SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SEGUNDALA SEGUNDA
REPÚBLICAREPÚBLICA
ESPAÑOLAESPAÑOLA
1931-19361931-1936
Bloque X. Historia de España 2º BTO.
Colegio Santa Teresa. Calahorra.
LaDictadura de Primo de Rivera no habíasabido
solucionar algunascuestionescomo:
•La falta de libertades y derechos políticos y sociales. Desdela
oposición seansiabaun sistemadelibreelección derepresentantesque
culminaseen unasCortesConstituyentes, y quealavez, permitieraotorgar el
necesitado consenso político. Deaquí surgeel Pacto de San Sebastián en
1930, queimplicó lacreación deun comitérevolucionario, quellamabaala
población aderribar alamonarquía.
•La falta de libertades y derechos políticos y sociales. Desdela
oposición seansiabaun sistemadelibreelección derepresentantesque
culminaseen unasCortesConstituyentes, y quealavez, permitieraotorgar el
necesitado consenso político. Deaquí surgeel Pacto de San Sebastián en
1930, queimplicó lacreación deun comitérevolucionario, quellamabaala
población aderribar alamonarquía.
•El movimiento obrero fue tomando posiciones más activas
durante la dictadura. PSOE, comunistas u anarquistas de la
CNT, empezaron a pensar que si no había un auténtico
régimen parlamentario con Alfonso XIII, la única salida
debería ser la república.
•El movimiento obrero fue tomando posiciones más activas
durante la dictadura. PSOE, comunistas u anarquistas de la
CNT, empezaron a pensar que si no había un auténtico
régimen parlamentario con Alfonso XIII, la única salida
debería ser la república.
Largo Caballero
•La cuestión catalana, con tres motivos de confrontación al
régimen: la persecución de la lengua catalana, la intervención
del Gobierno en la Junta del Colegio de Abogados de
Cataluña; y la intromisión en su esfera eclesiástica.
•La cuestión catalana, con tres motivos de confrontación al
régimen: la persecución de la lengua catalana, la intervención
del Gobierno en la Junta del Colegio de Abogados de
Cataluña; y la intromisión en su esfera eclesiástica.
•Los intelectuales contribuyeron a la caída de la dictadura.
Las revueltas estudiantiles por los destierros y cierre del
Ateneo, y las nuevas leyes de educación, llevaron a los
universitarios a inclinarse hacia el republicanismo
•Los intelectuales contribuyeron a la caída de la dictadura.
Las revueltas estudiantiles por los destierros y cierre del
Ateneo, y las nuevas leyes de educación, llevaron a los
universitarios a inclinarse hacia el republicanismo
•El descontento militar de los “peninsulares” ya que Primo
de Rivera favorecía a los destinados en Marruecos. Además, el
ataque frontal contra el cerrado cuerpo de artillería, rompió la
armonía de la familia militar y precipitó la caída del régimen
•El descontento militar de los “peninsulares” ya que Primo
de Rivera favorecía a los destinados en Marruecos. Además, el
ataque frontal contra el cerrado cuerpo de artillería, rompió la
armonía de la familia militar y precipitó la caída del régimen
•Según el procedimiento
establecido habíaque
empezar por las
elecciones municipales
quesustituyeran alos
ayuntamientosdela
dictadura, paraluego
llegar aeleccionesa
Cortes. Lasprimeras
eleccionessecelebraron el
12 de abril de 1931, y
acabaron convirtiéndose
en un plebiscito sobrela
continuación dela
monarquía.
Al díasiguiente, milesdepersonassalieron
alascallesparamanifestarseafavor dela
república.
Al díasiguiente, milesdepersonassalieron
alascallesparamanifestarseafavor dela
república.
LaII República
españolaseproclamó
el 14 de Abril de
1931 haciéndose
cargo del poder el
comitérevolucionario
y convirtiéndoseen
Gobierno
provisional,
presidido también por
Alcalá-Zamora
Portada del ABC
de 15 de Abril.
Fotografía de la
proclamación de
la IIRepública en
la Puerta del Sol
Portada del ABC
de 15 de Abril.
Fotografía de la
proclamación de
la IIRepública en
la Puerta del Sol
Proclamación
delaII
Repúblicaen
Barcelona
Proclamación
delaII
Repúblicaen
Barcelona
NICETO
ALCALÁ
ZAMORA
NICETO
ALCALÁ
ZAMORA
Presidente de
la II República
Miguel
Maura.
Derecha
liberal
republicana
Manuel
Azaña.
Acción
republicana
Alejandro Lerroux.
Republicano radical
Francisco
Largo
Caballero.
PSOE
Indalecio
Prieto.
PSOE
Nicolau
d’Olwer.
Republicano
catalán
Casares
Quiroga.
Republicano
gallego
RESULTADO DE LAS ELECCIONES DE 1931RESULTADO DE LAS ELECCIONES DE 1931
•En Agosto seiniciael
debate constitucional, que
centrarálaatención en las
relacionesentreIglesiay
Estado y laautonomíade
lasregiones. La
Constitución seráaprobada
afinalesdel 31 por
aplastantemayoría, al no
darsevotosen contra, pues
laderechaseausentó ala
horadelavotación.
•Declaración dederechos:
expresión, reunión,
asociación, petición, libre
residencia, circulación,
elección deprofesión,
inviolabilidad dedomicilio y
correspondencia.
•Declaración dederechos:
expresión, reunión,
asociación, petición, libre
residencia, circulación,
elección deprofesión,
inviolabilidad dedomicilio y
correspondencia.
•Soberanía nacional:
todos los poderes
emanan del pueblo.
•Soberanía nacional:
todos los poderes
emanan del pueblo.
•Poder ejecutivo dual: Presidente de
República y Presidente del Gobierno. El de la
República es elegido por seis años.
•Poder ejecutivo dual: Presidente de
República y Presidente del Gobierno. El de la
República es elegido por seis años.
•Poder legislativo: una sola cámara
Congreso de los diputados o Cortes.
•Poder legislativo: una sola cámara
Congreso de los diputados o Cortes.
•Sufragio universal: voto femenino•Sufragio universal: voto femenino
•Se garantiza la autonomía de las regiones
dentro de un Estado integral
•Se garantiza la autonomía de las regiones
dentro de un Estado integral
•Separación Iglesia-Estado. España laica
•Supresión de los privilegios de clase
•Separación Iglesia-Estado. España laica
