiva pedagógico-organizativa, otro de los principios, 
además de la separación, control y la flexibilidad, es el convincente proceso de 
armonización y continuidad con la que es concebida la formación para el estudiante, en 
orden a atraer y motivar a los alumnos a partir de una oferta congruente e integrada de 
formación. Ahora bien, este supuesto puede suscitar una serie de planteamientos de 
naturaleza más problemática para su inmediata puesta en marcha, porque ¿cómo se 
organiza de forma eficaz la formación entre los dos entornos?, ¿qué programas resultan 
de la negociación entre la escuela y la empresa?, ¿qué diálogo se establece para llegar a 
acuerdos en las aproximaciones pedagógicas, en los contenidos en los métodos? En 
principio, parece existir un acuerdo generalizado en torno a la necesidad de contar con 
una armonización en los contenidos del aprendizaje. De todos modos, entramos en un 
terreno en el que domina otra terminología que ya he nombrado: negociación, diálogo, 
concertación... sobre la que volveré más adelante. 
Este término es el que enlaza de manera evidente con el entorno que se erige en 
uno de los protagonistas indiscutibles: la empresa. Pero antes de pasar a radiografiar la 
realidad de la formación que tiene en las empresas, tal y como se demanda desde los 
sistemas duales, permítanme refrescar, a modo de enlace, qué ocurre en nuestro entorno 
español con el módulo FCT. 
(4) El FCT se desarrolla en un ámbito productivo real, en el que los alumnos 
pueden “observar y desempeñar las funciones propias de la profesión, conocer la 
organización de los procesos productivos o de los servicios reales, así como las 
relaciones sociolaborales en la empresa o en el centro de trabajo”. El Módulo de FCT es 
concebido desde el ámbito educativo como un bloque coherente de formación 
específica, constituido por un número de capacidades terminales y criterios de 
evaluación, que servirán para orientar las actividades formativas de los alumnos en un 
centro de trabajo. Como características que lo singularizan, éste: 
- es obligatorio, para la obtención de cualquier cualificación, 
- constituye un “programa formativo”, tal y como los responsables del centro 
educativo y como los responsables del centro de trabajo han fijado, 
- se desarrolla en ámbitos productivos reales, aunque no siempre. Pero no 
todos los centros tienen la infraestructura suficiente para poderlos acometer. 
- tiene un tratamiento también académico y, por tanto, se evalúa 
- se realiza una vez superados el resto de Módulos formativos, esto es, al 
finalizar el ciclo formativo 
Las Prácticas están diseñadas para que el alumno realice una serie de actividades 
formativo-productivas ordenadas en el tiempo y en el espacio, como complemento final 
para conseguir la competencia profesional característica que el título requiere. Será el 
6
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
propio sistema educativo el que adopte medidas para planificar la oferta de prácticas de 
Formación Profesional a fin de que pueda adecuarse a la formación en las empresas de 
los alumnos, suscribiendo para ello acuerdos y convenios con empresas, agrupaciones, 
asociaciones, etc. 
La duración de este Módulo de naturaleza práctica será de 300 a 700 horas para 
los Ciclos formativos y se situará al finalizar los Módulos de carácter teórico. 
En cuanto a su evaluación, ésta será continua, y requerirá la superación de la 
totalidad de los Módulos Profesionales cursados en el centro educativo, aunque, con 
carácter excepcional, la Dirección General de Formación Profesional y las 
Administraciones autonómicas competentes en materia educativa podrán autorizar la 
realización de la FCT antes de finalizar y evaluar el resto de los Módulos. 
(5) PAPEL Y FUNCIONES DE LAS EMPRESAS 
Ahora bien, y como antes adelanté, uno de los elementos que dotan de sentido y 
posibilitan la puesta en marcha de las prácticas de Formación Profesional consiste en la 
formación dispensada en los centros de trabajo. Algunos auguran que es la piedra de 
toque que diferencia esta reforma de las anteriores, a la vez que nos acerca a nuestros 
vecinos europeos. 
Ésta formación lleva a la consideración de la empresa como lugar privilegiado 
de formación. 
Lo anterior nos lleva a indagar sobre la relación entre dinámica empresarial y el 
papel que en ellas juega la formación. En un estudio reciente (1998) se analizó cuáles 
eran las características básicas de las empresas de alto rendimiento, y cómo éstas 
reaccionan ante los efectos de la globalización (1998): 
Aquí, características clave de las empresas de alto rendimiento como respuesta a 
la globalización: 
- Fuerte presión competitiva para encontrar la estrategia más eficaz que 
reduzca costes y maximice la futura posición 
- Adopción de las mejores prácticas mundiales, no sólo deseable, sino 
necesidad para la supervivencia 
- Mayor necesidad de perfeccionar el nivel de conocimientos codificados, 
como herramienta competitiva 
- Mayor tendencia a transformar los conocimientos tácitos del personal en 
conocimientos codificados, empleando para ello sistemas de calidad 
7
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
- Clara necesidad de flexibilidad tanto funcional como numérica entre el 
personal 
- Transición: de la búsqueda de relaciones industriales armoniosas a la 
adopción de una est de inversión humana 
Entre sus rasgos, destaca el hecho de que todas las empresas consideradas de 
elevado rendimiento ha pasado por algún tipo de mutación organizativa en los años 
anteriores (93%). Otro factor asociado a las empresas de alto rendimiento son los 
cambios tecnológicos recientes (compras de equipamiento en los últimos dos años) 
(77%). Las empresas de alto rendimiento se asocian también a condiciones flexibles de 
trabajo. Finalmente, llama la atención otro dato: éstas tenían una mayor probabilidad de 
estar ocupadas por trabajadores temporales (70%), en comparación con los puestos 
normales (60%), así como tenían mayor posibilidad de estar vinculadas a equipos de 
trabajo semiautónomos. La importancia concedida al desarrollo de principios 
corporativos, así como el vínculo establecido entre trabajadores y dirección también 
ocupan lugares significativos 
Partiendo de que los cambios en la organización del trabajo están surtiendo un 
efecto radical sobre la formación profesional en los países industrializados, la nueva 
economía cognitiva se basa en un cambio organizativo, que abandona las estructuras 
jerárquicas a favor de estructuras más planas, como redes y equipos autónomos. La 
producción cognitiva requiere formas más flexibles de organización, que concedan un 
mayor reconocimiento a la autonomía personal y la autodirección intelectual (Stiglitz, 
1998). Dentro de la empresa, se concede una gran importancia al trabajo en equipo, no 
reñido con la independencia. La comunicación y la coordinación interfuncionales se 
considerarán un requisito paulatinamente imprescindible para el trabajo en equipo. 
Las tendencias a las que he aludido tienen profundas implicaciones para la parte 
formativa y cristalizan el paradigma de la formación en el trabajo. Partiendo de que las 
actividades formativas evolucionan paralelamente a las necesidades de la sociedad del 
conocimiento y a la mayor importancia que adquieren las competencias en el trabajo 
nace este paradigma, frente al paradigma tradicional de la formación que se basa en la 
enseñanza como instrucción y se refiere mayoritariamente a las necesidades de 
cualificación formales. Este se basa en el aprendizaje y se refiere a las necesidades 
auténticas de competencias. En este nuevo paradigma, la atención comienza a 
desplazarse desde el rendimiento hacia la utilidad de las competencias con respecto a la 
calidad y la competitividad. 
Este objetivo modifica buena parte de los presupuestos más clásicos: las 
numerosas actividades formativas tienden a no estar referidas a cualificaciones 
formales, sino a necesidades reales de competencias; las personas objeto de formación 
no sólo son jóvenes sino adultos sometidos a una continua y permanente evolución 
8
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
organizativa y tecnológica. La innovación en nuevos métodos y técnicas de trabajo y la 
concesión de importancia a la relación entre los conocimientos (teóricos/profundos-científico- 
tecnológicos/técnicos y personales) y la producción completa este paradigma. 
La obtención de conocimientos clave constituye toda una fuente de ventajas 
competitivas. En este nuevo paradigma también cabe lo que ellos denominan las 
`comunidades de prácticas´ que proporciona pistas muy interesantes para el debate de la 
formación. Así, ideas como las de la empresa generadora de conocimientos y las 
comunidades de prácticas ayudan a consolidar el paradigma del aprendizaje como etapa 
superior al paradigma de la enseñanza o instrucción. 
Vamos a acercarnos a continuación a la formación en la empresa. 
I. La Formación en la empresa 
A riesgo de resultar reiterativa, la estructura de los ciclos formativos de grado 
medio y superior, comprende dos bloques formativos diferentes y, a la vez, 
complementarios. Con esta medida, se trata de comprometer efectivamente a los agentes 
sociales, especialmente los empresarios, y mejorar la cualificación y, por tanto, la 
competitividad los jóvenes, al permitirles participar activamente en tareas de trabajo 
reales, auxiliados o coordinados por trabajadores con experiencia en el empleo. 
La característica más significativa de esta formación viene dada por el hecho de 
que se desarrolle en un ámbito productivo real, donde los alumnos observan y 
desempeñan las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo de 
una profesión, conocen la organización de los procesos productivos o de servicios y de 
las relaciones laborales en la empresa, orientados y asesorados por los tutores 
designados a tal fin por el centro educativo y por el centro de trabajo. 
Lo anterior ha de cristalizar en documentos escritos que configuren los puestos 
formativos en las empresas de acuerdo con un título profesional. La justificación, tal y 
como indica Torroba, acerca de la pertinencia del documento de prácticas y del 
consiguiente proceso de elaboración es obvia, ya que una empresa no va a crear un 
puesto de trabajo nuevo basándose en las necesidades formativas que un centro 
educativo posea, sino que la propia dinámica económica de un país consigue que el 
argumento sea viable a la inversa. Del mismo modo, el tutor del centro educativo ha de 
elaborar la programación del puesto formativo en colaboración con el tutor designado 
desde la empresa, a partir de la realidad que ofrece el entorno productivo, esto es, de los 
puestos de trabajo establecidos y demandados. Por otro lado, la realización de estas 
prácticas formativas en los centros de trabajo se ha configurado como un indicador 
decisivo para la adopción de medidas por parte del sistema educativo respecto a la 
planificación de la oferta de Formación Profesional, al tiempo que está facilitando la 
9
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
inserción profesional de los alumnos (consiguiéndose así la adaptación entre las 
necesidades y la oferta de Formación Profesional). 
A su vez, constituirse en empresa colaboradora tiene una serie de ventajas, que 
han de ser evidentemente tenidas en cuenta, en la medida que reporta una serie de 
beneficios, directos e indirectos, a la misma. En efecto, la empresa: 
- puede formar en sus técnicas y procesos de fabricación a futuros técnicos; 
- puede cubrir más adecuadamente sus necesidades futuras de profesionales 
bien preparados, favoreciendo su competitividad en el mercado; 
- puede enriquecer y consolidar su estructura con plantillas integradas y con 
conocimientos que la hagan más competitiva e innovadora; 
- la FCT puede ser un mecanismo de inserción en su propia empresa; 
- la empresa amplía su esfera de relación, lo que genera un mejor 
conocimiento de la misma en su entorno, favoreciendo las nuevas 
posibilidades de actuación 
Además, hay una realidad en la que coinciden muchos empresarios y es que en 
las empresas “se tiene una gran necesidad de personal técnico cualificado”. De ahí que 
algunas de ellas se decanten por adoptar políticas concretas acerca de la relación 
existente entre la `formación´ y la `inserción´, puesto que en algunas empresas existe la 
posibilidad de insertarse dentro de las mismas tras el periodo de prácticas, de modo que 
las utilizan como mecanismo de selección de personal, a corto o a largo plazo (en cuyo 
caso se pondría en marcha estrategias, como la creación de bolsas de trabajo u otras 
medidas de reclutamiento en esta línea) 
De esta manera se reconoce, a partir de entrevistas llevadas a cabo por las 
propias empresas, el hecho de que muchas de ellas han disfrutado de la oportunidad de 
renovar, en condiciones inmejorables, los recursos humanos, en especial en lo referente 
al personal cualificado al que se ha hecho referencia. Se demuestra, así, que la empresa 
resulta favorablemente aventajada por la política de formación, porque al establecer el 
sistema de convenios de colaboración, el empresario tiene un margen de rentabilidad 
superior que el resto de tipos de contratos, además de tener la oportunidad de formar a 
la vez a sus trabajadores. 
El contrato de prácticas no exige ningún tipo de indemnización por extinción, 
posee una bonificación importante por parte de la Seguridad Social y se pueden recibir 
subvenciones. A lo anterior se añade el bajo coste del periodo de aprendizaje y las 
posibilidades de hacer constar como `gastos´ las cantidades dadas a los alumnos en 
concepto, por ejemplo, de traslado. 
10
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
(6) Sin embargo, y a pesar de las ventajas que se manifiestan, la nueva filosofía 
de formación choca a menudo con el conjunto de las empresas, demostrando de este 
modo el contraste existente entre el mundo empresarial y el mundo de la escuela, a 
veces avalado por la dificultad que supone conseguir un consenso, al mostrar las 
dificultades para combinar los conceptos más academicistas de formación con la 
experiencia real de la formación en la empresa. 
Algunos de los choques inevitables a los que he aludido son fruto de una serie de 
circunstancias que pueden darse en el entorno empresarial, aunque estas circunstancias 
traten de reducirse desde el control facilitado por las Cámaras: 
- Algunas empresas dispensan una forma de enseñanza muy intuitiva y sin 
explicitar ni desarrollar los conceptos, frente a una Formación Profesional 
seria y competente, consiguiendo que éstos realicen tareas repetitivas y sin 
ninguna valía ni interés de cara al aprendizaje. 
- Otras pueden requerir puestos en prácticas muy determinados y 
especializados, aprendiendo por tanto el alumno determinados 
conocimientos y habilidades excesivamente específicos, y careciendo de este 
modo de una sólida formación inicial. 
- Unido a lo anterior, pudieran incluso darse `abusos´ por parte de 
determinadas empresas que han utilizado al alumnado en prácticas para 
cubrir ciertas necesidades laborales en un momento dado. 
- del periodo inmediatamente posterior a la experimentación , se destaca la no 
presencia sindical en los acuerdos acerca de la definición e implantación de 
las prácticas en las empresas; 
- La carencia de formación de carácter pedagógico por parte de los técnicos y 
profesionales responsables de la formación en la empresa, 
- En definitiva, se echa en falta todavía un desarrollo pedagógico mayor en el 
proceso y devenir de las prácticas 
Todo lo anterior puede llevar a una conclusión, tal y como es el hecho de que 
entre las empresas que ofrecen puestos de prácticas, la concepción de los objetivos 
formativos de las mismas dependerá sobre todo del tipo de gestión de los recursos 
humanos y de las políticas de desarrollo que posea la empresa, esto es, de su tradición 
colaboradora. 
3. MÁS ALLÁ DEL MODELO ESPAÑOL: UNA MIRADA AL MODELO DEL 
SISTEMA DUAL EN EUROPA 
Como he señalado anteriormente, parece ser precisamente el espíritu más genuino 
del aprendizaje el que se retoma para aplicarlo sobre la Formación Profesional reglada, 
11
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
dentro de los Módulos de Formación en Centros de Trabajo (los FCT). Este modelo no 
es otro que el modelo alemán de aprendizaje. 
Puedo adelantar sin temor a equivocarme, que en Alemania el sistema dual se 
corresponde exactamente con el modelo de aprendizaje. ¿Por qué? La principal razón es 
que como vamos a ver a continuación, el sistema dual es el sistema mayoritariamente 
elegido por los jóvenes alemanes, más allá de los sistemas educativos formales de 
Formación Profesional. 
La Formación Profesional alemana goza de un gran reconocimiento como 
