SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SEGUNDA REPÚBLICA
      1931-1936
LÍNEA TEMPORAL
Comienzos: EL PACTO DE SAN SEBASTIÁN
           Y EL FÍN DE LA MONARQUÍA
• Agosto 1930 Pacto de San Sebastián une a
  constitucionalistas, republicanos y socialistas:
   – Línea revolucionaria (pronunciamiento de Jaca que fracasa)
   – Línea política: campaña y mítines. Diciembre 1930 manifiesto
     para derribar a la monarquía
• Idea organizar un progresivo escalonamiento electoral
  empezando por elecciones municipales que acabara en
  Cortes.
• 12 Abril 1931 elecciones municipales convertidas en
  plebiscito sobre la monarquía
• 13 de Abril 1931 manifestaciones por todo el país pidiendo
  la república.
• 14 Abril 1931 se proclama
EL CAMBIO DE RÉGIMEN     la República en Madrid y
                         otras capitales. El rey
                         abandona España. Alfonso
                         XIII se exilia.
                       • Coronel Sanjurjo (jefe de
                         la Guardia Civil) hizo saber
                         que no habría lucha.
                       • Fervor republicano
• Gobierno provisional presidido por
                             Niceto Alcalá Zamora
EL GOBIERNO
                             (conservador) y representantes de
PROVISIONAL
                             tendencias de coalición
    Niceto Alcalá Zamora
                             republicano-socialista.
                             Participantes del Pacto de San
                             Sebastián.
                           • Problema en Cataluña: Frances
                             Macia (ERC) proclama la República
                             Catalana dentro de una federación
                             de repúblicas ibéricas. Consiguen
                             aplacarlo restaurando la
                             Generalitat y con promesa de
                             estatuto
                           • Necesidad de grandes cambios
                             (conexión regeneracionista) y de
                             terminar con caciquismo, hasta
                             participación anarquista (quieren
                             régimen libertario).
1.    Debate territorial. Aspiraciones d
REFORMAS NECESARIAS         nacionalismos llevan a nueva organización del
                            estado no tan centralista: se plantea cuestión
                            autonómica.
                      2.    Miseria agraria. Paliar la situación de
                            jornaleros. Se implicó socialista Largo
                            Caballero. Decretos que no gustaron a
                            propietarios: laboreo forzoso, de términos
                            municipales para la contratación, seguro
                            accidentes, jornada 8h, prohíben expulsar a
                            pequeños arrendatarios…
                      3.    Reforma educativa. Erradicar analfabetismo y
                            enseñanza laica. Se crean 7000 escuelas y
                            maestros. Coeducación (no obligatorio
                            escuela). No gusta a la Iglesia.
                      4.    Reforma del ejército. Modernizarlo y reducir
                            oficiales. Obligatoriedad de jurar fidelidad a la
                            República a oficiales, retiros… Se cierra
                            Academia Militar d Zaragoza (Franco). Parte d
                            los oficiales contra la República.
                      5.    Cuestión de orden público. Se crea guardia de
                            asalto en las ciudades, pero aún mucho recurso
                            a los militares.