•Supresión de los privilegios de clase
MANUEL
AZAÑA
MANUEL
AZAÑA
Jefe del Gobierno
BIENIO REFORMISTA
1931-1933
Cardenal Segura. Primado
de España.
El problema
religioso
El problema
religioso
EXPULSADO
EXPULSADO
Teniendo como baselaseparación de la
Iglesia y el Estado, sepromulgó laextinción
en dosañosdel presupuesto del clero y culto y el
sometimiento delasórdenesreligiosasaunaley
especial, lostemplosy losmonasteriospasaban a
ser propiedadespúblicas, aunqueseguirían
regentadaspor el clero.
Teniendo como baselaseparación de la
Iglesia y el Estado, sepromulgó laextinción
en dosañosdel presupuesto del clero y culto y el
sometimiento delasórdenesreligiosasaunaley
especial, lostemplosy losmonasteriospasaban a
ser propiedadespúblicas, aunqueseguirían
regentadaspor el clero.
Disolución Compañía de
Jesús y confiscación de
sus bienes.
Se aprobó la libertad de cultos, el matrimonio civil, el divorcio
y la secularización de cementerios.
Prohibición del enseñanza a las órdenes religiosas (esto fue
fallo de previsión, puesto que el Estado no contaba con aulas,
profesores, ni medios suficientes para hacerse cargo de toda
la educación española).
Pero la Iglesia siguió interviniendo en la vida española gracias
a periódicos (El debate), organizaciones sindicales agrarias
(la CONCA) y partidos políticos con Acción Popular, y luego la
CEDA)
La enseñanza y la culturaLa enseñanza y la cultura
En el campo de la educación, el problema básico con el
que tuvo que enfrentarse la República fue el elevado
índice de analfabetismo (superior al 30%), y la falta de
escolarización de casi la mitad de la población infantil
Los proyectos iniciales
se vieron frenados por
la falta de
presupuestos, a
pesar de lo cual se
llegaron a duplicar
el número de aulas,
se crearon misiones
pedagógicas
(formadas por
profesores y
estudiantes, así como
con la colaboración de
intelectuales como
Lorca, con La
Barraca, o Max Aub
con El Búho) y se dio
apoyo a la expansión
universitaria
Debemos tener en cuenta que muchos de los
dirigentes republicanos habían sido educados en la
Institución Libre de Enseñanza, y adoptaron un
modelo de escuela coeducativa, laica, pública y
gratuita.
El problema
militar
El problema
militar
El ministro de Guerra, Azaña, acometió la reforma
del ejército, atrasado técnicamente, con excesivo
número de oficiales, y declarado abiertamente
monárquico en 1917.
De este modo, la llamada “Ley Azaña” (Abril 1931) o
Ley de Retiro, admitía la jubilación, con el sueldo
íntegro, de todos los generales y oficiales que no
quisieran prestar juramento de fidelidad a la República
(cerca del 40%)
Se suprimió la Academia militar de Zaragoza, la
cual era dirigida por el General Franco
También se redujo el número de capitanías generales-
Las reformas Azaña pretendía modernizar el ejército y
adecuarlo a nuevo poder civil.
Pero estas reformas no se vieron acompañadas de una
política específica de orden público, pese a la creación
de una policía de carácter urbano (los guardias de
asalto), lo que propició que el ejército tuviera que
intervenir con frecuencia en la represión de huelgas y
conflictos sociales.
Pobres pidiendo a las puertas de un convento (Igualada
1932)
Pobres pidiendo a las puertas de un convento (Igualada
1932)
El problema social
y laboral
El problema social
y laboral
Recordemos los puntos esenciales de la situación
económica de la España republicana:
Recordemos los puntos esenciales de la situación
económica de la España republicana:
•Incidencia de la crisis
económica mundial de
1929, que repercute en la
disminución de la producción
minera y en el estancamiento
de la industria textil y
siderúrgica.
•De ahí que el paro obrero
constituya uno de los
elementos dominantes del
panorama social entre 1931 y
1936.
La primera legislación laboral, fruto del
Ministro de Trabajo, Largo
Caballero:
•Aprobación de leyes de jornada máxima: ocho
horas y garantizar el salario mínimo.
•Ley de Contrato de Trabajo 1931
•Regulación del derecho a la huelga. (Primeras
grandes huelgas del periodo, Telefónica)
•Aprobación de la ley de jurados mixtos en el
ámbito rural, además de un decreto que impedía el
desahucio
•Decreto de términos municipales, que prohibía
la contratación de jornaleros de fuera del municipio.
Francesc Maciá
proclamando la República
en Barcelona.
Francesc Maciá
proclamando la República
en Barcelona.
El
problema
regional
El
problema
regional
El gobierno invocó a los acuerdos de San Sebastián, para
adecuarse a la legalidad, y tras varias negociaciones con Maciá,
se renombró el Estado catalán como “Generalitat”.
Recordemos que la Constitución de
1931 mencionaba la posibilidad de
conceder autonomía las regiones que
lo solicitasen, de este modo, y liderada
por el partido hegemónico Esquerra
Republicana, comenzó legalmente la
organización de la autonomía catalana
•Ya antes de aprobarse la
Constitución, se había
elaborado un Estatuto de
Autonomía llamado el Estatuto
de Nuria, aprobado por una
aplastante mayoría.
•Su aprobación por las Cortes
republicanas se demoró hasta
1932, pues suscitó gran debate
en el Congreso, con la oposición
de varios sectores.
•Acabado el debate,
fracasada la sublevación de
Sanjurjo y la defensa de la
autonomía catalana que hizo el
propio Azaña, se dio vía libre al
Estatuto con algunos recortes
Francesc
Maciá
Lluis
CompanysPresidente de la
Generalitat
Presidente de la
Generalitat
Presidente del
Parlamento catalán
Presidente del
Parlamento catalán
Alcalá-
Zamora y f.
Maciá
Alcalá-
Zamora y f.
Maciá
•La autonomía vasca siguió un
rumbo distinto, dada la
oposición azañista por tratarse
de un nacionalismo de
carácter foralista y católico.
•También faltaba el acuerdo entre las
sociedades vasca y Navarra. A pesar
del empeño del PNV, el estatuto de