consecuencia de una arraigada tradición profesionalizante. La más alta consideración de 
los estudios profesionales, se traduce, por ejemplo, aunque no únicamente, en una 
mayor participación en los mismos, y se asienta también en el éxito conseguido con 
aquellas modalidades que van más allá de la Formación Profesional formal: el 
aprendizaje continuo en la empresa, pero también la modalidad de aprendizaje dual, 
escogida de forma mayoritaria por los jóvenes que se embarcan en estudios 
profesionales. Además, el fenómeno de la moderada incidencia del paro juvenil en este 
país suele atribuirse a la gran importancia estratégica concedida a la Formación 
Profesional, ya que, por ejemplo, más de la mitad de los jóvenes elige como modalidad 
educativa el denominado sistema dual (Teichler, 1995; Münch. 1995). Lo anterior, 
unido a la relativa homogeneidad en la calidad de la enseñanza, incluyendo a la 
educación general, que constituye una buena plataforma básica para que se asiente la 
modalidad profesional; y a una educación superior también muy extendida, entre otros 
factores, propicia que en Alemania exista una alta deferencia y estima hacia la 
Formación Profesional, y favorece, sin duda, su elevado grado de éxito en la 
consecución de los correspondientes objetivos formativos. 
El hecho de que domine la enseñanza dual facilita que esta alternativa se 
constituya en continuo objeto de discusión, investigación constante y de líneas de 
acción innovadoras. En puridad, el término `dual´ hace referencia al reparto de 
competencias entre el Gobierno Federal, responsable de la Formación Profesional en las 
empresas, y los Estados Federales, responsables de las escuelas profesionales. Aunque, 
y continuando con la denominación `dual´, en el actual entorno formativo alemán, cada 
vez se extiende más el `sistema triple´ en sustitución al clásico `sistema dual´, al estar 
creándose cada vez más centros de formación `inter-empresariales´, iniciativas tomadas 
desde las pequeñas y medianas empresas para estructurar de modo más eficaz sus 
procesos formativos. 
En efecto, el modelo de aprendiz, (aquí, repito, equiparable a la denominada 
`enseñanza dual´) en el marco europeo, es un tópico que despierta en la actualidad 
mucho interés, y es que, frente al siempre acechante espectro del fracaso escolar que 
nunca acaba de abandonar a Europa (y que incide en unos tramos, como es 
12
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
precisamente la Formación Profesional, más que en otros), esta modalidad profesional 
parece alzarse como alternativa más viable debido a sus peculiares características, 
aunque a veces ello escape a la responsabilidad y funciones de la institución escolar 
como única protagonista, y haya de conformarse desde otros parámetros, como son los 
marcados por y desde el nuevo escenario que se configura como decisivo protagonista; 
la empresa. La Formación Profesional pasa, así, a convertirse en una realidad, por tanto, 
educativo-formativa, pero también de índole social. 
(12). Así, en el contexto europeo actual, pueden perfilarse tres modelos 
diferentes de aprendizaje dual: 
- El aprendizaje que resulta compartido entre el escenario escolar y el 
correspondiente a las empresas de gran producción industrial, tendencia ésta 
vigente en países como Austria, Países Bajos, Alemania, Luxemburgo o 
Dinamarca; Que tienen una relación entre educación y trabajo ESTRECHA, 
ya que se habla de la relación entre un sistema educativo y una estructura de 
cualificaciones establecidas y con efectos directos sobre el acceso 
profesional 
- Una segunda tendencia, correspondiente Francia, junto con otros como 
Grecia, Italia, Francia, Inglaterra, o Bélgica, prefieren concebir la figura del 
aprendiz dentro de la lógica de formación en medianas y pequeñas empresas, 
así como en servicios privados; Que tienen una relación entre educación y 
trabajo VARIADA, porque representan por tanto diferentes modalidades de 
sistema dual formal y no formal 
- Una tercera opción estaría formada por países como España y Portugal, en 
los cuales la modalidad de aprendizaje a los niveles anteriores resulta 
rechazada por la propia tradición histórica en materia profesional, aunque 
después se ejerza de modo significativo a niveles informales. Tienen por 
tanto una relación entre educación y trabajo DIFUSA: Proporción alta de 
formación profesional escolar de carácter amplio y formación práctica en el 
empleo 
A esta división habría que añadir que en cada país el sistema dual obedece a las 
tradiciones históricas (que han estructurado no sólo el sistema de formación sino 
también el mercado de trabajo y las relaciones sociales) y a las características 
nacionales distintivas (que a su vez se materializan, por ejemplo, en la responsabilidad 
que existe con respecto a la formación, en el grado de movilidad del mercado de trabajo, 
en el margen de promoción que poseen las prácticas o en la intensidad de acuerdos 
basados en el consenso o, por el contrario, conflictivas entre los empleadores y los 
empleados). 
13
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
En la actualidad existen numerosos proyectos que experimentan sobre las 
ventajas del sistema dual, al que también denominan enseñanzas mutuas: EUROPROF, 
POST-Q6, STRATEGIES/SPES-NET e INTEQUAL/DUOQUAL 
Del programa INTEQUAL/DUOQUAL cabe reconocer que en la evaluación 
realizada en el año 2000 La conclusión de que los países objeto del estudio habían 
conseguido alcanzar cierto nivel de calidad en tres criterios: 
- competencia personal 
- movilidad educativa 
- movilidad profesional 
Lo que arrojó en conjunto una visión positiva sobre la calidad de las 
cualificaciones de orientación dual. 
Como problemas emergentes, se destacan: 
 La problemática de conseguir una integración genuina de materias 
profesionales y generales en el curriculum y el proceso didáctico: tensión 
sentida entre la innovación pedagógica y la división tradicional entre el 
mundo académico y el mundo profesional, en países como Grecia, Finlandia, 
Países Bajos, Noruega, Portugal, Suecia. 
 La falta de una formación por experiencia en el trabajo (escuelas externas) 
en República Checa, Noruega, Portugal, Suecia 
 La integración entre teoría y práctica en las aula y talleres (Suecia) 
 El carácter restringido e incluso selectivo de algunos programas de 
formación profesional (Austria, Alemania y Finlandia) que marginan a los 
alumnos considerados de bajo rendimiento 
En cuanto a las lecciones aprendidas, se detectó hasta 29 lecciones, relacionadas 
con los problemas detectados en los programas originales de cada país. 
ENSEÑANZAS OBTENIDAS DE PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN 
CON ORIENTACIÓN DUAL (INTEQUAL/DUOQUAL-2000) 
 Combinación de contenidos técnicos y generales en el curriculo (Alemania, Países 
Bajos) 
 Integración de materias generales y profesionales (Grecia) 
 Formación por prácticas o experiencia laboral, como plataforma para la formación 
teórica (Alemania) 
 La formación de aprendices como periodo opcional de la formación por experiencia 
laboral (Noruega) 
14
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
 Acceso gradual a la especialización conforme a un modelo de árbol (Noruega) 
 Preparación para la participación social y cívica (Alemania, Francia, Noruega, 
Suecia) 
 Flexibilidad en la planificación de curricula para el alumnado (Suecia) 
 Oferta de diversos estilos de aprendizaje (Inglaterra) 
 Exámenes orales que facilitan la evaluación sinóptica (República Checa) 
 Implantación de una cierta libertad de períodos formativos (Inglaterra, Países Bajos) 
 Creación de un sistema modular flexible (Inglaterra) 
 Cooperación entre instituciones de la enseñanza general y la profesional (Finalndia) 
 Oferta de diferentes niveles del mismo programa de Formación Profesional en la 
misma institución (Países Bajos) 
Oferta de programas de carácter general y profesional en la misma institución (Países 
Bajos) 
 Desarrollo de programas profesionales de nivel superior para quienes ya poseen 
cualificaciones profesionales inferiores (Austria; Francia) 
 Oferta de enseñanza superior de carácter dual para estudiantes salidos de la 
formación de aprendices (Austria, Alemania) 
 Formación de formadores para cursos integrados (Noruega) 
Oferta de apoyo económico a las empresas para la formación por experiencia laboral 
(Noruega) 
Un examen detenido de las enseñanzas extraídas nos revela que el interés 
común se centra en los métodos para integrar la enseñanza general con la profesional y 
la evaluación de competencias, y la mejora de la cooperación entre las instituciones del 
mundo educativo y los del trabajo. Los temas curriculares también se consideran 
esenciales para las cualificaciones de orientación dual, por cuanto proporcionan una 
plataforma para la movilidad educativa y profesional. 
Conjuntamente con lo anterior, pueden respaldarse las hipótesis de que: 
a) Las cualificaciones de orientación dual satisfacen potencialmente los 
criterios definidos para garantizar una alta calidad en la formación 
profesional 
b) Hay grandes oportunidades de intercambio y transferencia de experiencias 
entre los diversos programas y sistemas educativos de los países 
Más resultados de este proyecto, así como detalles sobre el proceso, se ha 
presentado bajo la forma de un documento accesible en el espacio internet del Foro de 
Investigación WIFO Berlín (http://www.b.shuttle.de/wifo/duoqual=base.htm) Este espacio 
electrónico se ha ido constituyendo y utilizándose como herramienta común para el 
intercambio de experiencias de los participantes asociados y como espacio de difusión 
general. 
15
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
(13) puesto que el modelo profesional alemán (no solamente en lo que respecta 
al aprendizaje, sino extendiéndose también a la Formación Profesional reglada y a la 
Formación Profesional continua) es, por su propia tradición y tal como lo dicta la propia 
historia, el modelo por excelencia al cual vuelven su mirada todos los países que desean 
encontrar el ideal educativo en su vertiente profesional, ha llegado el momento de 
diseccionarlo. 
En este país, esta modalidad, bajo la forma del “sistema dual”, ha continuado 
conformando una parte consustancial del sistema de Formación Profesional, ya que 
alrededor del 50% de jóvenes sigue optando por esta modalidad educativa. Hay que 
añadir que el número de hombres que se forman es mayor que el de mujeres. 
¿Cómo se establece la relación entre la escuela y la empresa en Alemania? 
La cooperación entre las escuelas y las empresas está regulada por un 
reglamento de formación, cuya elaboración ha contado con la participación de los 
agentes sociales y ha sido puesto en vigor por el gobierno federal, con carácter 
vinculante para todos los Länder . Según éste, la formación la impartirá un maestro 
artesano o empleado de cualificación similar que haya finalizado una formación 
complementaria que le califique para instruir a aprendices. Dicha cualificación está 
fijada por Decreto (denominado “el Reglamento de capacitación como formador o 
Ausbilder-eignungsverordnung”). 
La empresa se muestra, en este caso en particular, como la mejor y más 
excelente formadora. De hecho, de ella dependen aspectos estructurales tan 
significativos y decisiones sobre si se forma o no se forma, a quién se acepta para ser 
formado, cuáles son las profesiones para las que se forman y qué cantidad de alumnos 
serán formados en las distintas profesiones. 
Así, detenta una posición, en efecto, claramente dominante. Tan sólo hay que 
conocer la proporción de tiempo cubierto por la enseñanza en la empresa es de tres o 
cuatro días de formación, frente a los dos días que se prevé desde la escuela. 
De todos modos, en Alemania también las pequeñas industrias artesanales son 
buenas formadoras. En 1990, por ejemplo, trabajaron en éstas 478.000 aprendices, lo 
cual corresponde a un 14´1% de total de trabajadores de las mismas. El número de 
aprendices asciende hasta alcanzar una cifra de 756.000 en el caso de la industria y el 
comercio, si bien su porcentaje con respecto a la cifra total de trabajadores supone sólo 
un 4´9%. 
16
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
¿Qué ocurre con las escuelas? Con respecto al segundo emplazamiento 
responsable del sistema dual, las escuelas o centros donde se imparte este tipo de 
formación, fuera de las empresas, éstas suelen ser las Beruffschulen, o escuelas 
profesionales que se rigen por las leyes escolares de los Länder. La parte teórica incluye 
el estudio de matemáticas, formación cívica, alemán y deporte, y también economía 
empresarial. Dos terceras partes del curriculum de la escuela profesional para 
aprendices están compuestas hoy por aspectos relacionados con la enseñanza general 
(que recibe el nombre de Anerkannte Ausbildungsberufe). 
La formación que tiene lugar en los centros escolares profesionales se lleva a 
cabo en un período que oscila de los dos a los cinco años, intercalando 1-2 días de 
formación en la escuela con 3-4 días de formación en la empresa. Además, en el caso 
alemán en particular, se requiere un año de formación profesional básica 
(Berufsgrundbildungsjah), formalidad ésta que no aparece en los otros países. 
Las directivas desarrolladas para la formación en la empresa por los 
interlocutores sociales, en cooperación con el Instituto Federal de Formación 
Profesional (BIBB) y en conjunción con el Ministro, predefinen en cierta medida la 
parte técnico-profesional de los curricula para las escuelas profesionales y los 
certificados de los exámenes finales (garantizados por las Cámaras de Comercio e 
Industria). 
(14) En cuanto a la evaluación del aprendizaje, y si bien al principio no se 
certificaban, la competitividad del mercado actual y la competencia establecida entre 
diferentes figuras profesionales ha llevado a que hoy sea objeto también de 
certificación. De este modo, y a efectos de conseguirla, se realizan exámenes a mitad de 
cada uno de los cursos de que consta la modalidad de Aprendizaje y posteriormente se 
realizará otro al final de los mismos. Los aprendices llevarán a tal efecto una cartilla de 
notas que también resulta objeto de evaluación. 
En este sentido, cabe destacar que el Estado no es responsable directo de los 
exámenes dentro del sistema dual, como tampoco lo es de la Formación Profesional 
inicial ni de la formación continua. Las funciones, por tanto, de certificación y 
evaluación corresponden a los cuerpos competentes, verdaderos responsables tal y como 
prescribe Ley de Formación Profesional de 1969 y la más reciente Ley de Aprendizaje 
(1998): las Cámaras (la Cámara de Industria y Comercio, así como la Cámara de Artes y 
Oficios). De ahí que a los exámenes del sistema dual se les denomine también 
`exámenes de Cámara´. 
En concreto, existen diferentes tipos de evaluaciones que desembocan en el 
examen final: podría decirse que el aprendiz sigue un continuo proceso de evaluación: 
el certificado de aptitud o de selección por parte de la empresa al comienzo de la 
17
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
formación, los tests que se realizan de forma continua y las diferentes certificaciones 
que se adquieren a lo largo de la formación tanto en la empresa como en la escuela de 
Formación Profesional, así como los exámenes intermedios divididos en dos partes 
claramente diferenciadas y en entornos diferentes, de acuerdo con las condiciones 
uniformes dictadas por las organizaciones responsables (las Cámaras de Artesanos, las 
Cámaras de Industria y Comercio, etc) y exámenes y valoraciones como apoyo para 
obtener certificados adicionales y complementarios (como puede ser los certificados de 
aprovechamiento de idiomas extranjeros). Por su parte, la evaluación final que 
conducirá al certificado final es el resultado del concierto de una serie de requisitos 
formales: 
(15) En cuanto a los responsables, tal y como se puede ver en el cuadro, puede 
decirse que son tres: 
- la empresa tiene la responsabilidad de dispensar el Certificado de formación. 
- Mientras, el Certificado final como el Certificado de Formación Profesional 
son certificados escolares típicos, y es la escuela de formación la responsable 
de otorgarlos, 
- Por su parte, el Certificado de examen intermedio y el Certificado de examen 
final, que confirman respectivamente que el alumno formado ha pasado con 
éxito su examen de acuerdo con la Ley de Formación Profesional, son 
prerrogativa de los cuerpos competentes (en este caso, las Cámaras). 
(14) Para finalizar con el modelo alemán, entre las tendencias actuales que 
manifiesta esta modalidad, destacaré las más significativas: 
A pesar de reconocer esta realidad, las cifras del aprendizaje en Alemania han 
decrecido desde la década de los años noventa hasta el momento actual. Sin embargo, y 
