SlideShare una empresa de Scribd logo
El Sexenio democrático
1868-1874
Historia de España 2º Bachillerato Científico IES Leonardo Da Vinci
Índice y guión
1ª parte: La Gloriosa y el gobierno provisional
0. Antecedentes: El pacto de Ostende
1. La Revolución de Septiembre y el gobierno provisional
a. El pronunciamiento y su ideología
b. La derrota de las fuerzas de Isabel II
c) La disolución de las juntas y la instauración del Gobierno Provisional.
2. El gobierno provisional y su labor
a) Las primeras medidas y la marginación de los sectores radicales.
b) La frustración de los sectores populares.
2ª parte: La regencia de Serrano
1. La Constitución de 1869
2. La inestabilidad interna durante la regencia.
3. La búsqueda de un nuevo rey entre las monarquías
europeas.
3ª parte: El Reinado de Amadeo I
1. El difícil reinado de Amadeo I
2. La inestabilidad política y social.
3. La abdicación del Rey
4. La tercera guerra carlista
4ª parte: La Primera República
1. La debilidad del nuevo régimen
2. La República federal
3. La República centralista
4. El cantonalismo
5. La cuestión social
5º parte: la dictadura de Serrano
6ª parte: la guerra de Cuba
• PACTO DE OSTENDE
- Acuerdo firmado por progresistas y
demócratas con el objetivo de derrocar a
Isabel II.
I. LA REVOLUCIÓN SEPTIEMBRE Y EL
GOBIERNO PROVISIONAL.
• El pronunciamiento del
almirante Juan Bautista
Topete en la bahía de Cádiz
el 19 de septiembre de
1868
• Conocido como La Gloriosa
a) El pronunciamiento y su ideología.
Topete
Imagen: http://www.pronunciamientos.rizoazul.com/gloriosa.html
Batalla del Puente de Alcolea
Dimisión del Gobierno
- Victoria de los sublevados =
Exilio
de Isabel II
peculiaridades
• Fue resultado de una alianza entre
progresistas y unionistas, con la aprobación
de los demócrata
• Presencia destacada de civiles de las clases
burguesas y medias
• El objetivo era derrocar a la reina, no acabar
con un gobierno
• La participación de las clases populares dio
lugar a un amplio programa de reformas
IDEARIO
Lo aportaba el partido demócrata. Peticiones:
• Sufragio Universal
• Supresión consumos (equivalente a nuestro
IVA)
• Supresión de las quintas
• Defensa de las clases medias y trabajadoras
También se considera que fue un movimiento organizado desde el
poder por políticos y militares, cuyos objetivos eran:
- Finalizar con el bloqueo parlamentario, promovido por la reina y su
entorno, que impedía a los progresistas gobernar,
- Hacer frente a la pésima situación económica, que afectó a los
intereses de los inversores en las empresas ferroviarias.
En ese sentido fue una revolución «falseada», pues las juntas
revolucionarias y los movimientos de base popular amparados por los
demócratas fueron pronto marginados o perseguidos.
El fin, pues, de la revolución era completar la transición iniciada en
1833 hacia una sociedad plenamente burguesa, apoyada en un sistema
capitalista eficaz, cuyos actores eran hombres de negocios vinculados al
poder político.
Análisis general
b) La derrota de las fuerzas leales a
Isabel II y su derrocamiento.
• Tras el levantamiento militar, la
revolución se extendió pronto desde
Cádiz por toda la Península
• El triunfo fue para los sublevados, lo
que provocó que el día 30 Isabel II
abandonara con su corte el país en
dirección a Francia.
c) La disolución de las juntas y la instauración
del Gobierno Provisional.
• El gobierno entregó el 29 de septiembre el poder en
Madrid a una junta revolucionaria, que se encargó de
regular la revolución
• La deriva radical fue cortada con rapidez.
• el programa revolucionario se ceñía al:
- establecimiento de libertades políticas y civiles
- secularización del Estado
- reforma de la Hacienda
- libertad económica y rechazo de la dinastía borbónica
• El 3 de octubre la junta revolucionaria
encomendaba al general Serrano la formación de
un gobierno provisional,
• El 13 de octubre se establecía la disolución de las
juntas
• En parte del país, las juntas revolucionarias
ocuparon un poder paralelo que competía con el
del gobierno provisional (ESTO ES, SE NEGARON A DISOLVERSE)
• Las juntas con mayoría de demócratas fueron más
reacias a disolverse tras la orden del gobierno, por
lo que durante unas semanas hubo un doble poder.
2. El gobierno provisional y su labor.
El gobierno provisional:
• presidido por Serrano
• lo formaban cinco ministros
progresistas y cuatro unionistas; los
demócratas quedaron fuera, y con
ellos el sector más revolucionario.
a) Las primeras medidas y la marginación de los
sectores radicales.
• Las primeras medidas se dirigieron a controlar la
revolución
• Una vez garantizado el orden público se
atendieron algunas peticiones populares y las
promesas recogidas en la proclama del 19 de
septiembre:
- Supresión del impuesto de consumos.
- Emancipación de los hijos de esclavos nacidos
tras la revolución (importancia en Cuba y las
Antillas)
- Decreto de libertad de enseñanza y reforma de
la segunda enseñanza.
- Decreto de libertad de imprenta.
Programa del primer gobierno
• Sufragio universal
• medidas liberales amplias: libertad religiosa,
de enseñanza, de imprenta, de asociación y de
reunión.
• medidas de carácter económico y social:
creación de la peseta como moneda nacional,
ley de minas y arancel librecambista.
Este programa definía un orden social conservador de carácter burgués, en el
que los poderosos y acomodados moldearon la revolución, desoyendo las
demandas populares y democráticas.
Este programa definía un orden social conservador de carácter
burgués, en el que los poderosos y acomodados moldearon la
revolución, desoyendo las demandas populares y democráticas.
Este distanciamiento entre quienes apoyaban al gobierno
provisional y los que demandaban reformas más avanzadas,
radicalizó al sector
republicano del partido
demócrata, que apostó por
la república federal
mientras el sector
moderado se inclinaba por
la monarquía.
Elecciones de 1869
El 15 de enero de 1869 tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes,
mayoría de
progresistas y
unionistas, pero
con un notable
grupo de
diputados
republicanos
elecciones se hicieron mediante sufragio universal
masculino para varones mayores de 25 años,
Las sesiones de las Cortes se abrieron el 11 de febrero y su tarea se centró
fundamentalmente en la elaboración de la nueva constitución.
b) La frustración de los sectores
populares.
• El proceso político iba dejando en el
camino las reivindicaciones de las clases
populares urbanas y del mundo rural.
• mientras en Barcelona surgía en
diciembre de 1868 el embrión de los
movimientos obreros del Sexenio con la
creación de una dirección central de las
sociedades obreras.
II. LA REGENCIA DE SERRANO.
1. La Constitución de 1869.
- Es un texto de extensión media, con 112 artículos, influido por la
constitución belga de 1831 y la estadounidense de 1787.
- Establecía en el preámbulo la soberanía nacional de base popular y