autonomía no logró ser aprobado en
todas las provincias, retomándose en
1936, cuando ya no tuvo tiempo de
aplicarse
•Otras regiones (Aragón,
Valencia, Galicia,
Andalucía…) iniciaron
también estudios y
proyectos para conseguir
su autonomía, pero no
llegaron a realizarse
El
problema
agrario
El
problema
agrario
El gobierno provisional ya había
promulgado durante 1931 varios
decretos, encaminados a evitar una
posible insurrección del campo y a
preparar la reforma agraria:
•Congelación de arrendamientos
•Jornadas de ocho horas
•Nuevo métodos de contratación de trabajadores, etc.
•Congelación de arrendamientos
•Jornadas de ocho horas
•Nuevo métodos de contratación de trabajadores, etc.
Pero se pretendía llevar a cabo
una reforma agraria en lo técnico:
•Lograr mayor productividad de las explotaciones)
•En lo social (mejor y más justa distribución de la
tierra
•Lograr mayor productividad de las explotaciones)
•En lo social (mejor y más justa distribución de la
tierra
Todo esto se concretó en la Ley de Reforma
Agraria, aprobada finalmente en 1932, tras el
fracaso de Sanjurjo.
Objetivos:Objetivos:
•Acabar con los
latifundios
•Penalizar el absentismo
de los propietarios
•La ley estableció la expropiación con indemnización de las
grandes fincas que no fuesen cultivadas directamente por sus
dueños, así como las incultas y de regadío no regadas, para ser
repartidas entre campesinos en régimen de arriendo.
•Las tierras de la nobleza y las de los que habían
participado en el levantamiento de Sanjurjo fueron
confiscadas sin indemnización.
•De su puesta en
marcha se encargó
el Instituto de
Reforma Agraria
(IRA) y apoyado
financieramente
por el Banco
Nacional Agrario
Los resultados de la reforma fueron reducidos, por:Los resultados de la reforma fueron reducidos, por:
•Complejidad del proceso. Las tierras
expropiadas pasaban a pertenecer al Instituto, de
ahí a las Juntas provinciales para acabar en las
comunidades de campesinos, según hubiesen
decidido previamente.
•Falta de datos para conocer las tierras
pertenecientes a un mismo dueño y falta de
estudios sobre la calidad y rendimientos de las
tierras
•Fuerte oposición de los terratenientes a ser
expropiados
•Lentitud de la burocracia del IRA
Crisis de la República
de izquierdas
Crisis de la República
de izquierdas
Desde finales de 1932, la
coalición azañista comenzó a
sufrir la oposición
parlamentaria del Partido
Radical de Lerroux, al que
se fueron agregando otras
fuerzas de derecha,
monárquicas o católicas.
Incluso en propio Alcalá-
Zamora se oponía.
Lerroux
La labor de oposición más eficaz correspondió a las
organizaciones católicas y agrarias, lideradas por Gil
Robles, que confluyeron en 1933 en la
Confederación Española de Derechas Autónomas
(CEDA)
OPOSICIÓNOPOSICIÓN
Acción
española
Armar
ideológica
mente a la
derecha
José
María
Pemán y
Ramiro de
Maeztu
JONS
Conflictos obreros y campesinos promovidos por la
CNT. Se dieron tres episodios importantes de
manifestación de jornaleros agrícolas.
Castilblanco 1931Castilblanco 1931
Arnedo 1932Arnedo 1932
Plaza Nuestra Señora
de Vico.
Años 20
Plaza Nuestra Señora
de Vico.
Años 20
Entierros sucesos Arnedo
1932
Entierros sucesos Arnedo
1932
Casas Viejas (Cádiz)
1933
Casas Viejas (Cádiz)
1933
El sindicalismo
anarquista (CNT)
planteaba
frecuentemente sus
reivindicaciones mediante
insurrecciones, el llamado
“comunismo libertario”.
Casas ViejasCasas Viejas
Muertos en Casas Viejas 1933Muertos en Casas Viejas 1933
“Sanjurjada” 1932“Sanjurjada” 1932
En septiembre de 1933 Azaña dimite como jefe
de gobierno a causa de la oposición parlamentaria,
y el presidente de la República, Alcalá-Zamora,
tras dos jefes de gobierno, decidió convocar nuevas
elecciones generales
En septiembre de 1933 Azaña dimite como jefe
de gobierno a causa de la oposición parlamentaria,
y el presidente de la República, Alcalá-Zamora,
tras dos jefes de gobierno, decidió convocar nuevas
elecciones generales
ELECCIONES 1933ELECCIONES 1933
Al tener la mayoría los
radicales, el gobierno
fue entregado a
Lerroux, quien pactó
con la CEDA, quienes
necesitaban formar parte
del gobierno pues
querían:
•Reformar la Constitución
•Defender el catolicismo (acercamiento al Vaticano)
•Limitar la socialización, devolver las tierras a la nobleza (ley
de reforma de la reforma agraria)
•Concesión de amnistías a los protagonistas de la
“sanjurjada”
Enfrentamientos con la autonomía catalana y los poderes
locales vasco.
Problemas del
gobierno:
•Las diferencias entre radicales y cedistas se fueron
ampliando, considerando estos últimos, que las
“contrarreformas” eran muy suaves.
Se produjo además un crecimiento espectacular de
la conflictividad social: huelgas generales
(convocadas algunas por la UGT) llegando a
generalizarse y convertirse en actos políticos.
Finalmente, la concesión de tres ministerios a
miembros de la CEDA, hizo estallar a la antigua
coalición gobernante de izquierdas. Esta situación
condujo a los sucesos de Octubre 1934.
•Las diferencias entre radicales y cedistas se fueron
ampliando, considerando estos últimos, que las
“contrarreformas” eran muy suaves.
Se produjo además un crecimiento espectacular de
la conflictividad social: huelgas generales
(convocadas algunas por la UGT) llegando a
generalizarse y convertirse en actos políticos.
Finalmente, la concesión de tres ministerios a
miembros de la CEDA, hizo estallar a la antigua
coalición gobernante de izquierdas. Esta situación
condujo a los sucesos de Octubre 1934.
Jiménez, Aizpún y Anguera de Sojo
La insurrección de socialistas y republicanos, tuvo como
consecuencia huelgas en Madrid, País Vasco y Andalucía,
pero sobre todo en Asturias, donde se dio la llamada
“revolución de Asturias”
Revolución de
ASTURIAS 1934
Oviedo
1934
Oviedo
1934