                      •    TE-MI-EDU-EJÉRCITO- PÚBLICO
LA REACCIÓN    • Terratenientes industriales y
ECLESIÁSTICA     financieros reaccionan con
                 temor. Cae la Bolsa.
               • Primera reacción de la iglesia de
                 tímida colaboración
               • Sector anticlerical de la sociedad
                 cada vez más crispado
                 (contribuye sermón de cardenal
                 Segura). En mayo quema de
                 conventos.
               • Responsabilizan a ministro de
                 Gobernación Miguel Maura de
                 pasividad. Deterioro irreversible
                 de las relaciones con la Iglesia.
               • Expulsión de Segura mal vista
                 por los católicos más
                 intransigentes.
• Elecciones celebradas el 28 de junio,
                   participación del 70% (masculino)
LAS CORTES         con apasionante campaña electoral.
CONSTITUYENTES     Cortes unicamerales.
                 • Victoria aplastante de conjunción
                   republicano-socialista, casi 90%.
                   Socialistas 116 diputados, Part.
                   Republicano Radical 90. Primeras tres
                   diputadas: Clara Campoamor, Victoria
                   Kent, Margarita Nelken. (mayoría en
                   casi todas las prov excepto País Vasco
                   y Navarra: nacionalistas y
                   tradicionalistas)
                 • Congreso muy escorado hacia la
                   izquierda con intelectuales tomando
                   parte (Unamuno, Ortega y Gasset,
                   Marañón).
                 • Derecha y monárquicos
                   desorganizados, consiguen apenas 50
                   diputados.
•   Primera constitución republicana, democrática y
                         laica. España como “república democrática de
LA CONSTITUCIÓN DE       trabajadores de todas clases”.
                     •   Derechos sociales:
1931                      –   divorcio,
                          –   matrimonio civil,
                          –   educación primaria obligatoria y gratuita,
                          –   voto femenino.
                     •   Derecho a propiedad privada pero subordinada
                         a intereses d la eco nacional. Se puede expropiar
                         forzosamente con indemnización así como
                         nacionalizar sectores.
                     •   División de poderes:
                          – Cortes unicamerales poder legislativo. Control político
                            del gobierno.
                          – Jefatura del Estado al presidente de la República,
                            nombra al presidente de gobierno.
                          – Independencia de jueces y tribunales. Se crea tribunal
                            constitucional para garantizar constitucionalidad de
                            las leyes y resolver conflictos entre estado y regiones.
CONSTITUCIÓN 1931. DEBATES
              CONFLICTIVOS
1.  Derecho de la mujer al voto
2.  Organización territorial en autonomías, texto dice que las
    provincias pueden unirse en autonomías pero no
    federaciones. Los estatutos d autonomía deben ser
    aprobados por las Cortes.
3. Estado laico: debate muy controvertido. Se queda en
    libertad completa de cultos, separación completa Iglesia-
    estado, Iglesia sin financiación estatal, y sin educación.
    Además disuelven La Cía. De Jesús.
• Derecha no republicana rechaza la Constitución, no satisface
  todas las sensibilidades.
• Antes de aprobarla juzgan al rey, le quitan títulos y
  propiedades y le condenan al exilio perpetuo.
EL BIENIO REFORMISTA 1931-
33
                             • Elegido presidente de la
                               República Alcalá Zamora,
Manuel Azaña                   encarga a Manuel Azaña formar
                               gobierno
                             • Coincide con crisis económica
                               mundial del 29 al 33 (crack de
                               29): comercio exterior desciende
                               un30%.
                             • Además problemas eco
                               tradicionales: falta de inversión y
                               competitividad, medios
                               anticuados…
                             • Reformas a afrontar necesitan
                               de grandes inversiones,
                               aumentan gastos y los recursos
                               son insuficientes.
                             • Aumenta la conflictividad social.
1. Reforma educativa: Idea
REFORMAS DEL BIENIO
REFORMISTA 1931-33
                      gratuita + laica + universal. Se
                      necesitan 27000 escuelas
                      (han cerrado las religiosas),
                      consiguen 13000 más
                      maestros, y se duplica
                      centros secundaria.
                      Importante logro.
REFORMAS DEL BIENIO   2. Reforma en política religiosa:
REFORMISTA 1931-33    o divorcio
                      o + no aportaciones del Estado
Clara Campoamor
                      o + no centros docentes religiosos
                      o = ofensiva de Iglesia y católicos
                         como persecución anticlerical
                      3. Reforma laboral: ministro de
                      trabajo Largo Caballero. Orientación a
                      mejorar condiciones de trabajo de
                      obreros y jornaleros:
                      o Ley de contratos de trabajo (2 años
                         mínimo, convenios, regular
                         mujeres y niños)
                      o Ley de jurados mixtos: patronos y
                         obreros para arbitrar salarios,
                         despidos…
                      o Ley de asociaciones obreras: regula
                         sindicatos, fortaleció a la UGT.
• 4. Reforma territorial: organización del
                        Estado descentralizada autonómica con
REFORMAS DEL BIENIO     estatutos que satisfaga aspiraciones
REFORMISTA 1931-33      nacionalistas. Regiones:
                      o Cataluña: Estatuto de Nuria, aprobado
                        en Cortes 1932 (tras fracaso de golpe de
                        Sanjurjo), competencias en derecho
                        civil, administración y educación (poco
                        en autofinanciación)
                      o PV: Más difícil y más proyectos, el
                        definitivo incluía también Navarra pero
                        fracasa (en Álava y Navarra), quedó
                        paralizado con la victoria de la CEDA
                        1933. Se aprueba en 1936 en plena
                        guerra civil.
                      o Galicia: problema de que no existía
                        partido nacionalista. 1932 municipios
                        presentan un proyecto que aprueba la
                        pob gallega en 1936 pero no llega a
                        Cortes (guerra)
• 5. La Reforma agraria: gran atraso
                        técnico y baja productividad.
REFORMAS DEL BIENIO   o Minifundios al norte y latifundios al sur
REFORMISTA 1931-33      y centro
                      o Crisis económica afecta por crisis
                        internacional
                      o En 1932 se aprueba la Ley de Reforma
                        Agraria: modernizar técnicas, se crea el
                        IRA y redistribuir propiedad (expropiar y
                        asentar campesinos). Con golpe de
                        Sanjurjo se acelera expropiación de los
                        Grandes de España y sin indemnización
                        y para comunidades de campesinos
                        (colectivo o individual).
                      o En 2 años sólo 12.000 asentamientos,
                        lentitud frustra a jornaleros y en zonas
                        se radicalizan al anarquismo (Casas
                        Viejas)
OPOSICIÓN Y                        Anarquistas. División entre
CONFLICTIVIDAD SOCIAL .            anarcosindicalistas más dialogantes
LA IZQUIERDA 1931-33               y CNT (Confederación Nacional de
Sucesos de Arnedo y Casas Viejas   Trabajadores) y FAI (Federación
                                   Anarquista Ibérica)libertarios y
                                   partidarios de terrorismo y huelga
                                   subversiva.
                                   Cala más en campesinos.
                                   Enfrentamientos con la guardia
                                   civil (sucesos de Castilblanco y
                                   Arnedo).
                                   1932 muchas huelgas por lentitud
                                   de la reforma. Grave lo de Casas
                                   Viejas, matanza que minó la
                                   credibilidad del gobierno.
• Derecha monárquica conspiración:
OPOSICIÓN Y                Alfonsinos y carlistas y algunos fascistas
CONFLICTIVIDAD SOCIAL.     se unen en Renovación Española.
LA DERECHA 1931-33         Intento de golpe de estado de Sanjurjo
                           en 1932 fracasa.
                         • 1933 pacíficamente se funda la CEDA,
                           Confederación Española d las Derechas
                           Autónomas, líder Gil Robles. Apoyo de
                           la Iglesia: católicos, familia, orden y