proclamaba la división de poderes y una amplia declaración de derechos
Características
• Regulaba todos los derechos individuales que
reconocía,
• Se establecía el sufragio universal
• Se instauró un sistema bicameral
- El Senado se elegía por sufragio universal indirecto,
pero solo podían ser senadores los mayores
contribuyentes y las altas capacidades, lo que le daba un
resabio censitario.
• El rey tenía atribuciones semejantes a las de
constituciones anteriores
- monarquía estaba sujeta a la soberanía nacional,
de la que emanaban todos los poderes del Estado,
incluso los del monarca.
2. La inestabilidad interna
durante la regencia.
• La adopción de la monarquía
como forma de gobierno provocó
la dura oposición de los
republicanos
• obligó a nombrar a Serrano
regente, mientras Prim ocupó la
jefatura del gobierno
Problemas internos
• La oposición activa de los carlistas y los
alfonsinos
• La oposición por la izquierda por parte de los
republicanos, que no aceptaron la solución
monárquica de la constitución
• Las masas populares urbanas y rurales, que veían
sin respuesta sus demandas sociales y eran
proclives a levantamientos.
• El bandolerismo
Problemas exteriores
El estallido de una guerra colonial en Cuba en 1868
3. La búsqueda de un nuevo rey
entre las monarquías europeas.
• Se eligió a Amadeo I como Rey
• El resultado de la votación dio un claro triunfo
al candidato propuesto: 191 votos para
Amadeo de Saboya, frente a 27 a Montpensier
y 8 a Espartero, mientras los republicanos
emitieron 63 votos contrarios.
En búsqueda de un nuevo rey
Los problemas de la regencia
La guerra colonial de
Cuba
Iniciada en 1868
Oposición de
carlistas y
alfonsinos
Los carlistas iniciaron una
nueva guerra
Acoso de los
republicanos
Levantamientos armados
2.- La regencia de Serrano
Un gobierno presidido por Prim y Serrano como regente hasta encontrar un nuevo rey, se
enfrentó a diversos problemas
Descontento de las
clases populares
Pacto Federal de Tortosa que
no aceptaron la solución
monárquica
Por no suprimir los
consumos ni el sistema de
quintas
“Intransigentes”: pretendían
república democrática federal y
amplia autonomía en municipios y
provincias
Bandolerismo
En Andalucía con aplicación
de la “ley de fugas”
III. EL REINADO DE AMADEO I.
1. El difícil reinado de Amadeo de
Saboya.
• Pero el mismo día en que el nuevo monarca
desembarcaba en Cartagena, el 30 de
diciembre de 1870, Prim moría en Madrid
víctima de un atentado.
• Desaparecía así el principal valedor de
Amadeo y, sin él, su reinado fue un calvario.
• Pronto sufrió el menosprecio o la indiferencia
de los altos mandos militares y de la
aristocracia.
• El nuevo rey tuvo que encargar la formación
de gobierno a Serrano, a pesar de que nunca
llegaron a entenderse.
2. La inestabilidad política y social.
• Dentro del progresismo se formaron dos
tendencias:
- Una más conservadora, con Sagasta a la
cabeza: eran los llamados
constitucionalistas, que tuvieron el apoyo de
los unionistas de Serrano.
- Otra más reformista, dirigida
por Ruiz Zorrilla, los radicales, a la que
se unieron los sectores más moderados
del partido Demócrata que se había
escindido entre los que defendían la
monarquía y los partidarios de la república.
La ruptura se confirmó en las elecciones de abril de 1872.
Contexto
(la manifestación del inicio de la lucha de clases)
• existía una gran agitación sociopolítica derivada
de los efectos de la Comuna de París, revolución
obrera que se hizo con el control de esa ciudad
y la difusión de los principios de la I
Internacional obrera en España
• El miedo a la revolución proletaria empujó a
Sagasta a adoptar medidas represivas contra las
organizaciones obreras: prohibieron las
actividades de los internacionalistas y cualquier
acto público en España.
• Inestabilidad institucional y sucesión
de varios gobiernos
• A toda esta inestabilidad política y
social contribuyó la importante
oposición de los republicanos
federales, cada vez más radicalizados.
3. La abdicación del rey demócrata.
• A todos estos problemas se unió el estallido
de otra rebelión carlista y
• de la guerra de Cuba, que se inició en 1868,
en la que el gobierno se enfrentó tanto a los
independentistas de Carlos Manuel de
Céspedes como al «partido español» de la
isla que controlaba los negocios, exigía
mantener la esclavitud y se oponía a
cualquier reforma del sistema de
explotación.
• El elemento fundamental que condujo a la crisis
final del reinado de Amadeo de Saboya fue la
desintegración de la coalición gubernamental
(unionistas, progresistas y demócratas) que dejó
al Monarca sin el apoyo necesario para hacer
frente a los graves problemas del país
• Se sucedieron en dos años seis gobiernos y hubo
que convocar elecciones tres veces, mientras la
oposición, a partir de 1872, practicaba un total
abstencionismo como forma de presión política.
• Privado de todo apoyo, el 10 de febrero de 1873
Amadeo de Saboya presentaba su renuncia al
trono.
• 11 de febrero de 1873, el Congreso y el Senado,
en sesión conjunta, asumieron los poderes y
proclamaron la república por
258 votos a favor y tan solo 32 en contra.
4. La tercera guerra carlista (1872-
1876).
• Reorganizado en esta nueva fase, el partido carlista experimentó
un rearme militar e ideológico.
• A él se sumaron los neo católicos (ala derecha del partido
moderado), partidarios de la lucha legal y del acceso pacífico al
poder, lo que hizo que en el carlismo convivieran dos corrientes:
• Una facción más abierta, identificada con el general Cabrera y
otros militares, acusada de heterodoxa y próxima a la masonería.
• Otra más ortodoxa, a cuyo frente estaban Carlos VII y Cándido
Nocedal, que optó por la lucha legal hasta que el retroceso
electoral de 1872 les decidió por la acción militar.
• La ideología carlista del Sexenio, de base romántica, idealizaba el
mundo rural y las tradiciones, todo ello teñido de un intenso
catolicismo, un autoritarismo monárquico y la defensa de los
fueros.
La tercera guerra carlista (1872-1876)
El partido carlista experimentó un rearme militar e ideológico
-Una facción más abierta (el general Cabrera)
-Otra más heterodoxa (Carlos VII y Cándido Nocedal)
Convivían dos
corrientes
En una primera etapa, los carlistas son derrotados en el País Vasco (Oroquieta)
Convenio de Amorebieta
Se creó un Estado
alternativo en el norte del
país
Ampliación
-Moneda propia, diputaciones,
servicio de correos, leyes
propias…
En 1873 se generalizó la guerra. Don Carlos ocupó el País Vasco, Navarra, parte de
Aragón, Valencia y algunas zonas de Castilla-La Mancha.
Su ideología en este período, de base romántica,
- idealizaba el mundo rural y sus tradiciones,
- con un intenso catolicismo,
- autoritarismo monárquico
- y defensa de los fueros
Resistencia al proceso de secularización
Resistencia de los territorios forales al centralismo liberal