Se dio en las zonas
mineras de Mieres o
Sama y su objetivo era la
toma del poder por parte
del Partido Socialista.
Tuvo éxito en un primer
momento, tomando
Avilés o Gijón, pero la
llegada de tropas
africanas y su brutal
represión, puso fin a la
revolución tras dos
semanas.
La revolución se dio en las zonas mineras de
Mieres o Sama, y su objetivo era la toma del
poder por parte del Partido Socialista. Tuvo éxito
en un primer momento, tomando Avilés o Gijón,
pero tuvo su represión final.
La revolución se dio en las zonas mineras de
Mieres o Sama, y su objetivo era la toma del
poder por parte del Partido Socialista. Tuvo éxito
en un primer momento, tomando Avilés o Gijón,
pero tuvo su represión final.
La revuelta asturiana desbordó pronto al gobierno, que
llamó al general Franco para asesorar técnicamente
desde Madrid a los responsables de las operaciones
militares. Siguiendo su consejo, refuerzos del
ejército de Marruecos desembarcaron en Asturias y
en nueve días sofocaron la comuna asturiana con un
elevado número de víctimas
Se encarceló a más de 30.000 personas acusadas de dirigir o
participar en el levantamiento, se limitaron las actividades de
los partidos de izquierda y se estableció la censura previa.
En Cataluña, los sucesos fueron
distintos, y vinieron dados por la Ley
de Contratos de Cultivo, promovida
por el sindicato de Rabassaires.
Companys declaró el
“Estado catalán de la
república federal
española”, pero esta
rebelión fue abortada por
el ejército
“Catalanes. Las fuerzas monarquizantes y fascistas que de un tiempo a esta parte
pretenden traicionar a la República, han conseguido su objetivo y han asaltado el Poder.
Los partidos y los hombres que han hecho públicas manifestaciones contra las menguadas
libertades de nuestra tierra, los núcleos políticos que predican constantemente el odio y la
guerra a Cataluña, constituyen hoy el soporte de las actuales instituciones (...)
Todas las fuerzas auténticamente republicanas de España y los sectores sociales más
avanzados, sin distinción ni excepción, se han levantado en armas contra la audaz
tentativa fascista.
La Cataluña liberal, demócrata y republicana, no puede estar ausente de la protesta que
triunfa por todo el país, ni puede silenciar su voz de solidaridad con los hermanos que en
las tierras hispánicas luchan hasta morir, por la libertad y el derecho. Cataluña enarbola
su bandera y llama
a todos al cumplimiento del deber y a la obediencia absoluta al Gobierno de la
Generalidad que desde este momento rompe toda relación con las instituciones falseadas.
(...)
El Gobierno de Cataluña estará en todo momento en contacto con el pueblo. Aspiramos a
establecer en Cataluña el reducto indestructible de las esencias de la República.”
- Alocución de Lluís Companys, 6 de octubre de 1934 en M. Tuñón de Lara, La España
del s.
XX <1931-1936>, vol. 2, pág.442, ed. Laia, Barcelona 1977
Así, los republicanos de izquierdas se agruparon en dos
partidos: Izquierda Republicana (Azaña) y Unión
Republicana (Martínez Barrio) que junto al entendimiento
con los socialistas dio la alianza Frente Popular.
Fin del Bienio: Los sucesos de octubre
provocaron el reforzamiento de la CEDA,
favorecida además por los escándalos
financieros de algunos radicales (estraperlo)
Strauss, Perel
Lowann
ESTRAPERLOESTRAPERLO
https://es.wikipedia.org/wiki/Estraperlo
Lerroux fuera del gobierno por
corrupción
Lerroux fuera del gobierno por
corrupción
Con el fantasma de
una inminente
revolución marxista,
la extrema derecha
hostigaba a la
CEDA, acusándola
de tibia, y José
Calvo Sotelo,
exiliado al
proclamarse la
República, regresó
para hacerse cargo
del Bloque Nacional,
con un programa
totalitario.
En contrapartida, el
socialista Largo
Caballero
empujaba a la UGT
hacia posiciones
cada vez más
radicales, próximas
al comunismo, que
desde la revolución
de Asturias de
octubre iban
ganando adeptos y
prestigio
En contrapartida, el
socialista Largo
Caballero
empujaba a la UGT
hacia posiciones
cada vez más
radicales, próximas
al comunismo, que
desde la revolución
de Asturias de
octubre iban
ganando adeptos y
prestigio
A las últimas elecciones de la República se presentaron
muchos partidos pero unidos en dos frentes
A las últimas elecciones de la República se presentaron
muchos partidos pero unidos en dos frentes
•“El de la contrarrevolución”: en
torno a la CEDA
•Frente Popular: con partidos
republicanos de izquierdas,
regionalistas, socialistas y comunistas
Las elecciones fueron
favorables al Frente Popular
por un estrecho margen
Azaña se hizo cargo del gobierno, provisionalmente, que fue
estrictamente republicano (sin socialistas) y tomo medidas de
urgencia:
•liberación de presos
•restauración autonomía catalana
•reforma agraria
A pesar de los intentos del nuevo presidente Azaña y
posteriormente del gallego Casares Quiroga, la vida política
no conseguía recuperarse asfixiada por el radicalismo proletario
y la conflictividad en las calles.
Por un lado ardían conventos e iglesias, en ambos bandos volvía
el pistolerismo callejero, en cuanto a las organizaciones legales
de la derecha acabaron uniéndose a movimientos más extremos
como Falange, el ejército estaba dividido internamente.
Entierro del
teniente
Castillo
Entierro del
teniente
Castillo
Entierro de
Calvo Sotelo
Entierro de
Calvo Sotelo
Continuará…Continuará…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vocabulario de historia contemporánea de españa
Vocabulario de historia contemporánea de españaVocabulario de historia contemporánea de españa
Vocabulario de historia contemporánea de españa
Jorge Cerdá Crespo
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
MVictoria Landa Fernandez
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
Vicente Alemany Aparici
 
La Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª ParteLa Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª Parte
chinoduro
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
smerino
 
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
Roderic Ortiz Gisbert
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
aarasha013
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera
Oscar Leon
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)
artesonado
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.
Conchagon
 
Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )
Oscar Leon
 
Tema 9 franquismo
Tema 9 franquismoTema 9 franquismo
Tema 9 franquismo
Sara Ruiz Arilla
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
Sergio García Arama
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
Baldomero Rodriguez Oliver
 
La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)
papefons Fons
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
Daniel Gómez Valle
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 
La Crisis del 98 en España
La Crisis del 98 en EspañaLa Crisis del 98 en España
La Crisis del 98 en España
Profesora de Geografía e Historia
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOTiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Geohistoria23
 

La actualidad más candente (20)

Vocabulario de historia contemporánea de españa
Vocabulario de historia contemporánea de españaVocabulario de historia contemporánea de españa
Vocabulario de historia contemporánea de españa
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
La Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª ParteLa Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª Parte
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.
 
Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )
 
Tema 9 franquismo
Tema 9 franquismoTema 9 franquismo
Tema 9 franquismo
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
 
La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
La Crisis del 98 en España
La Crisis del 98 en EspañaLa Crisis del 98 en España
La Crisis del 98 en España
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOTiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
 

Destacado

Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
lioba78
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
lioba78
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
lioba78
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
lioba78
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
lioba78
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
lioba78
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
lioba78
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
lioba78
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
lioba78
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
lioba78
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
lioba78
 
España durante el franquismo 1939 1975
España durante el franquismo 1939 1975España durante el franquismo 1939 1975
España durante el franquismo 1939 1975
lioba78
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
lioba78
 
La II Guerra Mundial
La II Guerra MundialLa II Guerra Mundial
La II Guerra Mundial
lioba78
 
The Short Term Loan Roller Coaster: the Impact of Publishers' Increasing Pri...
The Short Term Loan Roller Coaster:  the Impact of Publishers' Increasing Pri...The Short Term Loan Roller Coaster:  the Impact of Publishers' Increasing Pri...
The Short Term Loan Roller Coaster: the Impact of Publishers' Increasing Pri...
The CTW Library Consortium
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
lioba78
 
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión SoviéticaTema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
lioba78
 
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
lioba78
 

Destacado (20)

Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
España durante el franquismo 1939 1975
España durante el franquismo 1939 1975España durante el franquismo 1939 1975
España durante el franquismo 1939 1975
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
 
La II Guerra Mundial
La II Guerra MundialLa II Guerra Mundial
La II Guerra Mundial
 
The Short Term Loan Roller Coaster: the Impact of Publishers' Increasing Pri...
The Short Term Loan Roller Coaster:  the Impact of Publishers' Increasing Pri...The Short Term Loan Roller Coaster:  the Impact of Publishers' Increasing Pri...
The Short Term Loan Roller Coaster: the Impact of Publishers' Increasing Pri...
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
 
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión SoviéticaTema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
 
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
 

Similar a La II República Española 1931-1936

La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)
damaarwen
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
Iván Heredia Urzáiz
 
14 Segunda Republica Ii
14 Segunda Republica Ii14 Segunda Republica Ii
14 Segunda Republica Ii
Ginio
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Nicole Arriagada
 
Alfonso xiii
Alfonso xiiiAlfonso xiii
Alfonso xiii
egparraga
 
Alfonso xiii
Alfonso xiiiAlfonso xiii
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republica
antonio
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
Sergio Garcia
 
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESOEl reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
Mencar Car
 
Tema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda repúblicaTema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda república
atorh
 
Tema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda repúblicaTema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda república
atorh
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 
cuestion social.pptx
cuestion social.pptxcuestion social.pptx
cuestion social.pptx
Ma Fernanda Lagos Villarroel
 
Republicayguerracivil 5
Republicayguerracivil 5Republicayguerracivil 5
Republicayguerracivil 5
2bachilleratoc
 
Crisissistemarestauración
CrisissistemarestauraciónCrisissistemarestauración
Crisissistemarestauración
antonio
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)
El_portillo
 
12 el fin de una época
12 el fin de una época12 el fin de una época
12 el fin de una época
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
16. la segunda república
16. la segunda república 16. la segunda república
16. la segunda república
Alberto Hernández Megías
 
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de RiveraS.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
Oscar Leon
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
Iván Heredia Urzáiz
 

Similar a La II República Española 1931-1936 (20)

La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
 
14 Segunda Republica Ii
14 Segunda Republica Ii14 Segunda Republica Ii
14 Segunda Republica Ii
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
 
Alfonso xiii
Alfonso xiiiAlfonso xiii
Alfonso xiii
 
Alfonso xiii
Alfonso xiiiAlfonso xiii
Alfonso xiii
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republica
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
 
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESOEl reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
 
Tema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda repúblicaTema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda república
 
Tema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda repúblicaTema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda república
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
cuestion social.pptx
cuestion social.pptxcuestion social.pptx
cuestion social.pptx
 
Republicayguerracivil 5
Republicayguerracivil 5Republicayguerracivil 5
Republicayguerracivil 5
 
Crisissistemarestauración
CrisissistemarestauraciónCrisissistemarestauración
Crisissistemarestauración
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)
 
12 el fin de una época
12 el fin de una época12 el fin de una época
12 el fin de una época
 
16. la segunda república
16. la segunda república 16. la segunda república
16. la segunda república
 
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de RiveraS.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 

Más de lioba78

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
lioba78
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
lioba78
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
lioba78
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
lioba78
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
lioba78
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
lioba78
 
La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.
lioba78
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
lioba78
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
lioba78
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
lioba78
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
lioba78
 
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVIBloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
lioba78
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
lioba78
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
lioba78
 
Bloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes CatólicosBloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes Católicos
lioba78
 

Más de lioba78 (17)

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
 
La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
 
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVIBloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
 
Bloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes CatólicosBloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes Católicos
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