                           propiedad. Gran partido de masas
                         • Ultraderecha:
                         o “Renovación Española” con Calvo
                           Sotelo. Apoyan autoritarismos
                         o Nacionalismo de ultraderecha
                           “Comunión Tradicionalista” de Victor
                           Pradera, cercano al carlismo
                         o “Falange Española”, fascista fundada
                           por José Antonio Primo de Rivera.
                           Nacionalistas, anticomunistas,
                           partidarios dela fuerza. Triunfa ente
                           universitarios dela derecha.
OPOSICIÓN Y
CONFLICTIVIDAD SOCIAL       • Azaña sufre acoso de
1931-33. CRISIS COALICIÓN     empresarios por reformas de
REPUBLICANO-SOCIALISTA
                              Largo Caballero, y de CNT por
                              lentitud de reformas
                            • Partido radical de Lerroux
                              intenta derribar gobierno
                              más debate interno de PSOE
                              sobre si seguir en coalición
                            • Alcalá Zamora disuelve las
                              Cortes y convoca elecciones
                              anticipadas para Noviembre
                              de 1933.
OPOSICIÓN Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL
  1931-33. SITUACIÓN ECONÓMICA
• Crisis 1929 tarda más en afectar por menos imp. de
  mercado exterior.
• Afecta más a clases medias (más exportan e importan) y a
  la mecanización del país.
• República trae miedos y evasiones de capital así como
  devaluaciones de la peseta.
• Crisis trae paro y vuelta de emigrantes
• Medidas positivas del gobierno:
   –   Moderada emisión de bonos de deuda pública
   –   Controló déficit presupuestario (menos ritmo de inversiones)
   –   Introdujo impuesto sobre la renta
   –   Reforma Banco de España (más control de política monetaria)
• Elecciones 1933 triunfo de la
                         derecha CEDA (presentes
EL BIENIO DE CENTRO-     colaboradores en la dictadura poco
DERECHA 1933-1935
                         democráticos)en coalición con
Lerroux
                         centro de Lerroux (Partido
                         Republicano Radical)
                       • Causas:
                          –   crisis económica
                          –   agitación social (miedo)
                          –   desencanto con reformas
                          –   división de la izquierda: ruptura de
                              coalición republicano-socialista
                              (derecha movilizada, problemas de
                              orden público, falta de apoyo de
                              socialistas a Azaña tras Casas
                              Viejas).
                       • Alcalá Zamora pone a Lerroux de
                         presidente por no escorar a la
                         derecha.
• Anulan reformas de gobierno de Azaña:
                          – Patrones bajan salarios y mejoras
EL BIENIO DE CENTRO-        laborales
DERECHA 1933-1935         – Iglesia en enseñanza y cobran de dinero
                            público
                          – Militares de nuevo protagonistas
                            (indulto a Sanjurjo)
                          – No se conceden estatutos de autonomía
                       • Consecuencias:
                          – Violencia y protesta en las calles
                          – Radicalización de PSOE y UGT
                          – CNT declara huelga general con apoyo
                            de UGT
                       • Conflictos por descentralización en:
                          – Cataluña: parlamento catalán aprueba
                            ley a favor de pequeños arrendatarios
                            campesinos que anulan desde Madrid,
                            peligra el Estatuto
                          – País Vasco: conflicto por intento desde
                            Madrid por desgravar el consumo del
                            vino nacional (stocks), injerencia en
                            concierto.
EL BIENIO DE CENTRO-
                         • Ascenso de fascismo en
DERECHA 1933-1935.         Alemania a lienta a grupos de
RADICALIZACIÓN DE 1934     extrema derecha y radicaliza a
                           PSOE (más revolucionario)
                         • CEDA pide que tres diputados
                           pasen a ministros y PSOE
                           convoca huelga revolucionaria
                         • Cataluña: Lluis Companys
                           rompe y declara ”Estado
                           Catalán”, federal dentro de
                           España=guerra contra Cataluña
                           (violencia en las calles).
                           Resultado: se rinde la
                           Generalitat y se pierde estatuto
                           y la institución.
• Huelga general en Asturias se
EL BIENIO DE CENTRO-
                           torna en lucha armada (toman
DERECHA 1933-1935.
                           cuarteles, fábricas de armas).
RADICALIZACIÓN DE 1934
                           Ocupan toda la cuenca minera, la
                           revolución de Octubre.
                         • Gobierno manda a Franco desde
                           Marruecos para sofocar la rebelión.
                           9 días. Represalias:
                            – 30.000 encarcelados
                            – Se limitan los partidos de izquierdas
                            – Censura
                         • A partir de este momento gran
                           brecha entre la derecha y la
                           izquierda
EL BIENIO DE CENTRO-
DERECHA 1933-1935.     • 1935 intento de recuperar talante más
MODERACIÓN 1935 Y        moderado
FORMACIÓN DEL FRENTE   • Extrema derecha les ve blandos. Vuelve
POPULAR.                 de exilio Calvo Sotelo y forma “Bloque
                         Nacional”, partido totalitario.
                       • Derecha en gobierno pierde prestigio
                         por escándalos financieros por lo que se
                         convocan elecciones para Febrero 1936.
                       • Socialistas y Largo Caballero cada vez
                         más radicalizados (más hacia
                         comunismo)
                       • En Europa Hitler ya está rearmándose y
                         Mussolini impulsando imperialismo por
                         África.
                       • Impulso de cambio de estrategia: se une
                         la izquierda (socialismo y comunismo)
                         con nueva estrategia: paso de
                         enfrentamiento burguesía-proletariado
                         a fascismo-democracia
                       • Alianza
                         proletario+comunista+burgueses
                         antifascistas= “Frente Popular”
FRENTE POPULAR Y ELECCIONES 1936
• Programa del Frente Popular:
    –   Restablecimiento de reformas 31-33
    –   Amnistía para encarcelados de 1934
    –   Reposición de trabajo a los despedidos por esta huelga
    –   Reforma del tribunal constitucional para garantizar su independencia
    –   Reponer estatutos, reforma laboral y agraria pero alejarse del anticlericalismo.
• La derecha se presenta dividida y triunfa la izquierda en coalición Frente
  Popular.
1936. ASCENSO DE LA
                      • Ya desde noche electoral
VIOLENCIA               altercados entre perdedores
                      • Azaña intenta hacer
                        gobierno pese a orden
                        público degradado:
                        – Quema de iglesias
                        – Pistolerismo
                        – Extremismo mayor de la
                          derecha (ilegal)
                        – Acciones violentas de Falange
                        – Rumores de golpe de estado
                      • Alcalá Zamora es depuesto y
                        Azaña asume presidencia de
                        la República
• En verano agitaciones
                                         revolucionarias en campo y ciudad
1936. ASCENSO DE LA
VIOLENCIA. GUERRA                      • 12 julio falangistas asesinan a
Asesinato del teniente Castillo y de
                                         teniente Castillo de la Guardia de
Calvo Sotelo                             Asalto. Venganza de izquierda:
                                         asesinan a Calvo Sotelo
                                       • Conjura militar en marcha
                                       • Gobierno aleja a militares
                                         sospechosos: Mola en Pamplona
                                         (+requetés carlistas) dirigirá la
                                         conspiración
                                       • Franco en Canarias y Goded en
                                         Baleares logran el 17 de julio
                                         sublevación del ejército de Melilla:
                                         guerra en Marruecos
                                       • Franco vuela a Tetuán para ponerse
                                         al frente de ejército africano:
                                         comienza la guerra civil.
                                       • Bandos: republicanos y nacionales.
La segunda república ff