Las razones de la persistencia del conflicto carlista
La resistencia del mundo campesino a las formas productivas del
capitalismo moderno
Tras el fin de la guerra, con la absoluta centralización de 1876 de la Restauración
,
- se acabó con los restos del sistema foral vasco
- se abrió el camino para la transformación del viejo fuerismo
- surgirá el nacionalismo de base étnica, católica y xenófoba
-¿Quiénes apoyan al carlismo para que siga
manteniéndose?
La centralización establecida en 1876, tras el fin de la guerra, acabó con los restos del sistema foral
vasco y abrió el camino para la transformación, durante el período de la Restauración, del viejo
fuerismo en el nacionalismo de base étnica, católica y xenófoba.
la
4ª parte
La Primera República 1873-1874
-En un año se sucedieron seis gobiernos y
cuatro presidentes (Figueras, Pi i Margall,
Salmerón y Castelar)
La debilidad del nuevo régimen
-La cuestionada legitimidad de su origen (por las
Cortes, no admitido por la Constitución
El principal problema fue la pugna entre federales y unitarios
Tras la renuncia de Amadeo I, Congreso y Senado proclamaron la
república por 258 votos a favor y 32 en contra
-Una intensa agitación social
-Dos guerras: carlista y cubana
-la revolución cantonal
Inestabilidad general
-La diversidad de corrientes políticas y proyectos
La Primera República
La república federal
El gobierno federalista de Pi i Margall (“orden y gobierno”) se
verá superado por
- los conflictos bélicos (carlista y cubano)
- la huelga general de Alcoy convertida en
insurrección generalizada
- por la revuelta cantonalista.
Será sustituido por Salmerón.
Estanislao Figueras: la república unitaria
-Mantiene la Constitución 1869
-Abolió la esclavitud en Puerto Rico
-Suprimió las quintas
Se convocaron elecciones con carácter constituyente y
triunfó el federalismo
El cantonalismo
-democracia directa, autonomía municipal y reformas
sociales: supresión de consumos, de quintas, reparto de la
tierra, anticlericalismo
-Se inició en Cartagena
-Dividió a los republicanos
La república elaboró la Constitución non nata de
1873
De carácter
federalista
Movimiento político español de la primera república partidario de un federalismo de
carácter radical.
- establecer ciudades independientes que se federarían libremente
-Se basaba en la democracia directa
- recuerda a las polis griegas
- tuvo una gran influencia del movimiento obrero, sobre todo anarquista
- destacan los cantones de Loja, Sevilla, Málaga, Cádiz, Tarifa y Cartagena. Este
último resistió hasta que en 1874 Martínez Campos y Pavía lo derrotaron.
-En ningún caso cuestionaron la unidad de España
¿Por qué surgió?
-como reacción a la posible derechización
-como medio de presión para implantar la república
federal
En que se basaba?
El camino hacia el fin…
• El 6 de septiembre, Salmerón dejaba la presidencia del
poder ejecutivo al negarse a firmar dos sentencias de
muerte a dos militares que se habían pasado al ejército
carlista.
• Le sustituyó Emilio Castelar. Castelar defendía una
república centralista
• reanudación de las sesiones de las Cortes el 2 de enero de
1874
• Tas negar la cámara la confianza a Castelar, este dimitió.
• En la madrugada del 3 de enero, el general Pavía rodeó el
edificio del Congreso con tropas del ejército y de la Guardia
Civil, y ordenó que desalojasen el hemiciclo. Después del
asalto a tiros, los diputados huyeron sin mayor resistencia,
aunque habían jurado horas antes morir antes que
abandonar sus escaños. Finalizaba el experimento
republicano.
La república centralista
Tras la dimisión de Salmerón se inició el gobierno de Castelar
El gobierno de Serrano
La Primera República
- De carácter centralista
- Separar iglesia estado
- Abolir esclavitud
Este período acabó con el golpe de Estado del
general Pavía para volver al orden y en contra del
federalismo
Pavía cedió el poder al general Serrano. Empezaba una
república unitaria o dictadura del general Serrano
Un régimen con apoyos de los sectores
conservadores
Un sistema híbrido, sin constitución
Preparativos para el retorno de Alfonso XII
(Canovas)
El 29 de diciembre, el general Martínez Campos realizó un pronunciamiento en Sagunto, proclamando
a Alfonso XII nuevo rey de España
5ª parte: La dictadura de Serrano
• Se impuso una república con Serrano
como presidente, muy influida por el
modelo francés
• Impone el ala centralista de los
grupos políticos de Sexenio
• Grupos basados en el
establecimiento del orden
• De enero a diciembre de 1874, se
instauró un régimen conocido como
república unitaria o dictadura del
general Serrano, ya que
• fue él quien presidió el gobierno y
ejerció como presidente del poder
ejecutivo.
• Su mandato se abrió con un golpe de
Estado y se cerró con otro, el 29 de
diciembre.
• Se trataba de una dictadura personal
encubierta bajo la forma republicana.
• Era un sistema híbrido sin constitución,
pues la de 1873 no se había
promulgado y la de 1869 se había
dejado en suspenso.
• En este régimen se daba un papel
primordial al ejército, única institución
vertebrada y asentada en “una nación
dividida”, lo que le confería un papel
arbitral.
La guerra larga de Cuba (1868-1878)
La cuestión social: génesis del movimiento obrero
5.- La cuestión social y la guerra de Cuba
En el Sexenio el obrerismo empezó a estar influido por el anarquismo y el socialismo y se alejó
del republicanismo
La revolución de 1868 no se completó con las conquistas sociales deseadas por la clase obrera
Estimuló la aparición del
movimiento obrero
-con influencia del pensamiento
anarquista de raíz bakuninista.
-Se fundó la Federación Regional
Española de la AIT
Se inició con el «Grito de Yara» (Manuel
de Céspedes) La guerra se acabó en época
de la Restauración (Paz de Zanjón, 1878)
-Interés estadounidense
-Persistencia de la
esclavitud
-Deseo de independencia
La guerra de Cuba
• Detrás del conflicto estaba la cuestión social
de la abolición de la esclavitud.
• En el caso de Cuba el sistema productivo no
podía prescindir de la mano de obra
esclava, cuyo peso se había elevado de
forma notable durante la primera mitad del
siglo XIX
• y había enriquecido a numerosos
comerciantes de esclavos, incluso después
de haberse prohibido la trata o comercio de
esclavos en 1815.
• Cuba estaba muy ligada a la economía
estadounidense y admiraba el desarrollo
económico y la democracia de Estados
Unidos.
• El interés de este país por Cuba aumentó
hasta el punto de querer comprar la isla.
• liderada por Carlos Manuel de Céspedes,
quien dio el grito de Yara, aldea desde
donde se inició una guerra que duró hasta
1878, la guerra de los diez años o guerra
larga.
• La fase más dura del conflicto se desarrolló
ya en la etapa de la Restauración hasta la
firma de la Paz de Zanjón en 1878.
• el sistema esclavista pervivió en la isla hasta
1886
Carlos Manuel de Céspedes
El sexenio democrático
El sexenio democrático