en orden a continuar manteniendo vivo el atractivo del aprendizaje, así como a asegurar 
su calidad, los centros de formación se han visto fortalecidos con la ayuda de fondos 
públicos, aunque también privados, a fin de continuar con las políticas de 
fortalecimiento de los principios del sistema dual. Para el empuje y resurgimiento del 
aprendizaje en su versión más primigenia se ha requerido, junto a lo anterior, la 
aportación de financiación regional y municipal, además de las relativas a las 
instituciones de bienestar social y de los recursos comunitarios. 
Otra de las bazas estratégicas, la extensión del sistema de aprendizaje dual a 
otros colectivos, cuente también con la correspondiente ayuda: en los últimos años se 
han facilitado condiciones especiales de formación para ciertos grupos de personas, 
normalmente jóvenes, pero también mujeres en situación precaria, y parados de larga 
duración. De este modo se asegura, así, que no son excluidos del mercado de trabajo, a 
18
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
pesar de hallarse en clara desventaja en relación con otros y en función de la carencia de 
formación de base con que estos colectivos cuentan. 
De ahí también que la edad de comienzo haya variado y retrasado, desde los 16- 
17 en la década de los sesenta a los 18-20 de la actualidad. Esto es debido, seguramente, 
y entre el peso ejercido por otros factores de naturaleza no específicamente educativa, a 
la extensión actual de la educación secundaria en Europa y a la dificultad de obtener una 
plaza de formación en la ocupación deseada, lo cual produce un aumento también en la 
edad del estudiante, que ha perfilado previamente su proyecto educativo. Así se 
demuestra cómo, y si bien el aprendizaje constituye en conjunto una opción para 
quienes finalizan la enseñanza secundaria inferior, es evidente que la edad promedio de 
los aprendices se está elevando. 
(16) Aunque se haga una breve mención, y a efectos comparativos, me gustaría 
añadir algo con respecto a la situación del aprendizaje en otros países: Reino Unido y 
Francia. 
4. CONCLUSIONES. RETOS MÁS INMEDIATOS 
(17) Y concluimos. Me gustaría reflexionar, al menos, en dos vertientes: primero, 
sobre la naturaleza bifronte con la que se presenta el sistema dual en Europa y segundo, 
con la situación del sistema dual en España. 
Con respecto a la primera de ellas, haciendo referencia al estado de la cuestión 
respecto al estatus y extensión del sistema dual, éste muestra hoy su naturaleza 
contradictoria, ambigüa y paradójica (Sellin, Ni Cheallaig), ya que, mientras algunos 
autores hablan de “erosión del sistema dual”, otros lo consideran definitivamente “un 
producto eminentemente exportable”. En opinión de Rolf, “ambas posiciones son 
exageradas y por lo mismo equivocadas. Ni se puede exportar un complejo sistema de 
Formación Profesional ni es de esperar que incluso un país rico como Alemania esté en 
condiciones de poner fin a la Formación Profesional en las empresas y garantizar una 
Formación Profesional puramente escolar para el 60% de sus jóvenes 
Y es que, en efecto, por un lado, una tendencia que parece ir consolidándose 
consiste en que, con la extensión de escuelas técnicas, colleges y universidades , existe 
actualmente una declinación en el atractivo de la formación del aprendiz, encontrándose 
por tanto esta opción `en peligro de extinción´ frente a las variantes de carácter más 
académico. Pero, y por contra, y retomando la idea anterior, parecen emerger tendencias 
del tipo contrario. Y es que empresas con una organización de trabajo muy compleja 
están encontrando mucha dificultad en contratar a las cohortes que provienen de 
formación profesional inicial, puesto que no están preparadas para trabajar en entornos 
de empleo reales, con lo cual recurren e intensifican las políticas educativas relativas a 
19
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
la formación del aprendiz, teniendo como consecuencia más inmediata el hecho de que 
éstas resultan hallarse en el punto de mira tanto de los educadores como de los 
empresarios. El futuro del aprendizaje se muestra, por tanto, incierto, al concentrarse 
sobre dos corrientes de signo contradictorio: las que abogan por su fortalecimiento, 
frente a las que parecen definitivamente expirar frente al espectro mostrado por la 
Formación Profesional formal, en franca competencia con el anterior, y respaldados por 
certificaciones que parecen constituirse en alternativas más atractivas para el alumnado 
europeo, y el alemán en particular. 
Si en Europa la situación del sistema dual ha sido tachada de contradictoria, aquí 
también se percibe un cierto desencuentro, al menos en tres sentidos: 
En primer lugar, deseo llamar la atención sobre la falta de coordinación que se 
evidencia entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo, al respaldar 
desde cada uno de ellos diferentes visiones de la Formación Profesional que, en 
realidad, acaban teniendo muchos más aspectos coincidentes que discrepancias: ambos 
están formando cualificaciones profesionales, y ambos contienen una dosis proporcional 
de teoría y práctica integradas en la configuración de ambas figuras: el `aprendiz´ u 
obrero y el `técnico cualificado´. 
En segundo lugar, ante la coincidencia de los planteamientos, los objetivos y las 
líneas directrices de formación de ambas figuras, ¿qué se demanda desde la empresa y 
cuáles son las implicaciones para los sistemas de Formación Profesional? De los 
estudios a los que aludimos sobre las características de las empresas del futuro, uno de 
los rasgos que más marcará la formación de la escuela es la toma de decisiones 
descentralizada, lo que tendrá indudables repercusiones para los sistemas formativos del 
futuro. Lo anterior, sobre el escenario según el cual se demuestra cómo la formación 
basada en el trabajo ofrece toda una serie de ventajas y beneficios tanto al alumno en 
prácticas como a la propia empresa. 
De ahí que en un reciente estudio realizado por el Grupo de Trabajo de las 
Federaciones Empresariales de 7 países de la Unión Europea (1999) se recojan las 
aspiraciones que la empresa vierte sobre la educación en los centros educativos en orden 
a recuperar y/o mantener la calidad de los mismos. Las razones para llegar a estas 
demandas obedece a que determinadas tendencias económicas permiten esbozar en 
parte el panorama del futuro más inmediato: 
 el ritmo de las mutaciones será cada vez más rápido, de modo que los 
conocimientos y las competencias quedarán rápidamente desfasados 
 las novedades tecnológicas influirán cada vez más en la vida y en el trabajo 
 La globalización del comercio y sus efectos sobre la vida tenderán a 
aumentar 
20
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
 Las competencias y capacidades de las personas pasarán a ser el principal 
factor determinante de la competitividad y la prosperidad nacional y de la 
empleabilidad y la calidad de vida individuales 
 Los mercados de trabajo seguirán siendo abiertos, flexibles y exigentes 
En este marco, donde los centros dejarán de ser la fuente principal de 
información y enseñanza, al tener que competir con otros medios educativos, los diez 
mensajes clave que los empresarios proponen tienen que ver con que: 
1. Se precisa una reforma fundamental de los sistemas educativos a fin de 
facultar a los centros escolares para formar a los alumnos adaptados al Siglo 
XXI y superar el desfase entre los conocimientos y competencias 
actualmente impartidos en los centros escolares y aquellos que resultan cada 
vez más necesarios para alcanzar altos niveles de calidad y competitividad 
2. Los centros escolares deben reformar su misión y su modelo organizativo. 
Deberán continuar ofreciendo competencias básicas de alta calidad y 
fundamentos sólidos de conocimiento. Pero también las competencias 
sociales y personales, los valores cívicos y la capacidad de aprender durante 
toda la vida 
3. La Administración pública debe conferir a los centros escolares autonomía 
de gestión. Los centros escolares han de tener objetivos ambiciosos, 
establecerse metas y responsabilidades, elegir su propio personal docente, 
contactos con padres, comunidad, otros centros educativos y empresas 
4. La Administración pública debe igualmente hacer responsables a los centros 
escolares de los costes y la calidad. Definir niveles nacionales que permitan 
medir los resultados y puedan utilizarse como herramienta de autoevaluación 
y perfeccionamiento continuo. Las informaciones publicadas sobre los 
resultados de los centros escolares deben poder usarse para cotación nacional 
de centros escolares comparables, e informar a padres, estudiantes, 
empresarios y política de Administración 
5. Más dinero no significa necesariamente más calidad. La prioridad ha de ser 
reformar la gestión del personal, métodos de enseñanza y organización. Los 
centros escolares deben emplear con mayor eficacia los recursos existentes 
para responder a las mudables necesidades de estudiantes y empresas. 
6. Para fomentar la integración y la eficacia son necesarias tanto la cooperación 
como la competición. En el sistema de reglamentaciones públicas deberán 
incluirse elementos favorecedores de la competición (Derecho de los padres 
a elegir centros escolares más idóneos) 
7. Los centros escolares deberán garantizar una orientación equilibrada entre la 
teoría y la práctica, entre los conocimientos y las capacidades técnicas 
8. Los directores y el personal docente deben sufrir un fuerte cambio, ya que 
son esenciales para el éxito de un centros escolar. Deberán poseer altas 
21
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
cualificaciones, de nivel universitario o incluso superior, junto a una 
asistencia continua a medidas de perfeccionamiento profesional. Han de 
actualizarse las reglas de la profesión para asegurar que tanto directores 
como personal docente dispongan de estímulos para el éxito, con incentivos 
diferenciados en función de sus tareas y resultados. 
9. Los maestros reconocerán la importancia de innovar. Esta función requerirá 
un mayor grado de trabajo en equipo 
10. Es necesario que los empresarios ayuden activamente a los centros escolares 
para preparar a los alumnos a la vida profesional y para gestionarse a sí 
mismos de forma más eficaz (en asuntos como la orientación profesional, 
oferta de puestos de prácticas, apertura a colocaciones propuestas por 
directores y maestros y apoyando en la aplicaciones sobre las TICS). La 
colaboración entre padres, escuelas y empresarios resulta fundamental para 
que el alumno tome decisiones sobre su futuro. 
Finalmente, en tercer lugar, también deseo llamar la atención sobre otro 
desencuentro, el que se produce a veces entre el centro escolar y la empresa. Si bien 
para el caso alemán este aspecto hoy es interpretado como una asignatura pendiente y 
susceptible de ser mejorada, en el contexto español se piensa que se debieran establecer 
diálogos fructíferos con respecto al entorno escolar, que finalmente resulta 
minusvalorado en esta modalidad formativa que se decanta por la complementariedad 
educativa. 
Lejos de un clima de acuerdo y trabajo conjunto, en un estudio realizado en 1990 
sobre las Prácticas profesionales, se llega a la conclusión que si bien tanto los monitores 
de la empresa como los tutores de prácticas planifican y supervisan la actividad de los 
alumnos durante las Prácticas, sólo en un tercio de los casos estas funciones las realizan 
ambos conjunta y coordinadamente. Por su parte, en el análisis que sobre las Prácticas 
se realizó en el curso académico 1992-1993, se muestran unas cifras que preocupan en 
cuanto a que son significativas de este alejamiento imperante entre ambas partes 
conformantes de las Prácticas: solamente el 31’3% de los tutores del centro señala que 
existe bastante coordinación entre el la empresa donde se reciben las prácticas y el 
departamento de orientación del centro. Junto a lo anterior, el 22’8% señala que hay 
poca coordinación, mientras que el 16’3% señala que no hay ninguna. 
En este sentido, también cabría destacar la pertinencia de seguir avanzando en la 
línea de programar planes conjuntos en los que se reconozca, no solamente sobre el 
papel, la auténtica dualidad de los proyectos así entendidos (y que en el caso del 
aprendizaje u obrero se desequilibra de forma evidente hacia la responsabilidad del 
empresario en detrimento de la parte escolar, como ocurre con el modelo dual alemán). 
Quizá también hubiera que repensar de nuevo el papel que tanto la teoría como la 
práctica juegan en el vasto terreno de la formación. 
22
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
Apelando, precisamente, a esa auténtica dualidad, y del estudio 
INTEQUAL/DUOQUAL-2000 a escala europea, a partir de la comparación de los 
países y de las lecciones aprendidas a las que hemos aludido se extraen a modo de 
conclusiones las “buenas prácticas” en los programas de cualificacion con orientación 
dual, que pueden ayudarnos a reconocer hacia dónde ha de caminar la verdadera 
dualidad: 
“Buenas prácticas” en los programas de cualificación con orientación dual 
Desarrollo de curriculos y competencias 
 Contenidos profesionales generales y básicos de carácter amplio en los 
programas educativos (República Checa) 
 Integración de objetivos y materias profesionales y generales en la formación 
(Alemania, Grecia) 
 Periodos de estudio flexibles (Finlandia) 
 Atención a la labor cotidiana en las clases y la pedagogía de las nuevas 
competencias (Noruega) 
 Dinámica e innovación en las escuelas (Portugal) 
Sistema educativo y movilidad educativa 
 Participación de grupos de edades amplios (República Checa, Noruega, 
Suecia) 
 Atracción para estudiantes de alto rendimiento (Alemania y Finlandia) 
 Certificación común para diversos itinerarios de cualificación dual (Austria) 
 Incremento de la movilidad educativa entre las vías generales y las 
profesionales (Finlandia) 
 Itinerario de ascenso a la enseñanza superior (Inglaterra) 
Mercado de trabajo/movilidad profesional 
 Cooperación estrecha con la industria (Alemania) 
 Promoción social y empleabilidad a través de la titulación profesional 
(Portugal) 
 La formación en el trabajo como factor para obtener un empleo (Suecia) 
Movilidad simultánea educativa y profesional 
 Combinación de diferentes tipos de cualificaciones con orientación dual para 
grupos destinatarios individuales (República Checa) 
 Acceso tanto a la enseñanza superior como a la práctica profesional (Grecia, 
Finlandia, Países Bajos) 
 Responsabilidad compartida entre instituciones escolares y organizaciones de 
trabajo (Noruega) 
23
Jornadas UNEFA 
El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde 
Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 
Para finalizar, y como conclusión a todo lo anterior, quizá resultaría pertinente 
revisar el Segundo Programa Nacional de Formación Profesional y la nueva Ley de 
Cualificaciones profesionales, en el sentido de que si bien se postula como una de las 
grandes aspiraciones `integrar la Formación Profesional reglada, continua y 
ocupacional´ a través del estudio, análisis y reformulación de que será objeto las 
cualificaciones profesionales, ésta habría de realizarse con un sentido prágmático . 
¿Cómo? Una vía para materializarlo consistiría en `racionalizar´ la enseñanza de 
dichas cualificaciones, en el sentido de que no se malgasten esfuerzos de organización e 
inversión en crear sistemas de acreditación paralelos pero a la vez incidiendo en las 
mismas destrezas y competencias, sino diferenciarlas en función del contexto en el que 
se encuentre, los requerimientos de base y los fines que se persigan. Y, en íntima 
conexión al anterior, habría que demandar al empresario que recupere la confianza en el 
papel que juega la formación, ya sea en una u otra modalidad, como base insustituible 
sobre la que consolidar los conocimientos prácticos. En este sentido camina en estos 
momentos la legislación de los nuevos contratos de formación (antes `contratos de 
aprendizaje´ en España) así como el sistema de acreditaciones. 
En cualquier caso, las gestiones de la Administración española, y los Ministerios 
conjuntamente responsables han de continuar avanzando, añadiendo, matizando y 
aclarando la situación legal y formativa de ambas figuras, tratando de delimitar con 
certeza los perfiles profesionales que los identifican: el aprendiz, que todavía no ha 
encontrado un espacio específico en nuestro país, y la figura del Técnico de Formación 
Profesional, cuya situación, aunque mejor que el primero, tampoco acaba de cuajar en 
nuestro país en comparación a los niveles más académicos, a pesar de todos los cambios 
introducidos en el sistema de Formación Profesional a través de los Programas y la 
reciente Ley. 
24