La II República Española 1931-1936

  • 1. LA SEGUNDALA SEGUNDA REPÚBLICAREPÚBLICA ESPAÑOLAESPAÑOLA 1931-19361931-1936 Bloque X. Historia de España 2º BTO. Colegio Santa Teresa. Calahorra.
  • 2. LaDictadura de Primo de Rivera no habíasabido solucionar algunascuestionescomo: •La falta de libertades y derechos políticos y sociales. Desdela oposición seansiabaun sistemadelibreelección derepresentantesque culminaseen unasCortesConstituyentes, y quealavez, permitieraotorgar el necesitado consenso político. Deaquí surgeel Pacto de San Sebastián en 1930, queimplicó lacreación deun comitérevolucionario, quellamabaala población aderribar alamonarquía. •La falta de libertades y derechos políticos y sociales. Desdela oposición seansiabaun sistemadelibreelección derepresentantesque culminaseen unasCortesConstituyentes, y quealavez, permitieraotorgar el necesitado consenso político. Deaquí surgeel Pacto de San Sebastián en 1930, queimplicó lacreación deun comitérevolucionario, quellamabaala población aderribar alamonarquía.
  • 3. •El movimiento obrero fue tomando posiciones más activas durante la dictadura. PSOE, comunistas u anarquistas de la CNT, empezaron a pensar que si no había un auténtico régimen parlamentario con Alfonso XIII, la única salida debería ser la república. •El movimiento obrero fue tomando posiciones más activas durante la dictadura. PSOE, comunistas u anarquistas de la CNT, empezaron a pensar que si no había un auténtico régimen parlamentario con Alfonso XIII, la única salida debería ser la república. Largo Caballero
  • 4. •La cuestión catalana, con tres motivos de confrontación al régimen: la persecución de la lengua catalana, la intervención del Gobierno en la Junta del Colegio de Abogados de Cataluña; y la intromisión en su esfera eclesiástica. •La cuestión catalana, con tres motivos de confrontación al régimen: la persecución de la lengua catalana, la intervención del Gobierno en la Junta del Colegio de Abogados de Cataluña; y la intromisión en su esfera eclesiástica.
  • 5. •Los intelectuales contribuyeron a la caída de la dictadura. Las revueltas estudiantiles por los destierros y cierre del Ateneo, y las nuevas leyes de educación, llevaron a los universitarios a inclinarse hacia el republicanismo •Los intelectuales contribuyeron a la caída de la dictadura. Las revueltas estudiantiles por los destierros y cierre del Ateneo, y las nuevas leyes de educación, llevaron a los universitarios a inclinarse hacia el republicanismo
  • 6. •El descontento militar de los “peninsulares” ya que Primo de Rivera favorecía a los destinados en Marruecos. Además, el ataque frontal contra el cerrado cuerpo de artillería, rompió la armonía de la familia militar y precipitó la caída del régimen •El descontento militar de los “peninsulares” ya que Primo de Rivera favorecía a los destinados en Marruecos. Además, el ataque frontal contra el cerrado cuerpo de artillería, rompió la armonía de la familia militar y precipitó la caída del régimen
  • 7. •Según el procedimiento establecido habíaque empezar por las elecciones municipales quesustituyeran alos ayuntamientosdela dictadura, paraluego llegar aeleccionesa Cortes. Lasprimeras eleccionessecelebraron el 12 de abril de 1931, y acabaron convirtiéndose en un plebiscito sobrela continuación dela monarquía. Al díasiguiente, milesdepersonassalieron alascallesparamanifestarseafavor dela república. Al díasiguiente, milesdepersonassalieron alascallesparamanifestarseafavor dela república.
  • 8. LaII República españolaseproclamó el 14 de Abril de 1931 haciéndose cargo del poder el comitérevolucionario y convirtiéndoseen Gobierno provisional, presidido también por Alcalá-Zamora
  • 9. Portada del ABC de 15 de Abril. Fotografía de la proclamación de la IIRepública en la Puerta del Sol Portada del ABC de 15 de Abril. Fotografía de la proclamación de la IIRepública en la Puerta del Sol
  • 11.
  • 14.
  • 15.
  • 16. RESULTADO DE LAS ELECCIONES DE 1931RESULTADO DE LAS ELECCIONES DE 1931
  • 17. •En Agosto seiniciael debate constitucional, que centrarálaatención en las relacionesentreIglesiay Estado y laautonomíade lasregiones. La Constitución seráaprobada afinalesdel 31 por aplastantemayoría, al no darsevotosen contra, pues laderechaseausentó ala horadelavotación.
  • 18. •Declaración dederechos: expresión, reunión, asociación, petición, libre residencia, circulación, elección deprofesión, inviolabilidad dedomicilio y correspondencia. •Declaración dederechos: expresión, reunión, asociación, petición, libre residencia, circulación, elección deprofesión, inviolabilidad dedomicilio y correspondencia. •Soberanía nacional: todos los poderes emanan del pueblo. •Soberanía nacional: todos los poderes emanan del pueblo.
  • 19. •Poder ejecutivo dual: Presidente de República y Presidente del Gobierno. El de la República es elegido por seis años. •Poder ejecutivo dual: Presidente de República y Presidente del Gobierno. El de la República es elegido por seis años. •Poder legislativo: una sola cámara Congreso de los diputados o Cortes. •Poder legislativo: una sola cámara Congreso de los diputados o Cortes. •Sufragio universal: voto femenino•Sufragio universal: voto femenino •Se garantiza la autonomía de las regiones dentro de un Estado integral •Se garantiza la autonomía de las regiones dentro de un Estado integral •Separación Iglesia-Estado. España laica •Supresión de los privilegios de clase •Separación Iglesia-Estado. España laica •Supresión de los privilegios de clase
  • 21.
  • 22. Cardenal Segura. Primado de España. El problema religioso El problema religioso EXPULSADO EXPULSADO
  • 23. Teniendo como baselaseparación de la Iglesia y el Estado, sepromulgó laextinción en dosañosdel presupuesto del clero y culto y el sometimiento delasórdenesreligiosasaunaley especial, lostemplosy losmonasteriospasaban a ser propiedadespúblicas, aunqueseguirían regentadaspor el clero. Teniendo como baselaseparación de la Iglesia y el Estado, sepromulgó laextinción en dosañosdel presupuesto del clero y culto y el sometimiento delasórdenesreligiosasaunaley especial, lostemplosy losmonasteriospasaban a ser propiedadespúblicas, aunqueseguirían regentadaspor el clero.
  • 24. Disolución Compañía de Jesús y confiscación de sus bienes.
  • 25. Se aprobó la libertad de cultos, el matrimonio civil, el divorcio y la secularización de cementerios.
  • 26. Prohibición del enseñanza a las órdenes religiosas (esto fue fallo de previsión, puesto que el Estado no contaba con aulas, profesores, ni medios suficientes para hacerse cargo de toda la educación española).
  • 27. Pero la Iglesia siguió interviniendo en la vida española gracias a periódicos (El debate), organizaciones sindicales agrarias (la CONCA) y partidos políticos con Acción Popular, y luego la CEDA)
  • 28. La enseñanza y la culturaLa enseñanza y la cultura En el campo de la educación, el problema básico con el que tuvo que enfrentarse la República fue el elevado índice de analfabetismo (superior al 30%), y la falta de escolarización de casi la mitad de la población infantil
  • 29. Los proyectos iniciales se vieron frenados por la falta de presupuestos, a pesar de lo cual se llegaron a duplicar el número de aulas, se crearon misiones pedagógicas (formadas por profesores y estudiantes, así como con la colaboración de intelectuales como Lorca, con La Barraca, o Max Aub con El Búho) y se dio apoyo a la expansión universitaria