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Florencio Ortiz Alejos
 
La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)
anga
 
La Segunda República Española
La Segunda República EspañolaLa Segunda República Española
La Segunda República Española
Vicente Alemany Aparici
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Ricardo Chao Prieto
 
Pe ud 1 hespaña hecho
Pe ud 1  hespaña hechoPe ud 1  hespaña hecho
Pe ud 1 hespaña hecho
anga
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
Maria Jose Fernandez
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978artesonado
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
Maria Jose Fernandez
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
Javier Pérez
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
antonio
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ana Sánchez
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Ricardo Chao Prieto
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii repúblicaantonio
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
DepartamentoGH
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Oscar González García - Profesor
 
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Mónica Fuentes Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
 
La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)
 
La Segunda República Española
La Segunda República EspañolaLa Segunda República Española
La Segunda República Española
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
 
Pe ud 1 hespaña hecho
Pe ud 1  hespaña hechoPe ud 1  hespaña hecho
Pe ud 1 hespaña hecho
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
 
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
 
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
 

Destacado

How Gamification Is Turning Recruitment Into an Epic Journey @ Landing.Festiv...
How Gamification Is Turning Recruitment Into an Epic Journey @ Landing.Festiv...How Gamification Is Turning Recruitment Into an Epic Journey @ Landing.Festiv...
How Gamification Is Turning Recruitment Into an Epic Journey @ Landing.Festiv...
Manuel Pimenta
 
Lembaga Penyalur Zakat Emas, Lembaga Penyalur Zakat Fitrah, Lembaga Penyalur ...
Lembaga Penyalur Zakat Emas, Lembaga Penyalur Zakat Fitrah, Lembaga Penyalur ...Lembaga Penyalur Zakat Emas, Lembaga Penyalur Zakat Fitrah, Lembaga Penyalur ...
Lembaga Penyalur Zakat Emas, Lembaga Penyalur Zakat Fitrah, Lembaga Penyalur ...
Zakat SInergi Foundation
 
Gaming & Marketing
Gaming & MarketingGaming & Marketing
Gaming & Marketing
Bala Chandran
 
Glyptothorax elankadensis a new species
Glyptothorax elankadensis  a new speciesGlyptothorax elankadensis  a new species
Glyptothorax elankadensis a new species
Mathews Plamoottil
 
Alkali tanah golongan 2a
Alkali tanah golongan 2aAlkali tanah golongan 2a
Alkali tanah golongan 2a
Desta Afif Hartanto
 
Presentatie agile scrum devops 1.0
Presentatie agile scrum devops 1.0Presentatie agile scrum devops 1.0
Presentatie agile scrum devops 1.0
Computrain
 
UNSUR-UNSUR POKOK DALAM KEBIJAKAN PEMBANGUNAN
UNSUR-UNSUR POKOK DALAM KEBIJAKAN PEMBANGUNANUNSUR-UNSUR POKOK DALAM KEBIJAKAN PEMBANGUNAN
UNSUR-UNSUR POKOK DALAM KEBIJAKAN PEMBANGUNANDorii Listypeach
 
DUB1012 - Pengajian Malaysia
DUB1012 - Pengajian MalaysiaDUB1012 - Pengajian Malaysia
DUB1012 - Pengajian Malaysia
As Nuurien Najma
 
Game On: Creating User Assistance for Gamified Products
Game On: Creating User Assistance for Gamified ProductsGame On: Creating User Assistance for Gamified Products
Game On: Creating User Assistance for Gamified Products
Marta Rauch
 
Rpp Iman Kepada Rasul Allah
Rpp Iman Kepada Rasul AllahRpp Iman Kepada Rasul Allah
Rpp Iman Kepada Rasul Allah
samiul12
 
Sejarah sistem perekonomian islam dari masa ke masa
Sejarah sistem perekonomian islam dari masa ke masaSejarah sistem perekonomian islam dari masa ke masa
Sejarah sistem perekonomian islam dari masa ke masa
ogie nirwan
 
Dans mon sac, j´ai
Dans mon sac, j´aiDans mon sac, j´ai
Dans mon sac, j´ai
nanifuentes1
 
Ma vie, ma famille , mes passions
Ma vie, ma famille , mes passionsMa vie, ma famille , mes passions
Ma vie, ma famille , mes passions
nanifuentes1
 
Sedekah rombongan
Sedekah rombonganSedekah rombongan
Sedekah rombongan
pzupersis
 
[PAPER]: The Danone Activation Studio
[PAPER]: The Danone Activation Studio[PAPER]: The Danone Activation Studio
[PAPER]: The Danone Activation Studio
Tom De Ruyck
 

Destacado (15)

How Gamification Is Turning Recruitment Into an Epic Journey @ Landing.Festiv...
How Gamification Is Turning Recruitment Into an Epic Journey @ Landing.Festiv...How Gamification Is Turning Recruitment Into an Epic Journey @ Landing.Festiv...
How Gamification Is Turning Recruitment Into an Epic Journey @ Landing.Festiv...
 