Más contenido relacionado

Destacado

Qué es la FP dual
Qué es la FP dualQué es la FP dual
Qué es la FP dualconchaoca
 
C:\Fakepath\CóMo Sistematizar
C:\Fakepath\CóMo SistematizarC:\Fakepath\CóMo Sistematizar
C:\Fakepath\CóMo SistematizarFe y Alegría
 
Sistematizacion todo areq
Sistematizacion todo areqSistematizacion todo areq
Sistematizacion todo areqZeytox Marcus
 
Hadas blog belen
Hadas blog belenHadas blog belen
Hadas blog belenamalba
 
Elec and Eltek Corporate Profile 2008 Dec English
Elec and Eltek Corporate Profile 2008 Dec EnglishElec and Eltek Corporate Profile 2008 Dec English
Elec and Eltek Corporate Profile 2008 Dec Englishguest41dd72
 
Tc electronic-polytune-mini-manual-spanish
Tc electronic-polytune-mini-manual-spanishTc electronic-polytune-mini-manual-spanish
Tc electronic-polytune-mini-manual-spanishcripy192
 
Catalogue nano companies in Spain - version2 (Nov. 2011)
Catalogue nano companies in Spain - version2 (Nov. 2011)Catalogue nano companies in Spain - version2 (Nov. 2011)
Catalogue nano companies in Spain - version2 (Nov. 2011)Phantoms Foundation
 
Catalogo Hp de Septiembre 2011
Catalogo Hp de Septiembre 2011Catalogo Hp de Septiembre 2011
Catalogo Hp de Septiembre 2011Pullsoft Madrid
 
Manual de utilizare platforma_Stock_hit
Manual de utilizare platforma_Stock_hitManual de utilizare platforma_Stock_hit
Manual de utilizare platforma_Stock_hitSSIF Romcapital SA
 
One student’s experience of Silence in the Classroom
One student’s experience of Silence in the ClassroomOne student’s experience of Silence in the Classroom
One student’s experience of Silence in the ClassroomNorm Friesen
 
Como fomentar la lectura en los jovenes
Como fomentar la lectura en los jovenesComo fomentar la lectura en los jovenes
Como fomentar la lectura en los jovenesadri9026
 
Documentos cooperativa
Documentos cooperativaDocumentos cooperativa
Documentos cooperativaMaria Gago
 
Avantprojecte de rehabilitació del teatre de La Unió
Avantprojecte de rehabilitació del teatre de La UnióAvantprojecte de rehabilitació del teatre de La Unió
Avantprojecte de rehabilitació del teatre de La UnióPremsa Sant Cugat
 

Destacado (20)

Qué es la FP dual
Qué es la FP dualQué es la FP dual
Qué es la FP dual
 
C:\Fakepath\CóMo Sistematizar
C:\Fakepath\CóMo SistematizarC:\Fakepath\CóMo Sistematizar
C:\Fakepath\CóMo Sistematizar
 
Sistematizacion todo areq
Sistematizacion todo areqSistematizacion todo areq
Sistematizacion todo areq
 
Hadas blog belen
Hadas blog belenHadas blog belen
Hadas blog belen
 
Elec and Eltek Corporate Profile 2008 Dec English
Elec and Eltek Corporate Profile 2008 Dec EnglishElec and Eltek Corporate Profile 2008 Dec English
Elec and Eltek Corporate Profile 2008 Dec English
 
Tc electronic-polytune-mini-manual-spanish
Tc electronic-polytune-mini-manual-spanishTc electronic-polytune-mini-manual-spanish
Tc electronic-polytune-mini-manual-spanish
 
Catalogue nano companies in Spain - version2 (Nov. 2011)
Catalogue nano companies in Spain - version2 (Nov. 2011)Catalogue nano companies in Spain - version2 (Nov. 2011)
Catalogue nano companies in Spain - version2 (Nov. 2011)
 
Oguc 18 ago 2007
Oguc 18 ago 2007Oguc 18 ago 2007
Oguc 18 ago 2007
 
Catalogo Hp de Septiembre 2011
Catalogo Hp de Septiembre 2011Catalogo Hp de Septiembre 2011
Catalogo Hp de Septiembre 2011
 
PVFD DMED Tutorial Google Formularios 2016
PVFD DMED Tutorial Google Formularios 2016PVFD DMED Tutorial Google Formularios 2016
PVFD DMED Tutorial Google Formularios 2016
 
Manual de utilizare platforma_Stock_hit
Manual de utilizare platforma_Stock_hitManual de utilizare platforma_Stock_hit
Manual de utilizare platforma_Stock_hit
 
Convocatoria Alcuzahue 2016
Convocatoria Alcuzahue 2016 Convocatoria Alcuzahue 2016
Convocatoria Alcuzahue 2016
 
LA CRÓNICA 679
LA CRÓNICA 679LA CRÓNICA 679
LA CRÓNICA 679
 
Compu Services
Compu ServicesCompu Services
Compu Services
 
One student’s experience of Silence in the Classroom
One student’s experience of Silence in the ClassroomOne student’s experience of Silence in the Classroom
One student’s experience of Silence in the Classroom
 
O LIBRO DE 5º A
O LIBRO DE 5º AO LIBRO DE 5º A
O LIBRO DE 5º A
 
Como fomentar la lectura en los jovenes
Como fomentar la lectura en los jovenesComo fomentar la lectura en los jovenes
Como fomentar la lectura en los jovenes
 
Documentos cooperativa
Documentos cooperativaDocumentos cooperativa
Documentos cooperativa
 
Avantprojecte de rehabilitació del teatre de La Unió
Avantprojecte de rehabilitació del teatre de La UnióAvantprojecte de rehabilitació del teatre de La Unió
Avantprojecte de rehabilitació del teatre de La Unió
 
Bulletin nr. 2 karate world championships 2016
Bulletin nr. 2 karate world championships 2016Bulletin nr. 2 karate world championships 2016
Bulletin nr. 2 karate world championships 2016
 

Similar a Bases pedagógicas de la formación dual

Las competencias y el pensamiento complejo en la educación superior en el méx...
Las competencias y el pensamiento complejo en la educación superior en el méx...Las competencias y el pensamiento complejo en la educación superior en el méx...
Las competencias y el pensamiento complejo en la educación superior en el méx...Ricardo Cortez Olivera
 
competencias_profesionales_docentes.pdf
competencias_profesionales_docentes.pdfcompetencias_profesionales_docentes.pdf
competencias_profesionales_docentes.pdfBenitaOrtiz
 
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES: UNA EXPERIENCIA COLECTIVA
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES: UNA EXPERIENCIA COLECTIVAACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES: UNA EXPERIENCIA COLECTIVA
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES: UNA EXPERIENCIA COLECTIVAProfessorPrincipiante
 
Zabalza formacion por competencias
Zabalza formacion por competenciasZabalza formacion por competencias
Zabalza formacion por competenciasEli Bj
 
Algunos modelos de abordajes de la tutoria universitaria
Algunos modelos de abordajes de la tutoria universitariaAlgunos modelos de abordajes de la tutoria universitaria
Algunos modelos de abordajes de la tutoria universitariaDominique Erlandsen
 
La formación de formadores
La formación de formadoresLa formación de formadores
La formación de formadoresFEDERICO REYES
 
Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas
Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargasEnsayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas
Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargasgeorgette vargas
 
CONDICIONES ESPACIO TEMPORALES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE TRAYECTORIAS
CONDICIONES ESPACIO TEMPORALES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE TRAYECTORIASCONDICIONES ESPACIO TEMPORALES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE TRAYECTORIAS
CONDICIONES ESPACIO TEMPORALES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE TRAYECTORIASProfessorPrincipiante
 
Formacion en el Puesto de Trabajo y Aprendizaje Informal Intencional
Formacion en el Puesto de Trabajo y Aprendizaje Informal IntencionalFormacion en el Puesto de Trabajo y Aprendizaje Informal Intencional
Formacion en el Puesto de Trabajo y Aprendizaje Informal IntencionalDepartament de Justicia
 
David medina y luis gómez llorente neoliberalismo y educación fírgoa
David medina y luis gómez llorente  neoliberalismo y educación   fírgoaDavid medina y luis gómez llorente  neoliberalismo y educación   fírgoa
David medina y luis gómez llorente neoliberalismo y educación fírgoasoypublica
 

Similar a Bases pedagógicas de la formación dual (20)

Bases pedagógicas de la formación dual 1
Bases pedagógicas de la formación dual 1Bases pedagógicas de la formación dual 1
Bases pedagógicas de la formación dual 1
 
Modelo de formacion de las efas. alternancia
Modelo de formacion de las efas. alternanciaModelo de formacion de las efas. alternancia
Modelo de formacion de las efas. alternancia
 
Modelo de formacion de las efas. alternancia
Modelo de formacion de las efas. alternanciaModelo de formacion de las efas. alternancia
Modelo de formacion de las efas. alternancia
 
1301587967
13015879671301587967
1301587967
 
Las competencias y el pensamiento complejo en la educación superior en el méx...
Las competencias y el pensamiento complejo en la educación superior en el méx...Las competencias y el pensamiento complejo en la educación superior en el méx...
Las competencias y el pensamiento complejo en la educación superior en el méx...
 
competencias_profesionales_docentes.pdf
competencias_profesionales_docentes.pdfcompetencias_profesionales_docentes.pdf
competencias_profesionales_docentes.pdf
 
La capacitación para el empleo
La capacitación para el empleoLa capacitación para el empleo
La capacitación para el empleo
 
Profesionalizacion docente
Profesionalizacion docenteProfesionalizacion docente
Profesionalizacion docente
 
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES: UNA EXPERIENCIA COLECTIVA
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES: UNA EXPERIENCIA COLECTIVAACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES: UNA EXPERIENCIA COLECTIVA
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES: UNA EXPERIENCIA COLECTIVA
 
Zabalza formacion por competencias
Zabalza formacion por competenciasZabalza formacion por competencias
Zabalza formacion por competencias
 
Algunos modelos de abordajes de la tutoria universitaria
Algunos modelos de abordajes de la tutoria universitariaAlgunos modelos de abordajes de la tutoria universitaria
Algunos modelos de abordajes de la tutoria universitaria
 
Trabajo final laura y luis
Trabajo final laura y luisTrabajo final laura y luis
Trabajo final laura y luis
 
La formación de formadores
La formación de formadoresLa formación de formadores
La formación de formadores
 
Antecedentes próximos a la educación basada en competencias ensayo
Antecedentes próximos a la educación basada en competencias ensayoAntecedentes próximos a la educación basada en competencias ensayo
Antecedentes próximos a la educación basada en competencias ensayo
 
Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas
Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargasEnsayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas
Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas
 
CONDICIONES ESPACIO TEMPORALES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE TRAYECTORIAS
CONDICIONES ESPACIO TEMPORALES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE TRAYECTORIASCONDICIONES ESPACIO TEMPORALES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE TRAYECTORIAS
CONDICIONES ESPACIO TEMPORALES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE TRAYECTORIAS
 
Marco formativo2
Marco formativo2Marco formativo2
Marco formativo2
 
Formacion en el Puesto de Trabajo y Aprendizaje Informal Intencional
Formacion en el Puesto de Trabajo y Aprendizaje Informal IntencionalFormacion en el Puesto de Trabajo y Aprendizaje Informal Intencional
Formacion en el Puesto de Trabajo y Aprendizaje Informal Intencional
 
El trayecto de la formacion
El trayecto de la formacionEl trayecto de la formacion
El trayecto de la formacion
 
David medina y luis gómez llorente neoliberalismo y educación fírgoa
David medina y luis gómez llorente  neoliberalismo y educación   fírgoaDavid medina y luis gómez llorente  neoliberalismo y educación   fírgoa
David medina y luis gómez llorente neoliberalismo y educación fírgoa
 

Más de Centro Universitario Villanueva

Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01Centro Universitario Villanueva
 
201006[1]informe sobre el anteproyecto de ley responsabilidad medioambienal
201006[1]informe sobre el anteproyecto de ley responsabilidad medioambienal201006[1]informe sobre el anteproyecto de ley responsabilidad medioambienal
201006[1]informe sobre el anteproyecto de ley responsabilidad medioambienalCentro Universitario Villanueva
 