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El proceso de descolonizacin y los nuevos protagonistas. exposicion 2 (mundo ...
El proceso de descolonizacin y los nuevos protagonistas. exposicion 2 (mundo ...El proceso de descolonizacin y los nuevos protagonistas. exposicion 2 (mundo ...
El proceso de descolonizacin y los nuevos protagonistas. exposicion 2 (mundo ...
Viridiana Quetzahh
 
Republica liberal
Republica liberalRepublica liberal
Republica liberal
ramoncortes
 
República liberal ( 1861 – 1891)
República liberal ( 1861 – 1891)República liberal ( 1861 – 1891)
República liberal ( 1861 – 1891)
raul osses
 
14. ii república
14. ii república14. ii república
14. ii república
frayjulian
 
Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.
Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.
Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.
nurispaotc
 
Republica liberal 1861 1891 (1)
Republica liberal 1861 1891 (1)Republica liberal 1861 1891 (1)
Republica liberal 1861 1891 (1)
cocapiaa
 

La actualidad más candente (19)

HE Tema 08 La España actual
HE Tema 08 La España actualHE Tema 08 La España actual
HE Tema 08 La España actual
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
 
El proceso de descolonizacin y los nuevos protagonistas. exposicion 2 (mundo ...
El proceso de descolonizacin y los nuevos protagonistas. exposicion 2 (mundo ...El proceso de descolonizacin y los nuevos protagonistas. exposicion 2 (mundo ...
El proceso de descolonizacin y los nuevos protagonistas. exposicion 2 (mundo ...
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
 
La Europa Del Antiguo RéGimen
La Europa Del Antiguo RéGimenLa Europa Del Antiguo RéGimen
La Europa Del Antiguo RéGimen
 
Republica liberal
Republica liberalRepublica liberal
Republica liberal
 
República liberal ( 1861 – 1891)
República liberal ( 1861 – 1891)República liberal ( 1861 – 1891)
República liberal ( 1861 – 1891)
 
Organizacion de la Republica
Organizacion de la RepublicaOrganizacion de la Republica
Organizacion de la Republica
 
La revolución francesa elaios
La revolución francesa elaiosLa revolución francesa elaios
La revolución francesa elaios
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacionalReconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
Presentación santillana
Presentación santillanaPresentación santillana
Presentación santillana
 
14. ii república
14. ii república14. ii república
14. ii república
 
Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.
Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.
Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.
 
Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014
Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014
Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014
 
Republica liberal 1861 1891 (1)
Republica liberal 1861 1891 (1)Republica liberal 1861 1891 (1)
Republica liberal 1861 1891 (1)
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 

Similar a La segunda república ff

3.la construcción del estado liberal
3.la construcción del estado liberal3.la construcción del estado liberal
3.la construcción del estado liberal
marianu77
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
guest65b4ee2
 
Tema 4. restauración (i) 1876 1924 completo
Tema 4. restauración (i) 1876 1924 completoTema 4. restauración (i) 1876 1924 completo
Tema 4. restauración (i) 1876 1924 completo
marianu77
 
Segunda república española
Segunda república españolaSegunda república española
Segunda república española
Malurofe
 
Tema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda repúblicaTema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda república
atorh
 
Tema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda repúblicaTema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda república
atorh
 
4 sexenio-revolucionario
4  sexenio-revolucionario4  sexenio-revolucionario
4 sexenio-revolucionario
IES, ALBORÁN
 

Similar a La segunda república ff (20)

3.la construcción del estado liberal
3.la construcción del estado liberal3.la construcción del estado liberal
3.la construcción del estado liberal
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Tema 10.1
Tema 10.1Tema 10.1
Tema 10.1
 
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
 
Tema 4. restauración (i) 1876 1924 completo
Tema 4. restauración (i) 1876 1924 completoTema 4. restauración (i) 1876 1924 completo
Tema 4. restauración (i) 1876 1924 completo
 
Segunda república española
Segunda república españolaSegunda república española
Segunda república española
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Tema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda repúblicaTema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda república
 
Tema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda repúblicaTema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda república
 
La II República Española
La II República EspañolaLa II República Española
La II República Española
 
Present2 rep
Present2 repPresent2 rep
Present2 rep
 
10.2 (1).pptx
10.2 (1).pptx10.2 (1).pptx
10.2 (1).pptx
 
bloque 10 resumen.pdf
bloque 10 resumen.pdfbloque 10 resumen.pdf
bloque 10 resumen.pdf
 
Present rep
Present repPresent rep
Present rep
 
Ii república 2º
Ii república 2ºIi república 2º
Ii república 2º
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
 
4 sexenio-revolucionario
4  sexenio-revolucionario4  sexenio-revolucionario
4 sexenio-revolucionario
 
IIª República
IIª RepúblicaIIª República
IIª República
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
 

Más de marianu77

Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)
marianu77
 
Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)
marianu77
 
Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)
Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)
Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)
marianu77
 
Tema 9. la creación del estado franquista
Tema 9. la creación del estado franquistaTema 9. la creación del estado franquista
Tema 9. la creación del estado franquista
marianu77
 
Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2
marianu77
 
T ema 6. movimiento obrero y nacionalismo en el país vasco
T ema 6. movimiento obrero y nacionalismo en el país vascoT ema 6. movimiento obrero y nacionalismo en el país vasco
T ema 6. movimiento obrero y nacionalismo en el país vasco
marianu77
 
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
marianu77
 
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
marianu77
 
1.la construcción del estado liberal
1.la construcción del estado liberal1.la construcción del estado liberal
1.la construcción del estado liberal
marianu77
 
Colegio vizcaya
Colegio vizcayaColegio vizcaya
Colegio vizcaya
marianu77
 
Abstracción
AbstracciónAbstracción
Abstracción
marianu77
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
marianu77
 
La pintura gótica
La pintura góticaLa pintura gótica
La pintura gótica
marianu77
 
Escultura y pintura románica
Escultura  y pintura románicaEscultura  y pintura románica
Escultura y pintura románica
marianu77
 
La arquitectura gótica en españa y euskadi
La arquitectura gótica en españa y euskadiLa arquitectura gótica en españa y euskadi
La arquitectura gótica en españa y euskadi
marianu77
 

Más de marianu77 (20)

Arte islamiarra
Arte islamiarraArte islamiarra
Arte islamiarra
 
Arte bizantziarra
Arte bizantziarraArte bizantziarra
Arte bizantziarra
 
Arte greziarra eta erromanoa
Arte greziarra eta erromanoaArte greziarra eta erromanoa
Arte greziarra eta erromanoa
 
Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)
 
Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)
 
Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)
Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)
Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)
 
Tema 9. la creación del estado franquista
Tema 9. la creación del estado franquistaTema 9. la creación del estado franquista
Tema 9. la creación del estado franquista
 
Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2
 
T ema 6. movimiento obrero y nacionalismo en el país vasco
T ema 6. movimiento obrero y nacionalismo en el país vascoT ema 6. movimiento obrero y nacionalismo en el país vasco
T ema 6. movimiento obrero y nacionalismo en el país vasco
 
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
 
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
 
1.la construcción del estado liberal
1.la construcción del estado liberal1.la construcción del estado liberal
1.la construcción del estado liberal
 
Colegio vizcaya
Colegio vizcayaColegio vizcaya
Colegio vizcaya
 
Arte pop
Arte popArte pop
Arte pop
 
Abstracción
AbstracciónAbstracción
Abstracción
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
Errealismoa
ErrealismoaErrealismoa
Errealismoa
 
La pintura gótica
La pintura góticaLa pintura gótica
La pintura gótica
 
Escultura y pintura románica
Escultura  y pintura románicaEscultura  y pintura románica
Escultura y pintura románica
 
La arquitectura gótica en españa y euskadi
La arquitectura gótica en españa y euskadiLa arquitectura gótica en españa y euskadi
La arquitectura gótica en españa y euskadi
 