  • 30. Debemos tener en cuenta que muchos de los dirigentes republicanos habían sido educados en la Institución Libre de Enseñanza, y adoptaron un modelo de escuela coeducativa, laica, pública y gratuita.
  • 31. El problema militar El problema militar El ministro de Guerra, Azaña, acometió la reforma del ejército, atrasado técnicamente, con excesivo número de oficiales, y declarado abiertamente monárquico en 1917.
  • 32. De este modo, la llamada “Ley Azaña” (Abril 1931) o Ley de Retiro, admitía la jubilación, con el sueldo íntegro, de todos los generales y oficiales que no quisieran prestar juramento de fidelidad a la República (cerca del 40%)
  • 33.
  • 34. Se suprimió la Academia militar de Zaragoza, la cual era dirigida por el General Franco También se redujo el número de capitanías generales-
  • 35.
  • 36. Las reformas Azaña pretendía modernizar el ejército y adecuarlo a nuevo poder civil. Pero estas reformas no se vieron acompañadas de una política específica de orden público, pese a la creación de una policía de carácter urbano (los guardias de asalto), lo que propició que el ejército tuviera que intervenir con frecuencia en la represión de huelgas y conflictos sociales.
  • 37. Pobres pidiendo a las puertas de un convento (Igualada 1932) Pobres pidiendo a las puertas de un convento (Igualada 1932) El problema social y laboral El problema social y laboral
  • 38. Recordemos los puntos esenciales de la situación económica de la España republicana: Recordemos los puntos esenciales de la situación económica de la España republicana: •Incidencia de la crisis económica mundial de 1929, que repercute en la disminución de la producción minera y en el estancamiento de la industria textil y siderúrgica. •De ahí que el paro obrero constituya uno de los elementos dominantes del panorama social entre 1931 y 1936.
  • 39. La primera legislación laboral, fruto del Ministro de Trabajo, Largo Caballero: •Aprobación de leyes de jornada máxima: ocho horas y garantizar el salario mínimo. •Ley de Contrato de Trabajo 1931 •Regulación del derecho a la huelga. (Primeras grandes huelgas del periodo, Telefónica) •Aprobación de la ley de jurados mixtos en el ámbito rural, además de un decreto que impedía el desahucio •Decreto de términos municipales, que prohibía la contratación de jornaleros de fuera del municipio.
  • 40. Francesc Maciá proclamando la República en Barcelona. Francesc Maciá proclamando la República en Barcelona. El problema regional El problema regional
  • 41. El gobierno invocó a los acuerdos de San Sebastián, para adecuarse a la legalidad, y tras varias negociaciones con Maciá, se renombró el Estado catalán como “Generalitat”. Recordemos que la Constitución de 1931 mencionaba la posibilidad de conceder autonomía las regiones que lo solicitasen, de este modo, y liderada por el partido hegemónico Esquerra Republicana, comenzó legalmente la organización de la autonomía catalana
  • 42. •Ya antes de aprobarse la Constitución, se había elaborado un Estatuto de Autonomía llamado el Estatuto de Nuria, aprobado por una aplastante mayoría. •Su aprobación por las Cortes republicanas se demoró hasta 1932, pues suscitó gran debate en el Congreso, con la oposición de varios sectores. •Acabado el debate, fracasada la sublevación de Sanjurjo y la defensa de la autonomía catalana que hizo el propio Azaña, se dio vía libre al Estatuto con algunos recortes
  • 43. Francesc Maciá Lluis CompanysPresidente de la Generalitat Presidente de la Generalitat Presidente del Parlamento catalán Presidente del Parlamento catalán
  • 45. •La autonomía vasca siguió un rumbo distinto, dada la oposición azañista por tratarse de un nacionalismo de carácter foralista y católico. •También faltaba el acuerdo entre las sociedades vasca y Navarra. A pesar del empeño del PNV, el estatuto de autonomía no logró ser aprobado en todas las provincias, retomándose en 1936, cuando ya no tuvo tiempo de aplicarse
  • 46. •Otras regiones (Aragón, Valencia, Galicia, Andalucía…) iniciaron también estudios y proyectos para conseguir su autonomía, pero no llegaron a realizarse
  • 47. El problema agrario El problema agrario El gobierno provisional ya había promulgado durante 1931 varios decretos, encaminados a evitar una posible insurrección del campo y a preparar la reforma agraria: •Congelación de arrendamientos •Jornadas de ocho horas •Nuevo métodos de contratación de trabajadores, etc. •Congelación de arrendamientos •Jornadas de ocho horas •Nuevo métodos de contratación de trabajadores, etc. Pero se pretendía llevar a cabo una reforma agraria en lo técnico: •Lograr mayor productividad de las explotaciones) •En lo social (mejor y más justa distribución de la tierra •Lograr mayor productividad de las explotaciones) •En lo social (mejor y más justa distribución de la tierra
  • 48. Todo esto se concretó en la Ley de Reforma Agraria, aprobada finalmente en 1932, tras el fracaso de Sanjurjo. Objetivos:Objetivos: •Acabar con los latifundios •Penalizar el absentismo de los propietarios
  • 49. •La ley estableció la expropiación con indemnización de las grandes fincas que no fuesen cultivadas directamente por sus dueños, así como las incultas y de regadío no regadas, para ser repartidas entre campesinos en régimen de arriendo. •Las tierras de la nobleza y las de los que habían participado en el levantamiento de Sanjurjo fueron confiscadas sin indemnización.
  • 50.
  • 51. •De su puesta en marcha se encargó el Instituto de Reforma Agraria (IRA) y apoyado financieramente por el Banco Nacional Agrario
  • 52. Los resultados de la reforma fueron reducidos, por:Los resultados de la reforma fueron reducidos, por: •Complejidad del proceso. Las tierras expropiadas pasaban a pertenecer al Instituto, de ahí a las Juntas provinciales para acabar en las comunidades de campesinos, según hubiesen decidido previamente. •Falta de datos para conocer las tierras pertenecientes a un mismo dueño y falta de estudios sobre la calidad y rendimientos de las tierras •Fuerte oposición de los terratenientes a ser expropiados •Lentitud de la burocracia del IRA
  • 53. Crisis de la República de izquierdas Crisis de la República de izquierdas Desde finales de 1932, la coalición azañista comenzó a sufrir la oposición parlamentaria del Partido Radical de Lerroux, al que se fueron agregando otras fuerzas de derecha, monárquicas o católicas. Incluso en propio Alcalá- Zamora se oponía. Lerroux
  • 54. La labor de oposición más eficaz correspondió a las organizaciones católicas y agrarias, lideradas por Gil Robles, que confluyeron en 1933 en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)
  • 56. Conflictos obreros y campesinos promovidos por la CNT. Se dieron tres episodios importantes de manifestación de jornaleros agrícolas. Castilblanco 1931Castilblanco 1931
  • 58. Plaza Nuestra Señora de Vico. Años 20 Plaza Nuestra Señora de Vico. Años 20
  • 60.
  • 61. Casas Viejas (Cádiz) 1933 Casas Viejas (Cádiz) 1933 El sindicalismo anarquista (CNT) planteaba frecuentemente sus reivindicaciones mediante insurrecciones, el llamado “comunismo libertario”.
  • 63. Muertos en Casas Viejas 1933Muertos en Casas Viejas 1933
  • 65.