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01Centro Universitario Villanueva
 
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01Centro Universitario Villanueva
 
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01Centro Universitario Villanueva
 

Más de Centro Universitario Villanueva (20)

M doctrina social i doct social 1
M doctrina social i doct social 1M doctrina social i doct social 1
M doctrina social i doct social 1
 
Algunos pasajes de la enclítica LAUATO SI
Algunos pasajes de la enclítica LAUATO SIAlgunos pasajes de la enclítica LAUATO SI
Algunos pasajes de la enclítica LAUATO SI
 
Acuerdo colaboración
Acuerdo colaboraciónAcuerdo colaboración
Acuerdo colaboración
 
Comunicado patronales rdl formación para el empleo
Comunicado patronales rdl formación para el empleoComunicado patronales rdl formación para el empleo
Comunicado patronales rdl formación para el empleo
 
565059ise8 7-2009 04 ppt aula matinal (2)
565059ise8 7-2009 04 ppt aula matinal (2)565059ise8 7-2009 04 ppt aula matinal (2)
565059ise8 7-2009 04 ppt aula matinal (2)
 
Tomar las riendas_de_la_vida-051021
Tomar las riendas_de_la_vida-051021Tomar las riendas_de_la_vida-051021
Tomar las riendas_de_la_vida-051021
 
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
 
C vde alejandroactualizado2015(4)
C vde alejandroactualizado2015(4)C vde alejandroactualizado2015(4)
C vde alejandroactualizado2015(4)
 
Oración v centenario croata
Oración v centenario croataOración v centenario croata
Oración v centenario croata
 
Doctrina social iv principios fundamentales
Doctrina social iv principios fundamentalesDoctrina social iv principios fundamentales
Doctrina social iv principios fundamentales
 
Doctrina social viii desarrolo ecologia
Doctrina social viii desarrolo ecologiaDoctrina social viii desarrolo ecologia
Doctrina social viii desarrolo ecologia
 
201006[1]informe sobre el anteproyecto de ley responsabilidad medioambienal
201006[1]informe sobre el anteproyecto de ley responsabilidad medioambienal201006[1]informe sobre el anteproyecto de ley responsabilidad medioambienal
201006[1]informe sobre el anteproyecto de ley responsabilidad medioambienal
 
Doctrina social vi trabajo y empresa
Doctrina social vi trabajo y empresaDoctrina social vi trabajo y empresa
Doctrina social vi trabajo y empresa
 
Cursocalidadserviciossociales
CursocalidadserviciossocialesCursocalidadserviciossociales
Cursocalidadserviciossociales
 
Articulo bioetica personas mayores
Articulo bioetica personas mayoresArticulo bioetica personas mayores
Articulo bioetica personas mayores
 
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
 
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
 
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
Llevadosporlaimaginacinnosponemosasoar 140724142504-phpapp01
 
Presentación acción tutorial
Presentación acción tutorialPresentación acción tutorial
Presentación acción tutorial
 
~$Rso monitores rd
~$Rso monitores rd~$Rso monitores rd
~$Rso monitores rd
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Bases pedagógicas de la formación dual