Lembaga Penyalur Zakat Emas, Lembaga Penyalur Zakat Fitrah, Lembaga Penyalur ...
Lembaga Penyalur Zakat Emas, Lembaga Penyalur Zakat Fitrah, Lembaga Penyalur ...Lembaga Penyalur Zakat Emas, Lembaga Penyalur Zakat Fitrah, Lembaga Penyalur ...
Lembaga Penyalur Zakat Emas, Lembaga Penyalur Zakat Fitrah, Lembaga Penyalur ...
 
Gaming & Marketing
Gaming & MarketingGaming & Marketing
Gaming & Marketing
 
Glyptothorax elankadensis a new species
Glyptothorax elankadensis  a new speciesGlyptothorax elankadensis  a new species
Glyptothorax elankadensis a new species
 
Alkali tanah golongan 2a
Alkali tanah golongan 2aAlkali tanah golongan 2a
Alkali tanah golongan 2a
 
Presentatie agile scrum devops 1.0
Presentatie agile scrum devops 1.0Presentatie agile scrum devops 1.0
Presentatie agile scrum devops 1.0
 
UNSUR-UNSUR POKOK DALAM KEBIJAKAN PEMBANGUNAN
UNSUR-UNSUR POKOK DALAM KEBIJAKAN PEMBANGUNANUNSUR-UNSUR POKOK DALAM KEBIJAKAN PEMBANGUNAN
UNSUR-UNSUR POKOK DALAM KEBIJAKAN PEMBANGUNAN
 
DUB1012 - Pengajian Malaysia
DUB1012 - Pengajian MalaysiaDUB1012 - Pengajian Malaysia
DUB1012 - Pengajian Malaysia
 
Game On: Creating User Assistance for Gamified Products
Game On: Creating User Assistance for Gamified ProductsGame On: Creating User Assistance for Gamified Products
Game On: Creating User Assistance for Gamified Products
 
Rpp Iman Kepada Rasul Allah
Rpp Iman Kepada Rasul AllahRpp Iman Kepada Rasul Allah
Rpp Iman Kepada Rasul Allah
 
Sejarah sistem perekonomian islam dari masa ke masa
Sejarah sistem perekonomian islam dari masa ke masaSejarah sistem perekonomian islam dari masa ke masa
Sejarah sistem perekonomian islam dari masa ke masa
 
Dans mon sac, j´ai
Dans mon sac, j´aiDans mon sac, j´ai
Dans mon sac, j´ai
 
Ma vie, ma famille , mes passions
Ma vie, ma famille , mes passionsMa vie, ma famille , mes passions
Ma vie, ma famille , mes passions
 
Sedekah rombongan
Sedekah rombonganSedekah rombongan
Sedekah rombongan
 
[PAPER]: The Danone Activation Studio
[PAPER]: The Danone Activation Studio[PAPER]: The Danone Activation Studio
[PAPER]: The Danone Activation Studio
 

Similar a El sexenio democrático

el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático  2016 IES LLoixael Sexenio Democrático  2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
anga
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
JuanAntonioGonzlezMo7
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
14 Segunda Republica Ii
14 Segunda Republica Ii14 Segunda Republica Ii
14 Segunda Republica IiGinio
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...jjsg23
 
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermoTema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermojjsg23
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
Dudas-Historia
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoDudas-Historia
 
SexeniodemocráTico
SexeniodemocráTicoSexeniodemocráTico
SexeniodemocráTicoantonio
 
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
Blanca Ruiz
 
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilConchagon
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
guestc0a3f8
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
papefons Fons
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticojmap2222
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copiaFranciscoJ62
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
Sergio Garcia
 
Ii republica
Ii republicaIi republica
Ii republicaJAMM10
 

Similar a El sexenio democrático (20)

el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático  2016 IES LLoixael Sexenio Democrático  2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
14 Segunda Republica Ii
14 Segunda Republica Ii14 Segunda Republica Ii
14 Segunda Republica Ii
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
 
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermoTema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
SexeniodemocráTico
SexeniodemocráTicoSexeniodemocráTico
SexeniodemocráTico
 
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
 
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democrático
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Ii republica
Ii republicaIi republica
Ii republica
 

Más de anga

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
anga
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
anga
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
anga
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
anga
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
anga
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
anga
 
asedio
 asedio asedio
asedio
anga
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
anga
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
anga
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
anga
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
anga
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
anga
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
anga
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
anga
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
anga
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
anga
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
anga
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
anga
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
anga
 

Más de anga (20)

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
 
asedio
 asedio asedio
asedio
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