La segunda república ff

  • 2.
  • 4. Comienzos: EL PACTO DE SAN SEBASTIÁN Y EL FÍN DE LA MONARQUÍA • Agosto 1930 Pacto de San Sebastián une a constitucionalistas, republicanos y socialistas: – Línea revolucionaria (pronunciamiento de Jaca que fracasa) – Línea política: campaña y mítines. Diciembre 1930 manifiesto para derribar a la monarquía • Idea organizar un progresivo escalonamiento electoral empezando por elecciones municipales que acabara en Cortes. • 12 Abril 1931 elecciones municipales convertidas en plebiscito sobre la monarquía • 13 de Abril 1931 manifestaciones por todo el país pidiendo la república.
  • 5. • 14 Abril 1931 se proclama EL CAMBIO DE RÉGIMEN la República en Madrid y otras capitales. El rey abandona España. Alfonso XIII se exilia. • Coronel Sanjurjo (jefe de la Guardia Civil) hizo saber que no habría lucha. • Fervor republicano
  • 6. • Gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora EL GOBIERNO (conservador) y representantes de PROVISIONAL tendencias de coalición Niceto Alcalá Zamora republicano-socialista. Participantes del Pacto de San Sebastián. • Problema en Cataluña: Frances Macia (ERC) proclama la República Catalana dentro de una federación de repúblicas ibéricas. Consiguen aplacarlo restaurando la Generalitat y con promesa de estatuto • Necesidad de grandes cambios (conexión regeneracionista) y de terminar con caciquismo, hasta participación anarquista (quieren régimen libertario).
  • 7. 1. Debate territorial. Aspiraciones d REFORMAS NECESARIAS nacionalismos llevan a nueva organización del estado no tan centralista: se plantea cuestión autonómica. 2. Miseria agraria. Paliar la situación de jornaleros. Se implicó socialista Largo Caballero. Decretos que no gustaron a propietarios: laboreo forzoso, de términos municipales para la contratación, seguro accidentes, jornada 8h, prohíben expulsar a pequeños arrendatarios… 3. Reforma educativa. Erradicar analfabetismo y enseñanza laica. Se crean 7000 escuelas y maestros. Coeducación (no obligatorio escuela). No gusta a la Iglesia. 4. Reforma del ejército. Modernizarlo y reducir oficiales. Obligatoriedad de jurar fidelidad a la República a oficiales, retiros… Se cierra Academia Militar d Zaragoza (Franco). Parte d los oficiales contra la República. 5. Cuestión de orden público. Se crea guardia de asalto en las ciudades, pero aún mucho recurso a los militares. • TE-MI-EDU-EJÉRCITO- PÚBLICO
  • 8. LA REACCIÓN • Terratenientes industriales y ECLESIÁSTICA financieros reaccionan con temor. Cae la Bolsa. • Primera reacción de la iglesia de tímida colaboración • Sector anticlerical de la sociedad cada vez más crispado (contribuye sermón de cardenal Segura). En mayo quema de conventos. • Responsabilizan a ministro de Gobernación Miguel Maura de pasividad. Deterioro irreversible de las relaciones con la Iglesia. • Expulsión de Segura mal vista por los católicos más intransigentes.
  • 9. • Elecciones celebradas el 28 de junio, participación del 70% (masculino) LAS CORTES con apasionante campaña electoral. CONSTITUYENTES Cortes unicamerales. • Victoria aplastante de conjunción republicano-socialista, casi 90%. Socialistas 116 diputados, Part. Republicano Radical 90. Primeras tres diputadas: Clara Campoamor, Victoria Kent, Margarita Nelken. (mayoría en casi todas las prov excepto País Vasco y Navarra: nacionalistas y tradicionalistas) • Congreso muy escorado hacia la izquierda con intelectuales tomando parte (Unamuno, Ortega y Gasset, Marañón). • Derecha y monárquicos desorganizados, consiguen apenas 50 diputados.
  • 10. Primera constitución republicana, democrática y laica. España como “república democrática de LA CONSTITUCIÓN DE trabajadores de todas clases”. • Derechos sociales: 1931 – divorcio, – matrimonio civil, – educación primaria obligatoria y gratuita, – voto femenino. • Derecho a propiedad privada pero subordinada a intereses d la eco nacional. Se puede expropiar forzosamente con indemnización así como nacionalizar sectores. • División de poderes: – Cortes unicamerales poder legislativo. Control político del gobierno. – Jefatura del Estado al presidente de la República, nombra al presidente de gobierno. – Independencia de jueces y tribunales. Se crea tribunal constitucional para garantizar constitucionalidad de las leyes y resolver conflictos entre estado y regiones.
  • 11.
  • 12. CONSTITUCIÓN 1931. DEBATES CONFLICTIVOS 1. Derecho de la mujer al voto 2. Organización territorial en autonomías, texto dice que las provincias pueden unirse en autonomías pero no federaciones. Los estatutos d autonomía deben ser aprobados por las Cortes. 3. Estado laico: debate muy controvertido. Se queda en libertad completa de cultos, separación completa Iglesia- estado, Iglesia sin financiación estatal, y sin educación. Además disuelven La Cía. De Jesús. • Derecha no republicana rechaza la Constitución, no satisface todas las sensibilidades. • Antes de aprobarla juzgan al rey, le quitan títulos y propiedades y le condenan al exilio perpetuo.