  • 1. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia EL SISTEMA DUAL EN ESPAÑA Y EUROPA. VISIÓN RETROSPECTIVA Y RETOS DE FUTURO (1) Quiero, en primer lugar, agradecer su presentación, así como su invitación, que, como bien ha dicho, no es la primera, de modo que vuelvo a acudir gustosamente para compartir con ustedes la experiencia siempre enriquecedora de las jornadas. Experiencia ésta que no es sino una muestra de que la formación a lo largo de toda la vida es un principio hoy más palpable que nunca y cristaliza en multitud de acciones, una de las cuales estamos disfrutando en este momento. En la Conferencia que tuvo lugar en Madrid les hablé de una realidad referente a la consolidación de la dimensión europea de la Formación Profesional, para lo que me remití, en primer lugar, a reconocer el devenir histórico de dicha dimensión en Europa, y en segundo ofrecí una panorámica de cómo se formula y entiende la Formación Profesional reglada en diferentes países europeos, a fin de encontrar semejanzas y ciertamente diferencias con el proyecto español de Formación Profesional que cristalizó hace bien poco en el Proyecto de Cualificaciones Profesionales. Sin salirnos de este marco europeo, hoy voy a referirme a otro aspecto dentro de la consideración de la Formación Profesional, y éste es la realidad del sistema dual en Europa, demostrando con ello cómo la Formación Profesional constituye un nivel educativo que nos está lanzando continuos retos ante los que habremos de estar preparados. De lo que se desprende, como consecuencia, la enorme actualidad que siempre presenta la Formación Profesional, y ello desde el escenario tanto español como europeo. Comenzando con este punto de partida, mi intervención se centrará fundamentalmente en tres aspectos, más bien, tres aspiraciones: - En primer lugar, aclarar el confusionismo terminológico que existe en torno a términos que parecen significar lo mismo, pero que difieren en sus matices. Por nombrar algunos de ellos: aprendizaje, alternancia, sistema dual... - En segundo lugar, una vez que reconocemos e identificamos los rasgos más idiosincrásicos del sistema dual, aludiremos a los principios pedagógicos más importantes que rigen a esta modalidad educativa, para lo que nos remitiremos también al papel jugado por la empresa - En tercer lugar, revisaremos cuál es la situación del aprendizaje en algunos países de Europa, para ser capaces de inferir algunas conclusiones. 1
  • 2. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 1. CLARIFICACIÓN CONCEPTUAL. APRENDIZAJE, ALTERNANCIA Y SISTEMA DUAL ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO? (2) Uno de los aspectos que desde un principio se ha considerado como uno de los mayores logros de la actual reforma educativa y de la configuración de la nueva Formación Profesional ha sido, sin duda, la consolidación de una política de prácticas profesionales que se materializan a partir de un Módulo específico, denominado FCT, o `Formación en Centros de Trabajo´. Lo es, igualmente, las decisiones tomadas en torno a éstas (por ejemplo, su obligatoriedad, o su carácter concertado). Si nos remitimos a la terminología utilizada, desde la Formación Profesional inicial se define la necesidad de contar con sistemas integrados que tengan como finalidad el establecer una auténtica `formación concertada´. Con este concepto se pretende precisamente profundizar la actual experiencia de las prácticas en alternancia y persigue crear vínculos estables entre los centros educativos y las empresas. ¿Cómo se define la `alternancia´, como principio educativo? Zabalza (1994) entiende que es un sistema de formación en el que se alternan los agentes convencionales de formación (la escuela y los profesores) y los agentes de producción (los trabajadores y las empresas). De este modo, la alternancia posibilita la conexión entre los escenarios formativos y los espacios de ejercicio profesional. Este concepto, a pesar de que venga avalado por una gran tradición en el contexto europeo, no ha sido muy desarrollado en el devenir de la Formación Profesional española. Adelantando lo que veremos posteriormente, el sistema educativo profesional alemán es paradigmático en este sentido, al ser la modalidad educativa más exitosa, pero no es el único. Sin embargo, en España no ha comenzado a hablarse propiamente de `alternancia´ hasta llegar a la Ley educativa de 1990, aunque todos sabemos que las primeras experiencias educativas en este sentido, esto es, sobre la educación formal, comenzaron a llevarse a cabo en 1981, en la etapa denominada `de experimentación´ donde se comenzaron a poner en marcha los módulos profesionales. A partir de esta etapa, en efecto, el concepto de `alternancia´ comienza a convertirse en un proyecto viable y con posibilidades de extenderse a todo el territorio español. En efecto, en el transcurso de ésta, y junto con la experimentación de los Módulos de carácter teórico, comienzan al mismo tiempo a sistematizarse los Módulos de carácter práctico, llevados a cabo en las empresas. En este sentido genérico, la alternancia se identifica con otra de las terminologías más utilizadas, la de `sistema dual´, término que procede del entorno alemán de Formación Profesional. 2
  • 3. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia El término `dual´ hace referencia, en sentido estricto, esto es, en su vertiente jurídico-institucional, a la dualidad de competencias entre los gobiernos y las empresas, o responsables de la formación profesional en las escuelas y la Formación profesional en las empresas. La alternancia es el medio, y el sistema dual es, por así decirlo, el resultado de la aplicación de dicho medio. A pesar de este leve matiz, de este modo, los utilizaré indistintamente como términos sinónimos. Pero tanto la `alternancia´ como el `sistema dual´ como términos globales que designan una acción educativa particular y combinada, también se relacionan con otros términos que son muy afines a estos principios. Es el caso de los denominados `sistemas o modelos mixtos´, que ya eran promovidos por la OCDE en la década de los años ochenta. Éstos eran definidos como “aprendizaje de carácter no formal (la cursiva es mía), en contraste con los sistemas escolares y de aprendizaje de carácter más oficial que conceden títulos reconocidos a nivel nacional”. Este matiz resulta muy interesante, y, de hecho, es lo que prácticamente identifica este concepto al de `aprendizaje´. Este apartado será retomado más adelante. La `educación recurrente´ también procede de la OCDE, hace referencia, esta vez, a la necesidad de extender la oferta de oportunidades educativas básicas a lo largo de toda la vida del individuo, de modo que estén disponibles cuando se necesitan. En esta línea, el Consejo de Europa (1960) prefiere denominarlo educación permanente, y lo define como el patrón educativo general capaz de dar respuesta al rápido crecimiento y a la diversificación cada vez mayor de las necesidades educativas de cada individuo, joven y adulto, en la nueva sociedad europea Para concluir, ¿qué es lo que tienen en común todos estos términos, y cuáles son los límites que marcan las diferencias entre unos y otros? - Tanto la `alternancia´ como el `sistema dual´ hacen referencia a la dinámica educativa que comprende una dualidad de entornos. Ahora bien, si dichos principios lo aplicamos al aprendizaje no formal, entonces hablamos del `aprendizaje´ o de `modelos mixtos´y si lo aplicamos sobre el aprendizaje continuo, habremos de remitirnos a la `educación recurrente´ y `educación permanente´. Una vez delimitado el campo conceptual establecido en torno a los sistemas duales de educación, abordaremos a continuación, aunque sea muy brevemente, cuáles son los principios pedagógicos que definen y delimitan a los sistemas duales de educación. 3
  • 4. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia 2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL SISTEMA DUAL (3) El principio pedagógico de la alternancia no resulta ni nuevo ni original, pero sin embargo sigue suscitando intereses a escala internacional. Su versión más conocida, el aprendizaje dual, se extiende de forma más evidente en aquellos sectores profesionales en los cuales el saber-hacer prevalece sobre los conocimientos formales. La adquisición de competencias en la mayoría de las ocupaciones implica un período largo de exposición a la práctica, con notables consecuencias a nivel institucional: la separación de los centros puramente educativos de los centros productivos o empresariales puede considerarse como el primer principio. En la actualidad se certifica la puesta en marcha de diferentes proyectos-piloto para aplicar la concepción pedagógica con el ánimo de dar a los aprendices mayores cotas de control sobre los procesos de aprendizaje (2º principio), y se incide sobre el hecho de que, hoy más que nunca, “el desarrollo de las competencias es algo más que la simple imitación al maestro”(Bertrand, Olivier y Drouhin). Desde un punto de vista pedagógico, destaca también el factor de la flexibilidad (3er. principio). Ahora bien, la flexibilidad entendida en un doble sentido, según Sweet y Curtain (1999):  Flexibilidad contextual : Partiendo de que la mejor formación es la obtenida “situacionalmente”, esto es, dentro de un contexto, las implicaciones que ello tiene sobre el sistema dual consiste en que habrá que efectuar mayores esfuerzos para detectar los conocimientos tácitos de que dispone el personal. Algunos de éstos se transferirán en procedimientos, y, en otros casos, se traducirán en un trabajo en equipo.  Flexibilidad temporal : flexibilidad tanto en horarios como métodos y soportes requeridos para satisfacer los requisitos de un grupo de usuarios cada vez más diverso. Y a pesar de que la mayoría de jóvenes desean construir su propia carrera atravesando etapas que incluyan el trabajo y el perfeccionamiento formativo, las opciones de todos ellos no darán una imagen única y lineal: los métodos y horarios se tendrán que acomodar a una clientela que por su parte deseará ejercitar su libertad de opciones, con respecto a diferentes combinaciones entre educación y estudio. Ello llevará, entre otros, a abandonar el modelo por cursos, con horarios fijos, e ir aproximándose hacia modelos más centrados en necesidades individuales. Los ofertores de Formación Profesional por su parte tendrán que fomentar métodos formativos personalizados, que lleven a trayectorias formativas también personales. 4
  • 5. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia Lo anterior cristaliza metodológicamente en la enseñanza por módulos a nivel europeo, tanto a niveles formales como no formales de educación . Esta metodología se ha aplicado en los países que estudiaremos, Alemania, Francia e Inglaterra, países que han formado parte de diferentes proyectos europeos que tratan de demostrar la eficacia de los nuevos modelos curriculares para la nueva Formación Profesional, y a través de los cuales esta modalidad formativa está siendo tratada en profundidad. El módulo puede ser definido, en este sentido, como el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que constituye un bloque coherente de Formación Profesional Específica y que completa la formación necesaria para ejercer la profesión. De este modo, este tipo de enseñanza se organiza en áreas de conocimientos que agrupan contenidos teóricos y prácticos, con el fin de asegurar la vinculación de estos procesos formativos con el entorno productivo. En algunos países, como Alemania y Reino Unido, se ha avanzado en este sentido, aplicando la metodología modular tanto en lo que respecta a la Formación Profesional inicial como a la formación continua. Acordes con la filosofía empresarial según la cual que debe contarse en todo momento con trabajadores independientes, creativos y participantes en el proceso de desarrollo económico pero también social, la modularización se presenta como la clave para adaptarse de manera activa a los continuos cambios y requerimientos específicos de los emplazamientos de trabajo, así como a las cambiantes demandas de los clientes, en vista de la creciente flexibilidad y complejidad de los productos y servicios. Ahora bien, aunque la modularización parezca constituirse como una metodología adecuada y parezca homogeneizarse para toda Europa, lo anterior no es óbice como para que se reconozcan diferencias evidentes tanto en su impacto como en su utilización. En este sentido, en 1992 se publicó un estudio en el que se comparaban los efectos del aprendizaje por módulos en España, Francia, Alemania, Luxemburgo, Holanda y Reino Unido. La conclusión final a la que se llegó es que los grandes tópicos que podían justificar las diferencias encontradas y los desiguales resultados estudiados en los mismos consistían en: la distinta duración de los Módulos, permeabilidad entre cada uno de esos Módulos y la/s consiguiente/s certificación/es establecida/s en torno a éstos, la variedad de secuencias y formas en que éstos eran aprendidos y finalmente la reestructuración curricular que se había realizado para poder llevar a cabo el aprendizaje con y por Módulos. Reacciones en Alemania: la profesión ha de ser considerada globalmente, y ello contradice la visión parcial de los módulos profesionales. 5
  • 6. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia Volviendo a la perspectiva pedagógico-organizativa, otro de los principios, además de la separación, control y la flexibilidad, es el convincente proceso de armonización y continuidad con la que es concebida la formación para el estudiante, en orden a atraer y motivar a los alumnos a partir de una oferta congruente e integrada de formación. Ahora bien, este supuesto puede suscitar una serie de planteamientos de naturaleza más problemática para su inmediata puesta en marcha, porque ¿cómo se organiza de forma eficaz la formación entre los dos entornos?, ¿qué programas resultan de la negociación entre la escuela y la empresa?, ¿qué diálogo se establece para llegar a acuerdos en las aproximaciones pedagógicas, en los contenidos en los métodos? En principio, parece existir un acuerdo generalizado en torno a la necesidad de contar con una armonización en los contenidos del aprendizaje. De todos modos, entramos en un terreno en el que domina otra terminología que ya he nombrado: negociación, diálogo, concertación... sobre la que volveré más adelante. Este término es el que enlaza de manera evidente con el entorno que se erige en uno de los protagonistas indiscutibles: la empresa. Pero antes de pasar a radiografiar la realidad de la formación que tiene en las empresas, tal y como se demanda desde los sistemas duales, permítanme refrescar, a modo de enlace, qué ocurre en nuestro entorno español con el módulo FCT. (4) El FCT se desarrolla en un ámbito productivo real, en el que los alumnos pueden “observar y desempeñar las funciones propias de la profesión, conocer la organización de los procesos productivos o de los servicios reales, así como las relaciones sociolaborales en la empresa o en el centro de trabajo”. El Módulo de FCT es concebido desde el ámbito educativo como un bloque coherente de formación específica, constituido por un número de capacidades terminales y criterios de evaluación, que servirán para orientar las actividades formativas de los alumnos en un centro de trabajo. Como características que lo singularizan, éste: - es obligatorio, para la obtención de cualquier cualificación, - constituye un “programa formativo”, tal y como los responsables del centro educativo y como los responsables del centro de trabajo han fijado, - se desarrolla en ámbitos productivos reales, aunque no siempre. Pero no todos los centros tienen la infraestructura suficiente para poderlos acometer. - tiene un tratamiento también académico y, por tanto, se evalúa - se realiza una vez superados el resto de Módulos formativos, esto es, al finalizar el ciclo formativo Las Prácticas están diseñadas para que el alumno realice una serie de actividades formativo-productivas ordenadas en el tiempo y en el espacio, como complemento final para conseguir la competencia profesional característica que el título requiere. Será el 6
  • 7. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia propio sistema educativo el que adopte medidas para planificar la oferta de prácticas de Formación Profesional a fin de que pueda adecuarse a la formación en las empresas de los alumnos, suscribiendo para ello acuerdos y convenios con empresas, agrupaciones, asociaciones, etc. La duración de este Módulo de naturaleza práctica será de 300 a 700 horas para los Ciclos formativos y se situará al finalizar los Módulos de carácter teórico. En cuanto a su evaluación, ésta será continua, y requerirá la superación de la totalidad de los Módulos Profesionales cursados en el centro educativo, aunque, con carácter excepcional, la Dirección General de Formación Profesional y las Administraciones autonómicas competentes en materia educativa podrán autorizar la realización de la FCT antes de finalizar y evaluar el resto de los Módulos. (5) PAPEL Y FUNCIONES DE LAS EMPRESAS Ahora bien, y como antes adelanté, uno de los elementos que dotan de sentido y posibilitan la puesta en marcha de las prácticas de Formación Profesional consiste en la formación dispensada en los centros de trabajo. Algunos auguran que es la piedra de toque que diferencia esta reforma de las anteriores, a la vez que nos acerca a nuestros vecinos europeos. Ésta formación lleva a la consideración de la empresa como lugar privilegiado de formación. Lo anterior nos lleva a indagar sobre la relación entre dinámica empresarial y el papel que en ellas juega la formación. En un estudio reciente (1998) se analizó cuáles eran las características básicas de las empresas de alto rendimiento, y cómo éstas reaccionan ante los efectos de la globalización (1998): Aquí, características clave de las empresas de alto rendimiento como respuesta a la globalización: - Fuerte presión competitiva para encontrar la estrategia más eficaz que reduzca costes y maximice la futura posición - Adopción de las mejores prácticas mundiales, no sólo deseable, sino necesidad para la supervivencia - Mayor necesidad de perfeccionar el nivel de conocimientos codificados, como herramienta competitiva - Mayor tendencia a transformar los conocimientos tácitos del personal en conocimientos codificados, empleando para ello sistemas de calidad 7
  • 8. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia - Clara necesidad de flexibilidad tanto funcional como numérica entre el personal - Transición: de la búsqueda de relaciones industriales armoniosas a la adopción de una est de inversión humana Entre sus rasgos, destaca el hecho de que todas las empresas consideradas de elevado rendimiento ha pasado por algún tipo de mutación organizativa en los años anteriores (93%). Otro factor asociado a las empresas de alto rendimiento son los cambios tecnológicos recientes (compras de equipamiento en los últimos dos años) (77%). Las empresas de alto rendimiento se asocian también a condiciones flexibles de trabajo. Finalmente, llama la atención otro dato: éstas tenían una mayor probabilidad de estar ocupadas por trabajadores temporales (70%), en comparación con los puestos normales (60%), así como tenían mayor posibilidad de estar vinculadas a equipos de trabajo semiautónomos. La importancia concedida al desarrollo de principios corporativos, así como el vínculo establecido entre trabajadores y dirección también ocupan lugares significativos Partiendo de que los cambios en la organización del trabajo están surtiendo un efecto radical sobre la formación profesional en los países industrializados, la nueva economía cognitiva se basa en un cambio organizativo, que abandona las estructuras jerárquicas a favor de estructuras más planas, como redes y equipos autónomos. La producción cognitiva requiere formas más flexibles de organización, que concedan un mayor reconocimiento a la autonomía personal y la autodirección intelectual (Stiglitz, 1998). Dentro de la empresa, se concede una gran importancia al trabajo en equipo, no reñido con la independencia. La comunicación y la coordinación interfuncionales se considerarán un requisito paulatinamente imprescindible para el trabajo en equipo. Las tendencias a las que he aludido tienen profundas implicaciones para la parte formativa y cristalizan el paradigma de la formación en el trabajo. Partiendo de que las actividades formativas evolucionan paralelamente a las necesidades de la sociedad del conocimiento y a la mayor importancia que adquieren las competencias en el trabajo nace este paradigma, frente al paradigma tradicional de la formación que se basa en la enseñanza como instrucción y se refiere mayoritariamente a las necesidades de cualificación formales. Este se basa en el aprendizaje y se refiere a las necesidades auténticas de competencias. En este nuevo paradigma, la atención comienza a desplazarse desde el rendimiento hacia la utilidad de las competencias con respecto a la calidad y la competitividad. Este objetivo modifica buena parte de los presupuestos más clásicos: las numerosas actividades formativas tienden a no estar referidas a cualificaciones formales, sino a necesidades reales de competencias; las personas objeto de formación no sólo son jóvenes sino adultos sometidos a una continua y permanente evolución 8