El sexenio democrático

  • 1. El Sexenio democrático 1868-1874 Historia de España 2º Bachillerato Científico IES Leonardo Da Vinci
  • 2. Índice y guión 1ª parte: La Gloriosa y el gobierno provisional 0. Antecedentes: El pacto de Ostende 1. La Revolución de Septiembre y el gobierno provisional a. El pronunciamiento y su ideología b. La derrota de las fuerzas de Isabel II c) La disolución de las juntas y la instauración del Gobierno Provisional. 2. El gobierno provisional y su labor a) Las primeras medidas y la marginación de los sectores radicales. b) La frustración de los sectores populares.
  • 3. 2ª parte: La regencia de Serrano 1. La Constitución de 1869 2. La inestabilidad interna durante la regencia. 3. La búsqueda de un nuevo rey entre las monarquías europeas. 3ª parte: El Reinado de Amadeo I 1. El difícil reinado de Amadeo I 2. La inestabilidad política y social. 3. La abdicación del Rey 4. La tercera guerra carlista
  • 4. 4ª parte: La Primera República 1. La debilidad del nuevo régimen 2. La República federal 3. La República centralista 4. El cantonalismo 5. La cuestión social 5º parte: la dictadura de Serrano 6ª parte: la guerra de Cuba
  • 5. • PACTO DE OSTENDE - Acuerdo firmado por progresistas y demócratas con el objetivo de derrocar a Isabel II.
  • 6. I. LA REVOLUCIÓN SEPTIEMBRE Y EL GOBIERNO PROVISIONAL. • El pronunciamiento del almirante Juan Bautista Topete en la bahía de Cádiz el 19 de septiembre de 1868 • Conocido como La Gloriosa a) El pronunciamiento y su ideología.
  • 9. Batalla del Puente de Alcolea Dimisión del Gobierno - Victoria de los sublevados = Exilio de Isabel II
  • 10. peculiaridades • Fue resultado de una alianza entre progresistas y unionistas, con la aprobación de los demócrata • Presencia destacada de civiles de las clases burguesas y medias • El objetivo era derrocar a la reina, no acabar con un gobierno • La participación de las clases populares dio lugar a un amplio programa de reformas
  • 11. IDEARIO Lo aportaba el partido demócrata. Peticiones: • Sufragio Universal • Supresión consumos (equivalente a nuestro IVA) • Supresión de las quintas • Defensa de las clases medias y trabajadoras
  • 12. También se considera que fue un movimiento organizado desde el poder por políticos y militares, cuyos objetivos eran: - Finalizar con el bloqueo parlamentario, promovido por la reina y su entorno, que impedía a los progresistas gobernar, - Hacer frente a la pésima situación económica, que afectó a los intereses de los inversores en las empresas ferroviarias. En ese sentido fue una revolución «falseada», pues las juntas revolucionarias y los movimientos de base popular amparados por los demócratas fueron pronto marginados o perseguidos. El fin, pues, de la revolución era completar la transición iniciada en 1833 hacia una sociedad plenamente burguesa, apoyada en un sistema capitalista eficaz, cuyos actores eran hombres de negocios vinculados al poder político. Análisis general
  • 13. b) La derrota de las fuerzas leales a Isabel II y su derrocamiento. • Tras el levantamiento militar, la revolución se extendió pronto desde Cádiz por toda la Península • El triunfo fue para los sublevados, lo que provocó que el día 30 Isabel II abandonara con su corte el país en dirección a Francia.
  • 14. c) La disolución de las juntas y la instauración del Gobierno Provisional. • El gobierno entregó el 29 de septiembre el poder en Madrid a una junta revolucionaria, que se encargó de regular la revolución • La deriva radical fue cortada con rapidez. • el programa revolucionario se ceñía al: - establecimiento de libertades políticas y civiles - secularización del Estado - reforma de la Hacienda - libertad económica y rechazo de la dinastía borbónica
  • 15. • El 3 de octubre la junta revolucionaria encomendaba al general Serrano la formación de un gobierno provisional, • El 13 de octubre se establecía la disolución de las juntas • En parte del país, las juntas revolucionarias ocuparon un poder paralelo que competía con el del gobierno provisional (ESTO ES, SE NEGARON A DISOLVERSE) • Las juntas con mayoría de demócratas fueron más reacias a disolverse tras la orden del gobierno, por lo que durante unas semanas hubo un doble poder.
  • 16. 2. El gobierno provisional y su labor. El gobierno provisional: • presidido por Serrano • lo formaban cinco ministros progresistas y cuatro unionistas; los demócratas quedaron fuera, y con ellos el sector más revolucionario.
  • 17. a) Las primeras medidas y la marginación de los sectores radicales. • Las primeras medidas se dirigieron a controlar la revolución • Una vez garantizado el orden público se atendieron algunas peticiones populares y las promesas recogidas en la proclama del 19 de septiembre: - Supresión del impuesto de consumos. - Emancipación de los hijos de esclavos nacidos tras la revolución (importancia en Cuba y las Antillas) - Decreto de libertad de enseñanza y reforma de la segunda enseñanza. - Decreto de libertad de imprenta.
  • 18. Programa del primer gobierno • Sufragio universal • medidas liberales amplias: libertad religiosa, de enseñanza, de imprenta, de asociación y de reunión. • medidas de carácter económico y social: creación de la peseta como moneda nacional, ley de minas y arancel librecambista. Este programa definía un orden social conservador de carácter burgués, en el que los poderosos y acomodados moldearon la revolución, desoyendo las demandas populares y democráticas.
  • 19. Este programa definía un orden social conservador de carácter burgués, en el que los poderosos y acomodados moldearon la revolución, desoyendo las demandas populares y democráticas. Este distanciamiento entre quienes apoyaban al gobierno provisional y los que demandaban reformas más avanzadas, radicalizó al sector republicano del partido demócrata, que apostó por la república federal mientras el sector moderado se inclinaba por la monarquía.
  • 20. Elecciones de 1869 El 15 de enero de 1869 tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes, mayoría de progresistas y unionistas, pero con un notable grupo de diputados republicanos elecciones se hicieron mediante sufragio universal masculino para varones mayores de 25 años, Las sesiones de las Cortes se abrieron el 11 de febrero y su tarea se centró fundamentalmente en la elaboración de la nueva constitución.
  • 21. b) La frustración de los sectores populares. • El proceso político iba dejando en el camino las reivindicaciones de las clases populares urbanas y del mundo rural. • mientras en Barcelona surgía en diciembre de 1868 el embrión de los movimientos obreros del Sexenio con la creación de una dirección central de las sociedades obreras.
  • 22. II. LA REGENCIA DE SERRANO.
  • 23. 1. La Constitución de 1869. - Es un texto de extensión media, con 112 artículos, influido por la constitución belga de 1831 y la estadounidense de 1787. - Establecía en el preámbulo la soberanía nacional de base popular y proclamaba la división de poderes y una amplia declaración de derechos