  • 66. En septiembre de 1933 Azaña dimite como jefe de gobierno a causa de la oposición parlamentaria, y el presidente de la República, Alcalá-Zamora, tras dos jefes de gobierno, decidió convocar nuevas elecciones generales En septiembre de 1933 Azaña dimite como jefe de gobierno a causa de la oposición parlamentaria, y el presidente de la República, Alcalá-Zamora, tras dos jefes de gobierno, decidió convocar nuevas elecciones generales
  • 67.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Al tener la mayoría los radicales, el gobierno fue entregado a Lerroux, quien pactó con la CEDA, quienes necesitaban formar parte del gobierno pues querían: •Reformar la Constitución •Defender el catolicismo (acercamiento al Vaticano) •Limitar la socialización, devolver las tierras a la nobleza (ley de reforma de la reforma agraria) •Concesión de amnistías a los protagonistas de la “sanjurjada” Enfrentamientos con la autonomía catalana y los poderes locales vasco.
  • 72. Problemas del gobierno: •Las diferencias entre radicales y cedistas se fueron ampliando, considerando estos últimos, que las “contrarreformas” eran muy suaves. Se produjo además un crecimiento espectacular de la conflictividad social: huelgas generales (convocadas algunas por la UGT) llegando a generalizarse y convertirse en actos políticos. Finalmente, la concesión de tres ministerios a miembros de la CEDA, hizo estallar a la antigua coalición gobernante de izquierdas. Esta situación condujo a los sucesos de Octubre 1934. •Las diferencias entre radicales y cedistas se fueron ampliando, considerando estos últimos, que las “contrarreformas” eran muy suaves. Se produjo además un crecimiento espectacular de la conflictividad social: huelgas generales (convocadas algunas por la UGT) llegando a generalizarse y convertirse en actos políticos. Finalmente, la concesión de tres ministerios a miembros de la CEDA, hizo estallar a la antigua coalición gobernante de izquierdas. Esta situación condujo a los sucesos de Octubre 1934. Jiménez, Aizpún y Anguera de Sojo
  • 73. La insurrección de socialistas y republicanos, tuvo como consecuencia huelgas en Madrid, País Vasco y Andalucía, pero sobre todo en Asturias, donde se dio la llamada “revolución de Asturias” Revolución de ASTURIAS 1934
  • 74. Oviedo 1934 Oviedo 1934 Se dio en las zonas mineras de Mieres o Sama y su objetivo era la toma del poder por parte del Partido Socialista. Tuvo éxito en un primer momento, tomando Avilés o Gijón, pero la llegada de tropas africanas y su brutal represión, puso fin a la revolución tras dos semanas.
  • 75. La revolución se dio en las zonas mineras de Mieres o Sama, y su objetivo era la toma del poder por parte del Partido Socialista. Tuvo éxito en un primer momento, tomando Avilés o Gijón, pero tuvo su represión final. La revolución se dio en las zonas mineras de Mieres o Sama, y su objetivo era la toma del poder por parte del Partido Socialista. Tuvo éxito en un primer momento, tomando Avilés o Gijón, pero tuvo su represión final.
  • 76. La revuelta asturiana desbordó pronto al gobierno, que llamó al general Franco para asesorar técnicamente desde Madrid a los responsables de las operaciones militares. Siguiendo su consejo, refuerzos del ejército de Marruecos desembarcaron en Asturias y en nueve días sofocaron la comuna asturiana con un elevado número de víctimas
  • 77. Se encarceló a más de 30.000 personas acusadas de dirigir o participar en el levantamiento, se limitaron las actividades de los partidos de izquierda y se estableció la censura previa.
  • 78. En Cataluña, los sucesos fueron distintos, y vinieron dados por la Ley de Contratos de Cultivo, promovida por el sindicato de Rabassaires. Companys declaró el “Estado catalán de la república federal española”, pero esta rebelión fue abortada por el ejército
  • 79. “Catalanes. Las fuerzas monarquizantes y fascistas que de un tiempo a esta parte pretenden traicionar a la República, han conseguido su objetivo y han asaltado el Poder. Los partidos y los hombres que han hecho públicas manifestaciones contra las menguadas libertades de nuestra tierra, los núcleos políticos que predican constantemente el odio y la guerra a Cataluña, constituyen hoy el soporte de las actuales instituciones (...) Todas las fuerzas auténticamente republicanas de España y los sectores sociales más avanzados, sin distinción ni excepción, se han levantado en armas contra la audaz tentativa fascista. La Cataluña liberal, demócrata y republicana, no puede estar ausente de la protesta que triunfa por todo el país, ni puede silenciar su voz de solidaridad con los hermanos que en las tierras hispánicas luchan hasta morir, por la libertad y el derecho. Cataluña enarbola su bandera y llama a todos al cumplimiento del deber y a la obediencia absoluta al Gobierno de la Generalidad que desde este momento rompe toda relación con las instituciones falseadas. (...) El Gobierno de Cataluña estará en todo momento en contacto con el pueblo. Aspiramos a establecer en Cataluña el reducto indestructible de las esencias de la República.” - Alocución de Lluís Companys, 6 de octubre de 1934 en M. Tuñón de Lara, La España del s. XX <1931-1936>, vol. 2, pág.442, ed. Laia, Barcelona 1977
  • 80. Así, los republicanos de izquierdas se agruparon en dos partidos: Izquierda Republicana (Azaña) y Unión Republicana (Martínez Barrio) que junto al entendimiento con los socialistas dio la alianza Frente Popular.
  • 81. Fin del Bienio: Los sucesos de octubre provocaron el reforzamiento de la CEDA, favorecida además por los escándalos financieros de algunos radicales (estraperlo) Strauss, Perel Lowann ESTRAPERLOESTRAPERLO https://es.wikipedia.org/wiki/Estraperlo Lerroux fuera del gobierno por corrupción Lerroux fuera del gobierno por corrupción
  • 82. Con el fantasma de una inminente revolución marxista, la extrema derecha hostigaba a la CEDA, acusándola de tibia, y José Calvo Sotelo, exiliado al proclamarse la República, regresó para hacerse cargo del Bloque Nacional, con un programa totalitario.
  • 83.
  • 84. En contrapartida, el socialista Largo Caballero empujaba a la UGT hacia posiciones cada vez más radicales, próximas al comunismo, que desde la revolución de Asturias de octubre iban ganando adeptos y prestigio En contrapartida, el socialista Largo Caballero empujaba a la UGT hacia posiciones cada vez más radicales, próximas al comunismo, que desde la revolución de Asturias de octubre iban ganando adeptos y prestigio
  • 85.
  • 86.
  • 87. A las últimas elecciones de la República se presentaron muchos partidos pero unidos en dos frentes A las últimas elecciones de la República se presentaron muchos partidos pero unidos en dos frentes •“El de la contrarrevolución”: en torno a la CEDA •Frente Popular: con partidos republicanos de izquierdas, regionalistas, socialistas y comunistas Las elecciones fueron favorables al Frente Popular por un estrecho margen
  • 88.
  • 89. Azaña se hizo cargo del gobierno, provisionalmente, que fue estrictamente republicano (sin socialistas) y tomo medidas de urgencia: •liberación de presos •restauración autonomía catalana •reforma agraria
  • 90. A pesar de los intentos del nuevo presidente Azaña y posteriormente del gallego Casares Quiroga, la vida política no conseguía recuperarse asfixiada por el radicalismo proletario y la conflictividad en las calles.
  • 91. Por un lado ardían conventos e iglesias, en ambos bandos volvía el pistolerismo callejero, en cuanto a las organizaciones legales de la derecha acabaron uniéndose a movimientos más extremos como Falange, el ejército estaba dividido internamente.