  • 9. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia organizativa y tecnológica. La innovación en nuevos métodos y técnicas de trabajo y la concesión de importancia a la relación entre los conocimientos (teóricos/profundos-científico- tecnológicos/técnicos y personales) y la producción completa este paradigma. La obtención de conocimientos clave constituye toda una fuente de ventajas competitivas. En este nuevo paradigma también cabe lo que ellos denominan las `comunidades de prácticas´ que proporciona pistas muy interesantes para el debate de la formación. Así, ideas como las de la empresa generadora de conocimientos y las comunidades de prácticas ayudan a consolidar el paradigma del aprendizaje como etapa superior al paradigma de la enseñanza o instrucción. Vamos a acercarnos a continuación a la formación en la empresa. I. La Formación en la empresa A riesgo de resultar reiterativa, la estructura de los ciclos formativos de grado medio y superior, comprende dos bloques formativos diferentes y, a la vez, complementarios. Con esta medida, se trata de comprometer efectivamente a los agentes sociales, especialmente los empresarios, y mejorar la cualificación y, por tanto, la competitividad los jóvenes, al permitirles participar activamente en tareas de trabajo reales, auxiliados o coordinados por trabajadores con experiencia en el empleo. La característica más significativa de esta formación viene dada por el hecho de que se desarrolle en un ámbito productivo real, donde los alumnos observan y desempeñan las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo de una profesión, conocen la organización de los procesos productivos o de servicios y de las relaciones laborales en la empresa, orientados y asesorados por los tutores designados a tal fin por el centro educativo y por el centro de trabajo. Lo anterior ha de cristalizar en documentos escritos que configuren los puestos formativos en las empresas de acuerdo con un título profesional. La justificación, tal y como indica Torroba, acerca de la pertinencia del documento de prácticas y del consiguiente proceso de elaboración es obvia, ya que una empresa no va a crear un puesto de trabajo nuevo basándose en las necesidades formativas que un centro educativo posea, sino que la propia dinámica económica de un país consigue que el argumento sea viable a la inversa. Del mismo modo, el tutor del centro educativo ha de elaborar la programación del puesto formativo en colaboración con el tutor designado desde la empresa, a partir de la realidad que ofrece el entorno productivo, esto es, de los puestos de trabajo establecidos y demandados. Por otro lado, la realización de estas prácticas formativas en los centros de trabajo se ha configurado como un indicador decisivo para la adopción de medidas por parte del sistema educativo respecto a la planificación de la oferta de Formación Profesional, al tiempo que está facilitando la 9
  • 10. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia inserción profesional de los alumnos (consiguiéndose así la adaptación entre las necesidades y la oferta de Formación Profesional). A su vez, constituirse en empresa colaboradora tiene una serie de ventajas, que han de ser evidentemente tenidas en cuenta, en la medida que reporta una serie de beneficios, directos e indirectos, a la misma. En efecto, la empresa: - puede formar en sus técnicas y procesos de fabricación a futuros técnicos; - puede cubrir más adecuadamente sus necesidades futuras de profesionales bien preparados, favoreciendo su competitividad en el mercado; - puede enriquecer y consolidar su estructura con plantillas integradas y con conocimientos que la hagan más competitiva e innovadora; - la FCT puede ser un mecanismo de inserción en su propia empresa; - la empresa amplía su esfera de relación, lo que genera un mejor conocimiento de la misma en su entorno, favoreciendo las nuevas posibilidades de actuación Además, hay una realidad en la que coinciden muchos empresarios y es que en las empresas “se tiene una gran necesidad de personal técnico cualificado”. De ahí que algunas de ellas se decanten por adoptar políticas concretas acerca de la relación existente entre la `formación´ y la `inserción´, puesto que en algunas empresas existe la posibilidad de insertarse dentro de las mismas tras el periodo de prácticas, de modo que las utilizan como mecanismo de selección de personal, a corto o a largo plazo (en cuyo caso se pondría en marcha estrategias, como la creación de bolsas de trabajo u otras medidas de reclutamiento en esta línea) De esta manera se reconoce, a partir de entrevistas llevadas a cabo por las propias empresas, el hecho de que muchas de ellas han disfrutado de la oportunidad de renovar, en condiciones inmejorables, los recursos humanos, en especial en lo referente al personal cualificado al que se ha hecho referencia. Se demuestra, así, que la empresa resulta favorablemente aventajada por la política de formación, porque al establecer el sistema de convenios de colaboración, el empresario tiene un margen de rentabilidad superior que el resto de tipos de contratos, además de tener la oportunidad de formar a la vez a sus trabajadores. El contrato de prácticas no exige ningún tipo de indemnización por extinción, posee una bonificación importante por parte de la Seguridad Social y se pueden recibir subvenciones. A lo anterior se añade el bajo coste del periodo de aprendizaje y las posibilidades de hacer constar como `gastos´ las cantidades dadas a los alumnos en concepto, por ejemplo, de traslado. 10
  • 11. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia (6) Sin embargo, y a pesar de las ventajas que se manifiestan, la nueva filosofía de formación choca a menudo con el conjunto de las empresas, demostrando de este modo el contraste existente entre el mundo empresarial y el mundo de la escuela, a veces avalado por la dificultad que supone conseguir un consenso, al mostrar las dificultades para combinar los conceptos más academicistas de formación con la experiencia real de la formación en la empresa. Algunos de los choques inevitables a los que he aludido son fruto de una serie de circunstancias que pueden darse en el entorno empresarial, aunque estas circunstancias traten de reducirse desde el control facilitado por las Cámaras: - Algunas empresas dispensan una forma de enseñanza muy intuitiva y sin explicitar ni desarrollar los conceptos, frente a una Formación Profesional seria y competente, consiguiendo que éstos realicen tareas repetitivas y sin ninguna valía ni interés de cara al aprendizaje. - Otras pueden requerir puestos en prácticas muy determinados y especializados, aprendiendo por tanto el alumno determinados conocimientos y habilidades excesivamente específicos, y careciendo de este modo de una sólida formación inicial. - Unido a lo anterior, pudieran incluso darse `abusos´ por parte de determinadas empresas que han utilizado al alumnado en prácticas para cubrir ciertas necesidades laborales en un momento dado. - del periodo inmediatamente posterior a la experimentación , se destaca la no presencia sindical en los acuerdos acerca de la definición e implantación de las prácticas en las empresas; - La carencia de formación de carácter pedagógico por parte de los técnicos y profesionales responsables de la formación en la empresa, - En definitiva, se echa en falta todavía un desarrollo pedagógico mayor en el proceso y devenir de las prácticas Todo lo anterior puede llevar a una conclusión, tal y como es el hecho de que entre las empresas que ofrecen puestos de prácticas, la concepción de los objetivos formativos de las mismas dependerá sobre todo del tipo de gestión de los recursos humanos y de las políticas de desarrollo que posea la empresa, esto es, de su tradición colaboradora. 3. MÁS ALLÁ DEL MODELO ESPAÑOL: UNA MIRADA AL MODELO DEL SISTEMA DUAL EN EUROPA Como he señalado anteriormente, parece ser precisamente el espíritu más genuino del aprendizaje el que se retoma para aplicarlo sobre la Formación Profesional reglada, 11
  • 12. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia dentro de los Módulos de Formación en Centros de Trabajo (los FCT). Este modelo no es otro que el modelo alemán de aprendizaje. Puedo adelantar sin temor a equivocarme, que en Alemania el sistema dual se corresponde exactamente con el modelo de aprendizaje. ¿Por qué? La principal razón es que como vamos a ver a continuación, el sistema dual es el sistema mayoritariamente elegido por los jóvenes alemanes, más allá de los sistemas educativos formales de Formación Profesional. La Formación Profesional alemana goza de un gran reconocimiento como consecuencia de una arraigada tradición profesionalizante. La más alta consideración de los estudios profesionales, se traduce, por ejemplo, aunque no únicamente, en una mayor participación en los mismos, y se asienta también en el éxito conseguido con aquellas modalidades que van más allá de la Formación Profesional formal: el aprendizaje continuo en la empresa, pero también la modalidad de aprendizaje dual, escogida de forma mayoritaria por los jóvenes que se embarcan en estudios profesionales. Además, el fenómeno de la moderada incidencia del paro juvenil en este país suele atribuirse a la gran importancia estratégica concedida a la Formación Profesional, ya que, por ejemplo, más de la mitad de los jóvenes elige como modalidad educativa el denominado sistema dual (Teichler, 1995; Münch. 1995). Lo anterior, unido a la relativa homogeneidad en la calidad de la enseñanza, incluyendo a la educación general, que constituye una buena plataforma básica para que se asiente la modalidad profesional; y a una educación superior también muy extendida, entre otros factores, propicia que en Alemania exista una alta deferencia y estima hacia la Formación Profesional, y favorece, sin duda, su elevado grado de éxito en la consecución de los correspondientes objetivos formativos. El hecho de que domine la enseñanza dual facilita que esta alternativa se constituya en continuo objeto de discusión, investigación constante y de líneas de acción innovadoras. En puridad, el término `dual´ hace referencia al reparto de competencias entre el Gobierno Federal, responsable de la Formación Profesional en las empresas, y los Estados Federales, responsables de las escuelas profesionales. Aunque, y continuando con la denominación `dual´, en el actual entorno formativo alemán, cada vez se extiende más el `sistema triple´ en sustitución al clásico `sistema dual´, al estar creándose cada vez más centros de formación `inter-empresariales´, iniciativas tomadas desde las pequeñas y medianas empresas para estructurar de modo más eficaz sus procesos formativos. En efecto, el modelo de aprendiz, (aquí, repito, equiparable a la denominada `enseñanza dual´) en el marco europeo, es un tópico que despierta en la actualidad mucho interés, y es que, frente al siempre acechante espectro del fracaso escolar que nunca acaba de abandonar a Europa (y que incide en unos tramos, como es 12
  • 13. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia precisamente la Formación Profesional, más que en otros), esta modalidad profesional parece alzarse como alternativa más viable debido a sus peculiares características, aunque a veces ello escape a la responsabilidad y funciones de la institución escolar como única protagonista, y haya de conformarse desde otros parámetros, como son los marcados por y desde el nuevo escenario que se configura como decisivo protagonista; la empresa. La Formación Profesional pasa, así, a convertirse en una realidad, por tanto, educativo-formativa, pero también de índole social. (12). Así, en el contexto europeo actual, pueden perfilarse tres modelos diferentes de aprendizaje dual: - El aprendizaje que resulta compartido entre el escenario escolar y el correspondiente a las empresas de gran producción industrial, tendencia ésta vigente en países como Austria, Países Bajos, Alemania, Luxemburgo o Dinamarca; Que tienen una relación entre educación y trabajo ESTRECHA, ya que se habla de la relación entre un sistema educativo y una estructura de cualificaciones establecidas y con efectos directos sobre el acceso profesional - Una segunda tendencia, correspondiente Francia, junto con otros como Grecia, Italia, Francia, Inglaterra, o Bélgica, prefieren concebir la figura del aprendiz dentro de la lógica de formación en medianas y pequeñas empresas, así como en servicios privados; Que tienen una relación entre educación y trabajo VARIADA, porque representan por tanto diferentes modalidades de sistema dual formal y no formal - Una tercera opción estaría formada por países como España y Portugal, en los cuales la modalidad de aprendizaje a los niveles anteriores resulta rechazada por la propia tradición histórica en materia profesional, aunque después se ejerza de modo significativo a niveles informales. Tienen por tanto una relación entre educación y trabajo DIFUSA: Proporción alta de formación profesional escolar de carácter amplio y formación práctica en el empleo A esta división habría que añadir que en cada país el sistema dual obedece a las tradiciones históricas (que han estructurado no sólo el sistema de formación sino también el mercado de trabajo y las relaciones sociales) y a las características nacionales distintivas (que a su vez se materializan, por ejemplo, en la responsabilidad que existe con respecto a la formación, en el grado de movilidad del mercado de trabajo, en el margen de promoción que poseen las prácticas o en la intensidad de acuerdos basados en el consenso o, por el contrario, conflictivas entre los empleadores y los empleados). 13
  • 14. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia En la actualidad existen numerosos proyectos que experimentan sobre las ventajas del sistema dual, al que también denominan enseñanzas mutuas: EUROPROF, POST-Q6, STRATEGIES/SPES-NET e INTEQUAL/DUOQUAL Del programa INTEQUAL/DUOQUAL cabe reconocer que en la evaluación realizada en el año 2000 La conclusión de que los países objeto del estudio habían conseguido alcanzar cierto nivel de calidad en tres criterios: - competencia personal - movilidad educativa - movilidad profesional Lo que arrojó en conjunto una visión positiva sobre la calidad de las cualificaciones de orientación dual. Como problemas emergentes, se destacan:  La problemática de conseguir una integración genuina de materias profesionales y generales en el curriculum y el proceso didáctico: tensión sentida entre la innovación pedagógica y la división tradicional entre el mundo académico y el mundo profesional, en países como Grecia, Finlandia, Países Bajos, Noruega, Portugal, Suecia.  La falta de una formación por experiencia en el trabajo (escuelas externas) en República Checa, Noruega, Portugal, Suecia  La integración entre teoría y práctica en las aula y talleres (Suecia)  El carácter restringido e incluso selectivo de algunos programas de formación profesional (Austria, Alemania y Finlandia) que marginan a los alumnos considerados de bajo rendimiento En cuanto a las lecciones aprendidas, se detectó hasta 29 lecciones, relacionadas con los problemas detectados en los programas originales de cada país. ENSEÑANZAS OBTENIDAS DE PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN CON ORIENTACIÓN DUAL (INTEQUAL/DUOQUAL-2000)  Combinación de contenidos técnicos y generales en el curriculo (Alemania, Países Bajos)  Integración de materias generales y profesionales (Grecia)  Formación por prácticas o experiencia laboral, como plataforma para la formación teórica (Alemania)  La formación de aprendices como periodo opcional de la formación por experiencia laboral (Noruega) 14
  • 15. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia  Acceso gradual a la especialización conforme a un modelo de árbol (Noruega)  Preparación para la participación social y cívica (Alemania, Francia, Noruega, Suecia)  Flexibilidad en la planificación de curricula para el alumnado (Suecia)  Oferta de diversos estilos de aprendizaje (Inglaterra)  Exámenes orales que facilitan la evaluación sinóptica (República Checa)  Implantación de una cierta libertad de períodos formativos (Inglaterra, Países Bajos)  Creación de un sistema modular flexible (Inglaterra)  Cooperación entre instituciones de la enseñanza general y la profesional (Finalndia)  Oferta de diferentes niveles del mismo programa de Formación Profesional en la misma institución (Países Bajos) Oferta de programas de carácter general y profesional en la misma institución (Países Bajos)  Desarrollo de programas profesionales de nivel superior para quienes ya poseen cualificaciones profesionales inferiores (Austria; Francia)  Oferta de enseñanza superior de carácter dual para estudiantes salidos de la formación de aprendices (Austria, Alemania)  Formación de formadores para cursos integrados (Noruega) Oferta de apoyo económico a las empresas para la formación por experiencia laboral (Noruega) Un examen detenido de las enseñanzas extraídas nos revela que el interés común se centra en los métodos para integrar la enseñanza general con la profesional y la evaluación de competencias, y la mejora de la cooperación entre las instituciones del mundo educativo y los del trabajo. Los temas curriculares también se consideran esenciales para las cualificaciones de orientación dual, por cuanto proporcionan una plataforma para la movilidad educativa y profesional. Conjuntamente con lo anterior, pueden respaldarse las hipótesis de que: a) Las cualificaciones de orientación dual satisfacen potencialmente los criterios definidos para garantizar una alta calidad en la formación profesional b) Hay grandes oportunidades de intercambio y transferencia de experiencias entre los diversos programas y sistemas educativos de los países Más resultados de este proyecto, así como detalles sobre el proceso, se ha presentado bajo la forma de un documento accesible en el espacio internet del Foro de Investigación WIFO Berlín (http://www.b.shuttle.de/wifo/duoqual=base.htm) Este espacio electrónico se ha ido constituyendo y utilizándose como herramienta común para el intercambio de experiencias de los participantes asociados y como espacio de difusión general. 15
  • 16. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia (13) puesto que el modelo profesional alemán (no solamente en lo que respecta al aprendizaje, sino extendiéndose también a la Formación Profesional reglada y a la Formación Profesional continua) es, por su propia tradición y tal como lo dicta la propia historia, el modelo por excelencia al cual vuelven su mirada todos los países que desean encontrar el ideal educativo en su vertiente profesional, ha llegado el momento de diseccionarlo. En este país, esta modalidad, bajo la forma del “sistema dual”, ha continuado conformando una parte consustancial del sistema de Formación Profesional, ya que alrededor del 50% de jóvenes sigue optando por esta modalidad educativa. Hay que añadir que el número de hombres que se forman es mayor que el de mujeres. ¿Cómo se establece la relación entre la escuela y la empresa en Alemania? La cooperación entre las escuelas y las empresas está regulada por un reglamento de formación, cuya elaboración ha contado con la participación de los agentes sociales y ha sido puesto en vigor por el gobierno federal, con carácter vinculante para todos los Länder . Según éste, la formación la impartirá un maestro artesano o empleado de cualificación similar que haya finalizado una formación complementaria que le califique para instruir a aprendices. Dicha cualificación está fijada por Decreto (denominado “el Reglamento de capacitación como formador o Ausbilder-eignungsverordnung”). La empresa se muestra, en este caso en particular, como la mejor y más excelente formadora. De hecho, de ella dependen aspectos estructurales tan significativos y decisiones sobre si se forma o no se forma, a quién se acepta para ser formado, cuáles son las profesiones para las que se forman y qué cantidad de alumnos serán formados en las distintas profesiones. Así, detenta una posición, en efecto, claramente dominante. Tan sólo hay que conocer la proporción de tiempo cubierto por la enseñanza en la empresa es de tres o cuatro días de formación, frente a los dos días que se prevé desde la escuela. De todos modos, en Alemania también las pequeñas industrias artesanales son buenas formadoras. En 1990, por ejemplo, trabajaron en éstas 478.000 aprendices, lo cual corresponde a un 14´1% de total de trabajadores de las mismas. El número de aprendices asciende hasta alcanzar una cifra de 756.000 en el caso de la industria y el comercio, si bien su porcentaje con respecto a la cifra total de trabajadores supone sólo un 4´9%. 16