  • 13. EL BIENIO REFORMISTA 1931- 33 • Elegido presidente de la República Alcalá Zamora, Manuel Azaña encarga a Manuel Azaña formar gobierno • Coincide con crisis económica mundial del 29 al 33 (crack de 29): comercio exterior desciende un30%. • Además problemas eco tradicionales: falta de inversión y competitividad, medios anticuados… • Reformas a afrontar necesitan de grandes inversiones, aumentan gastos y los recursos son insuficientes. • Aumenta la conflictividad social.
  • 14. 1. Reforma educativa: Idea REFORMAS DEL BIENIO REFORMISTA 1931-33 gratuita + laica + universal. Se necesitan 27000 escuelas (han cerrado las religiosas), consiguen 13000 más maestros, y se duplica centros secundaria. Importante logro.
  • 15. REFORMAS DEL BIENIO 2. Reforma en política religiosa: REFORMISTA 1931-33 o divorcio o + no aportaciones del Estado Clara Campoamor o + no centros docentes religiosos o = ofensiva de Iglesia y católicos como persecución anticlerical 3. Reforma laboral: ministro de trabajo Largo Caballero. Orientación a mejorar condiciones de trabajo de obreros y jornaleros: o Ley de contratos de trabajo (2 años mínimo, convenios, regular mujeres y niños) o Ley de jurados mixtos: patronos y obreros para arbitrar salarios, despidos… o Ley de asociaciones obreras: regula sindicatos, fortaleció a la UGT.
  • 16. • 4. Reforma territorial: organización del Estado descentralizada autonómica con REFORMAS DEL BIENIO estatutos que satisfaga aspiraciones REFORMISTA 1931-33 nacionalistas. Regiones: o Cataluña: Estatuto de Nuria, aprobado en Cortes 1932 (tras fracaso de golpe de Sanjurjo), competencias en derecho civil, administración y educación (poco en autofinanciación) o PV: Más difícil y más proyectos, el definitivo incluía también Navarra pero fracasa (en Álava y Navarra), quedó paralizado con la victoria de la CEDA 1933. Se aprueba en 1936 en plena guerra civil. o Galicia: problema de que no existía partido nacionalista. 1932 municipios presentan un proyecto que aprueba la pob gallega en 1936 pero no llega a Cortes (guerra)
  • 17. • 5. La Reforma agraria: gran atraso técnico y baja productividad. REFORMAS DEL BIENIO o Minifundios al norte y latifundios al sur REFORMISTA 1931-33 y centro o Crisis económica afecta por crisis internacional o En 1932 se aprueba la Ley de Reforma Agraria: modernizar técnicas, se crea el IRA y redistribuir propiedad (expropiar y asentar campesinos). Con golpe de Sanjurjo se acelera expropiación de los Grandes de España y sin indemnización y para comunidades de campesinos (colectivo o individual). o En 2 años sólo 12.000 asentamientos, lentitud frustra a jornaleros y en zonas se radicalizan al anarquismo (Casas Viejas)
  • 18.
  • 19. OPOSICIÓN Y Anarquistas. División entre CONFLICTIVIDAD SOCIAL . anarcosindicalistas más dialogantes LA IZQUIERDA 1931-33 y CNT (Confederación Nacional de Sucesos de Arnedo y Casas Viejas Trabajadores) y FAI (Federación Anarquista Ibérica)libertarios y partidarios de terrorismo y huelga subversiva. Cala más en campesinos. Enfrentamientos con la guardia civil (sucesos de Castilblanco y Arnedo). 1932 muchas huelgas por lentitud de la reforma. Grave lo de Casas Viejas, matanza que minó la credibilidad del gobierno.
  • 20. • Derecha monárquica conspiración: OPOSICIÓN Y Alfonsinos y carlistas y algunos fascistas CONFLICTIVIDAD SOCIAL. se unen en Renovación Española. LA DERECHA 1931-33 Intento de golpe de estado de Sanjurjo en 1932 fracasa. • 1933 pacíficamente se funda la CEDA, Confederación Española d las Derechas Autónomas, líder Gil Robles. Apoyo de la Iglesia: católicos, familia, orden y propiedad. Gran partido de masas • Ultraderecha: o “Renovación Española” con Calvo Sotelo. Apoyan autoritarismos o Nacionalismo de ultraderecha “Comunión Tradicionalista” de Victor Pradera, cercano al carlismo o “Falange Española”, fascista fundada por José Antonio Primo de Rivera. Nacionalistas, anticomunistas, partidarios dela fuerza. Triunfa ente universitarios dela derecha.
  • 21. OPOSICIÓN Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL • Azaña sufre acoso de 1931-33. CRISIS COALICIÓN empresarios por reformas de REPUBLICANO-SOCIALISTA Largo Caballero, y de CNT por lentitud de reformas • Partido radical de Lerroux intenta derribar gobierno más debate interno de PSOE sobre si seguir en coalición • Alcalá Zamora disuelve las Cortes y convoca elecciones anticipadas para Noviembre de 1933.