  • 24. Características • Regulaba todos los derechos individuales que reconocía, • Se establecía el sufragio universal • Se instauró un sistema bicameral - El Senado se elegía por sufragio universal indirecto, pero solo podían ser senadores los mayores contribuyentes y las altas capacidades, lo que le daba un resabio censitario. • El rey tenía atribuciones semejantes a las de constituciones anteriores - monarquía estaba sujeta a la soberanía nacional, de la que emanaban todos los poderes del Estado, incluso los del monarca.
  • 25. 2. La inestabilidad interna durante la regencia. • La adopción de la monarquía como forma de gobierno provocó la dura oposición de los republicanos • obligó a nombrar a Serrano regente, mientras Prim ocupó la jefatura del gobierno
  • 26. Problemas internos • La oposición activa de los carlistas y los alfonsinos • La oposición por la izquierda por parte de los republicanos, que no aceptaron la solución monárquica de la constitución • Las masas populares urbanas y rurales, que veían sin respuesta sus demandas sociales y eran proclives a levantamientos. • El bandolerismo Problemas exteriores El estallido de una guerra colonial en Cuba en 1868
  • 27. 3. La búsqueda de un nuevo rey entre las monarquías europeas. • Se eligió a Amadeo I como Rey • El resultado de la votación dio un claro triunfo al candidato propuesto: 191 votos para Amadeo de Saboya, frente a 27 a Montpensier y 8 a Espartero, mientras los republicanos emitieron 63 votos contrarios.
  • 28. En búsqueda de un nuevo rey
  • 29. Los problemas de la regencia La guerra colonial de Cuba Iniciada en 1868 Oposición de carlistas y alfonsinos Los carlistas iniciaron una nueva guerra Acoso de los republicanos Levantamientos armados 2.- La regencia de Serrano Un gobierno presidido por Prim y Serrano como regente hasta encontrar un nuevo rey, se enfrentó a diversos problemas Descontento de las clases populares Pacto Federal de Tortosa que no aceptaron la solución monárquica Por no suprimir los consumos ni el sistema de quintas “Intransigentes”: pretendían república democrática federal y amplia autonomía en municipios y provincias Bandolerismo En Andalucía con aplicación de la “ley de fugas”
  • 30. III. EL REINADO DE AMADEO I.
  • 31. 1. El difícil reinado de Amadeo de Saboya. • Pero el mismo día en que el nuevo monarca desembarcaba en Cartagena, el 30 de diciembre de 1870, Prim moría en Madrid víctima de un atentado. • Desaparecía así el principal valedor de Amadeo y, sin él, su reinado fue un calvario. • Pronto sufrió el menosprecio o la indiferencia de los altos mandos militares y de la aristocracia. • El nuevo rey tuvo que encargar la formación de gobierno a Serrano, a pesar de que nunca llegaron a entenderse.
  • 32.
  • 33. 2. La inestabilidad política y social. • Dentro del progresismo se formaron dos tendencias: - Una más conservadora, con Sagasta a la cabeza: eran los llamados constitucionalistas, que tuvieron el apoyo de los unionistas de Serrano. - Otra más reformista, dirigida por Ruiz Zorrilla, los radicales, a la que se unieron los sectores más moderados del partido Demócrata que se había escindido entre los que defendían la monarquía y los partidarios de la república. La ruptura se confirmó en las elecciones de abril de 1872.
  • 34. Contexto (la manifestación del inicio de la lucha de clases) • existía una gran agitación sociopolítica derivada de los efectos de la Comuna de París, revolución obrera que se hizo con el control de esa ciudad y la difusión de los principios de la I Internacional obrera en España • El miedo a la revolución proletaria empujó a Sagasta a adoptar medidas represivas contra las organizaciones obreras: prohibieron las actividades de los internacionalistas y cualquier acto público en España.
  • 35. • Inestabilidad institucional y sucesión de varios gobiernos • A toda esta inestabilidad política y social contribuyó la importante oposición de los republicanos federales, cada vez más radicalizados.
  • 36. 3. La abdicación del rey demócrata. • A todos estos problemas se unió el estallido de otra rebelión carlista y • de la guerra de Cuba, que se inició en 1868, en la que el gobierno se enfrentó tanto a los independentistas de Carlos Manuel de Céspedes como al «partido español» de la isla que controlaba los negocios, exigía mantener la esclavitud y se oponía a cualquier reforma del sistema de explotación.
  • 37. • El elemento fundamental que condujo a la crisis final del reinado de Amadeo de Saboya fue la desintegración de la coalición gubernamental (unionistas, progresistas y demócratas) que dejó al Monarca sin el apoyo necesario para hacer frente a los graves problemas del país • Se sucedieron en dos años seis gobiernos y hubo que convocar elecciones tres veces, mientras la oposición, a partir de 1872, practicaba un total abstencionismo como forma de presión política. • Privado de todo apoyo, el 10 de febrero de 1873 Amadeo de Saboya presentaba su renuncia al trono. • 11 de febrero de 1873, el Congreso y el Senado, en sesión conjunta, asumieron los poderes y proclamaron la república por 258 votos a favor y tan solo 32 en contra.
  • 38.
  • 39. 4. La tercera guerra carlista (1872- 1876). • Reorganizado en esta nueva fase, el partido carlista experimentó un rearme militar e ideológico. • A él se sumaron los neo católicos (ala derecha del partido moderado), partidarios de la lucha legal y del acceso pacífico al poder, lo que hizo que en el carlismo convivieran dos corrientes: • Una facción más abierta, identificada con el general Cabrera y otros militares, acusada de heterodoxa y próxima a la masonería. • Otra más ortodoxa, a cuyo frente estaban Carlos VII y Cándido Nocedal, que optó por la lucha legal hasta que el retroceso electoral de 1872 les decidió por la acción militar. • La ideología carlista del Sexenio, de base romántica, idealizaba el mundo rural y las tradiciones, todo ello teñido de un intenso catolicismo, un autoritarismo monárquico y la defensa de los fueros.
  • 40. La tercera guerra carlista (1872-1876) El partido carlista experimentó un rearme militar e ideológico -Una facción más abierta (el general Cabrera) -Otra más heterodoxa (Carlos VII y Cándido Nocedal) Convivían dos corrientes En una primera etapa, los carlistas son derrotados en el País Vasco (Oroquieta) Convenio de Amorebieta Se creó un Estado alternativo en el norte del país Ampliación -Moneda propia, diputaciones, servicio de correos, leyes propias… En 1873 se generalizó la guerra. Don Carlos ocupó el País Vasco, Navarra, parte de Aragón, Valencia y algunas zonas de Castilla-La Mancha. Su ideología en este período, de base romántica, - idealizaba el mundo rural y sus tradiciones, - con un intenso catolicismo, - autoritarismo monárquico - y defensa de los fueros