  • 17. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia ¿Qué ocurre con las escuelas? Con respecto al segundo emplazamiento responsable del sistema dual, las escuelas o centros donde se imparte este tipo de formación, fuera de las empresas, éstas suelen ser las Beruffschulen, o escuelas profesionales que se rigen por las leyes escolares de los Länder. La parte teórica incluye el estudio de matemáticas, formación cívica, alemán y deporte, y también economía empresarial. Dos terceras partes del curriculum de la escuela profesional para aprendices están compuestas hoy por aspectos relacionados con la enseñanza general (que recibe el nombre de Anerkannte Ausbildungsberufe). La formación que tiene lugar en los centros escolares profesionales se lleva a cabo en un período que oscila de los dos a los cinco años, intercalando 1-2 días de formación en la escuela con 3-4 días de formación en la empresa. Además, en el caso alemán en particular, se requiere un año de formación profesional básica (Berufsgrundbildungsjah), formalidad ésta que no aparece en los otros países. Las directivas desarrolladas para la formación en la empresa por los interlocutores sociales, en cooperación con el Instituto Federal de Formación Profesional (BIBB) y en conjunción con el Ministro, predefinen en cierta medida la parte técnico-profesional de los curricula para las escuelas profesionales y los certificados de los exámenes finales (garantizados por las Cámaras de Comercio e Industria). (14) En cuanto a la evaluación del aprendizaje, y si bien al principio no se certificaban, la competitividad del mercado actual y la competencia establecida entre diferentes figuras profesionales ha llevado a que hoy sea objeto también de certificación. De este modo, y a efectos de conseguirla, se realizan exámenes a mitad de cada uno de los cursos de que consta la modalidad de Aprendizaje y posteriormente se realizará otro al final de los mismos. Los aprendices llevarán a tal efecto una cartilla de notas que también resulta objeto de evaluación. En este sentido, cabe destacar que el Estado no es responsable directo de los exámenes dentro del sistema dual, como tampoco lo es de la Formación Profesional inicial ni de la formación continua. Las funciones, por tanto, de certificación y evaluación corresponden a los cuerpos competentes, verdaderos responsables tal y como prescribe Ley de Formación Profesional de 1969 y la más reciente Ley de Aprendizaje (1998): las Cámaras (la Cámara de Industria y Comercio, así como la Cámara de Artes y Oficios). De ahí que a los exámenes del sistema dual se les denomine también `exámenes de Cámara´. En concreto, existen diferentes tipos de evaluaciones que desembocan en el examen final: podría decirse que el aprendiz sigue un continuo proceso de evaluación: el certificado de aptitud o de selección por parte de la empresa al comienzo de la 17
  • 18. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia formación, los tests que se realizan de forma continua y las diferentes certificaciones que se adquieren a lo largo de la formación tanto en la empresa como en la escuela de Formación Profesional, así como los exámenes intermedios divididos en dos partes claramente diferenciadas y en entornos diferentes, de acuerdo con las condiciones uniformes dictadas por las organizaciones responsables (las Cámaras de Artesanos, las Cámaras de Industria y Comercio, etc) y exámenes y valoraciones como apoyo para obtener certificados adicionales y complementarios (como puede ser los certificados de aprovechamiento de idiomas extranjeros). Por su parte, la evaluación final que conducirá al certificado final es el resultado del concierto de una serie de requisitos formales: (15) En cuanto a los responsables, tal y como se puede ver en el cuadro, puede decirse que son tres: - la empresa tiene la responsabilidad de dispensar el Certificado de formación. - Mientras, el Certificado final como el Certificado de Formación Profesional son certificados escolares típicos, y es la escuela de formación la responsable de otorgarlos, - Por su parte, el Certificado de examen intermedio y el Certificado de examen final, que confirman respectivamente que el alumno formado ha pasado con éxito su examen de acuerdo con la Ley de Formación Profesional, son prerrogativa de los cuerpos competentes (en este caso, las Cámaras). (14) Para finalizar con el modelo alemán, entre las tendencias actuales que manifiesta esta modalidad, destacaré las más significativas: A pesar de reconocer esta realidad, las cifras del aprendizaje en Alemania han decrecido desde la década de los años noventa hasta el momento actual. Sin embargo, y en orden a continuar manteniendo vivo el atractivo del aprendizaje, así como a asegurar su calidad, los centros de formación se han visto fortalecidos con la ayuda de fondos públicos, aunque también privados, a fin de continuar con las políticas de fortalecimiento de los principios del sistema dual. Para el empuje y resurgimiento del aprendizaje en su versión más primigenia se ha requerido, junto a lo anterior, la aportación de financiación regional y municipal, además de las relativas a las instituciones de bienestar social y de los recursos comunitarios. Otra de las bazas estratégicas, la extensión del sistema de aprendizaje dual a otros colectivos, cuente también con la correspondiente ayuda: en los últimos años se han facilitado condiciones especiales de formación para ciertos grupos de personas, normalmente jóvenes, pero también mujeres en situación precaria, y parados de larga duración. De este modo se asegura, así, que no son excluidos del mercado de trabajo, a 18
  • 19. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia pesar de hallarse en clara desventaja en relación con otros y en función de la carencia de formación de base con que estos colectivos cuentan. De ahí también que la edad de comienzo haya variado y retrasado, desde los 16- 17 en la década de los sesenta a los 18-20 de la actualidad. Esto es debido, seguramente, y entre el peso ejercido por otros factores de naturaleza no específicamente educativa, a la extensión actual de la educación secundaria en Europa y a la dificultad de obtener una plaza de formación en la ocupación deseada, lo cual produce un aumento también en la edad del estudiante, que ha perfilado previamente su proyecto educativo. Así se demuestra cómo, y si bien el aprendizaje constituye en conjunto una opción para quienes finalizan la enseñanza secundaria inferior, es evidente que la edad promedio de los aprendices se está elevando. (16) Aunque se haga una breve mención, y a efectos comparativos, me gustaría añadir algo con respecto a la situación del aprendizaje en otros países: Reino Unido y Francia. 4. CONCLUSIONES. RETOS MÁS INMEDIATOS (17) Y concluimos. Me gustaría reflexionar, al menos, en dos vertientes: primero, sobre la naturaleza bifronte con la que se presenta el sistema dual en Europa y segundo, con la situación del sistema dual en España. Con respecto a la primera de ellas, haciendo referencia al estado de la cuestión respecto al estatus y extensión del sistema dual, éste muestra hoy su naturaleza contradictoria, ambigüa y paradójica (Sellin, Ni Cheallaig), ya que, mientras algunos autores hablan de “erosión del sistema dual”, otros lo consideran definitivamente “un producto eminentemente exportable”. En opinión de Rolf, “ambas posiciones son exageradas y por lo mismo equivocadas. Ni se puede exportar un complejo sistema de Formación Profesional ni es de esperar que incluso un país rico como Alemania esté en condiciones de poner fin a la Formación Profesional en las empresas y garantizar una Formación Profesional puramente escolar para el 60% de sus jóvenes Y es que, en efecto, por un lado, una tendencia que parece ir consolidándose consiste en que, con la extensión de escuelas técnicas, colleges y universidades , existe actualmente una declinación en el atractivo de la formación del aprendiz, encontrándose por tanto esta opción `en peligro de extinción´ frente a las variantes de carácter más académico. Pero, y por contra, y retomando la idea anterior, parecen emerger tendencias del tipo contrario. Y es que empresas con una organización de trabajo muy compleja están encontrando mucha dificultad en contratar a las cohortes que provienen de formación profesional inicial, puesto que no están preparadas para trabajar en entornos de empleo reales, con lo cual recurren e intensifican las políticas educativas relativas a 19
  • 20. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia la formación del aprendiz, teniendo como consecuencia más inmediata el hecho de que éstas resultan hallarse en el punto de mira tanto de los educadores como de los empresarios. El futuro del aprendizaje se muestra, por tanto, incierto, al concentrarse sobre dos corrientes de signo contradictorio: las que abogan por su fortalecimiento, frente a las que parecen definitivamente expirar frente al espectro mostrado por la Formación Profesional formal, en franca competencia con el anterior, y respaldados por certificaciones que parecen constituirse en alternativas más atractivas para el alumnado europeo, y el alemán en particular. Si en Europa la situación del sistema dual ha sido tachada de contradictoria, aquí también se percibe un cierto desencuentro, al menos en tres sentidos: En primer lugar, deseo llamar la atención sobre la falta de coordinación que se evidencia entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo, al respaldar desde cada uno de ellos diferentes visiones de la Formación Profesional que, en realidad, acaban teniendo muchos más aspectos coincidentes que discrepancias: ambos están formando cualificaciones profesionales, y ambos contienen una dosis proporcional de teoría y práctica integradas en la configuración de ambas figuras: el `aprendiz´ u obrero y el `técnico cualificado´. En segundo lugar, ante la coincidencia de los planteamientos, los objetivos y las líneas directrices de formación de ambas figuras, ¿qué se demanda desde la empresa y cuáles son las implicaciones para los sistemas de Formación Profesional? De los estudios a los que aludimos sobre las características de las empresas del futuro, uno de los rasgos que más marcará la formación de la escuela es la toma de decisiones descentralizada, lo que tendrá indudables repercusiones para los sistemas formativos del futuro. Lo anterior, sobre el escenario según el cual se demuestra cómo la formación basada en el trabajo ofrece toda una serie de ventajas y beneficios tanto al alumno en prácticas como a la propia empresa. De ahí que en un reciente estudio realizado por el Grupo de Trabajo de las Federaciones Empresariales de 7 países de la Unión Europea (1999) se recojan las aspiraciones que la empresa vierte sobre la educación en los centros educativos en orden a recuperar y/o mantener la calidad de los mismos. Las razones para llegar a estas demandas obedece a que determinadas tendencias económicas permiten esbozar en parte el panorama del futuro más inmediato:  el ritmo de las mutaciones será cada vez más rápido, de modo que los conocimientos y las competencias quedarán rápidamente desfasados  las novedades tecnológicas influirán cada vez más en la vida y en el trabajo  La globalización del comercio y sus efectos sobre la vida tenderán a aumentar 20
  • 21. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia  Las competencias y capacidades de las personas pasarán a ser el principal factor determinante de la competitividad y la prosperidad nacional y de la empleabilidad y la calidad de vida individuales  Los mercados de trabajo seguirán siendo abiertos, flexibles y exigentes En este marco, donde los centros dejarán de ser la fuente principal de información y enseñanza, al tener que competir con otros medios educativos, los diez mensajes clave que los empresarios proponen tienen que ver con que: 1. Se precisa una reforma fundamental de los sistemas educativos a fin de facultar a los centros escolares para formar a los alumnos adaptados al Siglo XXI y superar el desfase entre los conocimientos y competencias actualmente impartidos en los centros escolares y aquellos que resultan cada vez más necesarios para alcanzar altos niveles de calidad y competitividad 2. Los centros escolares deben reformar su misión y su modelo organizativo. Deberán continuar ofreciendo competencias básicas de alta calidad y fundamentos sólidos de conocimiento. Pero también las competencias sociales y personales, los valores cívicos y la capacidad de aprender durante toda la vida 3. La Administración pública debe conferir a los centros escolares autonomía de gestión. Los centros escolares han de tener objetivos ambiciosos, establecerse metas y responsabilidades, elegir su propio personal docente, contactos con padres, comunidad, otros centros educativos y empresas 4. La Administración pública debe igualmente hacer responsables a los centros escolares de los costes y la calidad. Definir niveles nacionales que permitan medir los resultados y puedan utilizarse como herramienta de autoevaluación y perfeccionamiento continuo. Las informaciones publicadas sobre los resultados de los centros escolares deben poder usarse para cotación nacional de centros escolares comparables, e informar a padres, estudiantes, empresarios y política de Administración 5. Más dinero no significa necesariamente más calidad. La prioridad ha de ser reformar la gestión del personal, métodos de enseñanza y organización. Los centros escolares deben emplear con mayor eficacia los recursos existentes para responder a las mudables necesidades de estudiantes y empresas. 6. Para fomentar la integración y la eficacia son necesarias tanto la cooperación como la competición. En el sistema de reglamentaciones públicas deberán incluirse elementos favorecedores de la competición (Derecho de los padres a elegir centros escolares más idóneos) 7. Los centros escolares deberán garantizar una orientación equilibrada entre la teoría y la práctica, entre los conocimientos y las capacidades técnicas 8. Los directores y el personal docente deben sufrir un fuerte cambio, ya que son esenciales para el éxito de un centros escolar. Deberán poseer altas 21
  • 22. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia cualificaciones, de nivel universitario o incluso superior, junto a una asistencia continua a medidas de perfeccionamiento profesional. Han de actualizarse las reglas de la profesión para asegurar que tanto directores como personal docente dispongan de estímulos para el éxito, con incentivos diferenciados en función de sus tareas y resultados. 9. Los maestros reconocerán la importancia de innovar. Esta función requerirá un mayor grado de trabajo en equipo 10. Es necesario que los empresarios ayuden activamente a los centros escolares para preparar a los alumnos a la vida profesional y para gestionarse a sí mismos de forma más eficaz (en asuntos como la orientación profesional, oferta de puestos de prácticas, apertura a colocaciones propuestas por directores y maestros y apoyando en la aplicaciones sobre las TICS). La colaboración entre padres, escuelas y empresarios resulta fundamental para que el alumno tome decisiones sobre su futuro. Finalmente, en tercer lugar, también deseo llamar la atención sobre otro desencuentro, el que se produce a veces entre el centro escolar y la empresa. Si bien para el caso alemán este aspecto hoy es interpretado como una asignatura pendiente y susceptible de ser mejorada, en el contexto español se piensa que se debieran establecer diálogos fructíferos con respecto al entorno escolar, que finalmente resulta minusvalorado en esta modalidad formativa que se decanta por la complementariedad educativa. Lejos de un clima de acuerdo y trabajo conjunto, en un estudio realizado en 1990 sobre las Prácticas profesionales, se llega a la conclusión que si bien tanto los monitores de la empresa como los tutores de prácticas planifican y supervisan la actividad de los alumnos durante las Prácticas, sólo en un tercio de los casos estas funciones las realizan ambos conjunta y coordinadamente. Por su parte, en el análisis que sobre las Prácticas se realizó en el curso académico 1992-1993, se muestran unas cifras que preocupan en cuanto a que son significativas de este alejamiento imperante entre ambas partes conformantes de las Prácticas: solamente el 31’3% de los tutores del centro señala que existe bastante coordinación entre el la empresa donde se reciben las prácticas y el departamento de orientación del centro. Junto a lo anterior, el 22’8% señala que hay poca coordinación, mientras que el 16’3% señala que no hay ninguna. En este sentido, también cabría destacar la pertinencia de seguir avanzando en la línea de programar planes conjuntos en los que se reconozca, no solamente sobre el papel, la auténtica dualidad de los proyectos así entendidos (y que en el caso del aprendizaje u obrero se desequilibra de forma evidente hacia la responsabilidad del empresario en detrimento de la parte escolar, como ocurre con el modelo dual alemán). Quizá también hubiera que repensar de nuevo el papel que tanto la teoría como la práctica juegan en el vasto terreno de la formación. 22
  • 23. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia Apelando, precisamente, a esa auténtica dualidad, y del estudio INTEQUAL/DUOQUAL-2000 a escala europea, a partir de la comparación de los países y de las lecciones aprendidas a las que hemos aludido se extraen a modo de conclusiones las “buenas prácticas” en los programas de cualificacion con orientación dual, que pueden ayudarnos a reconocer hacia dónde ha de caminar la verdadera dualidad: “Buenas prácticas” en los programas de cualificación con orientación dual Desarrollo de curriculos y competencias  Contenidos profesionales generales y básicos de carácter amplio en los programas educativos (República Checa)  Integración de objetivos y materias profesionales y generales en la formación (Alemania, Grecia)  Periodos de estudio flexibles (Finlandia)  Atención a la labor cotidiana en las clases y la pedagogía de las nuevas competencias (Noruega)  Dinámica e innovación en las escuelas (Portugal) Sistema educativo y movilidad educativa  Participación de grupos de edades amplios (República Checa, Noruega, Suecia)  Atracción para estudiantes de alto rendimiento (Alemania y Finlandia)  Certificación común para diversos itinerarios de cualificación dual (Austria)  Incremento de la movilidad educativa entre las vías generales y las profesionales (Finlandia)  Itinerario de ascenso a la enseñanza superior (Inglaterra) Mercado de trabajo/movilidad profesional  Cooperación estrecha con la industria (Alemania)  Promoción social y empleabilidad a través de la titulación profesional (Portugal)  La formación en el trabajo como factor para obtener un empleo (Suecia) Movilidad simultánea educativa y profesional  Combinación de diferentes tipos de cualificaciones con orientación dual para grupos destinatarios individuales (República Checa)  Acceso tanto a la enseñanza superior como a la práctica profesional (Grecia, Finlandia, Países Bajos)  Responsabilidad compartida entre instituciones escolares y organizaciones de trabajo (Noruega) 23
  • 24. Jornadas UNEFA El sistema dual en España y Europa. María Jesús Martínez Usarralde Visión retrospectiva y retos de futuro Universidad de Valencia Para finalizar, y como conclusión a todo lo anterior, quizá resultaría pertinente revisar el Segundo Programa Nacional de Formación Profesional y la nueva Ley de Cualificaciones profesionales, en el sentido de que si bien se postula como una de las grandes aspiraciones `integrar la Formación Profesional reglada, continua y ocupacional´ a través del estudio, análisis y reformulación de que será objeto las cualificaciones profesionales, ésta habría de realizarse con un sentido prágmático . ¿Cómo? Una vía para materializarlo consistiría en `racionalizar´ la enseñanza de dichas cualificaciones, en el sentido de que no se malgasten esfuerzos de organización e inversión en crear sistemas de acreditación paralelos pero a la vez incidiendo en las mismas destrezas y competencias, sino diferenciarlas en función del contexto en el que se encuentre, los requerimientos de base y los fines que se persigan. Y, en íntima conexión al anterior, habría que demandar al empresario que recupere la confianza en el papel que juega la formación, ya sea en una u otra modalidad, como base insustituible sobre la que consolidar los conocimientos prácticos. En este sentido camina en estos momentos la legislación de los nuevos contratos de formación (antes `contratos de aprendizaje´ en España) así como el sistema de acreditaciones. En cualquier caso, las gestiones de la Administración española, y los Ministerios conjuntamente responsables han de continuar avanzando, añadiendo, matizando y aclarando la situación legal y formativa de ambas figuras, tratando de delimitar con certeza los perfiles profesionales que los identifican: el aprendiz, que todavía no ha encontrado un espacio específico en nuestro país, y la figura del Técnico de Formación Profesional, cuya situación, aunque mejor que el primero, tampoco acaba de cuajar en nuestro país en comparación a los niveles más académicos, a pesar de todos los cambios introducidos en el sistema de Formación Profesional a través de los Programas y la reciente Ley. 24