  • 22. OPOSICIÓN Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL 1931-33. SITUACIÓN ECONÓMICA • Crisis 1929 tarda más en afectar por menos imp. de mercado exterior. • Afecta más a clases medias (más exportan e importan) y a la mecanización del país. • República trae miedos y evasiones de capital así como devaluaciones de la peseta. • Crisis trae paro y vuelta de emigrantes • Medidas positivas del gobierno: – Moderada emisión de bonos de deuda pública – Controló déficit presupuestario (menos ritmo de inversiones) – Introdujo impuesto sobre la renta – Reforma Banco de España (más control de política monetaria)
  • 23. • Elecciones 1933 triunfo de la derecha CEDA (presentes EL BIENIO DE CENTRO- colaboradores en la dictadura poco DERECHA 1933-1935 democráticos)en coalición con Lerroux centro de Lerroux (Partido Republicano Radical) • Causas: – crisis económica – agitación social (miedo) – desencanto con reformas – división de la izquierda: ruptura de coalición republicano-socialista (derecha movilizada, problemas de orden público, falta de apoyo de socialistas a Azaña tras Casas Viejas). • Alcalá Zamora pone a Lerroux de presidente por no escorar a la derecha.
  • 24. • Anulan reformas de gobierno de Azaña: – Patrones bajan salarios y mejoras EL BIENIO DE CENTRO- laborales DERECHA 1933-1935 – Iglesia en enseñanza y cobran de dinero público – Militares de nuevo protagonistas (indulto a Sanjurjo) – No se conceden estatutos de autonomía • Consecuencias: – Violencia y protesta en las calles – Radicalización de PSOE y UGT – CNT declara huelga general con apoyo de UGT • Conflictos por descentralización en: – Cataluña: parlamento catalán aprueba ley a favor de pequeños arrendatarios campesinos que anulan desde Madrid, peligra el Estatuto – País Vasco: conflicto por intento desde Madrid por desgravar el consumo del vino nacional (stocks), injerencia en concierto.
  • 25. EL BIENIO DE CENTRO- • Ascenso de fascismo en DERECHA 1933-1935. Alemania a lienta a grupos de RADICALIZACIÓN DE 1934 extrema derecha y radicaliza a PSOE (más revolucionario) • CEDA pide que tres diputados pasen a ministros y PSOE convoca huelga revolucionaria • Cataluña: Lluis Companys rompe y declara ”Estado Catalán”, federal dentro de España=guerra contra Cataluña (violencia en las calles). Resultado: se rinde la Generalitat y se pierde estatuto y la institución.
  • 26. • Huelga general en Asturias se EL BIENIO DE CENTRO- torna en lucha armada (toman DERECHA 1933-1935. cuarteles, fábricas de armas). RADICALIZACIÓN DE 1934 Ocupan toda la cuenca minera, la revolución de Octubre. • Gobierno manda a Franco desde Marruecos para sofocar la rebelión. 9 días. Represalias: – 30.000 encarcelados – Se limitan los partidos de izquierdas – Censura • A partir de este momento gran brecha entre la derecha y la izquierda
  • 27.
  • 28.
  • 29. EL BIENIO DE CENTRO- DERECHA 1933-1935. • 1935 intento de recuperar talante más MODERACIÓN 1935 Y moderado FORMACIÓN DEL FRENTE • Extrema derecha les ve blandos. Vuelve POPULAR. de exilio Calvo Sotelo y forma “Bloque Nacional”, partido totalitario. • Derecha en gobierno pierde prestigio por escándalos financieros por lo que se convocan elecciones para Febrero 1936. • Socialistas y Largo Caballero cada vez más radicalizados (más hacia comunismo) • En Europa Hitler ya está rearmándose y Mussolini impulsando imperialismo por África. • Impulso de cambio de estrategia: se une la izquierda (socialismo y comunismo) con nueva estrategia: paso de enfrentamiento burguesía-proletariado a fascismo-democracia • Alianza proletario+comunista+burgueses antifascistas= “Frente Popular”
  • 30.
  • 31. FRENTE POPULAR Y ELECCIONES 1936 • Programa del Frente Popular: – Restablecimiento de reformas 31-33 – Amnistía para encarcelados de 1934 – Reposición de trabajo a los despedidos por esta huelga – Reforma del tribunal constitucional para garantizar su independencia – Reponer estatutos, reforma laboral y agraria pero alejarse del anticlericalismo. • La derecha se presenta dividida y triunfa la izquierda en coalición Frente Popular.
  • 32. 1936. ASCENSO DE LA • Ya desde noche electoral VIOLENCIA altercados entre perdedores • Azaña intenta hacer gobierno pese a orden público degradado: – Quema de iglesias – Pistolerismo – Extremismo mayor de la derecha (ilegal) – Acciones violentas de Falange – Rumores de golpe de estado • Alcalá Zamora es depuesto y Azaña asume presidencia de la República
  • 33. • En verano agitaciones revolucionarias en campo y ciudad 1936. ASCENSO DE LA VIOLENCIA. GUERRA • 12 julio falangistas asesinan a Asesinato del teniente Castillo y de teniente Castillo de la Guardia de Calvo Sotelo Asalto. Venganza de izquierda: asesinan a Calvo Sotelo • Conjura militar en marcha • Gobierno aleja a militares sospechosos: Mola en Pamplona (+requetés carlistas) dirigirá la conspiración • Franco en Canarias y Goded en Baleares logran el 17 de julio sublevación del ejército de Melilla: guerra en Marruecos • Franco vuela a Tetuán para ponerse al frente de ejército africano: comienza la guerra civil. • Bandos: republicanos y nacionales.