  • 41. Resistencia al proceso de secularización Resistencia de los territorios forales al centralismo liberal Las razones de la persistencia del conflicto carlista La resistencia del mundo campesino a las formas productivas del capitalismo moderno Tras el fin de la guerra, con la absoluta centralización de 1876 de la Restauración , - se acabó con los restos del sistema foral vasco - se abrió el camino para la transformación del viejo fuerismo - surgirá el nacionalismo de base étnica, católica y xenófoba -¿Quiénes apoyan al carlismo para que siga manteniéndose? La centralización establecida en 1876, tras el fin de la guerra, acabó con los restos del sistema foral vasco y abrió el camino para la transformación, durante el período de la Restauración, del viejo fuerismo en el nacionalismo de base étnica, católica y xenófoba.
  • 43. La Primera República 1873-1874 -En un año se sucedieron seis gobiernos y cuatro presidentes (Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar) La debilidad del nuevo régimen -La cuestionada legitimidad de su origen (por las Cortes, no admitido por la Constitución El principal problema fue la pugna entre federales y unitarios Tras la renuncia de Amadeo I, Congreso y Senado proclamaron la república por 258 votos a favor y 32 en contra -Una intensa agitación social -Dos guerras: carlista y cubana -la revolución cantonal Inestabilidad general -La diversidad de corrientes políticas y proyectos
  • 44. La Primera República La república federal El gobierno federalista de Pi i Margall (“orden y gobierno”) se verá superado por - los conflictos bélicos (carlista y cubano) - la huelga general de Alcoy convertida en insurrección generalizada - por la revuelta cantonalista. Será sustituido por Salmerón. Estanislao Figueras: la república unitaria -Mantiene la Constitución 1869 -Abolió la esclavitud en Puerto Rico -Suprimió las quintas Se convocaron elecciones con carácter constituyente y triunfó el federalismo
  • 45. El cantonalismo -democracia directa, autonomía municipal y reformas sociales: supresión de consumos, de quintas, reparto de la tierra, anticlericalismo -Se inició en Cartagena -Dividió a los republicanos La república elaboró la Constitución non nata de 1873 De carácter federalista Movimiento político español de la primera república partidario de un federalismo de carácter radical. - establecer ciudades independientes que se federarían libremente -Se basaba en la democracia directa - recuerda a las polis griegas - tuvo una gran influencia del movimiento obrero, sobre todo anarquista - destacan los cantones de Loja, Sevilla, Málaga, Cádiz, Tarifa y Cartagena. Este último resistió hasta que en 1874 Martínez Campos y Pavía lo derrotaron. -En ningún caso cuestionaron la unidad de España ¿Por qué surgió? -como reacción a la posible derechización -como medio de presión para implantar la república federal En que se basaba?
  • 46. El camino hacia el fin… • El 6 de septiembre, Salmerón dejaba la presidencia del poder ejecutivo al negarse a firmar dos sentencias de muerte a dos militares que se habían pasado al ejército carlista. • Le sustituyó Emilio Castelar. Castelar defendía una república centralista • reanudación de las sesiones de las Cortes el 2 de enero de 1874 • Tas negar la cámara la confianza a Castelar, este dimitió. • En la madrugada del 3 de enero, el general Pavía rodeó el edificio del Congreso con tropas del ejército y de la Guardia Civil, y ordenó que desalojasen el hemiciclo. Después del asalto a tiros, los diputados huyeron sin mayor resistencia, aunque habían jurado horas antes morir antes que abandonar sus escaños. Finalizaba el experimento republicano.
  • 47. La república centralista Tras la dimisión de Salmerón se inició el gobierno de Castelar El gobierno de Serrano La Primera República - De carácter centralista - Separar iglesia estado - Abolir esclavitud Este período acabó con el golpe de Estado del general Pavía para volver al orden y en contra del federalismo Pavía cedió el poder al general Serrano. Empezaba una república unitaria o dictadura del general Serrano Un régimen con apoyos de los sectores conservadores Un sistema híbrido, sin constitución Preparativos para el retorno de Alfonso XII (Canovas) El 29 de diciembre, el general Martínez Campos realizó un pronunciamiento en Sagunto, proclamando a Alfonso XII nuevo rey de España
  • 48. 5ª parte: La dictadura de Serrano • Se impuso una república con Serrano como presidente, muy influida por el modelo francés • Impone el ala centralista de los grupos políticos de Sexenio • Grupos basados en el establecimiento del orden
  • 49. • De enero a diciembre de 1874, se instauró un régimen conocido como república unitaria o dictadura del general Serrano, ya que • fue él quien presidió el gobierno y ejerció como presidente del poder ejecutivo. • Su mandato se abrió con un golpe de Estado y se cerró con otro, el 29 de diciembre. • Se trataba de una dictadura personal encubierta bajo la forma republicana.
  • 50. • Era un sistema híbrido sin constitución, pues la de 1873 no se había promulgado y la de 1869 se había dejado en suspenso. • En este régimen se daba un papel primordial al ejército, única institución vertebrada y asentada en “una nación dividida”, lo que le confería un papel arbitral.
  • 51. La guerra larga de Cuba (1868-1878) La cuestión social: génesis del movimiento obrero 5.- La cuestión social y la guerra de Cuba En el Sexenio el obrerismo empezó a estar influido por el anarquismo y el socialismo y se alejó del republicanismo La revolución de 1868 no se completó con las conquistas sociales deseadas por la clase obrera Estimuló la aparición del movimiento obrero -con influencia del pensamiento anarquista de raíz bakuninista. -Se fundó la Federación Regional Española de la AIT Se inició con el «Grito de Yara» (Manuel de Céspedes) La guerra se acabó en época de la Restauración (Paz de Zanjón, 1878) -Interés estadounidense -Persistencia de la esclavitud -Deseo de independencia
  • 52. La guerra de Cuba • Detrás del conflicto estaba la cuestión social de la abolición de la esclavitud. • En el caso de Cuba el sistema productivo no podía prescindir de la mano de obra esclava, cuyo peso se había elevado de forma notable durante la primera mitad del siglo XIX • y había enriquecido a numerosos comerciantes de esclavos, incluso después de haberse prohibido la trata o comercio de esclavos en 1815.
  • 53. • Cuba estaba muy ligada a la economía estadounidense y admiraba el desarrollo económico y la democracia de Estados Unidos. • El interés de este país por Cuba aumentó hasta el punto de querer comprar la isla. • liderada por Carlos Manuel de Céspedes, quien dio el grito de Yara, aldea desde donde se inició una guerra que duró hasta 1878, la guerra de los diez años o guerra larga. • La fase más dura del conflicto se desarrolló ya en la etapa de la Restauración hasta la firma de la Paz de Zanjón en 1878. • el sistema esclavista pervivió en la isla hasta 1886 Carlos Manuel de Céspedes